Está en la página 1de 12

Capítulo 4

Actores y conceptos principales


en el comercio internacional

Actores en el comercio internacional

E N EL COMERCIO internacional podemos encontrar distintos tipos de ac-


tores que participan en los diferentes intercambios. En todos ellos
podemos encontrar funciones específicas que les corresponden, por lo que
a continuación se mencionan los principales actores o agentes en el comer-
cio internacional:15

ACTORES DEL C O M E R C I O INTERNACIONAL

Importador Persona física o jurídica que, sea por cuenta propia o de terceros,
introduce mercaderías en un territorio aduanero. Constituye una de
las partes más importantes dentro del contrato de compraventa in-
ternacional. Generalmente concuerda con la figura del comprador.
Exportador Persona física o jurídica que, sea por cuenta propia o de terceros,
extrae mercaderías de un territorio aduanero para ser consumidas en
otro distinto. Generalmente concuerda con la figura del vendedor.
Sujetos aduaneros. También llamado, custom broker, agente aduanal, agente general
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Despachante de de aduanas, despachador, etcétera, da apoyo a los operadores de


aduana. comercio exterior. Es la persona que de acuerdo con las normas
vigentes realiza en nombre de otros ante el servicio aduanero
trámites y diligencias relativos a la importación, exportación y
demás operaciones aduaneras. Sus funciones son:
•Firmar la documentación que la legislación estableciera para
operar la actividad aduanera.
•Presentar en nombre propio o de sus representados notas de
distintos tenores y conceptos a las aduanas.
• Retirar bienes de las aduanas dando recibo de ellas.
•Asistir a las verificaciones de mercaderías y dar su conformidad
al resultado.

15
Cfr. Carlos A. Ledesma, Nuevos principios de comercio internacional, Argentina, 5a. ed., Macchi,
1999, pp. 92-97.

49
(Continuación)
•Hacer abandono de las mercaderías.
• Firmar documentos de transporte y sus endosos, garantías y sus
solicitudes.
•Prestar conformidad por pago de multas por infracciones adua-
neras, entablar recursos y desistir de los mismos, entender en
sumarios.
•Hacer pagos y recibir sumas de dinero.
•Despachar mercaderías por cuenta y orden de terceros. El
despachante de aduana, más que un auxiliar puede ser conside-
rado un profesional en el apoyo logístico del tema.
Agente de transpor- Puede ser el representante del propietario, fletador, capitán o
te aduanero armador de un buque. Generalmente son representantes de una
compañía armadora y actúan como mandatarios responsables
entre las aduanas. También se le llama agente marítimo aduanero,
representa a los transportistas tanto marítimos como aéreos o
terrestres, realiza gestiones ante la autoridad aduanera relativas
al medio de transporte, carga o tripulación. Tiene como función
la responsabilidad de las operaciones de carga y descarga de
mercaderías y pasajeros. Es responsable de los trámites aduane-
ros, administrativos y generales que permitan la entrada, perma-
nencia y salida del buque, y tiene la función de poder representar
a los tripulantes de los buques en los sumarios aduaneros.
Agente marítimo Es la persona ideal o visible que ante un fletamento de un medio de
confidencial transporte representa a su fletador velando por sus intereses, por lo
que podemos verlo como la figura contrapuesta del agente maríti-
mo. Su función es la de supervisión, coordinación y control de las
operaciones de carga y/o descarga de las mercaderías de su represen-
tado en los puntos de embarque y/o desembarque convenidos.
Embarcadores, Las firmas embarcadoras o forwarders toman importancia en
forwarders, formar- operaciones de importación con condiciones de entrega menores
ding agent de FOB inclusive, es decir aquellas en las que la responsabilidad
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

del comprador sobre el embarque comienza en el país exporta-


dor. Estas firmas funcionan como representante del comprador
en el país exportador, tomando a su cargo la confección y/o
tramitación de la documentación necesaria y requerida, y el em-
barque de la mercadería en el medio de transporte previsto.
Agente de compras Es la firma o persona, generalmente radicada en la plaza de
venta, que actúa por cuenta y orden de un tercero (compra-
dor), representando por mandato sus intereses y cobrando por
ello generalmente una comisión sobre las operaciones de com-
pra que realice.
Agente de ventas Es aquel que por cuenta y orden de la firma exportadora realiza
gestiones de venta en la plaza compradora a cambio de una co-
misión, habitualmente sobre el precio FOB de la venta concerta-
da. Es el responsable ante los potenciales compradores de la
información que les presente respecto de los precios y condicio-
nes de entrega.

