Está en la página 1de 9

REQUISITOS BÁSICOS PARA

ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS
ACCESIBLES
Arq. Gustavo Aguilar Montoya.

Con el fin de anteceder aclarando lo establecido en la normativa nacional referente al


tema de estacionamientos reservados para personas con discapacidad, en primer lugar
es necesario citar los siguientes artículos de la normativa existente:

Artículo 43.- Estacionamientos. Capítulo IV, Ley 7600


Los establecimientos públicos y privados de servicio al público, que cuenten con
estacionamiento, deberán ofrecer un cinco por ciento (5%) del total de espacios
destinados expresamente a estacionar vehículos conducidos por personas con
discapacidad o que las transporten. Pero, en ningún caso, podrán reservarse para ese
fin menos de dos espacios. Esos vehículos deberán contar con una identificación y
autorización para el transporte y estacionamiento expedida por el Ministerio de Obras
Públicas y Transportes.

Esos espacios deberán estar ubicados cerca de la entrada principal de los locales de
atención al público. Las características de los espacios y servicios expresamente para
personas con discapacidad serán definidas en el reglamento de esta ley.

Artículo 154.- Estacionamientos reservados. Capítulo IV, Reglamento a la Ley


7600
Todo establecimiento público y privado de atención al público que disponga de
estacionamientos, deberá contar con dos espacios como mínimo o el 5% del total de
espacios disponibles, destinados a vehículos conducidos por personas con discapacidad o
que les transporten. Estos espacios reservados deberán ubicarse en las entradas
principales de los locales de atención al público, debidamente identificados con el
símbolo internacional de acceso al que se hace referencia en los artículos Nos. 105 y 106
de este Reglamento.

Artículo 105.- Símbolo internacional de acceso Capítulo IV, Reglamento a la Ley


7600
Todos los señalamientos que deban hacerse para indicar el acceso a los servicios
utilizados por personas con discapacidad, se presentarán con el símbolo internacional de
acceso.

Artículo 106.- Características del símbolo internacional de acceso Capítulo IV,


Reglamento a la Ley 7600
El símbolo internacional de acceso tiene las siguientes medidas: 15 x 15cm para uso de
interiores y 20 x 20cm para uso en exteriores. El fondo en color azul claro y la figura en
blanco.

Artículo 155.- Características de los estacionamientos reservados. Capítulo IV,


Reglamento a la Ley 7600
Los sitios de estacionamientos reservados, necesariamente deberán cumplir con las
siguientes características técnicas de accesibilidad:
 Anchura 3.30 m por 5.00 m de largo (mínimo).
 Zonas construidas en forma antiderrapante.
 Con rampa o bordillo que permita acceso a la acera que conduce a la entrada

1
principal.

Seguidamente, con base en los artículos arriba mencionados en la reglamentación


existente en accesibilidad, se establecen a continuación en este documento, las
características físicas generales y los requisitos técnicos mínimos respectivos en
accesibilidad, que deben tener los lugares o plazas de estacionamientos
reservados, destinados tanto para vehículos livianos que transportan como los
que son conducidos por personas con discapacidad, exceptuando los
requerimientos físicos para vehículos de emergencia, de manera tal que permitan
el ingreso, uso y egreso en condiciones de seguridad, comodidad y autonomía de
todas las personas, incluso aquellas usuarias de productos de apoyo.

1. Ubicación.
Los estacionamientos reservados accesibles deben estar directamente integrados
a un itinerario, en un entorno accesible para todas las personas, tanto en
circulación peatonal (aceras, pasos peatonales, alamedas, galerías, bulevares,
entre otros) como vehicular (calles, avenidas, caminos, entre otros), y deben estar
ubicados lo más cercanos o próximos posibles a los accesos y entradas principales
de los espacios o edificios a los cuales sirven, no siendo menor esta distancia a 50
metros lineales de la puerta principal del acceso al edificio; como se ejemplifica
en la siguiente figura 1, sin que éste constituya un diseño predeterminado.

Figura 1. Configuración básica de la ubicación de estacionamientos reservados accesibles con


respecto a su entorno urbano inmediato.

2. Cantidades mínimas y porcentajes de estacionamientos.


Para determinar la cantidad de estacionamientos reservados disponibles, ya sea
en un espacio público como privado con servicio al público, sea interna o
externamente, se debe partir de la cantidad total de los espacios o plazas de
estacionamiento disponibles y proceder de la siguiente manera para asignar una
cuota porcentual:

2
a) Si la cantidad total es menor o igual a los 40 espacios, se deben
disponer o asignar un mínimo de 2 espacios o plazas para
estacionamientos accesibles.

b) Si la cantidad total es mayor a los 40 espacios, se deben disponer o


asignar un mínimo del 5% del total de espacios o plazas para
estacionamiento accesibles, tal como se indica en la tabla 1.

