Está en la página 1de 64

UNIDAD EDUCATIVA

FISCOMISIONAL SALESIANA
“SANCHEZ Y CIFUENTES”

Nombre: Israel Núñez


Curso: 1ero B.G.U “B”.
Año Lectivo: 2014-2015.
Periodo: 120 Horas Curriculares.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR GENERAL PARA
EDUCACION EN GESTION DE RIESGOS.
Elaboración de material de apoyo, organización de
brigadas de responsabilidad, funciones y
lineamientos.
Un país mega diverso, tiene responsabilidades
especiales.
Componentes y áreas de gestión de riesgos.
La construcción del plano incorporado con nuevas
disposiciones.
Incorporará prevención y preparación en la cultura
ciudadana capaz de crear un instrumento útil y
práctico que permite identificar y reducir riesgos que
se generan en la familia en el entorno social o
natural para actuar adecuadamente en caso de
presentarse una emergencia.
Ejecutar el plan institucional de reducción de riegos
institucional mediante incorporación de brigadas
estudiantiles, capacitación y adiestramientos
permanentes.
LINEAMIENTOS DE LA BRIGAS
1. Tener todas las salidas de seguridad señaladas para
que se pueda dar una buena evacuación.
2. Capacitación para los integrantes de la brigada para
que puedan saber e instruirse que hacer durante una
emergencia.
3. Tener todos los instrumentos preparados y listos
para cuando suceda una emergencia.
4. Tener un plan de evacuación para poder prevenir y
hacer como actuar durante un fenómeno natural o
antrópico.
5. Tener las identificaciones necesarias de la brigada
para poder ser identificado por las personas que
estas evacuando.
6. Se deben prever medios de seguridad adicionales
para el caso en que cualquier medio único de salida
sea inefectivo debido a una falla humana o
mecánica.
7. Las salidas de emergencia deben estar libres de
cerraduras como cadenas con candado, chapas con
8. llave entre otros, que impidan el libre escape desde
el interior de las edificaciones.
9. Se debe tener las escaleras sin obstáculos para la
buena evacuación.
10. Tener una capacitación o a mano los
números de emergencia para cuando suceda un
fenómeno natural o antrópico

DISTINTIVO DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN


EVACUACIÓN

FUNCIÓN DE LAS BRIGADA DE GESTIÓN DE RIESGOS


La función de esta brigada es la encargada de prevenir los
accidentes e intervenir cuando suceda un accidente o un
fenómeno y procurara buscar y salvar la vida de las
personas que se encuentran en el lugar del fenómeno.
Dentro de esta brigada se clasifica en brigadas que se
encargan de un punto específico dentro de la brigada de
gestión de riesgos:

1. Brigada de evacuación
Es la encargada de guiar a los alumnos por la ruta de
evacuación a la zona de evacuación y también de ayudar
a la gente que este herida por el fenómeno y llevarlo al
centro de primeros auxilios.
2. Brigada de información
Es la encargada de informar a la gente que entro a la
institución para hacer alguna diligencia informarles donde
es el punto de evacuación y las normas de seguridad.

3. Brigada de
primeros
auxilios
Es la encargada de buscar gente herida y auxiliar y estar
también en el centro de control donde llevan a los
heridos para atenderlos.
4. Brigada de control de incendios
Son las encargadas de cuando produzca un incendio es ir
a coger los extintores para apagar antes que el incendio
se propague.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE
RIESGOS.
Es saber cómo actuar en una situación de desastres
naturales o antrópicos.
1. Desastres Naturales y Antrópicos.
Desastre Natural:
 Terremotos
 Sismos
 Tsunamis
 Inundaciones
 Erupciones Volcánicas

Desastres Antrópicos (Causado por el hombre).


 Derrames de Químicos
 Incendios
 Deforestación
 Contaminación

2. Un País Mega diverso.


Tiene responsabilidades especiales.
2.1 Biodiversidad:
Este concepto incluye varios niveles de organización
biológica, abarca la diversidad de especies, de plantas,
animales, hongos y microorganismos que viven en un
espacio determinado a su variedad genética, a los
ecosistemas de los cuales forman parte estas especies, los
paisajes o regiones en las que se ubican.
2.2 ¿Qué es la crisis de la biodiversidad?
Es la perdida acelerada de la variedad de especies y
ecosistemas.

2.3 Extinción Masiva:


En la Tierra se han documentado por lo menos 5
extinciones masivas, la extinción más reciente ocurrió
hace 65 mil años en el período Cretáceo y acabo con el
parque jurásico.

2.4 Edad de Hielo:


La más reciente se inició hace 110 000 años y termino
cerca de los 10 000 años durante esta época la
temperatura global de la tierra disminuyo, se
expandieron los casquetes polares y los glaciares y los
ecosistemas se transformaron.