50
Corredor (broker) Persona que tiende a acercar a las partes interesadas en un nego-
cio no interviniendo en la conclusión del mismo. Entre los tipos
de broker existe: broker marítimo y el broker de cambios.
Agencia de estiba Las que a solicitud del transportista y/o cargador-consignatario,
manipulan la mercadería en las zonas fiscales de jurisdicción
portuaria y a bordo de los medios de transporte, disponiendo
para tal fin de personal especializado y elementos mecánicos de
movilización.
Agencia de tally Las que a pedido del transportista y/o cargador-consignatario, con-
trolan cantidad, estado y características de la mercadería que entra
o sale de una bodega de un medio de transporte o depósito.
Servicio courier Compañías que prestan servicio puerta a puerta, de entrega de
documentos utilizados principalmente para envío de la docu-
mentación de embarque y técnica.
Surveyor, controller, Empresa de solvencia y reconocimiento internacional que, ac-
compañía de con- tuando por cuenta de un cliente analiza o comprueba el estado
trol de mercaderías objeto de un contrato de compraventa interna-
cional en un lugar determinado generalmente en el punto de
origen, emitiendo a solicitud un certificado que así lo atestigua.

Se podría anotar que los actores más importantes en el comercio inter-


nacional son el importador/exportador, siendo las personas con capacidad
para ejercer por sí mismas el comercio, son quienes introducen o sacan
bienes producidos en un territorio aduanero para ser consumidos en otro
distinto, de acuerdo con las normas aduaneras, política de comercio exte-
rior, restricciones y beneficios vigentes en ese Estado.

Principales conceptos del comercio internacional


Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Se presentan en este apartado los conceptos más relevantes del comercio


internacional, sin pretender abarcar todos, pero sí los más importantes en
las operatorias aduaneras correspondientes al comercio exterior.16

Régimen aduanero

Es un régimen que se sustenta en dos pilares fundamentales. Por un lado,


la institución aduanera, en nuestro caso la Administración Internacional de
Aduanas, con sus funciones, facultades, territorio y zonas; por el otro lado,
la ley marco, o código aduanero, que a la vez se apoya en las Convenciones

16
Ibidem, pp. 115-117.

51
de Viena y de Kyoto, y el Comité Técnico del ex GATT (hoy OMC). Com-
prende tres áreas bien definidas:
Ejecución de las políticas económicas y sus subpolíticas de importación y
exportación que abarcan los sistemas tributarios, los beneficios y las restric-
ciones y la operatoria aduanera.
Recaudación fiscal, a través de dos herramientas aduaneras: la clasificación
arancelaria y la valoración.
Prevención y represión del contrabando.

Aduana
Es un ente puramente administrativo de corte netamente fiscal que sirve a
los interesados de un Estado en la faz elemental para:
Ejecución de las políticas económicas y sus subpolíticas de importación y
exportación que abarcan los sistemas tributarios, los beneficios y las restric-
ciones y la operatoria aduanera.
Aplicar la legislación relativa a las importaciones y exportaciones de merca-
derías.
Ejecutar la política fiscal del Estado para recaudar gravámenes y liquidar
beneficios que se hubieran establecido para el comercio.
Realizar el control físico y/o documental de las mercaderías, tanto sea que
salgan, entren o transiten por el país.

