Está en la página 1de 72

1.

UNIDAD: VISIÓN PANORÁMICA DE LOS NEGOCIOS

1.1. Evolución histórica

Estas son las teorías económicas imperantes en el mundo

El sistema financiero no son únicamente bancos: estos son los actores que lo
componen

En el sistema económico imperante, la empresa es, junto con los consumidores


y el Estado, uno de los tres agentes de la actividad económica. La empresa,
como impulsor fundamental de la economía, ha cumplido diversos roles a lo
largo de la historia que merece la pena que reseñemos dentro de la sección de
Historia de la Economía.

Aunque es ahora cuando la empresa ha adquirido su significado más completo,


lo cierto es que esta figura empresarial ha existido desde hace mucho tiempo. A
continuación veremos su evolución histórica, correspondiente con los sistemas
económicos vigentes en cada momento:

 Mercantilismo

Los siglos XVII y XVIII serán recordados como aquellos en los que se
instauró el capitalismo mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el
comercio como actividad económica básica. En este contexto surgió la
empresa comercial, que era una unidad organizada que se dedicaba
principalmente a desarrollar el comercio internacional.

Además, fue en esta época cuando se desarrolló fuertemente la actividad


bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas
bélicas de las potencias de la época. Las Compañías de las Indias son las
primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia. El objetivo de
las mismas no era otro que comercializar con territorios muy alejados de
Europa y que por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial.

 Capitalismo industrial
En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de
la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un
tipo de actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo
más compleja. En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales,
que como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades
transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran
fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades
económicas de producción.

Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos


productivos de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y
eso trajo consigo la necesidad de cada vez más operarios en las empresas.
Los pequeños talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su
actividad se trasladó a las propias fábricas. El crecimiento económico de las
empresas de esta época se aceleró y se gestaron las primeras grandes
sociedades, así como mercados monopolistas y oligopolistas en los que una
o pocas empresas se repartían la cuota total del mismo.

 Capitalismo financiero

A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única


preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido
tal que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar
entre las figuras del empresario y de los dueños del capital.

En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de


producción para convertirse en una unidad financiera y de decisión. El
capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de
financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital
para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración
del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings empresariales.

Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del crédito


bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas
necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo de
este modo las Sociedades Anónimas, cuyo capital se dividía en acciones que
se compraban y vendían en las bolsas de valores

 La empresa en la actualidad

En la actualidad, el papel de las empresas se ha vuelto mucho más complejo


debido a fenómenos como la globalización o al avance incesante de las
nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. En la empresa de
hoy en día, y principalmente en las de gran tamaño, las figuras del
empresario y del dueño del capital están claramente definidas.

La empresa actual integra un conjunto de factores de producción (recursos


naturales, personas y capital), que han de ser organizados por el empresario
y dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales, como
asegurarse la obtención de un beneficio, pero sin olvidad su responsabilidad
social con el entorno que la rodea y condiciona su actividad.

La empresa no es, por tanto, un ente aislado, sino que forma parte de un
entorno mucho más complejo que está formado por elementos
interrelacionados entre sí y con la propia empresa, sobre los cuales esta tiene
escasa o nula influencia pero que condicionan su actividad. Nos referimos a
los factores demográficos, tecnológicos, legales, competidores,
intermediarios o entidades financieras, por citar algunos ejemplos. La
contabilidad en un negocio Por Crece Negocios Finanzas de empresa 51
comentarios

La contabilidad consiste en el proceso a través del cual registramos,


clasificamos y resumimos las diferentes transacciones dinerarias que se
presentan diariamente en un negocio, para luego, en base a ello, elaborar los
estados financieros (principalmente el balance y el estado de resultados).

El objetivo de la contabilidad es el de registrar todas las transacciones


dinerarias del negocio o empresa, y presentar dicha información de manera
ordenada a terceros.

La contabilidad en un negocio
Ejemplos de estos terceros son:

Entidades Gubernamentales: al momento de declarar nuestros impuestos; en


este caso la contabilidad tiene carácter obligatorio.

Socios o Inversionistas: cuando queremos convencerlos de que invierten con


nosotros en nuestro negocio.

Bancos, entidades financieras o prestamistas: cuando queremos


convencerlos de que nos otorguen algún crédito o que nos presten dinero
para nuestro negocio.