2.5 Ecuador Mega diverso:


El Ecuador es un país que muestra condiciones
particulares en su medio ambiente y sus variados
ecosistemas.
El Relieve y su sorprendente variedad geográfica:
Representados por la llanura costera y el archipiélago de
galápagos hacia el occidente, los bosques húmedos
tropicales de la Amazonía hacia el oriente y las cadenas
montañosas de los Andes han configurado escenarios con
mucha diversidad biológica.
2.6 ¿Por qué se pierde la biodiversidad?:
Son 4 factores directos:
- Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats
generados por agricultura, ganadería, desarrollo
urbano, etc.
- Sobre explotación directa, los animales y tala de
árboles.
- Introducción de especies exóticas. Estas especies
compiten, depredan, transmiten enfermedades,
modificando los hábitats y a las especies nativas el
más fuerte come al más débil.
- La contaminación generada por el uso de
combustibles fósiles y de agroquímicos.

2.7 Pérdida de hábitat:


Es el proceso por el cual un hábitat natural es
transformado en hábitat incapaz de mantener a las
especies originarias del mismo.
2.8 Especies invasoras:
Una de las mayores amenazas para la biodiversidad es la
introducción intencional o accidental. Estos incluyen
desequilibrios ecológicos entre las poblaciones silvestres,
cambios en la estructura y composición de comunidades,
así como en su funcionamiento.

2.9 Sobreexplotación:
Se producen cuando se extraen los organismos o se
explotan los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su
regeneración natural.
2.10 Cambios climáticos:
Uno de las características del planeta que ha permitido el
desarrollo de la vida es su distancia con el sol que
mantiene un ambiente poco extremo a pesar de las
grandes diferencias de temperatura entre los polos y el
ecuador.

2.11 ¿En qué puedo contribuir para que los cambios


climáticos no sucedan?
Desde un punto de vista ecológico se podría hacer un
reciclaje y reutilización de la basura del mundo y aparte
de eso y más básico no se debería botar la basura en las
calles ni en ríos.
2.12 Convenio sobre la biodiversidad biológico:
Es un tratado internacional firmado en la conferencia de
las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo en
1992, conocida como la cumbre de la tierra. Sus objetivos
son:

- Conservación de la diversidad biológica.


- Utilización sostenible de sus componentes la
participación justa y equitativa en los beneficios que
se derivan de la utilización de los recursos genético,
el acceso a los recursos genéticos, la transferencia de
tecnologías pertinentes y su financiamiento.
CONCEPTOS BÁ SICOS DE GESTIÓ N DE RIESGOS

Amenazas

Factor Externo potencialmente peligroso al cual el sujeto o el sistema está


expuesto. Representarse se manifiesta en un lugar específico con una
densidad, magnitud y duración determinada.

Ejemplo:

Sismos
Inundaciones

Vulnerabilidad

Factor Interno de un sujeto, objeto, sistema expuesto a una amenaza que


incrementa su probabilidad de sufrir daños.

Ejemplo:

Viviendas construidas sin normas resistentes a sismos


Bajo nivel de per sección.
Desorganización comunitaria e institucional
Riesgos

AMENAZA+ VULNERABILIDAD= RIESGOS

Es la probabilidad de un peligro latente que provoca pérdidas de vidas


humanas, perdidas económicas, sociales o ambientales.

Ejemplo:

Viviendas construidas en una zona sísmica.

Emergencias

Es la alteración de las condiciones normales de


funcionamiento de un individuo o grupo humano causada por un
elemento o por la inminencia del mismo que requiere de una acción
reacción inmediata y oportuna de la sociedad son sus propios recursos.

Ejemplo:

Emergencias naturales o antrópicas

Desastres
Es la alteración de las condiciones normales del funcionamiento de un
individuo o grupo humano, causado por un evento que ocasiona
alteraciones intensas, graves y exceden la capacidad de respuesta de los
efectos.

Gestión de Riesgos

Es el proceso integral de planificación, organización, dirección y control


dirigido a la reducción de riegos, manejo de desastres y recuperación ante
eventos ya ocurridos orientando al desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial.

Áreas de gestión de riesgos

ÁREAS
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Reducción
Reducción de Riesgos
de Riesgos COMPONENTES
Manejo
Manejo dede Emergencias
Emergencias Estudio
Estudio de
de amenazas
amenazas yy vulnerabilidad
vulnerabilidad
Recuperación
Recuperación Prevencion
Prevencion yy mitigacion
mitigacion
Preparación,
Preparación, alerta
alerta yy respuestas
respuestas
Rehabilitación
Rehabilitación yy reconstrucción
reconstrucción

Análisis de gestión de riesgos


1.- Identificar el origen, naturaleza, extinción, intensidad, magnitud y
recurrencia de la amenaza.

2.- Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado


de resistencia.

3.- Identificar las medidas y recursos disponibles.

4.- Fijar prioridades en cuanto a tiempo y activación a recursos

5.- Determinar niveles aceptables de tiempo, costos y beneficios.

6.- Contar con sistemas de administración para implementar y comprobar


los procesos anteriores.

Mitigación

Son medidas o acciones de intervención implementadas para reducir el


riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial.

Ejemplo:

Construir muros de gaviones para disminuir las inundaciones.


