Está en la página 1de 4

Arquitectura

La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων,
architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’ y τέκτων,
téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir edificios,1
modificando el hábitat humano y estudiando, la estética, el buen uso y la función de los espacios,
ya sean arquitectónicos o urbanos.2

La arquitectura nació con el hombre de la prehistoria, durante el Neolítico, cuando diversos grupos
humanos desarrollaron un estilo de vida sedentario basado en la agricultura. Este nuevo modo de
vida conllevó al desarrollo de viviendas estables y recintos ceremoniales,2 los cuales fueron
evolucionando estéticamente a partir de elementos simbólicos presentes en el contexto
sociocultural donde se desarrollaban. Así surgieron, por ejemplo, los dolmenes y crómlechs en
Europa, construidos con enormes bloques de piedra. A medida que las sociedades se hacían más
complejas y extensas, surgieron los primeros núcleos urbanos cerrados, con viviendas agrupadas
en torno a lugares sagrados. De esta forma nacieron las altas culturas de Medio Oriente:
Mesopotamia y Egipto, que legaron numerosas obras arquitectónicas, de las que destacan, por
ejemplo, los sistemas de irrigación, los zigurats, los templos y las pirámides.3

Fueron los antiguos griegos y romanos quienes perfeccionaron la arquitectura, sentando las bases
de la arquitectura clásica y convirtiéndola en punto de referencia para los siglos venideros.
Durante esta etapa se desarrollaron los arcos y columnas estilizadas, se trabajaron la piedra caliza
y el mármol, los sistemas de irrigación y acueductos, ciudades saneadas y se dio origen al
concreto. Como ejemplos del alto grado de desarrollo arquitectónico durante aquella época, se
tienen al Partenón de Atenas y al Coliseo romano.4

Historia

La historia de la arquitectura es la rama de la historia del arte que estudia la evolución


histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como
cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de
la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte
de las cuales son occidentales. En la mayoría de los casos —aunque no siempre— los
periodos estudiados corren paralelos a los de la historia del arte y existen momentos en que
las ideas estéticas se superponen o se confunden.
En la antigüedad, los primeros refugios utilizados por el ser humano (Homo erectus) solían ser
temporales y móviles debido al estilo de vida nómada de aquella época. Los campamentos se
construían con materiales ligeros y de fácil transporte: huesos, cueros, madera, etc.
En Chichibu, Japón, se descubrieron agujeros para postes en una capa de ceniza volcánica
que datan de hace 500.000 años. Mientras que en Francia se hallaron líneas de piedra que
servían de base para estructuras de palos que datan de hace 400.000 años.5 El abrigo, como
construcción predominante en las sociedades primitivas, será el elemento principal de su
organización espacial, varios teóricos de la arquitectura en momentos diversos de la historia
(Vitruvio en la antigüedad, Leon Battista Alberti en el Renacimiento, y Joseph Rykwert más
recientemente) evocaron el mito de la choza primitiva. Este mito, con variantes según la
fuente, postula que el ser humano recibió de los dioses la sabiduría para la construcción de
su abrigo, configurado como una construcción de madera compuesta por cuatro paredes y
un tejado a dos aguas.

Definiciones

Según el tópico popular, en el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De
Architectura, de Vitruvio, en el siglo I a. C., se dice que la arquitectura descansa en tres
principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se
puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar
ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin
aceptar estos tres aspectos.

Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitruvio exigía estas
características para algunos edificios públicos muy particulares. De hecho, cuando Vitruvio se
atreve a intentar un análisis del arte sobre el que escribe, propone entender la arquitectura
como compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico (relación de cada parte con su
uso), disposición («las especies de disposición […] son el trazado en planta, en alzado y
en perspectiva»), proporción («concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros») y
distribución (en griego οἰκονομία, oikonomía, consiste «en el debido y mejor uso posible de los
materiales y de los terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo
racional y ponderado»). Sus dudas al respecto son bastante intensas, pues cuatro páginas
más adelante divide la arquitectura en tres partes: construcción, gnómica y mecánica. Por
interesante y sugerente que sea, no debe olvidarse que este tratado es el único tratado clásico
que nos ha llegado, y la probabilidad de que sea lo mejor de su época es pequeña.

La historia de las diversas versiones del tratado de Vitruvio resume bien el conflicto a la hora
de definir la arquitectura. En 1674 Claude Perrault, médico fisiólogo especializado en
disección de cadáveres y buen dibujante, publica su traducción resumida del tratado de
Vitruvio, que queda totalmente reorganizado. El resumen de Perrault es el medio por el que se
conoció Vitruvio y que desde entonces influyó en los tratados y teorías de los siglos
siguientes. Y es en ese resumen en el que la tríada vitruviana va a ver la luz.

Teoría de la arquitectura

La teoría de la arquitectura es el acto de pensar, discutir, y escribir sobre arquitectura. La


teoría arquitectónica se enseñada en la mayoría de escuelas de arquitectura y es practicada
por los principales arquitectos del mundo. Algunas formas que toma la teoría de arquitectura
son la conferencia o el diálogo, el tratado o libro, y el proyecto de papel o entrada de
competición. La teoría arquitectónica es a menudo didáctica, y los teóricos tienden a
mantenerse cerca o a trabajar dentro de escuelas. La teoría de la arquitectura ha existido en
alguna forma desde la antigüedad, y así como la publicación se hizo más común, la teoría de
la arquitectura ganó una mayor riqueza. Libros, revistas, y diarios publicaron un número sin
precedentes de trabajos de arquitectos y críticos en el siglo XX.
Como resultado de esto, los estilos y los movimientos se formaron y disolvieron mucho más
rápidamente que relativamente los modos perdurables de la historia posterior. Es de esperar
que el uso de Internet fomentará el discurso sobre la arquitectura en el siglo XXI.

-----la arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El concepto procede del
latín architectura que, a su vez, tiene origen en el griego.

Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para
satisfacer las necesidades del ser humano. Los arquitectos no sólo se encargan de desarrollar
construcciones en función de su forma y utilidad, sino que también siguen preceptos estéticos. Por
eso, la arquitectura suele ser considerada como una de las bellas artes.

En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven


como vivienda. La construcción de casas y edificios forma parte de la actividad más frecuente del
arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar
sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones
medioambientales.

Por otro lado, los arquitectos también dirigen diversos proyectos que


trascienden el ámbito de la vivienda, tales como la construcción de una
fábrica, de un centro comercial, de un colegio o de una iglesia.
De acuerdo al período histórico, es posible hablar de distintos tipos de
arquitectura. La arquitectura gótica, por ejemplo, tuvo su auge entre el
siglo XII y el siglo XV, caracterizándose por la ligereza estructural y la
iluminación del interior de los edificios. La arquitectura
renacentista (entre los siglos XV y XVI) y la barroca (del siglo XVII al
XVIII) son otros dos ejemplos de estilos que han trascendido.
https://definicion.de/arquitectura/

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura

También podría gustarte