Está en la página 1de 8

Informe de sílabos 2020-I

Contexto
El presente informe sobre los sílabos presentados para el semestre 2020-I está
enmarcado dentro del proceso de cambio hacia el enfoque por competencias en el
aprendizaje. Este objetivo se encuentra dentro de los requerimientos para alcanzar la
acreditación de la Escuela Profesional de Ciencia Política. Por ende, se ha realizado el
trabajo de evaluación sobre el estado actual de los sílabos, ya que son las herramientas
para la planificación de los cursos y permiten la realización de los marcos generales que
se establecen en el Plan de Estudio.
Cabe resaltar que la necesidad de empezar este proceso responde al contexto que
atraviesa la educación superior en el Perú. La creación de la Ley Universitaria,
SUNEDU y SINEACE plantean los desafíos para poder construir universidades con un
mayor grado de institucionalidad que garantice la calidad educativa en todos sus
niveles. La UARM se encuentra comprometida en el cumplimiento de lo que
establezcan las nuevas normativas y los organismos reguladores para garantizar una
educación de calidad.

El enfoque por competencias y el Plan de Estudio


El transito hacia el enfoque por competencias en los planes de Estudio responde a la
adaptación de los sistemas educativos ante los desafíos actuales en diversos ámbitos de
la sociedad vinculados con la globalización, el cambio tecnológico, los medios de
comunicación masiva y mercados laborales flexibles (Crispin, Gomez, Ramirez, Ulloa;
2012). En ese sentido, la sociedad presenta cambios que llevan a desarrollar nuevas
habilidades para poder adaptarse. La propuesta de un enfoque basado por competencias
busca generar dichas habilidades para poder afrontar la realidad de las sociedades
contemporáneas.
En la necesidad de adaptar el nuevo enfoque se debe partir desde los marcos generales
institucionales para articular con las herramientas, métodos y guías particulares dentro
del proceso de enseñanza. Es por ello por lo que la Escuela Profesional de Ciencia
Política para el diseño de su plan de Estudios de la carrera se mantiene en concordancia
y se articula dentro del modelo educativo de la UARM proveniente del Sistema
Universitario Jesuita. Lo que implica que se parte desde una filosofía educativa con
inspiración carácter humanista y cristiano.
El plan de Estudios de la carrera de Ciencia Política será el documento matriz para
poder conectar las necesidades y objetivos de la disciplina con los principios del a
universidad. En él se presenta la sistematización de los objetivos de la carrera, su
operativización en los ejes formativos y los contenidos de los cursos. Para poder
establecer el enfoque por competencias es necesario definir una serie de competencias
generales que serán adquiridas al culminar el programa académico (anexo 1). Estas
estarán distribuidas en dentro de los ejes formativos que consisten en la agrupación de
los cursos en bloques de conocimientos. La última subdivisión está en la
operativización de las competencias dentro de los objetivos de enseñanza de los cursos.

Para conectar las competencias con los cursos es necesario recurrir a la herramienta de
planificación, el silabo. A través de este se podrá realizar de manera específica cuales
conocimientos y formas de enseñanza lograran construir ciertas competencias
determinadas.

Metodología
Al momento de realizar las evaluaciones a los sílabos es necesario tener marcos
conceptuales que permitan analizar la situación la que se encuentran los sílabos. Por
eso, se entiende el concepto de competencias como:
actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas de diversos
contextos, con idoneidad, mejoramiento continuo y comportamiento ético, desarrollando y poniendo
en acción de manera articulada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer, con el
fin de promover la realización personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda
continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, la recreación, y el disfrute de la vida, la
creación artística, la investigación, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas
(Tobon, 2015).

En ese sentido, se necesita articular el concepto de competencias con una forma


determinada de entender el aprendizaje que permita plasmarlo en estrategias concretas
hacia los objetivos definidos. Siguiendo el planteamiento de la Universidad
Iberoamericana de México (jesuita) se puede entender el aprendizaje como un proceso
activo mediante el cual el estudiante a partir de sus conocimientos y experiencias
previas incorpora nuevos conocimientos a su estructura mental (Crispin, Gomez,
Ramirez, Ulloa; 2012). A su vez, en el caso del aprendizaje académico los mismos
autores, Crispin, Gomez, Ramirez, Ulloa (2012) plantean que el proceso debe ser
consciente. Es decir, desde sus conocimientos y experiencias anteriores las personas
interpretan, seleccionan, organizan, relacionan los nuevos conocimientos y el desarrollo
de nuevas competencias requieren la participación consciente del sujeto.
Además, aparte de los marcos conceptuales es necesario tener herramientas técnicas
cualitativas y cuantitativas para medir el estado en el que se encuentra los instrumentos
de planificación docente. Por ello, se usa una rubrica que determina el nivel de cercanía
o lejanía a los parámetros ideales como objetivo (anexo 2).

