Está en la página 1de 11

PSICOLOGÍA JURÍDICA

ENSAYO PSICOLOGIA CRIMINAL

TRABAJO:

MARIA ANGELICA PEREZ GAITAN

ESTUDIANTE

SANDRA MASSIEL VILLA

DOCENTE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

VIII SEMESTRE

GIRARDOT, CUNDINAMARCA 08 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Psicología Criminal
El estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo, sobre el que
diversas y diferentes ciencias han aportado sus conocimientos y teorías explicativas
para poder lograr una mejor comprensión, evaluación y tratamiento de los
delincuentes. Una de estas ciencias ha sido la psicología, y dentro de ésta, la
psicología criminal (Nicolás Guardiola, 2006).

La psicología criminal, puede considerarse como una disciplina dentro de la


Psicología. Esta disciplina está orientada a estudiar, entender y explicar cuál es el
origen del delito, cuáles son las motivaciones y la personalidad del delincuente y
además, tratar de prevenir y controlar la delincuencia y rehabilitar y reinsertar al
ofensor. Por tanto, es posible englobar a un psicólogo criminal en diferentes ámbitos,
de los que es posible destacar su uso en el perfil criminal, en la investigación criminal,
utilizando la geo-criminalidad o mapping criminal (cartografía criminal), realizando
entrevistas, tanto a ofensores como a víctimas, elaborando teorías del conflicto y
programas preventivos de la criminalidad, y finalmente, valorando la imputabilidad de
los acusados en juicios. Por tanto, los psicólogos criminales pueden desarrollar su
profesión en diferentes lugares, destacando centros penitenciarios y de salud mental y
los juzgados.

La palabra criminal se utiliza para definir un delito grave en general y la acción


indebida o reproche. Crimen es una conducta, una acción u omisión tipificada por la
ley que resulta antijuridica y punible. Por lo tanto, un crimen violado el derecho pena.

A finales de los años 80 y a comienzo de los años 90, los desarrollos científicos
de la psicología criminal y de la victimología aportan importantes conocimientos sobre
el comportamiento criminal, dejando en claro por lo menos dos conceptos
fundamentales: que la mayoría de los delitos era cometidos por sujetos que eran
considerados normales desde el punto de vista psicopatológico, y que todo
comportamiento criminal debe ser analizado de la motivación del sujeto y su
interacción con la víctima.
Otro punto fuerte de esta disciplina es la reinserción. Desde la psicología
criminal queremos entender por qué algunas personas, tras su supresión de libertad,
pueden rehabilitarse y volver a formar parte en la sociedad y otras, por el contrario, no
se considera que en la psicología criminal pueden interferir tres tipos de factores:

Existen diferentes teorías explicativas de la agresión elaboradas por la


psicología, se han agrupado de la siguiente manera, tomando como referencia los
trabajos del psicólogo ingles Blackburn (1996).

Teorías Biológicas

Los estudios etológicos de Karl Lorenz (1966) sobre la agresividad humana le


llevan a proponer el instinto universal de la agresión, con diversas funciones: el control
de la población, la selección de los animales mejor dotados para la reproducción de la
especie, la defensa del territorio y el garantizar la organización social. La necesidad de
las personas de descargar la agresividad lleva a realizar actos criminales.

Wilson, afirma que la agresión expresa una predisposición universal, pero que
se haya sujeta a la adaptación cultural y el aprendizaje individual, es decir, no se
encuentra determinada por la biología, pero sí condicionada.

Teorías psicosociales
Psicoanálisis, dichas teorías tienden a focalizar sus intereses en establecer
cómo el “drive” agresivo se controla o canaliza, a lo largo del proceso de desarrollo de
la persona, y cómo se acomoda y regula por los mecanismos internos del yo y el
super yo.

Freud vio la agresión como una reacción a la frustración y al dolor.

Psicoanalistas posteriores rechazaron esta visión y desarrollaron nuevas


elaboraciones teóricas. Así los psicólogos del “yo” elaboraron la concepción del
desarrollo de la agresión al servicio del yo.
La corriente culturalista analiza, través de estudios antropológicos de campo,
cómo la agresión aparece íntimamente ligada a factores culturales (aceptación social,
las formas expresivas y su cantidad).

Teorías del aprendizaje y el socio cognitivismo social

Se basan en modelos, según el condicionamiento operante, la conducta de las


personas se controla mediante refuerzos externos y siguiendo el modelado de
comportamiento.

Dollard y cols a finales de los años 30, afirmaban que la agresión siempre se
produce por frustración y que, a su vez, la frustración siempre provoca agresión.

Posteriores reformulaciones cognitivistas dieron un mayor énfasis a los


procesos mentales que producían previamente a la conducta agresiva ejecutada:

Berkowitz, 1989, argumentaba que la relación frustración- agresión es un caso


específico de una relación más global entre estimulación aversiva e inclinación
agresiva.

