Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Revisión No.:
Páginas:
Laboratorio 2
12
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
INGENIERIA AMBIENTAL (INGENIERÍA CIVIL-FAEDIS)

Título de la Práctica de Laboratorio:


Test de Jarras - FAEDIS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

MSc. Nelly Bibiana Morales Yohana Catalina Parra Gómez


Posada

Directora Programa de
Docente Ingeniería Civil Ingeniería Civil
Facultad de Estudios a Facultad de Estudios a
Distancia - (Campus) Distancia - (Campus)
Universidad Militar Nueva Universidad Militar Nueva
Granada Granada

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 1 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 2 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Estudios a Distancia


(Campus)

2. PROGRAMA: Ingeniería Civil

3. ASIGNATURA: Ingeniera Ambiental

4. SEMESTRE: Octavo

5. OBJETIVOS:

• Conocer el concepto de la prueba de Test de Jarras, aplicando su


importancia en las plantas de tratamiento de agua, ya sea residual o para
potabilización, como su influencia en el tratamiento.

• Determinar la dosis óptima de coagulante para el agua cruda, evaluando el


tipo de coagulante empleado y el efecto de la concentración.

• Establecer relaciones entre los parámetros de calidad del agua cruda y el


agua tratada.

• Detectar posibles errores en los procedimientos de muestreo, análisis y


resultados.

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Muestra de agua cruda 10 Litros
Equipo Test de Jarras 1 -
Beacker de Griffin 5 1500 ml
Soporte de reactivos 1 -
Pipeteador 7 10 ml
Pipeta graduada 10 ml 7 10 ml
Balón aforado 50 ml 5 -
Probeta 1000 ml 5 1000 ml
Montaje de titulación (soporte 10 -

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 3 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS


universal, pinzas para bureta,
bureta de 25 ml, Erlenmeyer de
100 ml)
Erlenmeyer 100 ml 10 100 ml
Beacker 150 ml 10 150 ml
Jeringas 5 ml 5 5 ml
Pipeta pasteur 3ml 10 3 ml
Sulfato de Aluminio (Tipo A) al
500 Mililitros
1%
Ácido sulfúrico 1N 100 Mililitros
Hidróxido de sodio 1N 100 Mililitros
Ácido sulfúrico 0,02 N (estándar
200 Mililitros
secundario obligatoriamente)
Hidróxido de sodio 0,02 N
(estándar secundario 200 Mililitros
obligatoriamente)
Fenolftaleína al 1% 50 Mililitros
Turbidímetro 5 -
Potenciómetro 5 -
Multiparámetro 1 -
Test de color – Método
1 -
colorimétrico (5-150 Hazen)

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS POR CADA ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Bata de laboratorio 1 -
Gafas de protección 1 -
Par de guantes de nitrilo 2 -
Tapabocas 1 -
Cronómetro 1 -
Toallas de papel 1 Rollo
Sharpie - Marcador 1 -

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 4 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

• Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar los bolsos, libros y otros


objetos personales en el lugar que se les indique para tal fin.
• Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe
permanecer completamente cerrada.
• Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al
finalizar la sesión práctica.
• Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades
programadas, antes de salir del laboratorio y siempre después de manejar
materiales que se sabe o se sospecha que son contaminantes.
• Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando
físicamente cómodo.
• Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela
antideslizante en las áreas de laboratorio.
• Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podrían ser fuente de
contaminación (por ejemplo: joyas). Recoger el cabello largo.
• Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo
indispensable.
• No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios,
aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún
área del laboratorio.
• Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de
iniciar las actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda,
diríjase al o la profesor(a).
• Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos
personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la
realización del trabajo práctico.
• Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.),
limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la
actividad. Reporte cualquier daño de los mismos al o la profesor(a).
• No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las
etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
• No devolver sustancias a sus envases originales.
• Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el o la profesor(a), no
llevar a cabo experimentos no autorizados.
• Reportar inmediatamente cualquier accidente al o la profesor(a) (derrame
de material contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser
catalogado como menor.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 5 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS


• Es indispensable el uso adecuado de bata, guantes de nitrilo y tapabocas.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES EN AGUA CRUDA:

9.1. pH y Temperatura

• Se recibe el potenciómetro debidamente calibrado mediante soluciones


buffer en pH 4.00, 7.00 y 10.00.
• Previo a la medición, agitar la muestra suavemente. Medir el pH de la
muestra cruda. Registrar. Repetir medición dos veces más.
• De manera simultánea, registrar valor de temperatura en °C.
• Para corroborar medir pH de la muestra cruda en equipo multiparámetro.
Registrar. (Repetir dos veces más):

• De manera simultánea, registrar valor de temperatura en °C.