Resultados de la evaluación
A través de la evaluación de los 10 sílabos (anexo 3) se muestran tres puntos generales
sobre los que resaltar. En primer lugar, no se tiene una noción clara sobre el concepto de
competencias. En la mayoría de los casos en el apartado que corresponde a las
competencias se plantea los conocimientos específicos, sean teorías o métodos, que el
estudiante aprenderá en el curso. Este punto seria el mas importante debido a que para
poder realizar un sílabo por competencias se necesita conectar sus diversas partes con el
objetivo general (competencias del curso).
Esto nos lleva directamente al segundo punto que radica en que los sílabos ni se
articulan entorno a objetivos. Es decir, no existe un proceso de vinculación lógico de las
competencias, capacidades, metodología, evaluaciones y bibliografía. En necesario que
se trabaja el silabo relacionando particularmente las competencias y capacidades que
adquirirá en alumno con la metodología y evaluaciones. Ya que, es la forma directa en
como se vinculan objetivos con la forma de hacerlos realidad. Solo con una
planificación de los procesos de enseñanza se podrá trabajar una forma de aprendizaje
mas orientada hacia los objetivos del Plan de Estudios.
El tercer punto parte del segundo, el cual resalta la dificultad para plantear la
metodologías y evaluaciones. Dado que los cursos responden a ejes formativos en los
que se distribuyen las competencias no todos los cursos les corresponden las mismas
competencias. Lo que significa que tampoco las formas de evaluar y la metodología de
la clase no deben recurrir siempre a las formas tradicionales de enseñanza.

Conclusiones
Los sílabos presentan desarrollos heterogéneos en los que algunos están mas cerca de
alcanzar los razonamientos propios del enfoque por competencia que otros. Esto amerita
enfocar el trabajo en estrategias diferenciadas para poder llegar todos a la meta. Esta
heterogeneidad se presenta como un resultado significativo para medir cuanto trabajo se
debe hacer.
En forma de un esbozo se va viendo la necesidad de jornadas de capacitación docente
para presentar los parámetros sobre el enfoque por competencias, las definiciones en las
cuales se basa la Escuela, las estrategias concretas para implementar el enfoque en la
metodología y ejercicios y aclaración de dudas de los docentes. También esta la
necesidad de aumentar la exigencia sobre el uso del formato y material que brinda la
universidad. Además, es necesario plantear que para poder lograr con éxito la
realización de las competencias generales se debe empezar un trabajo entre los mismos
docentes, en particular los que pertenecen a los mismos ejes formativos.
La necesidad de transitar hacia el enfoque por competencias se presenta como un
desafío para la Escuela Profesional de Ciencia Política. El plan de trabajo para lograr
continuar con éxito este proceso comienza con seguir procesos de diagnóstico y
evaluación para posteriormente diseñar estrategias que permitan regularizar esta
transición de manera ordenada y sistemática. El presente informe cumple con el primer
documento de diagnóstico sobre el desarrollo de los cursos.
Anexos
Anexo 3: cuadro de comparación de competencias en los Planes de Estudios 2017 y
2019
Plan de Estudios 2017 Plan de Estudios 2019

Específicamente, el egresado/a de la Escuela A grandes rasgos, la formación de los estudiantes


Académico Profesional de Ciencia Política podrá debería permitir el desarrollo de las siguientes
reconocerse por las siguientes competencias: competencias generales en los estudiantes:

● Aplica sus sólidos conocimientos teórico- • Diseña y desarrolla investigaciones mixtas


prácticos sobre la realidad social y la vida (cuantitativas y cualitativas) orientadas a la
política de su entorno para identificar comprensión de los procesos sociales en
problemas y encontrar soluciones a las perspectiva de larga duración y en su
múltiples fuentes de conflicto social. especificidad coyuntural y cultural a partir de
una capacidad de interpretación de data que
● Diseña, implementa y evalúa políticas permitan entender hechos sociales en
públicas, considerando las diferentes diferentes contextos laborales.
dimensiones y condiciones del ámbito
público, a nivel local, nacional e
internacional.
• Gestiona proyectos públicos para el desarrollo
● Diseña e implementa nuevas formas de del país a partir de conocimientos sólidos
intervención en la vida pública como fruto sobre acción pública con énfasis en la gestión
de sus análisis, estableciendo vínculos regional y local.
efectivos entre la academia y la sociedad
política.

● Trabaja en equipos interdisciplinarios • Conceptualiza, Contextualiza y Analiza los


aportando la sensibilidad y el compromiso procesos sociales y políticos del Perú en
social propios de la formación en valores perspectiva comparada y basándose en las
impartida en nuestra universidad. distintas herramientas epistemológicas de las
ciencias sociales con miras a pensar
● Actúa ética y profesionalmente incidiendo soluciones para el fortalecimiento
en diversos espacios de toma de institucional del país y generar incidencia
decisiones o de influencia desde una pública a partir de conocimientos sólidos
perspectiva de justicia social. sobre instituciones políticas, teoría y
pensamiento político y relaciones
● Diseña y desarrolla proyectos de internacionales y una práctica permanente de
investigación que contribuyan al información sobre la coyuntura.
conocimiento y comprensión de los
hechos y procesos políticos.

Específicamente, el egresado/a de la Escuela


Académico Profesional de Ciencia Política podrá
reconocerse, en distintos espacios laborales, por
las siguientes competencias:
 El estudiante pone en práctica el
conocimiento teórico y práctico adquirido en
su formación de manera a generar soluciones
en su espacio laboral, en su comunidad y en el
país.