Territorio aduanero. Es el ámbito nacional donde se aplica un sistema


general arancelario y de restricciones económicas al comercio exterior.
Zona primaria aduanera. Comprende en particular los locales, instala-
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

ciones, depósitos, plazoletas, puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos,


terminales ferroviarias, además lugares donde se realicen operaciones
aduaneras con regular frecuencia.
Zona secundaria aduanera. Es todo el resto del territorio no compren-
dido en la zona primaria.
Operatoria aduanera. La operatoria aduanera se encuentra en las
etapas finales de las operaciones de comercio exterior, restando el em-
barque o liberación, y cobro o pago del contravalor de la mercadería.
Tanto en la importación como en la exportación encontramos distintos
tipos de operaciones aduaneras, que corresponden al régimen arancelario
y de beneficios que le corresponde a las mercaderías, y se dividen en

52
definitivas para consumo y en operaciones suspensivas, que a continua-
ción se identifican: 17

a. Definitivas para consumo. Son las exportaciones o importaciones en firme,


aquellas que han sido vendidas o compradas en el exterior con prescindencia
de su contravalor en divisas. En exportaciones, el sujeto, con las mercadería
ya acondicionada para su embarque o en trámite de hacerlo; y en importa-
ción, cuando la mercadería esté en zona primaria aduanera o próxima a arri-
bar, el sujeto deberá solicitar a su despachante de aduanas que, en su nombre,
presente a la administración aduanera de la jurisdicción que le resulte más
cómoda a sus intereses, la solicitud de destino en las fórmulas o sistemas de
rigor vigentes en ese momento. Para ello, le suministrará detallada informa-
ción sobre la mercadería, su clase, calidad, cantidad, valor, envases y embala-
jes, pesos, marcas y otras informaciones particulares; le indicará en qué modo
de transporte está previsto embarcarla -o arribará al territorio aduanero- y
toda otra información que crea de interés. El despachante alistará la solicitud
de permiso de embarque -o despacho de importación- de acuerdo con un
instructivo aduanero, y se lo devolverá al sujeto para su firma.
b. Operaciones suspensivas:
-Exportación temporaria. Es aquella por la cual la mercadería nacional o in-
corporada al patrimonio nacional puede dejar temporalmente el territorio
aduanero para cumplir con un cometido cierto en otro territorio por un pla-
zo previamente determinado, según el código aduanero.
-Tránsito de exportación. Este sistema en la exportación significa una facili-
dad operativa para aquellas provincias interiores del país desde las cuales no
existe salida directa a los mercados exteriores, o, en caso de tenerla, la mer-
cadería se envía a un país limítrofe, cuya introducción se puede hacer vía
terrestre por el bajo costo.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

-Operaciones de removido. Son aquellas mercaderías de libre circulación en


el territorio aduanero de un país, pueden salir de éste para ser transportadas
a otro lugar del mismo territorio aduanero, pero sin salir del territorio nacio-
nal, con afectación de las aduanas de salida y de destino. Se trata de merca-
derías, cuyo medio de transporte interno es fluvial, o cabotaje marítimo en un
barco.
-Importación temporaria. Es aquella por la cual la mercadería de origen ex-
tranjero puede permanecer en el territorio aduanero por un lapso determina-
do de tiempo y para cumplir un cometido cierto, sin haber satisfecho los tri-
butos aduaneros y con la obligación de reexportación dentro del plazo

17
Ibidem, pp. 125-131.

53
autorizado, sea en el mismo estado en que ingresó o luego de haber sufrido
una transformación, perfeccionamiento o beneficio.
-Depósito de almacenamiento. Operación por la cual una mercadería puede
quedar almacenada bajo control aduanero por un plazo determinado para
ser posteriormente sometida a otro destino, tanto sea definitivo como sus-
pensivo.
-Tránsito de importación. Directo y hacia el interior. Aquel que permite que
una mercadería que no ha sido afectada a un destino (sin libre circulación) en
el territorio aduanero, en virtud de no haber sido liberada, pueda ser trans-
portada desde la aduana de entrada a ese territorio (tránsito directo) o bien
la aduana interior donde el consignatario presentará su destinación (definitiva
o suspensiva); esto toma el nombre de tránsito interior.