Accionistas: cuando queremos mostrarles cómo se va desarrollando


financieramente nuestro negocio.

Proveedores: cuando queremos convencerlos de que nos otorguen mayores


créditos.

Consultores, Asesores: cuando queremos mostrarle información que les


ayude a poder asesorarnos o aconsejarnos mejor sobre nuestro negocio.

Pero también la contabilidad se realiza con motivos internos, cuando


necesitamos contar con información que nos permita realizar un mejor
análisis de la situación financiera del negocio y, en base a dicho análisis,
poder tomar mejores decisiones.

1.2. Importancia de la información en los negocios

Consideraciones acerca de la importancia de la información para los Negocios

Vistos los avances de la tecnología en los últimos años y conociendo lo


interconectados e interrelacionados que estamos hoy en día los seres humanos
gracias a la gran "red de redes" (es decir el Internet) quizás pase desapercibido
para muchos el valor o la importancia que tiene la información para nuestra
vida cotidiana y para los Negocios en General.

Diariamente vivimos rodeados por tal avalancha de información y


conocimientos que, muchas veces no sabemos sopesar o medir las justas
dimensiones de su presencia en nuestras vidas. Es algo tan cotidiano que
sencillamente muchas veces no lo notamos. Hoy en día (y más que nunca
antes) para todos los ámbitos de la vida en sociedad (incluidos los negocios) es
bien conocido el dicho que reza que "la información es poder". Ahora bien,

¿Qué significa exactamente eso a nivel general?

Pues que a raíz de la cotidianidad de la información, estamos cada día más


capacitados para actuar en función de las circunstancias o situaciones que se
nos presentan y podemos tomar decisiones acertadas en relación a las mismas.

Decir que la información es poder, significa también que la misma nos confiere
ventajas y atributos que de otra forma no tendríamos. El uso de la información
trae consigo deberes, responsabilidades y derechos. El carácter inicial de toda
información es neutral, dependiendo del uso que hagamos de la misma (y de
las circunstancias que nos atañen) puede convertirse en algo positivo o
negativo. La información puede ser usada tanto en forma constructiva como
destructiva.

1.3. La Contabilidad y los Negocios

La contabilidad consiste en el proceso a través del cual registramos,


clasificamos y resumimos las diferentes transacciones dinerarias que se
presentan diariamente en un negocio, para luego, en base a ello, elaborar los
estados financieros (principalmente el balance y el estado de resultados).

El objetivo de la contabilidad es el de registrar todas las transacciones


dinerarias del negocio o empresa, y presentar dicha información de manera
ordenada a terceros.

2.- NEGOCIO Y EMPRESA.

2.1 Negocio y Empresa.


Algunos piensan que un negocio es lo mismo que una microempresa o una pequeña
empresa, pero no lo es. Justo hoy nos ha surgido un caso práctico a este respecto, por
tanto, aprovechamos y explicamos, al igual que hemos hecho a nuestro cliente, las
diferencias entre ambos:
– Negocio viene de la palabra en latín negotium, está formado por otium que significa
descanso y nec que significa negación, por lo tanto negocio es la negación del ocio, o
mejor dicho, una actividad que te mantiene ocupado.

– Empresa viene del italiano impresa que tiene que ver con la acción de imprimir algo
para que se haga realidad.

¿Cuál es la diferencia entre negocio y empresa?

Considerando la producción, en un negocio todo lo que puedes producir depende de ti y


por esa razón tu negocio puede crecer pero no más allá de cierto punto. Por el contrario,
con una empresa creas una entidad independiente que puede funcionar sin que te ocupes
directamente de la producción porque puedes delegar tareas mientras tú diriges y
planificas. Por esta razón es esencial que tengas un plan de negocio que permita el
tránsito exitoso de un negocio a una empresa.

Si tus operaciones comerciales crecen y te formalizas siguiendo los pasos de un plan de


acción, ya no tendrás un negocio sino una empresa. Un negocio es una actividad,
sistema, método o forma de obtener dinero a cambio de ofrecer beneficios a otros. Si
con ese negocio consigues cierta cantidad de ganancias, con estabilidad, organización y
formalidad entonces tendrás una empresa.

Por ejemplo…

La mejor forma de entender la diferencia entre estos conceptos, es el de un negocio que


consiste en comprar un local para luego ganar dinero al alquilarlo o al venderlo a un
mayor precio, y una empresa que se dedique a comprar diferentes locales para luego
alquilarlas o venderlas a un mayor precio.