 El estudiante practica la investigación como


un ejercicio para identificar evidencia que
permita generar ideas para la toma de
decisiones en su espacio laboral, en su
comunidad o en el país. Eso implica que
interpreta la información multiforme que
dispone, gracias a los marcos teóricos
interdisciplinarios adquiridos en su
formación, de manera a producir un análisis
sobre la política como ejercicio de
administración de lo común.

 El estudiante es capaz de comunicar escrita y


oralmente sus ideas de manera innovadora y
acertada para contribuir a la implementación
del proyecto laboral en el que se desempeña.
Anexo 2: Rubrica para la evaluación docente
¿El sílabo está en
¿La metodología
concordancia con las El sílabo detalla las El sistema de ¿El sílabo cuenta con
¿Está acorde al señalada en el sílabo es ¿Cuenta con
competencias capacidades que evaluación está claridad y coherencia
formato esperado clara en cuanto al bibliografía general y
determinadas por la llevarán al desarrollo pensado en función de en los ejercicios para
de sílabos? desarrollo de complementaria?
Escuela de Ciencia de competencias las competencias a los alumnos?
competencias?
Política? desarrollar

El sílabo cumple con


vincular a través de la EL silabo cumple con
El silabo cumple con El silabo cumple con metodología los un sistema de El silabo cumple con
El silabo cumple la concordancia con detallar las capacidades ejercicios a las evaluación que está claridad y coherencia El silabo cumple con
acorde al formato las competencias que llevan al desarrollo competencias que se pensado en desarrollar en los ejercicios para bibliografía general y
Optimo esperado determinadas de las competencias buscan desarrollar las competencias los alumnos complementaria

El silabo presenta El silabo presenta El silabo presenta


El silabo presenta limitadamente las limitadamente la limitadamente al El silabo presenta
El silabo presenta limitadamente capacidades detalladas claridad de la sistema de evaluación limitadamente El silabo presenta
limitadamente el concordancia con las que llevaran al metodología en cuanto pensado en las claridad y coherencia limitadamente
En formato acorde a competencias desarrollo de al desarrollo de competencias a en los ejercicios para bibliografía general y
Proceso lo esperado determinadas competencias competencias desarrollar los alumnos complementaria

El silabo no presenta El silabo no presenta la El silabo no presenta El silabo no presenta


El silabo no El silabo no presenta detalladamente las metodología señalada el sistema de con claridad y
presenta el concordancia con las capacidades que con claridad en cuanto evaluación en función coherencia los El silabo no presenta
Estado formato acorde a competencias llevaran al desarrollo desarrollo de de las competencias a ejercicios para los bibliografía general y
Inicial lo esperado determinadas de competencias competencias desarrollar alumnos complementaria
Anexo 1: Cuadro de cursos a través de la rubrica
¿Está ¿El El sílabo ¿La El ¿El ¿Cuenta con
acord sílabos detalla metodolo sistema sílabo bibliografía
e al está en las gía de cuenta general y
forma concorda capacida señalada evaluació con complement
to ncia con des que en el n está clarida aria?
espera las llevarán sílabo es pensado d y
do de competen al clara en en cohere
sílabo cias desarroll cuanto al función ncia en
s? determin o de desarrollo de las los
adas por competen de competen ejercici
la cias competen cias a os para
Escuela cias? desarrolla los
de r alumno
Ciencia s?
Política?
Ética y Optim En En Optimo Estado Estado Optimo
Política o proceso proceso inicial inicial
Introducc Estad Estado Estado Estado Estado Estado En proceso
ión a la o inicial inicial inicial inicial inicial
Ciencia inicial
Política
Economí Optim En Optimo En En En Optimo
a Política o proceso proceso proceso proceso
Sistema Estad Estado Estado Estado Estado Estado Optimo
y o inicial inicial inicial inicial inicial
Régimen Inicial
Político
Taller de En En En En Estado Estado Optimo
Métodos proce proceso proceso proceso inicial inicial
Estadístic so
os para la
Ciencia
Política
Metodolo Optim En Optimo En Estado Estado Optimo
gía para o proceso proceso inicial inicial
la
Investiga
ción en
Ciencia
Política
II
Gestión Optim En Optimo En En En Optimo
Publica I o proceso proceso proceso proceso
Políticas Optim Estado En En Estado En Optimo
Publicas o inicial proceso proceso inicial proceso
Pensamie En En En En En En En proceso
nto proce proceso proceso proceso proceso proceso
Antiguo so
y
Medieval
Seminari Estad Estado Estado Estado En Estado Optimo
o de o inicial inicial inicial proceso inicial
Política inicial
Internaci
onal

Bibliografía:

Crispin, M; Gomez, T; Ramirez, J; Ulloa, J. (2012) Guía para el docente para el


desarrollo de competencias: Ciudad de México. Universidad Iberoameicana de
México.

Tobon, S. (2015) Metodología de la gestión curricular. Una perspectiva


socioformativa: México DF. Editorial TRILLAS.

También podría gustarte