El sistema armonizado. En 1970 se reunió un consejo para estudiar


un sistema de designación y codificación de mercaderías que sirviera a
los intereses de todas las partes, tanto en su función comercial, opera-
tiva, de control, como estadística y a los fines de transporte, seguros y
conexión con otros sistemas de clasificaciones. El 14 de junio de 1983,
en Bruselas, el Consejo de Cooperación Aduanera aceptó el Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercaderías, que nuestro país firmó en junio de 1985. Este sistema
vino a reemplazar a la Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera.
Su estructura se basa en la clasificación de las mercancías en forma
progresiva desde elementos simples de los tres reinos de la naturaleza,
siguiendo por la transformación primaria de sus componentes, conti-
nuando con la combinación de esas partes y piezas elaboradas, y cerran-
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

do con las llamadas creaciones del espíritu, habiendo dejado un capítulo


libre para una posible utilización futura por parte del sistema y los dos
últimos capítulos reservados para usos especiales de los estados contra-
tantes. La clasificación se basa en los criterios fundamentales de material
constitutivo, para productos de bajo valor agregado y sobre la base de la
función que cumple para los bienes complejos y presenta las siguientes
características:

-Técnicamente neutro, completo y cerrado.


-Fundamentado jurídicamente en reglas generales interpretativas, texto de
partidas y subpartidas, y en sus notas legales de sección, capítulo y partidas.
-De aplicación uniforme a nivel mundial.
-De fácil comprensión para los usuarios.

54
-Que definiera las mercaderías por sus características tecnológicas.
-Que cada agrupación de cifras de los códigos numéricos tuviera un valor
significativo que identificara unívocamente una mercancía o grupo de ellas.
-Que estuviera complementado por textos de interpretación oficial del
Consejo.
-Que estuviera elaborado de forma tal que la inclusión ulterior de nuevas
subpartidas no alterara la estructura del conjunto.

Zonas francas. Se define como "el área cercada vigilada de un puerto,


aeropuerto u otro punto mediterráneo donde pueden traerse mercaderías
de origen extranjero para ser reexportadas por tierra, agua o aire, sin el
pago de los derechos aduaneros". Son espacios del territorio nacional de
un Estado dado donde la legislación aduanera no es plenamente aplicable
o se establece un tratamiento aduanero diferencial, es decir, donde las
mercaderías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer, transfor-
mándose o no en otros bienes, sin estar sujetas al régimen tributario nor-
mal de ese Estado. Generalmente estas zonas permiten a las empresas ra-
dicadas en ellas, depositar, exhibir, probar, mezclar, seleccionar, reenvasar
e industrializar diversas mercaderías dentro de la zona, pudiendo instalar-
se en ellas industrias procesadoras de insumos que bien pueden ser del país
donde la zona está enclavada o del exterior. El objetivo principal de las
zonas francas es la promoción de exportaciones y la facilitación del comer-
cio exterior, tanto de importación como de exportación o tránsito. Las
zonas francas contemplan:18

• Exención de impuestos nacionales, provinciales y municipales o departa-


mentales.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

• Exención de derechos aduaneros y de tasas y contribuciones a la importa-


ción de materias primas, insumos, productos para envases y embalajes, partes
y piezas, máquinas y equipos, repuestos, matrices, muestras, moldes y todo
elemento necesario para la producción.
• Exención de derechos, tasas, contribuciones e impuestos a la exportación.
• Exención impositiva sobre el capital activo neto y/o ganancias y dividen-
dos.
• Obtención de créditos preferenciales.

18
Ibidem, pp. 142-145.

55
DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS INTERNACIONALES
POR REGIÓN, 1997

Región Cantidad de ZFI Principales países

América del Norte 320 Estados Unidos -213, México -107


América Central 41 Honduras - 1 5 , Costa Rica -9
Caribe 51 República Dominicana -35
América del Sur 41 Colombia - 1 1 , Brasil -8
Europa 81 Bulgaria - 8 , Eslovenia -8
Oriente Medio 39 Turquía - 1 1 , Jordania -7
Asia 225 China -124, Filipinas - 3 5 , Indonesia -26
África 47 Kenya -14, Egipto -6
Pacífico 2 Australia - 1 , Fiji -1
Total 845
Fuentes: WEPZA y OIT.

