Está en la página 1de 3

Exp.

10/2018
HOSPITAL
VS
IMSS

C. JUEZ NONAGÉSIMO EN MATERIA CIVIL


DEL DISTRITO JUDICIAL MORELOS
PRESENTE.-

C. Alan Andrés Torres Núñez, con mi carácter de apoderado legal de HOSPITAL reconocido ante el juicio
que al rubro se indica, con el debido respeto vengo a interponer el siguiente recurso de Apelación en
contra de la resolución de fecha 09 de noviembre de 2018. De igual forma me permito expresar los
siguientes:

A G R A V I O S

PRIMERO. – Hubo una extensión del contrato cuya fecha original abarcaba del 1 de enero del 2012 al 31
de diciembre del mismo año, si bien el monto mínimo establecido en el contrato abarcaba la cantidad de
$424,373.79 (CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 79/100 M.N.) y
la cantidad máxima del mismo era de $1,060,934.48 (UN MILLÓN SESENTA MIL NOVECIENTOS TREINTA Y
CUATRO PESOS 48/100 M.N.) el juzgador no contempla esta extensión que se realiza hasta el año 2014
por lo cual los gastos de los servicios trascienden claramente los gastos que tenían previstos inicialmente
dando lugar a los más de 140 recibos por parte de Hospital para con IMSS por la cantidad total de
$2,515,080.48 (DOS MILLONES QUINIENTOS QUINCE MIL OCHENTA PESOS 48/100 M.N.) que se
reclaman de suerte principal y que mi suscrita acredito con cada una de las pruebas y que a su vez la
contraparte no ofreció prueba u excepción alguna para demostrar al juzgador sus pretensiones, es por
ello que el juzgador debió realizar la valoración de las pruebas presentadas consistentes en los recibos
de pago por los servicios prestados para apreciar la suma aritmética y denotar que el monto total
asciende a los $2,515,080.48 Pesos M.N.

SEGUNDO. – El Juzgador no fundamento su resolución de fijar las cantidades de $424,373.79


(CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 79/100 M.N.) y la cantidad
de $1,060,934.48 (UN MILLÓN SESENTA MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 48/100 M.N.) y
mucho menos motivo las razones o circunstancias que lo llevaron a dictar esa condena, por lo cual eso
me resulta perjudicial en gran medida ya que la cantidad solicitada y comprobada mediante los más de
140 recibos de pago asciende a un total de 2,515,080.48 (DOS MILLONES QUINIENTOS QUINCE MIL
OCHENTA PESOS 48/100 M.N.) que se reclaman de suerte principal, dejando faltantes un aproximado de
$1030772.21 pesos M.N que deberían ser pagados por concepto de la deuda liquida total sin contar los
intereses del 6% anual y el pago de gastos y costas del juicio, es por ello que el juez debió haberse
apegado a derecho al momento de tomar la decisión de su resolución y no dejar una cantidad
desmedida de dinero exento de pagar por parte de IMSS. Así mismo el Código de Comercio en su arábigo
1390 Bis 39 establece lo siguiente:

Artículo 1390 Bis 39.- El juez expondrá oralmente y de forma breve, los fundamentos de hecho y de
derecho que motivaron su sentencia y leerá únicamente los puntos resolutivos. Acto seguido quedará a
disposición de las partes copia de la sentencia que se pronuncie, por escrito.
En caso de que en la fecha y hora fijada para esta audiencia no asistiere al juzgado persona alguna, se
dispensará la lectura de la misma.
Por lo cual el juzgador no dio fundamento y motivación para su sentencia en relación a la forma de
determinar la cuantía del pago que deberá realizar la parte demandada.
Dado lo anterior y en vista de apoyar mi determinación expongo las siguientes jurisprudencia y Tesis
aislada que a la letra rezan:
Época: Séptima Época

Registro: 1011558

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Apéndice de 2011

Tomo I. Constitucional 3. Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN Décima Tercera Sección -
Fundamentación y motivación

Materia(s): Común

Tesis: 266

Página: 1239

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.

De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto
legal aplicable al caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el
caso concreto se configuren las hipótesis normativas.

Época: Novena Época

Registro: 174760

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Tomo XXIV, Julio de 2006

Materia(s): Civil

Tesis: I.6o.C.402 C

Página: 1177

CONTRATOS. TEORÍA DE LA PREEMINENCIA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN AQUÉLLOS.

De la interpretación del artículo 1851 del Código Civil para el Distrito Federal, se desprenden dos hipótesis que
deben aplicarse a los contratos para determinar su alcance jurídico, como son la literalidad de sus cláusulas y la
intención de los contratantes. Sin embargo, del segundo párrafo se advierte el contenido de la denominada teoría
de la preeminencia de la voluntad de los contratantes, que se ubica sobre la expresión material y que atiende a
factores objetivos con independencia de la intención de los interesados, la cual, se deduce de la conducta
desplegada por las partes contratantes antes, durante y en la fase de ejecución del contrato. En consecuencia, del
caudal probatorio ofrecido por las partes, deben considerarse los elementos extrínsecos al contrato para
desentrañar la verdadera intención de las partes, la que es preeminente al contenido literal de aquél.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 5106/2005. Eduardo Yedid Cohen. 18 de agosto de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
R. Parrao Rodríguez. Secretario: Abraham Mejía Arroyo.

De este último texto se desprende que la preeminencia de la voluntad de las partes se traduce en la
conducta de las partes durante todo el tiempo transcurrido en el contrato para hacer valer las cláusulas,
dando así pauta para que la extensión del mismo de 2012 a 2014 haga el juzgador una correcta
valoración de las pruebas en este caso los recibos de pago para dilucidar que la cantidad a pagar es la de
2,515,080.48 Pesos M.N.

También podría gustarte