En el primero caso, el negocio de comprar un local para luego alquilarlo o venderlo, es


un método o forma de ganar dinero a cambio de ofrecer un beneficio a otras personas;
mientras que la empresa dedicada a comprar locales para luego alquilarla o venderlos,
es una entidad constituida para realizar este tipo de negocios. De bienes raíces en
concreto.

Así, no estaremos en lo cierto si pensamos que un negocio es una empresa pequeña,


cuando en el momento en el que está constituida, ya lo es. Siguiendo el caso: el negocio
es un método, mientras que la empresa consiste es una entidad que realiza dichos
métodos.

2.2 Clasificacion de las empresas.

Clasificación de las empresas según su actividad o giro


Como aclaración previa, debes saber que los conceptos de actividad y giro de una
empresa son utilizados como sinónimos.
Existen tantas actividades o giros de empresas como empresas existen. La situación
actual y pasada, su producto, el tamaño o su competencia hacen que el giro comercial de
una empresa sea casi único.
A pesar de ello vamos a tratar de definir una clasificación de las empresas de acuerdo a
su giro.

Empresas Industriales
Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de bienes por medio de la
transformación o extracción de las materias primas. Se pueden clasificar
como: extractivas, que se dedican a la extracción de recursos naturales sean renovables
o no. Las manufactureras, que son las que transforman las materias primas en productos
terminados. Estas últimas a su vez pueden ser: empresas que producen productos para el
consumidor final, y  empresas que producen bienes de producción. Las agropecuarias,
que tienen la función de la explotación agrícola ganadera.
El giro industrial de una empresa implica un proceso de transformación. Este proceso
podrá hacerse íntegramente en la empresa o solo ser esta una parte más.
Este tipo de empresas, aunque tradicionalmente han sido muy dependientes de la mano
de obra, cada vez más su giro o actividad depende de su capacidad tecnológica.

Empresas Comerciales
Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el consumidor en donde su
principal función es la compra y venta de productos terminados aptos para la
comercialización.

Las empresas comerciales se pueden clasificar en:

 Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden ser


al menudeo o al detalle.
 Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la reventa
o para el consumidor final.
 Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final.
 Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una
ganancia o una comisión.
¿Cuántos nombres de empresas comerciales se te ocurren ahora mismo?

Seguro que muchos.

La mayoría de negocios a pie de calle que ves cada día son minoristas y son donde
hacemos nuestras compras habituales.
Imagínate si sumamos a esa lista de empresas comerciales minoristas a las grandes
distribuidoras e intermediadoras. Has acertado, las empresas de giro comercial son
mayoría.

Empresas de servicios
Son empresas que brindan servicios a la comunidad, pudiendo tener o no fines de lucro.
En esencia son otra forma de empresas comerciales, pero la diferencia es que el valor
ofrecido es intangible. Servicio frente a producto.

Se pueden clasificar a su vez en:

 Servicios públicos varios: comunicaciones, energía, agua


 Servicios privados varios: servicios administrativos, contables, jurídicos, entre
otros.
 Transporte: de personas o mercaderías.
 Turismo.
 Instituciones financieras.
 Educación.
 Salud.
 Finanzas y seguros.
Te recomendamos que visites este artículo para saber más sobre la clasificación
de empresas de servicios
Además de lo que hemos visto, según la actividad, las empresas también se pueden
calificar como:

 Empresas del sector primario: en que se relaciona con la transformación de


recursos naturales en productos primarios no elaborados, los que se utilizan
después como materia prima. Aquí podemos encontrar la ganadería, agricultura,
acuicultura, caza, pesca, silvicultura y apicultura.
 Empresas del sector secundario: en el que se transforma la materia prima en
productos de consumo o bienes de equipo que se pueden utilizar también en
otros ámbitos del mismo sector. En este sector podemos hablar de industria,
construcción, artesanía, obtención de energía.
 Empresas del sector terciario: o sector servicios. Abarca todas las actividades
económicas relacionadas con los servicios materiales que no producen bienes, y
generalmente se ofrecen para satisfacer necesidades de  la población. Aquí
podemos hablar de finanzas, turismo, transporte, comercio, comunicaciones,
hostelería, ocio, espectáculos, administración pública o servicios públicos (de
Estado o iniciativa privada).