Clasificación de mercancías. Los movimientos de mercancías se clasifi-


can de acuerdo a las tarifas arancelarias de la Ley del Impuesto General de
Exportación e Importación del Sistema Armonizado, misma que entró en
vigor el lo. de julio de 1988.
Cobertura. Las estadísticas de comercio exterior registran las importa-
ciones y exportaciones de mercancías que se realizan en forma definitiva
y temporal, considerando como tales a las que han cumplido sus trámites
aduanales respectivos. No se incluyen las transacciones definitivas de mer-
cancías consideradas como valores.
Fracción arancelaria. Es la clave que identifica a un producto o mer-
cancía especificado en la tarifa arancelaria de importación y/o exporta-
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

ción.
Maquiladoras. Se entiende como industria maquiladora de exportación
a los establecimientos sujetos a un programa industrial aprobado y bajo
registro de la autoridad competente, destinado a la transformación, elabo-
ración o reparación de mercancías o materias primas de procedencia ex-
tranjera, importadas temporalmente para ser retornadas al extranjero.
Operaciones comerciales de tipo triangular. Son aquellas actividades en
las cuales no coincide el país vendedor con el país de origen por motivos
de comercialización y/o traslado de mercancías.
Reevaluación de las exportaciones. Con el objeto de tener un dato más
preciso sobre las exportaciones mexicanas, y considerando que los valores
consignados en los pedimentos aduaneros no siempre corresponden a los

56
prevalecientes en el mercado internacional, especialmente en los productos
agrícolas y pesqueros, mensualmente se actualiza el valor de estos bienes.
Transacciones de valores. Es la entrada y salida del territorio nacional
de aquellos bienes considerados valores: oro, plata afinada, monedas de
circulación, billetes de banco, timbres fiscales y acciones, entre otros. El
movimiento internacional de estos bienes no se considera en la balanza
comercial del país. Sus datos se registran en renglones específicos de la
cuenta de capital de la balanza de pagos.
Valor comercial. Es el valor de la mercancía asentada en la factura por
el fabricante o distribuidor, sin incluir el costo por concepto de fletes y
seguros.
Clasificaciones. La clasificación de los productos de exportación e
importación se lleva a cabo conforme a los criterios establecidos por el
Sistema Armonizado, y a la Clasificación Industrial Internacional Unifor-
me (CIIU). La cobertura de productos es por fracción arancelaria y grupo
de productos, según la CIIU, revisión 3.
Sector público. Para efectos de información sobre comercio exterior,
este sector está conformado por las dependencias del gobierno central,
gobiernos estatales y locales, organismos descentralizados y empresas de
participación estatal mayoritaria y minoritaria.
Patentes. Una patente es el derecho exclusivo concedido a una persona
física o jurídica para la explotación de una determinada invención, esa
invención ofrece una nueva manera de hacer algo o una nueva solución
técnica a un problema. Es requisito que toda invención tenga la caracterís-
tica de la novedad de lo contrario no se le considera como tal, que sean
resultado de una actividad inventiva y aplicación industrial. Se entiende
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

por invención a toda creación humana que permita transformar materia o


energía para su aprovechamiento por el hombre.
La divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando den-
tro de un año previo a la presentación de la solicitud de patentes, el in-
ventor haya dado a conocer la invención por cualquier medio de comu-
nicación. En dicho caso, deberá declararlo por escrito y presentar junto
con la solicitud de patente, una copia del medio por el que se divulgó la
invención, si fuera gráfico, una mención del medio, localización geográ-
fica de la divulgación y de la fecha, si fuera un medio audiovisual, y cons-
tancia fehaciente de la participación del inventor en la exposición. La vi-
gencia de las patentes es de 20 años improrrogables contados a partir de
la fecha de la solicitud de la presentación. La solicitud de una patente
debe acompañarse de:

57
-Un formulario de solicitud administrativa.
-La identificación del solicitante.
-Denominación y descripción de la invención.
-Planos y dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la inven-
ción.
-Una o más reivindicaciones.
-Un resumen de la descripción de la invención.
-Constancia del pago de los derechos.
-Documentos de cesión de derechos y de prioridad.