Obras de estabilización de tabules.
Manejo adecuado de cuencas hidrográficas.

Preparación

Medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de vidas


humanas u otros daños
Su objetivo es organizar y facilitar los operativos para el aviso y
salvamiento de la población y sus bienes en caso de emergencias.

Ejemplo:

Planes de emergencia y contingencia


Mapas de riesgos
simulacros.

Vulnerabilidad

Definición:

La vulnerabilidad es la capacidad de resistencia cuando se representa un


fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de lo
que ha ocurrido un desastre.

Por ejemplo:

 Las personas que viven en las planicies son más vulnerables ante las
inundaciones que los que viven en lugares más altas.
En la vulnerabilidad tenemos diferentes factores:

 Factor Físicos: Están relacionados acondiciones específicas y de


ubicación de los acontecimientos.

 Factor Económico: Los hechos económicos de producir distribuir y


consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén
realmente consientes de o que es decir se acaba el dinero o bien
aumenta.

 Factor Social:
Conjunto de relaciones de personas de un mismo entorno sea para
bien y para poderse organizar y estar bien preparadas con un plan
de emergencia para enfrentar la amenaza.
 Factor Educativo: Es no haber preparado a los alumnos para
enfrentar una amenaza antrópica o natural.

 Factor Político: Consiste la poca capacidad de tomar decisiones con


sus mandantes.

 Factor Institucional: La estructura institucional pública y privada es


un elemento básico en los procesos agroindustriales. Aquí se hace
referencia en primer lugar al Estado como proveedor de servicios
básicos, con la investigación de tecnologías y legislación, tanto las
instituciones públicas como las privadas están concebidas para
promover el desarrollo. Las personas que manejan las instituciones
deben tener el conocimiento apropiado para su función.
 Factor Cultural: Se refiere a la visión conceptos y prejuicios que
poseen nombres y mujeres sobre el mundo.


Factor Ambiental: Son aquellos que se relacionan con la manera de
como una comunidad utiliza de una forma no sostenible todos los
elementos de su entorno, que provoca amenazas internas y
externas.

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

¿Qué es el plan familiar de emergencias?

Es un conjunto de actividades que debe realizar una familia con el fin de


reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar y este realiza
preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencias es
importante conocer el sector donde vivimos ya que podríamos estar
expuestos a amenazas naturales o causadas por la acción humana, que en
determinados momentos puede enfrentarnos a situaciones de
emergencia o desastres. El plan familiar de emergencias es un
instrumento útil práctico, que permite identificar y reducir riesgos que se
generan en la familia en el entorno social o natural igualmente, contiene
recomendaciones para actuar adecuadamente en caso de presentarse una
emergencia.

PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE EMERGENCIAS

1. Reconociendo el lugar en que vivimos.

Es muy importante que todos los miembros de la familia conozcamos las


características de nuestra vivienda, identificar su amenazas,
vulnerabilidades y capacidades mediante una evaluación fuera y dentro de
casa.
2. Evaluación

La evacuación es el paso más importante en el proceso de gestión de


riesgos y el más difícil y con mayor posibilidad que cometer errores.

2.1. Evaluación fuera de casa

 Inundaciones
 Gasolineras
 Postes de luz
 Avenidas
 Espacios físicos

2.2. Evaluación dentro de casa

 Malas conexiones de luz


 Tipo de construcción
 Tipo de techo
 Material peligroso
 Distribución de los extintores
 Salidas de emergencias
 Llaves de paso
 Estanterías

3. Materiales para emergencia

Todos los lugares deberían contar con os recursos mínimos para ser frente
a una situación de emergencias, lastimosamente muchas personas no
siguen estos consejos con la excusa que ocupan espacio y casi nunca se los
ocupa.

4. Evacuación

Es tal vez una de los momentos de mayor tensión entre la familia por lo
tanto se debe instruir a todos los miembros a mantener la calma y ser
ordenado. El comportamiento sistemático y ordenado no desemboca en
consecuencias pero para ello se debe trazarse un plan de evacuación en el
que se participan todos los miembros de la familia.

Siempre se debe cumplir disposiciones de las autoridades mientras siga la


emergencia. Antes de salir de su vivienda desconectar todos los sistemas
de gas, eléctrico y potable con el fin de prevenir y aumentar un accidente.

5. Simulacro de evacuación
Realizar un simulacro de evacuación tiene muchas ventajas una de ellas es
comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes y
permiten corregir para una buena evacuación.

Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de prevención de riesgos


entre los miembros de la familia

UNIDAD
EDUCATIV
A
PLAN FAMILIAR DE
EMERGENCIA
FAMILIA: Núñez Valencia
AÑO: 2014-2015
HECHO POR: Israel Núñez V

1. Informació n General:

Nombre de la familia: Nú ñ ez Valencia.


Dirección del domicilio: Río Quinindé 4-39 y Tobías
Mena.
Teléfono: 062-608-131
Provincia: Imbabura.
Ciudad: Quito.
Barrio: Los Ceibos.
N° de casa: Conjuntos los ceibos casa C3.
2. Lugares de evacuació n y encuentro

Punto de reunión en caso de:

 Inundación: El parque que está cerca de la casa.