Bandura en la década los 80, afirma que la conducta violenta puede aprenderse
también por observación de otras personas que lo ejecuten.

Transmisión genética: diversos estudios sostienen que los genes influyen en la


motivación para la conducta criminal

Estudios de familias: a pesar de apuntar que mujeres delincuentes poseen


familiares desviados de las normas por encima de las mujeres no delincuentes, no
permiten clarificar las diferencias entre influencias genéticas y ambientales.

Estudios de gemelos: estudios con niños monozigóticos o dizigóticos.


En principio aparecían diferencias, tasas de criminalidad de 77% en
monozigoticos, frente al 12% en dizigóticos (Lange, 1931).

Teorías constitucionales

Tradicionalmente los estudios sobre le somatotipo se han venido desarrollando


en Europa e intentan unir psique al temperamento y a los trastornos psicopatológicos.
Sheldon (1942) elaboró tres somatotipos diferentes, Endomorfos, personas de aspecto
gordo y de línea predominante circular. Con actitud hedonista y relajada ante la vida.
Los mesomorfos, sujetos musculazos y de forma corporal triangular. Enérgicos e
interesados por la aventura.Los ectomorfos, personas de características físicas
delgadas y de forma predominante lineal, y la cerebrotonia, sujetos retraídos y
relativamente solitarios.
Referencias

Revista editada en Elche por el Centro Crímina para el Estudio y Prevención de


la Delincuencia ISSN 2659-4897

Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Biblioteca Nueva

Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y


prevención del delito: Modelo de Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española
de Investigación Criminológica, 6, Artículo 7

Recuperado de:
https://201915.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/545750/mod_resource/conte
nt/1/Psicologia_juridica.pdf
PSICOLOGÍA JURÍDICA

CASO GARAVITO

TRABAJO:
MARIA ANGELICA PEREZ GAITAN

JENNIFER PATRICIA ROSADO GAITAN

ESTUDIANTE

SANDRA MASSIEL VILLA

DOCENTE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

VIII SEMESTRE

GIRARDOT, CUNDINAMARCA 08 DE SEPTIEMBRE DE 2019

PSICOLOGÍA CRIMINAL-CASO GARAVITO


Luis Alfredo Garavito, apodado 'La Bestia' nace el 25 de enero de 1957 en
Génova Quindío. Es acusado y condenado por secuestro, violación, tortura y
homicidio a 172 menores de edad en Colombia.

Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social.

Estas teorías se basan en los modelos, según el condicionamiento operante. La


conducta de las personas se controla mediante refuerzos externos y siguiendo el
modelado del comportamiento. Las personas desarrollan conductas propias
aprendidas mediante la imitación de otras personas que les sirven de modelos.

En base a las teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social Garavito


comete dichos delitos a través de la experiencia que vivió a sus trece años, Luis
Alfredo Garavito relata que sufrió abuso sexual por parte de un amigo de la familia,
maltrato físico y psicológico por parte del padre.
La teoría del aprendizaje dice que las personas desarrollan conductas propias
aprendidas mediante la imitación de otras personas que les sirven de modelos. En
este caso Luis Alfredo Garavito toma como modelo a Adolf Hitler sintiéndose
identificado con él por el maltrato que recibía de su padre, y por el homosexualismo
desde los quince años.

Bandura afirma que cuando una persona realiza una agresión, tiende a realizar
distorsiones cognitivas para evitar los aspectos negativos derivados de esta, y para
ello utiliza distorsiones cognitivas, como pueden ser culpar a la víctima o
deshumanizarla. Por ende y siguiendo el relato de Garavito una distorsión cognitiva
podría ser “la voz que le dice que hacer” y es donde comete su primer homicidio en
Jamundí.

Los primeros estudios sobre agresión fueron realizados por Dollard Cols a
finales de los años treinta, los que se formulaba la hipótesis de frustración - agresión.
Afirmaba que la agresión siempre se produce por frustraciones y que, a su vez, la
frustración siempre provoca agresión. Con base a Dollard Cols y lo relatado por
Garavito, sentía frustración por la violación que vivió a sus trece años, y decide
mandar a matar a su victimario y es donde pierde el control de su vida.

En base a la Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social. Garavito


cometió los delitos de secuestro, violación, tortura y homicidio por conductas
aprendidas de un modelo a seguir, por la experiencia vivía a sus trece años, y
distorsiones cognitivas.
Referencia:

Soria, M. y Saiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Prentice Hall.


file:///C:/Users/psicologia%20clinica/Documents/8%20SEMESTRE/La%20psicolog%
C3%ADa%20criminal,%20Soria,%20(2005)..pdf

Documental tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=9vO4qS4v2B0

También podría gustarte