Cantidad total de Cantidad mínima de


espacios de estacionamientos
estacionamientos reservados accesibles
De 2 a 40 espacios 2

De 41 a 60 espacios 3

De 61 a 80 espacios 4

De 81 a 100 espacios 5

De 101 a 120 espacios 6

De 121 a 140 espacios 7

De 141 a 160 espacios 8

De 161 a 180 espacios 9

De 181 a 200 espacios 10

Más de 200 espacios Aplicar el 5%


Tabla 1. Cantidad de espacios mínimos de estacionamientos reservados accesibles

Para instalaciones especializadas tales como centros de salud, zonas de tiendas y


zonas de recreo, entre otras similares, se debería considerar un número superior
de plazas de estacionamiento accesibles reservadas.

3. Dimensiones según la disposición del espacio de estacionamiento


reservado.
Las medidas mínimas para un lugar o espacio de estacionamiento reservado
individual, varían en función de su ubicación o disposición con respecto a la vía de
circulación vehicular próxima (calle), así como de la vía peatonal horizontal (acera)
más cercana, como a continuación se indica:

a) Disposición en perpendicular.
Para el caso de un estacionamiento individual reservado en posición
perpendicular (a 90 grados de inclinación) con respecto a la vía de
circulación vehicular (calle) y peatonal (acera), éste debe tener un ancho
mínimo de 3,70 m y un largo mínimo de 5,00 m; véase la figura 2.

3
Leyenda (dimensiones en metros, sin escala):
1 Señalización, que incluye el Símbolo Internacional de Acceso (SIA)
2 Vado
3 Suelo firme
Figura 2. Ejemplo de plaza de estacionamiento reservado en disposición perpendicular,
indicando las dimensiones mínimas de cada espacio de estacionamiento.

b) Disposición en paralelo.
Para el caso de un estacionamiento reservado individual en posición
paralela o longitudinal con respecto a la vía de circulación vehicular (calle)
y peatonal (acera), el ancho de éste debe ser 3,30 m y el largo 6,50 m;
véase la figura 3.

Leyenda (dimensiones en metros, sin escala):


1 Señalización, que incluye el Símbolo Internacional de Acceso (SIA)
2 Vado
3 Suelo firme
Figura 3. Ejemplo de plaza de estacionamiento reservado en disposición paralela, indicando las
dimensiones mínimas de cada espacio de estacionamiento.

4
c) Disposición en diagonal.
Para el caso de un estacionamiento reservado individual en posición
diagonal, tipo espiga, con respecto a la vía de circulación vehicular (calle) y
peatonal (acera), éste debe tener un ancho mínimo de 3.70 m y un largo
mínimo de 5,00 m; véase la figura 4.

Leyenda (dimensiones en metros, sin escala):


1 Señalización, que incluye el Símbolo Internacional de Acceso (SIA)
2 Vado
3 Suelo firme
Figura 4. Ejemplo de plaza de estacionamiento reservado en disposición en diagonal, indicando las
dimensiones mínimas de cada espacio de estacionamiento.

d) Disposición contigua.
En el caso que se dispongan de estacionamientos reservados de manera
contigua, ya sea en disposición perpendicular o diagonal con respecto a
la vía de circulación vehicular y peatonal, la dimensión correspondiente
al ancho de cada uno de ellos (3,70 m), debe incluir el espacio de
ingreso y egreso lateral, siendo éste de un ancho mínimo de 1.20 m, el
cual se puede compartir entre ambas plazas de estacionamiento. Las
figuras 2, 3 y 4 respectivamente, muestran tres ejemplos de
estacionamientos contiguos en perpendicular, paralelos y en diagonal,
sin que éstos constituyan diseños predeterminados.

4. Componentes físicos de los estacionamientos reservados.


En el diseño del entorno inmediato al estacionamiento reservado accesible, se
debe cuidar que la señalización, facilidades de acceso, circulación, entre otros, no
representen obstáculos ni tropiezos para los usuarios; a continuación se detallan
los principales componentes:

a) Superficie.
El espacio de estacionamiento accesible debe estar sobre terreno firme

5
y nivelado, sin variaciones que excedan de 5 mm en los pavimentos, la
combinación de estos o los acabados.
Las plazas de estacionamiento accesibles reservadas no deben tener
una pendiente que exceda, a lo largo de su longitud y su anchura, de
1:50 (2%).
A fin de evitar el estancamiento del agua sobre cualquier parte del área
mencionada, se deben utilizar elementos de desagüe salvados con
rejillas, con aberturas de dimensión máxima 1,5 cm entre barrotes.
Para aquellos casos donde se presente un desnivel entre el
estacionamiento y la vía de circulación peatonal, el mismo debe salvarse
mediante vados, los cuales deben cumplir con lo dispuesto en el
siguiente apartado de vado peatonal.
El pavimento en todo el espacio del estacionamiento reservado, debe
ser firme, antideslizante y conformado sin asperezas, piezas sueltas o
elementos que sobresalgan de la superficie (por ejemplo, tubos, tapas
de registro, tensores, entre otros, a excepción del tope cuando sea
necesario el empleo de éste), así como objetos ajenos a esta área; tanto
por la constitución propia del pavimento como por falta de
mantenimiento del mismo.