La ley adopta el criterio de que el derecho a la patente corresponde al


inventor que primero haya presentado la solicitud de patente. El Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el organismo público des-
centralizado que se encarga de la recepción, estudio y otorgamiento de
patentes en nuestro país. Los trámites de la solicitud son por etapas:
Examen preliminar o formal cuyo objetivo es verificar si la documentación
presentada cumple con los requisitos.
Publicación de la solicitud, que debe contener número de solicitud, fecha de
presentación, número, fecha y país de prioridad (en su caso); nombre com-
pleto y domicilio de los solicitantes y de los inventores (si correspondiera);
número de matrícula del agente de la propiedad industrial autorizado, título
de la invención, resumen más representativo.
Observaciones de terceros dentro del plazo de 60 días a contar de la publi-
cación.
Examen de fondo cuyo objetivo es verificar si la invención cumple con los
requisitos de patentabilidad: novedad, actividad inventiva y aplicación indus-
trial.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Resolución. El título de patente tendrá una vigencia de 20 años, improrro-


gables, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

La protección de una patente significa que ésta no puede ser comercia-


lizada, utilizada, distribuida o vendida sin el consentimiento del titular de
la patente. El titular de una patente tiene la facultad de decidir quién la
usa y quién no, pudiendo dar licencias a favor de terceros. Las patentes
provocan incentivos del tipo material, esto produce un efecto positivo
para que se sigan realizando nuevas investigaciones en beneficio de la hu-
manidad y mejoras en la calidad de vida. Las patentes cumplen un sin fin
de funciones en la vida cotidiana, nos vemos rodeados de ellas constante-

58
mente y han mejorado desde las comunicaciones hasta la conservación de
la vida.
Certificados de Invención. Es el título expedido por la autoridad a fa-
vor del autor del invento que siendo materialmente patentable, no lo es
por disposición expresa de ley. Este certificado implica que la invención a
que se refiere ha sido registrada y acredita el derecho a obtener regalías
temporalmente por la explotación del invento. Dentro de las formalidades
de la ley la misma remarca de manera muy notable lo que no se considera
invenciones y lo que no es patentable:

Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.


Las obras literarias o artísticas.
Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplica-
bles al cuerpo humano.
La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conoci-
dos, su variación de forma de dimensiones o de materiales.
Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales.

El otorgamiento de patentes de invención es importante debido a que


con este tipo de monopolios temporales, el gobierno de nuestro país pro-
mueve la creación de invenciones de aplicación industrial, fomenta el de-
sarrollo y explotación de la industria y el comercio así como la transferen-
cia de tecnología. Sobre los beneficios del inventor de una patente son:
Primero. La seguridad que la protección de la patente le ofrece al inventor,
motiva su creatividad, toda vez que tiene la garantía que su actividad inventi-
va estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Segundo. Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se


beneficia con la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras
personas, ya que sin la patente otorgada su actividad creativa sería poco re-
munerada y se expondría al plagio de sus ideas inventivas.
Tercero. Debido a que la actividad inventiva no es algo que tenga como fin
guardarse o que el inventor la utilice para sí evitando su explotación indus-
trial, el inventor siempre quiere dar a conocer, publicitar y explicar los bene-
ficios que la invención conlleva, por lo que está expuesto a que sus ideas sean
plagiadas, con la consecuencia gravísima de que si la invención no está paten-
tada y el plagiario obtiene primero la patente, el inventor se verá envuelto en
acciones de tipo legal para adquirir o recuperar sus derechos, con los consa-
bidos costos y tiempos perdidos.

59
Por lo anterior, es recomendable que los inventores, creadores de ideas
originales, lleven a cabo su registro de patente, para gozar de dichos bene-
ficios.

Cuestionario 4

1. ¿Qué es un importador?
2. ¿Qué es un exportador?
3. ¿Qué es un agente aduanal?
4. ¿Qué es un forwarder?
5. ¿Qué es un broker?
6. ¿Qué es un régimen aduanero?
7. ¿Qué es una aduana?
8. ¿Qué es el sistema armonizado?
9. ¿Qué es una zona franca?
10. ¿Qué es una fracción arancelaria?
11. ¿Qué es una maquiladora?
12. ¿Qué es una patente y cuáles son los requerimientos para lograr una
patente?
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

60

También podría gustarte