Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

Identificación:
GL-AA-F-1
Número de
Revisión No.:
Guías de Prácticas de Laboratorio Páginas:
2
4
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:

Materiales de Ingeniería
Titulo de la Práctica de Laboratorio:

Silicona de moldeo y resina poliéster

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Pedro Nel Martínez Felipe Riaño Perez Rosa Yaneth Mendez
Henao Diego Quiroga Daza Martin

Docente Programa Jefes División de


Ingeniería Industrial Laboratorios Vicerrectora Académica
Bogotá y Campus Nueva
Granada

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 1 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Redacción práctica de Cambio de formato GL- 3-02-2020
laboratorio PS-F-1 por formato GL-
AA-F-1

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: INGENIERIA

2. PROGRAMA: Ingeniería Industrial

3. ASIGNATURA: Materiales de Ingeniería

4. SEMESTRE: III

5. OBJETIVOS:

 Preparar la obtención de moldes con silicona para la fundición con resina


poliéster.
 Obtener una pieza de resina poliéster con parámetros específicos y que
sean amigables con el medio ambiente.
 Fabricar piezas más resistentes y livianos al mismo tiempo para efectividad
en su uso dentro de la industria.
 Determinar las propiedades intrínsecas de la resina poliéster como su
viscosidad, densidad, dureza así mismo con la silicona de moldeo como los
son la moldeabilidad, elasticidad entre otras.
 Identificar las posibles aplicaciones de la pieza obtenida dentro del
laboratorio en base a sus propiedades.

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo, instrumento,


CANTIDAD
software, hardware, equipo)
 Silicona Tipo 6 o tipo 5 o silicona
2 Kilos
vulcanizada
 Catalizador (endurecedor)para silicona de
100 ml
moldeo 2%
 Resina poliéster 3 kilos
 Pigmento para resina poliéster, diferentes
colores (colores básicos primarios: 3 und
amarillo, azul, rojo
 Estireno 750 ml
 Cobalto 500 ml
 Catalizador MEK peróxido al 3% 100 ml
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio


 Desmoldante de polímero- Peroxil UV 32
400 ml
o Cojín de cera natural para piso
 Vasos plásticos 25 und
 Pieza a replicar 6
 Bisturí 11
 Plastilina 150 gramos
 1/8 de pliego cartón industrial 1 c/estudiante

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo, instrumento,


CANTIDAD
software, hardware, equipo)
 Tapa bocas 1 und
 Guantes de látex 1 par
 Calzado cerrado 1 par
 Bata de laboratorio 1 und
 Gafas de protección 1 und

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

 Verificar que la pieza que sirve como modelo este completamente limpia y
libre de polvo
 Si bien la silicona es una sustancia exenta de riesgo para el ser humano,
debe evitarse ingerir dicha sustancia y usar guantes de nitrilo para su
manipulación, proteger las vistas con gafas de seguridad y la nariz con
mascarilla de seguridad.
 En caso de ingestión, enjuagarse con agua durante varios minutos. Si
aparece malestar o en caso de duda consultar a un médico.
 En caso de conato de incendio, la extinción debe hacerse con espuma,
polvo de extinguidor seco o dióxido de carbono (CO2).
 La silicona debe protegerse de la luz solar y debe guardarse en un lugar
bien ventilado. La exposición a altas temperaturas puede provocar que la
lata estalle.
 Al mezclar la resina con el catalizador se genera una reacción exotérmica
que provoca un aumento de temperatura y emisión de vapor del estireno.
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio


Por lo tanto, debe asegurarse de tener guantes, gafas de protección, bata
de laboratorio y tapa bocas para evitar la inhalación de vapores.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 9 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio


1. En un vaso desechable transparente agregue silicona vulcanizada, Pese
cada uno y disuelva el catalizador al 6% en peso, mezcle muy bien hasta
que polimerice y quede homogénea.

2. Sumerja la pieza (modelo) hasta cubrirla con la silicona sin que toque la
profundidad del vaso, ubicándola en el centro, y haciéndole un soporte con
alambre.

3. Déjelo secar por 24 horas, luego retire el vaso y corte con cuidado en el
centro con un bisturí la silicona para retirar la pieza

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 10 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

4. Una las dos mitades del molde de silicona con cinta adhesiva
5. Según tamaño del modelo, en un recipiente de plástico agregue resina y
cobalto o utilice resina pre-acelerada y agregue MEK al 2% y mezcle.
6. Vierta la resina poliéster mezclada dentro el orificio del molde y espere de
50 a 60 minutos hasta que polimerice.
7. Separe el molde y retire las piezas moldeadas con resina

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 11 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

8. Pula las aristas o rebaba que presente la pieza colada

10. RESULTADOS ESPERADOS:


 Hacer un correcto manejo y manipulación de los materiales solicitados en
esta guía.
 Hacer la correcta documentación y argumentación de las fuentes de
información.
 Lograr la correcta manipulación de los materiales e implementos de
laboratorio.
 Presentar el respectivo informe de laboratorio según normas ICONTEC
1486 o norma APA.
 Todos y cada uno de los estudiantes deben conservar respeto hacia sí
mismo y a los compañeros con los que desarrolle la práctica.
 Obtener un molde de silicona semi–rígido que permita la reproducción de
varias piezas con excelente definición de la pieza
 Tener el conocimiento teórico y práctico para la obtención de piezas en
resina poliéster
 Lograr el reciclado de moldes de silicona.
 Adicionalmente en el informe debe darse respuesta a las preguntas
planteadas en el ítem 11.

11. PREGUNTAS
 La resina poliéster para cambiar su estructura en otra diferente requiere de
un agente externo llamado: _______
 Cuál es la característica de la resina poliéster, resina vinilester y resina
epóxica
 Entre las resinas poliéster podemos encontrar como las más comunes: las
ortoftálticas y las isoftálticas, pre-aceleradas y no pre-aceleradas (vírgenes)
Consultar donde tiene más uso y desempeño dichas resinas.
 El proceso de transformación de estado líquido a sólido en una resina se
llama: _______
 Que factores intervienen en el proceso de curado de la resina

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 12 de 13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

12. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:


 Puntualidad en la entrega y asistencia
 Comportamiento durante el desarrollo de la práctica
 Informe de laboratorio individualmente y subirlo al aula virtual.
 Consulta y fuentes de información.
 Manejo adecuado de los materiales

BIBLIOGRAFIA:

A criterio del estudiante siempre y cuando se citen correctamente las fuentes en


norma APA

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 13 de 13

También podría gustarte