 Sismos: Á rea de recreació n del conjunto.
 Incendio: Calle principal.
Ruta de evacuación: Por la puerta principal que se
encuentra despejada de objetos peligrosos (muebles,
vidrios).
Número de telefónicos de familiares:

 Familia. Nú ñ ez Rosero (062-607-201).


 Sra. Charito Guzmá n (062-615-175).
3. Integrantes de la familia
N° Nombre y Apellido Edad Sexo Parentesco Presencia de
necesidades
especiales(especificar)

1 Mauricio Nú ñ ez 43 M Padre

2 Paulina Valencia 41 F Madre

3 Mateo Nú ñ ez 9 M Hijo

4 Israel Nú ñ ez 15 M Hijo
4. de amenazas
N° Amenaza Efectos ¿Por qué puede ¿Qué podemos
ocurrir? hacer?
1 Familia Por falta de Capacitar a
extraviada capacitació n. toda la familia
Repisas caídas Por no tener las Sujetar las
repisas sujetadas repisas y no
Sismo a la pared. ubicarlas en la
ruta de
evacuació n
Caerse por la Por no mantener Sujetarnos del
escalera la calma. pasamanos al
bajar
2 Caerse y Por no estar Capacitarnos
lastimarse capacitado y no toda la familia
andar con
precaució n
Electrocutars Por no Bajar los
Inundació n e desconectar la breques pagar
energía de la desconectar la
casa energía de la
casa
Ahogarnos Porque los Tener los
desagü es pueden desagü es
estar tapados destapados
3 Quemarnos No tener la Capacitar a
capacitació n toda la familia
No controlar Por no tener un Adquirir un
el fuego extintor extintor
Producir Por alguna fuga Verificar que
fuego de gas no haya fuga de
gas y si lo hay
corregirla
Casa Por no controlar Tener y saber
destruida el fuego usar los
Incendio extintores
El fuego se Por no llamar a Tener los
propague los nú meros de nú meros de
emergencia emergencia
donde todos
puedan
visualizar

5. Recursos familiares disponibles

N° Descripció n Cantidad Ubicació n


1 Botiquín de 1 En el bañ o del
emergencias primer piso
2 Comida enlatada 5 En la repisa de la
cocina
3 Linterna 2 En el bañ o del
primer piso
4 Carpas 1 En el cuarto de mis
padres
5 Sleeping 4 En mi cuarto

6 Dinero Guardado 1 En la alcancía que


está en una repisa
7 Cuerda 1 En un cajó n que está
en la vitrina del
comedor
8 Extintor 1 Afuera de la casa

6. Plan de acció n

Actividad Responsable Comentarios


¿Có mo nos
preparamos?
Prepara el equipo Mateo Revisar
de emergencia perió dicamente
(comida, botiquín)
Escuchar o Mauricio
informarse de algú n
cambio climá tico
extremo
Limpiar las Mauricio Pedir ayuda al
alcantarilla para municipio
evitar colapsos de
las mismas
Mantener limpias Paulina Hacerlo cada 3
los desagü es meses
Asegurar a la Israel Que no esté cerca
mascota del objetos
peligrosos
Verificar que no Paulina Verificar por el olor
haya fuga de gas
Verificar las Mauricio
conexiones
eléctricas
Asegura las repisas Mauricio
para que no se
caigan
¿Có mo actuamos durante la emergencia?
Mantener la calma Israel
Desconectar la Mauricio Con cuidado que no
energía eléctrica haya corto circuito
Salir por la rutas de Mateo
evacuació n a la
zona segura
Asegurar que la Mauricio
vivienda no se
destruya
Indicar y recordar Paulina
el plan de
evacuació n
Llamar a los Israel
nú meros de
emergencia
Si se puede Israel Si no es conveniente
controlar el no hacerlo
accidente
Verificar que no Mauricio Si no se expone en
quede nadie en la peligro
casa
Sacar a la mascota Paulina
del peligro
¿Qué hacemos luego de la emergencia?
Verificar que todos Israel
no tengan alguna
herida
Decidir si la casa es Mauricio Si es muy peligroso
habitable no hacer
Limpiar y asegurar Paulina
la zona afectada
Revisar las Mateo
pertenencias que
sobrevivieron
Asegurar que no Mauricio
siga alguna fuga de
gas
Verificar que todas Israel
las personas estén a
salvo
Verificar que lo Mauricio Si se tiene vecinos
alrededor de la casa
no se haya
afectado(vecinos)
Pensar en un plan Mauricio
para saber que
hacer
No dejar de estar Israel
descuidado y estar
prevenido