Clasificación de las empresas según el origen del capital


Las empresas en función de dónde procede el capital se puede dividir en diferentes
tipos:

Públicas
Se trata de empresas en donde el capital pertenece al estado y en las que se pretende
satisfacer las necesidades sociales. Pueden ser centralizadas, descentralizadas, estatales,
mixtas y paraestatales.

Las empresas públicas en la mayoría de países de occidente han visto restada su


relevancia en las últimas décadas. La liberalización de mercados vino de la mano del
paso de muchas empresas públicas a manos privadas, y ha sido tendencia desde finales
del siglo XX.

Privadas
Se trata de empresas en donde el capital es propiedad de inversionistas privados y son
lucrativas en su totalidad. El origen de capital es privado.

Pueden ser:

 Nacionales: el capital pertenece a inversionistas de un mismo país.


 Extranjeros: los inversionistas son nacionales y extranjeros
 Trasnacionales: se trata de capital de origen extranjero y las utilidades las
reinvierten en los países de origen.
En manos privadas las empresas suelen tener un único objetivo, maximizar su beneficio.

Semipúblicas
Las empresas semipúblicas, mixtas o semiprivadas utilizan capital público para su
funcionamiento pero su gestión es privada. El apoyo público permite afrontar proyectos
que solo con fondos privados sería inviable.

Estas alianzas público-privadas se pueden encontrar en sectores estratégicos de la


economía, llamados así por ser considerados esenciales para un país y que , por tanto,
deben contar con cierta intervención del estado.

Algunos de estos sectores son energético o vivienda.

Clasificación de las empresas según la magnitud de la empresa


Con respecto a este criterio las empresas se pueden clasificar en:

Pequeñas, medianas o grandes, aunque generalmente hay una diferenciación entre


grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes).
Las empresas pequeñas pueden ser conocidas como:

 Pequeñas empresas: su capital, ingresos y número de trabajadores son reducidos,


de hecho no trabajan más de 20 personas.
 Microempresas: con un capital, número de trabajadores e ingresos en cuantías
personales, de hecho no hay más de 10 personas entre empleados y trabajadores.
 Famiempresas: en que la familia es el motor del negocio. Son empresas
familiares.

Clasificación de las empresas según su forma jurídica


Teniendo en cuenta quién es titular de la empresa y la responsabilidad legal de los
propietarios de ésta, podemos hablar de:
 Empresas individuales: conformados por sólo una persona que puede responder
frente a terceros con sus bienes (autónomos) con responsabilidad ilimitada, o
hasta el monto aportado para la empresa, en empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL.  Hablamos de empresas familiares o pequeñas.
 Las cooperativas y organizaciones de economía social.
 Sociedades o empresas societarias: que son las que se conforman por varias
personas. Son las empresas de sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad
limitada, sociedad anónima, sociedad comanditaria y sociedad de acciones
simplificada SAS. Ver más en: las diferentes formas jurídicas a adoptar.
 Unión temporal de empresas: una UTE es una colaboración puntual de dos o
más empresas en un proyecto en concreto. Son muy frecuentes en obra civil,
donde varias empresas constructoras unen sus fuerzas para poder aspirar a
proyectos que por separado no podrían. Tambien se les denomina empresa
irregulares.

Clasificación de las empresas por su finalidad


Aunque pueda parecer que todas las empresas solo buscan más y más beneficios, no
siempre es así.

 Sin ánimo de lucro: organizaciones cuyo fin no es aumentar la facturación sino


tener un impacto social positivo. Sus ingresos están destinados a la
supervivencia económica de la empresa, buscan ser viables en vez de rentables.
Aunque tengan colaboradores que trabajen de forma desinteresada también
pueden tener trabajadores asalariados si el funcionamiento de la empresa lo
requiere.
 Con ánimo de lucro: no hace falta presentar estadísticas oficiales para saberlo,
son la mayoría. Dentro de este grupo hay casi infinitos puntos de vista;
empresas a las que no les importa nada más que la cuenta de resultados o
empresas que valoran otros factores como el desarrollo sustentable o la
satisfacción de sus empleados.
 Con fines sociales: este es el fin último de las empresas públicas, maximizar el
bienestar de los ciudadanos del país.
 Con fines deportivos: existen clubes deportivos que tienen más volumen de
negocio que muchas multinacionales. Estos clubes son empresas pero no se
gestionan con un criterio económico. Su finalidad es maximizar los resultados
deportivos.