• Determinar pH promedio.
• Determinar Temperatura promedio.

9.2. Conductividad y Oxígeno Disuelto

• Se recibe el equipo multiparámetro debidamente calibrado para


conductividad mediante solución estándar de Cloruro de Potasio 0.01 M.
• Previo a la medición, agitar la muestra suavemente. Medir la conductividad
de la muestra cruda. Registrar mS/cm o µS/cm. (Repetir medición dos
veces más):

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 6 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS


• De manera simultánea, registrar valor de Oxígeno Disuelto en mg/L (ppm)
en cada repetición.
• Determinar conductividad promedio, ya sea en mS/cm o µS/cm.
• Determinar Oxígeno Disuelto promedio.

9.3. Turbiedad

• Se recibe el equipo turbidímetro debidamente calibrado mediante


soluciones estándar.
• Previo a la medición, agitar la muestra suavemente.
• Con pipeta pasteur de 3ml, tomar el volumen necesario e ir adicionando
hasta llegar al límite superior en la celda. Cerrar la celda.
• Luego de secar la celda con toallas de papel absorbentes, introducirla en el
turbidímetro.
• Medir la turbiedad de la muestra cruda. Registrar en NTU (Repetir medición
dos veces más).
• Determinar turbiedad promedio.

9.4. Alcalinidad total por potenciometría (IDEAM, 2005)

• Para Alcalinidades entre 50 y 100mg/L (aguas superficiales limpias o


ligeramente contaminadas) tome una alícuota de 50 mL, con balón aforado
y descargue el contenido en un beacker de 150 mL. Este volumen aplica
igualmente para alcalinidades mayores a 100 mg/L (aguas superficiales
contaminadas o aguas residuales)
• Titule con H2SO4 0.02 N, hasta pH 8,3, si el pH de la muestra es superior a
este valor a medida que se acerque al punto final, hacer adiciones de ácido
más pequeñas, verificar que se alcance el equilibrio de pH antes de
adicionar más titulante.
• Registre el volumen de ácido gastado a pH 8,3.
• Continúe la titulación hasta pH 4,5, a medida que se acerque al punto final,
hacer adiciones de ácido más pequeñas, verificar que se alcance el
equilibrio de pH antes de adicionar más titulante.
• NOTA: No deje la muestra expuesta al aire y no la someta a agitación
mientras no esté adicionando el titulante (H2SO4 0.02 N), no sirva varias
muestras simultáneamente.
• Repetir dos veces más.
• Determine la alcalinidad total mediante la siguiente fórmula:
Alcalinidad (mg de CaCO3/L) = V * N * 50.000
ml de muestra

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 7 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS


Donde:
V: volumen de ácido usado en la determinación (en ml).
N: normalidad de ácido usado (0,02 N).

9.5. Acidez total por indicador de fenolftaleína al 1%, solución alcohólica


• Realizarlo el siguiente procedimiento para tres muestras:

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 8 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS

• Determine la acidez total mediante la siguiente fórmula:

Acidez (mg de CaCO3/L) = V * N * 50.000


ml de muestra
Donde:
V: volumen de base usada en la determinación (en ml).
N: normalidad de base usada (0,02 N).

9.6. Color – Método colorimétrico (5-150 Hazen)

• Se recibe el test de color de Hazen.


• Previo a la medición, agitar la muestra suavemente.
• Llenar con la muestra de agua el tubo interior hasta llegar al enrase. Cerrar
el tubo.
• Llenar con agua destilada el tubo exterior hasta llegar al enrase. Cerrar el
tubo.
• Medir el color de la muestra cruda según lo indica el test y tener en cuenta
que 1 Hazen = 1ppm Pt + 0,5 ppm Co. Repetir medición dos veces más.
• Determinar color promedio.

10. TEST DE JARRAS:

• Determinar, mediante cálculos la dosificación para cada una de las jarras.


Se pueden emplear dos métodos para esto:
o Mediante los valores de turbiedad, ver Figura 1:

Figura 1. Curvas de coagulación para varios coagulantes distintos. (Aguilar et al., 2002)

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 9 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS

o Mediante los valores de alcalinidad total, el cual se multiplica por dos.