TELEFONOS DE EMERGENCIA

Cuerpo de bomberos – 102- Av. Tobías Mena

Policía- 101- La Victoria

Emergencias- 911 -Parque Céntrica bulevar

Hospital San Vicente de Paú l- 29505333/2957237-Luis


Vargas Torres 1125

Cruz Roja- 2950888 - El Obelisco

Centro de salud 1 – 2950354- García Moreno

7. Identificació n de vulnerabilidad de la vivienda


a) Matriz de la estructura general de la vivienda

Detalle SI/NO Acció n para reducir la


vulnerabilidad
Construcció n sin normas SI
sismo resistente
Estructura de madera y NO
otros materiales inflamables
Muros agrietados NO
Baldosas sueltas NO
Tejas, lá minas de zinc o de NO
eternit sueltas
Humedad en muros NO
Canales y bajantes sin NO
reforzar
Tanque elevado sin NO
asegurara
Débiles soportes de las NO
cubiertas

b) Comedor

Detalle SI/NO Acciones para reducir la


vulnerabilidad
Humedad en muros NO
Cables eléctrico expuestos SI Cubrirlos
Estanterías y muebles sin SI Sujetar los muebles
sujetar
Objetos colgantes que NO
pueden caerse: lá mparas,
ventiladores
Vidrios y cristales que SI Poner en un lugar que no esté
pueden romperse con peligro de romperse
Obstá culos en las vías de NO
evacuació n

c) Sala

Detalle SI/NO Acciones para reducir la


vulnerabilidad
Humedad en muros NO
Cables eléctrico expuestos NO
Estanterías y muebles sin NO
sujetar
Objetos colgantes que pueden SI Sujetar la lá mpara central
caerse: lá mparas, ventiladores
Vidrios y cristales que pueden SI Ponerlas en otro lugar
romperse
Fuentes de calor cerca de NO
cortinas

d) Dormitorio

Detalle SI/NO Acciones para reducir la


vulnerabilidad
Humedad en muros NO
Cables eléctrico expuestos NO
Estanterías y muebles sin NO
sujetar
Objetos colgantes que pueden NO
caerse: lá mparas, ventiladores
Vidrios y cristales que pueden NO
romperse

e) Bañ o

Detalle SI/NO Acciones para reducir la


vulnerabilidad
Humedad en muros NO
Cables eléctrico expuestos NO
Estanterías y muebles sin NO
sujetar
Vidrios y cristales que pueden NO
romperse
Filtració n de agua NO
Tuberías y ductos rotos NO

f) Cocina

Detalle SI/NO Acciones para reducir la


vulnerabilidad
Humedad en muros NO
Cables eléctrico expuestos NO
Estanterías y muebles sin NO
sujetar
Objetos colgantes que pueden NO
caerse: lá mparas, ventiladores
Vidrios y cristales que pueden NO
romperse
Filtració n de agua NO
Tuberías y ductos rotos NO
Fuentes de calor cerca de la NO
cortina
Combustibles líquidos SI Tener cuidado con ellos
Electrodomésticos defectuosos NO
Obstá culos en las vías de NO
evacuació n
Piso resbaloso SI Tener cuidado
Tanques de agua con vá lvula NO
defectuoso
Anaqueles de la cocina mal NO
asegurada

8. Resumen de vulnerabilidad de la vivienda


Espacios físicos
Detalle a. Toda la vivienda
Acciones para reducir la
b. Comedor vulnerabilidad
c. Sala
d. Dormitorio
e. Bañ o
f. Cocina
a b C d e f
Construcció n sin normas sismo
resistentes
Estructura de madera y otros
materiales inflamables
Muros agrietados
Baldosas sueltas X
Tejas, lá minas de zinc o de
eternit sueltas
Humedad en muros
Canales y bajantes sin reforzar
Tanque elevado sin asegurar
Débiles soporte de la cubierta
Filtració n del agua X
Pisos resbalosos X X X
Cables eléctricos expuestos X
Estanterías o muebles sin X
sujetar
Vidrios y cristales que pueden X
romperse
Combustibles líquidos X
Objetos colgantes que pueden X
caerse: lá mpara, ventiladores
Fuentes de calor cerca de las
cortinas
Electrodomésticos defectuosos
Obstá culos en las vías de
evacuació n
Falta de iluminació n
Objetos colgados sobre la cama
Tuberías y ductos rotos

9. Grá fico de la vivienda

PLANTA BAJA

PATIO
COCINA

COMEDOR
BAÑO

INGRESOI

SALA
GARAGE

Llave de
paso

PLANTA ALTA

BAÑO

DORMITORIO

ESCALERAS
ZONA PELIGROSA EXTINTOR

RUTA DE EVACUACIÓ N
ZONA SEGURA
SALIDA DE
EMERGENCIA

SISMOS

Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que


dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y
responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la
ruptura y fractura miento de las rocas en las capas más exteriores de la
tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulación de
energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie
de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.

Qué hacer cuando hay un sismo

ANTES

En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro


durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas,
macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no
puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.

Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su


familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo;
por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.

Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en


los interruptores y tomas principales.

Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al


menos 3 días.
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras
dure el terremoto.

DURANTE

Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o


paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.

Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza


con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.

Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio:


Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes
exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra
hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que
puedan caerle; Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible
y quédese dentro del vehículo
hasta que pase el temblor. Evite
detenerse cerca o debajo de
edificios, árboles, puentes o
cables eléctricos

DESPUÉS

Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se


encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas
réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.
Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el
cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no
está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para
administrarle resucitación de boca a boca.

INUNDACION
Fenómeno natural que se presenta cuando el agua sube mucho su nivel en
los ríos, lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas de tierra que
normalmente son secas.

¿Qué se hace antes,


durante o después una inundación?

 ANTES de una inundación:

- Proteja sus posesiones: creando un archivo personal a prueba de agua,


que contenga información sobre todas sus posesiones y documentos
importantes.
- Prepare su casa: Instalando una alarma de agua, que le permitirá saber si
el agua se acumula en su sótano, levantando componentes eléctricos
cercanos al piso (interruptores, toma de corriente, interruptora y
cableada) y mueva sus muebles a un lugar seguro.

- Desarrolle un plan de emergencia familiar. Creando un equipo de


seguridad con los elementos básicos como agua, enlatados, linterna, etc.
Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia y enseñe a sus
niños cómo llamar al 911. Planifique una ruta de escape con su familia y
establezca un contacto familiar de emergencia.

 DURANTE una inundación:

- Si se produce la inundación, vaya a un terreno más alto y evitar las zonas


sujetas a inundaciones.

- No intente cruzar corrientes de agua ni caminando ni en el carro.

-Si el agua se eleva en su casa antes de evacuar, ir a la planta superior, el


ático o techo rápidamente.

- Manténgase escuchando la radio para saber las últimas informaciones


sobre la tormenta.

-Apague todos los servicios públicos en el interruptor principal y cierre la


válvula principal de gas en caso de que se lo recomienden.

- Si usted entra en contacto con agua inundada, lávese inmediatamente


las manos con agua desinfectada y jabón.

 DESPUÉS de una inundación:

- Compruebe si hay daños estructurales antes de volver a entrar en su casa


para evitar ser atrapado en un derrumbe de un edificio.

- Si su casa ha sufrido daños, llame a su agente de seguro.

- Tome fotos de la inundación en su casa y guarde cualquier propiedad


personal dañada.
- Haga una lista de los artículos dañados o perdidos e incluya su fecha de
compra y el valor de los mismos para presentarlos al seguro.

- Mantenga apagados equipos eléctricos hasta que un electricista haya


inspeccionado su sistema de seguridad.

- Hierva el agua para beber y para la preparación de alimentos hasta que


las autoridades indiquen que el suministro de agua es seguro.

-Use guantes y botas de limpiar y desinfectar.

INCENDIO
Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual
puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar
daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de
vidas humanas y afectación al ambiente.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con


desprendimiento de luz y calor y la generación de gases y humos.

Los fuegos se dividen en las clases A, B, C y D.

 Fuego Clase A: es aquel que se presenta en material combustible


sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y cuya combustión se
realiza normalmente con formación de brasas.
 Fuego Clase B: es aquel que se presenta en líquidos y gases
combustibles e inflamables.
 Fuego Clase C: es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos
energizados.
 Fuego Clase D: es aquel en el que intervienen metales combustibles.

Antes
• En su centro de trabajo

• Recuerde que generalmente por descuido se puede producir un


incendio.

• Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.

• Solicite que periódicamente revisen la instalación eléctrica.

• No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos; distribuya las


cargas o solicite la instalación de circuitos adicionales.

• No fume en zonas restringidas, ni dentro de los elevadores.

• Apague totalmente los cerillos y las colillas de los cigarros; no los arroje
encendidos al cesto de la basura.

• Evite la acumulación de basura.

• Conozca la ubicación de los extintores, equipo contra incendio y alarmas


y aprenda a utilizarlos.

• Identifique claramente las rutas de evacuación, las salidas de


emergencia y los puntos de revisión.

• No obstaculice las salidas de emergencia, ni los lugares donde se


encuentra el equipo contra incendios.

• Encargue las revisiones y composturas eléctricas al técnico responsable;


no las haga usted mismo.

• Sugiera que se realicen ejercicios y simulacros de evacuación y participe


responsablemente en ellos.

• Solicite que se instalen detectores de humo.

• Pida información a la unidad de Protección Civil de su centro de trabajo


sobre el plan de emergencia en caso de incendio.

• Si quiere colaborar en el combate de un incendio, intégrese con


anticipación a la unidad de Protección Civil de su trabajo, en donde lo
capacitarán.
• Antes de salir de su lugar de trabajo, cerciórese de que no haya colillas
encendidas y de que cafeteras, parrillas, ventiladores y otros aparatos
eléctricos estén desconectados.

Durante
• Conserve la calma: procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de
trabajo.

• Si detecta fuego, calor o humo anormales, dé la voz de alarma


inmediatamente.

• Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.

• Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren


generalmente en la cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de
hornear o con bicarbonato.

Si lo que se inflama es una sartén, póngale una tapa.

• Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de


auxilio y siga sus instrucciones.

• Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.