b) Vado peatonal.
Para permitir el acceso a la acera desde el nivel del pavimento del área
de estacionamiento se debe desarrollar un área de tránsito peatonal
para facilitar el traslado de las personas hacia la acera que conduce a la
entrada principal de un edificio, por medio de vados peatonales
transversales o longitudinales.
El plano inclinado o rampa que constituya el vado peatonal en sentido
transversal, debe desarrollarse dejando libre el espacio mínimo de 1,20
m de acera, en ese caso debe utilizarse la rampa transversal; véase
figura 2. En su defecto, si se desarrolla el vado peatonal en sentido
longitudinal, se recomienda construirlo de acuerdo con el detalle
isométrico de la figura 3.
Cuando exista una diferencia entre la superficie de la calzada vehicular
y el vado peatonal (por ejemplo, desagües y cunetas), debe colocarse
una rejilla, de acuerdo con el apartado de superficie, que salve la
diferencia entre niveles.

c) Tope para parqueo.


En caso de utilizar un tope en el estacionamiento reservado
perpendicular o diagonal, este se debe colocar en razón del entorno
urbano existente, principalmente de la acera peatonal próxima para
evitar la invasión del vehículo en este espacio de circulación horizontal,
o bien a otros espacios de estacionamientos próximos.
Este elemento se debe colocar a una distancia mínima de 0,90 m de

6
retiro con respecto a la pared próxima, o bien al borde de acera o
división entre espacios de estacionamientos, debidamente fijado al piso
para evitar su desplazamiento.
Este tope debe tener una altura sobresaliente de la superficie entre los
0,10 y 0,15 m y no debe obstaculizar la vía de circulación, ni el vado
peatonal del estacionamiento; véase la figura 5, donde se muestra la
disposición o vista en perfil de dos vehículos, uno al frente del otro y la
ubicación de ambos topes distanciados a 90 cm cada uno de la pared,
línea divisora o acera próxima.

Figura 5. Vista lateral de la ubicación y altura del tope para estacionamientos perpendiculares y
diagonales, con relación a los vehículos. (Dimensiones en metros, sin escala).

d) Demarcación del área de tránsito peatonal.


Se debe demarcar un área de tránsito peatonal de 1,20 m de ancho
mínimo, dentro del espacio del ancho del estacionamiento reservado
(3.70 m ó 6.50 m según corresponda), y de igual longitud a ésta, para
facilitar el traslado de las personas hasta el vado peatonal o rampa que
conduce hacia la acera.
La composición para demarcar el área de tránsito peatonal se debe
efectuar por medio de franjas de color amarillo y diagonal a 45º, cada
franja con un ancho de 0,20 m y separadas a 0,10 m unas de otras;
véanse las figuras 1, 2, 3 y 4.
La ubicación de esta área estará en correspondencia con la localización
del vado, ya sea a la izquierda o a la derecha del espacio.
La demarcación rectangular del espacio total del espacio de
estacionamiento reservado accesible, se debe efectuar por medio de
una franja de 10 cm de ancho en color blanco.

e) Señalización.
Es importante que los estacionamientos reservados estén claramente
señalizados en la entrada del estacionamiento, con información que
indique la dirección en la que se encuentran las plazas de
estacionamiento reservadas y otras instalaciones accesibles. Por ello, se

7
deben utilizar flechas direccionales combinadas con el Símbolo
Internacional de Acceso (SIA).

 Rotulación Horizontal:
Para señalización a nivel horizontal, se debe colocar en el centro del
espacio para estacionamiento, excluyéndose el área de tránsito
peatonal, el Símbolo Internacional de Acceso (SIA), con dimensiones
de 1.00 m por 1.00 m, respetando la proporción y disposición
cromática establecida en la normativa técnica y reglamentaria
pertinente; véase figura 6.

Figura 6. Diseño gráfico del Símbolo Internacional de Acceso (SIA). (Dimensiones en metros, sin
escala).

 Rotulación Vertical:
Para ser percibido desde lejos es necesario señalizar por medio de un
rótulo vertical por cada dos espacios de estacionamiento contiguos
similar al que se muestra en la Figura 1, el cual debe ser colocado a
una altura mínima de 2,20 m libres, de manera que no obstaculice el
tránsito peatonal, dejando el paso libre de 1,20 m en las aceras.
En ninguno de los casos, la estructura de soporte de esta rotulación
vertical, debe invadir u obstruir el vado peatonal, ni el área para la
maniobrabilidad de productos de apoyo.
Este tipo de rótulo debe presentar el pictograma o Símbolo
Internacional de Acceso con las dimensiones establecidas de 20 cm x
8
20 cm.
La figura 5 muestra la rotulación vertical para estacionamientos
reservados, representado por la composición de una letra E
mayúscula inscrita dentro de un círculo con línea roja y centro blanco,
y debajo de ésta la palabra “RESERVADO” en mayúscula, y en la
parte inferior, el Símbolo Internacional de Acceso de 20 cm x 20 cm.
Se recomienda que esta rotulación se coloque por cada dos
estacionamientos contiguos y en caso de estacionamientos aislados,
deberán contener toda la información correspondiente (vertical y
horizontal).

Figura 5. Ejemplo de rotulación vertical para estacionamiento accesibles reservados.

También podría gustarte