Sea cual fuere el método, el valor obtenido se ubica en la jarra central, es
decir la Jarra 3 y a partir de allí se disminuye la dosificación hacia la
izquierda y aumenta hacia la derecha. Esos valores son arbitrarios y se
asumen únicamente al momento de la práctica.
• Ajustar el pH a 9,5 para una óptima coagulación por parte del Al2(SO4)3,
para ello deberá adicionarse NaOH 1N o H2SO4 1N, depende del pH
registrado.
• Mida volúmenes iguales de muestra de agua cruda en cada uno de los
recipientes (1.0 L). Ubique los recipientes de manera que las paletas
queden descentradas, pero separadas de la pared del recipiente a una
distancia de aproximadamente 6,4 mm (1/4 de pulgada).
• Registrar los próximos datos en la Tabla 1, a excepción de la tasa de
asentamiento:
• Medir en cada jeringa el volumen de coagulante establecido: para esto debe
emplear la fórmula de dilución definida como:
C1V1 = C2V2
Donde:
C1=Concentración de sulfato de aluminio Al2(SO4)3 al 1% (m/v) en ppm.
V1=Cantidad en ml que se deben tomar de la solución 1.
C2=Concentración de la Jarra, a la que se quiere llegar, dada en ppm.
V2= Cantidad en ml de la Jarra de estudio.
• Aplicar a cada jarra el coagulante al mismo tiempo e inmediato contabilizar
un 1min a 120rpm. Registre el tiempo del mezclado instantáneo y la
velocidad (r/min).
• Pasado este tiempo disminuir la velocidad de agitación a 40rpm durante
15min. Observar que tamaño de floc es más grande (Registre cada 5 min
durante el período de mezclado lento) la formación, uniformidad y tamaño
de los flóculos y la velocidad de mezclado (r/min). Ver figura 2.

Figura 2. Índice de Willcomb para determinar el tamaño del flóculo. Maldonado (2004)

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 10 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS


• Después del período de mezclado lento retire las paletas y observe el
asentamiento de las partículas de flóculo. Registre el tiempo requerido para
que el volumen de partículas se asiente. En la mayoría de casos este
tiempo será el necesario para que las partículas se asienten en el fondo del
recipiente; sin embargo, en algunos casos puede haber interferencia de
corrientes de convección. Si es así, el tiempo de asentamiento registrado
debería ser aquel al cual las partículas no asentadas o residuales parece
que se mueven en forma igual hacia arriba y hacia abajo.
• Después de 15 min de asentamiento registre la apariencia del flóculo en el
fondo del recipiente. Extraiga una muestra del agua clarificada (líquido que
sobrenada) mediante el uso de una pipeta o una jeringa, para llevar a cabo
los análisis presentados en el ítem 11.

11. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES EN AGUA TRATADA:

11.1. pH y Temperatura
11.2. Conductividad y Oxígeno Disuelto
11.3. Turbiedad
11.4. Alcalinidad total por potenciometría (IDEAM, 2005)
11.5. Acidez total por indicador de fenolftaleína al 1%, solución alcohólica
11.6. Color
NOTA: Todos los parámetros deben medirse bajo las mismas indicaciones
presentadas para agua cruda.

12. RESULTADOS

13. BILIOGRAFÍA SUGERIDA

• IDEAM (2005). Determinación de alcalinidad por potenciometría.


Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agu
a+por+electrometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df
• Aguilar, M., Sáez, J., Lloréns, M., & Soler, A. O. (2002). Tratamiento físico -
químico de aguas residuales Coagulación Floculación. Murcia: Universidad
de Murcia.
• NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3903. (2001). GESTIÓN
AMBIENTAL. AGUA. PROCEDIMIENTO PARA EL MÉTODO DE JARRAS
EN LA COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN DEL AGUA.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 11 de 12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TEST DE JARRAS - FAEDIS


• APHA. (2012). Métodos normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. Washington, D.C.: American Public Health
Association.
• Metcalf & Eddy. (2013). Wastewater Engineering: Treatment and Resource
Recovery. 5th edition. McGraw-Hill Education.
• Romero, Jairo. (1996). Tratamiento de Aguas Residuales - Teoría y
principios de diseño. Acuiquimica, vol.1. 1st edition. Escuela Colombiana de
Ingeniería.
• Sperling, Marcos. (2007). Wastewater Characteristics, Treatment and
Disposal: Biological Wastewater Treatment Series Volume 1. IWA
Publishing.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Página 12 de 12

También podría gustarte