• No abra puertas ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire.

• En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.

• No pierda tiempo buscando objetos personales.

• Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.

• Si hay gases y humo, desplácese a rastras y de ser posible tápese nariz y


boca con un trapo húmedo.

• Ayude a salir a los niños, ancianos y personas con capacidades


diferentes.

• Antes de abrir una puerta, toque la perilla o manija, o bien la superficie


de la puerta; si está caliente no la abra, el fuego debe estar detrás de ella.

• No use los elevadores.


• Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser
necesario cúbrase con una manta para apagar el fuego.

• En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo


más posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del
humo, tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre
su presencia para ser auxiliado a la brevedad.

• Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.

• Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si hay


personas atrapadas.

• Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el
trabajo de las brigadas de auxilio.

Después
• No pase al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

• Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de


conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.

• Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al


calor, al humo o al tizne del fuego.

• No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.


EVIDENCIAS DEL SIMULACRO
INFORMES DE BRIGADA DE GESTIÓN DE RIESGO EN
EL COLEGIO 17 DE JULIO.
Informe 1:

Primer día, nos distribuyeron en los grupos que nos toca y nos enseñaron
Instrucción Civil.

Informe 2:

Actividad Física e Instrucción Civil.

Informe 3:

Instrucción Civil, Actividad Física e instrucción de todo lo que es fuego,


incendios, transmisión del fuego y clases de incendios por parte de los
aspirantes a Cuerpo de Bomberos.

Informe 4:

Nos dieron las zonas de trabajo y nos impartieron los grupos y mapas de
evacuación por parte de la Coordinadora.

Informe 5:

Los Aspirantes a Cuerpo de Bomberos nos dieron una instrucción sobre


todo lo que es prevención de los incendios.

Informe 6:

Nos dieron indicaciones básicas de lo que es en si ya recibir educación en


Gestión de Riesgo aplicada a la educación.

Informe 7:

Nos dieron las primeras indicaciones de lo que son primeros auxilios.

Informe 8:

Nos hicieron una preparación para el simulacro del siguiente día.

Informe 9:

Nos enseñaron como utilizar las camillas y movilizar a los heridos en la


evacuación.
Informe 10:

Nos dividimos los grupos de evacuación y primeros auxilios y procedimos


a hacer la respectiva evacuación de los heridos.

CAPACITACIÓN DEL DOCTOR

SIGNOS VITALES

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria,


la temperatura y la presión arterial. El médico puede observar, medir y
vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico, los
signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia
al ejercicio y la salud general.

 Frecuencia Respiratoria

Se divide en 2 etapas la inspiración que es cuando respiramos el aire puro


y la otra etapa es la expiración eso sucede cuando botamos el aire impuro
por la nariz

La respiración adecuada en un adulto es 20-24 respiraciones por minutos y


en un niño es 12-24 respiraciones.

 Pulso

Es la frecuencia cardiaca que tiene el ser humano, el pulso de una persona


es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como
consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se
obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se
encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e
incluso en la sien.
Se mide ubicando el dedo índice, medio y anular en una de las arterias
principales

Las principales arterias del cuerpo son

 Arteria Radial
 Arteria Humeral
 Arteria Carótida

Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto.

Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.

Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.

Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.

Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.

Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.

Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por


minuto.

Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

 Presión Arterial
Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta
presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del
cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.

Esto se mide con el tensiómetro que tiene un nanómetro incluido

130 en la sístole hasta 60 en la diástole


Cuando la presión aumenta o disminuye se produce una hipertensión
arterial y los síntomas son:
 Mareo
 Dolor de cabeza
 Desmayos
 Temblores

 Temperatura
El calor que está en el cuerpo para realizar las distintas actividades, la
temperatura normal es de 35c° a 36c°.
La temperatura:
 Mayor de 37,5c°(Fiebre)
 Menor de 36c°(Hipotermia)
CAPACITACIÓN DE LA CRUZ ROJA

Los primeros auxilios es la atención inmediata que se le da a una persona


enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que
llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes
de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario.

Los primeros auxilios tienen 3 objetivos que son:

 Salvar vidas
 Que la herida no se agrave
 Mantener bien al que se va a auxiliar

Los capacitadores nos enseñaron a tomar los signos vitales de una persona
que son:

 El pulso
 La temperatura
 Presión arterial
 Dilatación pupilar
 Respiración
Para esto se necesita
tener las herramientas de bioseguridad que son:

 Guantes nos sirve para poder tratar la herida que tiene la persona
que vamos a auxiliar sin infectarla o nosotros infectarnos.

 Mascarilla nos servirá cuando a veces queremos proteger la boca de


algún proyectil de la boca de la persona que vamos a auxiliar.
 Gafas de seguridad
nos sirve para
proteger nuestros
ojos de algo que pueda
salir de la boca de la
persona que vamos
a auxiliar.

HERIDAS

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser


producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes
o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria
asistencia médica.

Tipos

Las heridas se clasifican en graves, moderadas y leves según la extensión,


profundidad y lugar.

 Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como


latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y
nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia
puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la
ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
 Heridas punzantes: Son producidas por objetos punzantes, como
clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es
dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco
notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser
profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias
internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay
acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. Los
tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas.
 Heridas corto punzante: Son producidas por objetos agudos y
afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es
una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente
nombradas.
 Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados
(serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de
las heridas son irregulares.
 Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles;
generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado,
limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende
del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación
visceral, según la localización de la lesión.
 Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o
con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se
presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los tejidos blandos...
 Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad
de una extremidad.

Cuando una persona esta inconsciente seguimos los siguientes pasos:

 Con ambas manos toca los hombros de la persona, si está bien y si


te escucha.
 Si no se tiene respuesta se llama al número de emergencias o cruz
roja de la localidad
 Se revisa la boca de la víctima y si se observó algún objeto, se retira
con el dedo índice en forma de gancho.
 Si no se observa nada, inclinarle la cabeza y levantarle la barbilla
 Ve, oye y siente la respiración durante 5 segundos
 Si no respira se dan dos insuflaciones lentas (de 1.5 a 2 segundos
c/u)
 Si no pasa el aire incline más la cabeza y de dos insuflaciones mas
 Si pasa el aire se revisan signos de circulación y se da respiración al
paciente

Formas de
transportar una persona herida cuando no tenemos una camilla

Cuando hay un solo socorrista

Ponemos las manos de dos


socorristas en forma de cuadrado haciendo una silla con 4 manos
Ponemos las manos de
dos socorristas en
forma de un triángulo
haciendo una silla con
3 manos

CAPACITACIÓN DEL JOVEN


JUAN ESPINOSA DE 2° DE BACHILLERATO

Los signos vitales de una persona que son:

 El pulso
 La temperatura
 Presión arterial
 Dilatación
pupilar
 Respiración
Como tomar el pulso

Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus


latidos presionando con firmeza en las arterias, que se encuentran cerca
de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede
sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la
muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el
pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no
presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al
mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se
tome el pulso:

 con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente


pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso;
comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj
marque las 12; cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15
segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los
latidos por minuto); al contar, no mire el reloj continuamente, más
bien concéntrese en las pulsaciones; si no está seguro de los
resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.
 Si su médico le indicó que se controle el pulso y tiene dificultades
para hallarlo, consulte a su médico o enfermera para obtener
indicaciones adicionales.
Para el transporte de un herido en una camilla

 Hay que tener en cuenta las siguientes normas:

1. Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no


al revés.

2. Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando


siempre el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas:

Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla


sobre ella lo más suavemente posible; se puede utilizar el «método
del puente».

En las posibles fracturas de columna vertebral, hacerlo según se


indica en INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

Cuando el accidentado esté consciente se le acostará boca arriba,


salvo que tenga heridas en el tórax; colocarlo semis entado. Si está
inconsciente se le pondrá en posición lateral de seguro, salvo que se
sospeche fractura de columna; en este caso, esté consciente o no, si
se presenta vómito, lateralizarlo.

3. Abrigarlo convenientemente, pues el frío perjudica notablemente


tanto al chocado como a todo herido. Hay que pensar que la
inmovilidad, hemorragia y trauma disminuyen la resistencia al frío.

4. Sujetarle para evitar que se caiga. Debe sujetarse al herido con


correas o cintas, pues cualquier movimiento brusco puede
despedirle de la camilla, lo mismo si está inconsciente como si no lo
está, y en este caso los propios movimientos del herido pueden
hacer que se caiga.

5. Levantar la camilla con cuidado. Para el transporte del herido los


dos camilleros deberán colocarse de rodillas en cada extremo de la
camilla. A la voz del situado en la parte posterior se pondrán ambos
en pie. Durante la marcha los camilleros deberán ir con el paso
cambiado y manteniendo la camilla siempre horizontal.

CAPACITACIÓN DEL CONTROL DE BOMBEROS

El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la


generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de
carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del
mencionado proceso de combustión.

Al momento que se produce fuego y se tiene riesgo en que se produzca un


incendio antes de eso toca apagar el pequeño fuego para que después
aumente y este fuera de control.

Para controlar los inicios de un incendio se utilizara el extintor.

Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un


agente extintor sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial.
La proyección del agente extintor se consigue mediante la acción de una
presión interna, que puede obtenerse por presurización interna
permanente o por la liberación de un gas auxiliar.

Para el buen uso del extintor primero debemos conocer sus partes:

1. Cuerpo del extintor


2. Agente extintor
3. Agente impulsor
4. Manómetro
5. Tubo sonda de salida
6. Maneta palanca de accionamiento
7. Maneta fija
8. Pasador de seguridad
9. Manguera
10.Boquilla de manguera

Para el buen uso del extintor se debe seguir


los siguientes pasos.

Coger el extintor
Quitar el sello de seguridad de la válvula del extintor
Dirija la boquilla de la manguera a la base de fuego
Presione la palanca de expulsión y apague el fuego en forma de un
abanico

También podría gustarte