Está en la página 1de 3

1.

Identificar la propuesta central de esta escuela sistémica

La escuela de Milán se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las


investigaciones del equipo formado por psicoanalistas, quienes tuvieron contacto con
Watzlawick y otros miembros de la escuela MRI, así mismo leyeron profundamente de
Bateson.

Este enfoque terapéutico se aplica fundamentalmente a: familias con problemas de


anoréxia y psicosis.

El modelo de Milan es el “juego familiar”, que incluye las alianzas y exclusiones, las
reglas de las relaciones, que esta y no esta permitido y la forma en que se define la
relacion apartir del impacto del sintoma en el sistema.

2. Los principales conceptos

Connotación positiva: Es un mensaje por medio del cual se le comunica a la familia


que su problema es logico y significativo dentro de su contexto.

Contraparadoja: La escuela de milan elaboro la idea del “doble vinculo” que habia
planteado Bateson y lo llamaraon contraparadoja, qye implica que la familia haga lo que
haga esta bien.

Elaboración de hipótesis.: Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del


terapeuta para construir una hipótesis basada en las informaciones que posee. Con esa
hipótesis el terapeuta determina el punto de partida de su propia investigación.

Circularidad: Por circularidad se entiende la habilidad del terapeuta para realizar


preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación
diádica.

Neutralidad: Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar partido


por ninguno y de no preferir evaluación alguna. Cuanto más asimila el terapeuta la
epistemología sistémica, más interesado está en provocar realimentaciones y recoger
informaciones, y menos en hacer juicios moralistas de cualquier clase.

La connotación Positiva: Es la forma como el equipo de Milán denomina una conducta


problema o síntoma (Feixas et al, 2016), se describen esos hechos como formas de
mantener unida la familia. Al tratar de explicar las conductas de cada miembro de la
familia el equipo se sitúa en un punto neutral evitando diferenciaciones entre “victima-
victimario”, “bueno-malo” o “Sano o Loco”.

3. Autores relevantes

- Mara Selvini Palazzoli,


- Giuliana Prata, Gianfranco Cecchin,
- Luigi Boscolo

4. Objetivo del cambio

Modificar la vision que la familia tiene de sus propias relaciones y conductas para
lorar un cambio en la secuencia sintomatica, buscando conectar las conductas de la
familia con su significado, para que estas sean utiles para cada uno de los mienbros.
Por medio de una intervencion paradojal la cual es una contradiccion en la que hay
que deducir dos premisas congruenres, en las cuales se esblecen tambien unos
rituales tanto terapeuticos como familiares

5. Presentar un caso y analizarlo a partir de la propuesta de Milán

Se trata de una adolescente, denominada Yenny con 17 años de edad, ocupa el


segundo lugar entre sus hermanos, pertenece a una familia nuclear integrada por el
progenitor que se ocupa en zapatería, su esposa dedicada a oficios del hogar y
ayudante en la zapatería en tiempo libre, sus otros dos hijos: hombre de 22
estudiante de arquitectura, y la hija menor de 4 años, que está en preescolar.

La consultante tiene un nivel de formación de bachillerato y con proyecto de iniciar


estudios universitarios. Ella asiste en busca de ayuda profesional por sus propios
medios y expresa “Tengo ansiedad para salir y estar con mucha gente, en clase es
difícil e incómodo, siento intranquilidad, sudoración, aceleración en el corazón, me
pongo fría, nervios, no me quedo quieta en la mirada observando quien está al
alrededor”. Manifiesta, inicialmente, que con los miembros de su familia hay cercanía
y buena relación; con su hermano mayor el vínculo es distante y relata que en
ocasiones se han presentado dificultades en el subsistema fraternal.

Como antecedente Yenny relata que cuando tenía entre 12 y 13 años en varias
ocasiones se autolesionaba como acto de rebeldía con sus padres. Se evidencia
culpa y labilidad emocional en la medida que avanza en el relato de su historia
personal. Luego de escuchar su relato inicial se estableció el encuadre y se
plantearon realizar sesiones individuales y familiares.
Referencias:

Feixas, G., Muñoz, V., Victoria, F., Montesano del Campo, A. (2016). El Modelo
Sistémico en la Intervención Familiar. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/LECTURAS/UNIDAD_3/10_-
_El_modelo_sistemico_en_la_intervencion_familiar.pdf

También podría gustarte