Clasificación de las empresas por su tamaño o el personal ocupado


El tamaño de la empresa es una de las variables de clasificación más básicas y más
importantes a la vez.

Muchas normas empiezan o dejar de ser aplicables a partir de cierto número de


empleados. De la misma manera, un número mínimo es requisito para acceder a ayudas
públicas o privadas. También es importante en el pago de impuestos, y en función de su
tamaño y condición se integrarán en un régimen fiscal u otro.

 Unipersonales: 1 empleado autónomo.


 Pequeñas: de menos de 250 empleados.
 Medianas: entre 250 y 1000 empleados.
 Grandes: con más de 1000 trabajadores.
2.3 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
2.3.1 Concepto.-
Como consecuencia, un número creciente de empresas perciben que la responsabilidad
social es un tema que no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales
desarrolladas por la organización en la comunidad, sino que implica también el diálogo
y la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa. Para que ésta
actúe con responsabilidad social, desde una perspectiva sistémica y amplia, es necesario
que ese concepto sea incorporado a sus procesos de gestión y, por lo tanto, que pase a
formar parte integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de planeación
interna.
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en
la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico,
lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que
se relaciona2 y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las
generaciones futuras3 . Es una visión de negocios que integra el respeto por las
personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de
la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector
al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
2.3.2. La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial
La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la
organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades10 ,
expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las
sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se
pueden entender y agrupar:
En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y
distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo
las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la
empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).
En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y
servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa
pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar
activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su
país.
En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de
inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la
calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.
En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y
aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a
la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de
mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las
repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la
prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.
En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas
para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien
de la humanidad actual y futura.
El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción
específicas para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su
cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o de manera
colaborativa con otros actores y/o sectores que compartan metas similares.
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-social-empresarial-
rse/

2.3.3 Líneas estratégicas


La Responsabilidad Social Empresarial sólo se comprende reconociendo cuatro líneas o
ámbitos básicos y estratégicos que explican su presencia en toda actividad de la
empresa. Éstos a su vez incluyen sus respectivos subtemas12, que pueden variar de un
país, de un sector o de una empresa a otra. Estos son:
 Ética y gobernabilidad empresarial.
 Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).
 Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
 Cuidado y preservación del medioambiente.
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
2.4 LA INFORMACION ELECTRONICA EN LAS COMUNICACIONES
COMERCIALES, CONTABLES, FINANCIERAS Y TRIBUTARIOS.

2.4.1 Comunicaciones comerciales electrónicas?

En una primera aproximación podría aludirse al comercio electrónico o a la contratación


electrónica, como el supuesto relativo a la transmisión electrónica de datos ordenada a
la celebración de un contrato que tenga por objeto la venta de un bien o la prestación de
un servicio. Así entendido, el concepto admite una división entre distintos tipos en
función de diversos criterios de clasificación que han de ser tenidos en cuenta en orden
a una adecuada contextualización del fenómeno de que se trata.

De esta manera, se podría distinguir, atendiendo a un primer criterio, entre comercio


electrónico indirecto, consistente en la demanda electrónica de bienes materiales que se
entregan después por el cauce de los canales tradicionales de distribución, como el
correo o los servicios de mensajería; y comercio electrónico directo, caracterizado
porque tanto la formalización como la ejecución del contrato se realizan en línea, dada
la aptitud del objeto del contrato para ser distribuido por este cauce (a saber, bienes y
servicios intangibles, programas informáticos, revistas electrónicas, servicios
recreativos y de información, etc.).

Atendiendo a un segundo criterio clasificatorio, se distingue entre comercio electrónico


a través de redes cerradas (sistemas Electronic Data Interchange), al que sólo tienen
acceso los profesionales de un determinado sector (por ejemplo, entidades de crédito
respecto a los medios de pago por sistema SWIFT), que llegan a un acuerdo particular
para formar parte del círculo cerrado de usuarios del sistema, y comercio electrónico
abierto, en el cual los comerciantes ofrecen sus servicios a un número potencialmente
ilimitado de adquirentes a través de una red abierta.

Dentro del comercio electrónico por redes abiertas cabe una subdivisión de gran
importancia, a los efectos de la aplicación de determinadas normas jurídicas sobre
información precontractual y perfección del contrato, como es la que distingue entre
comercio electrónico mediante el sistema de correo electrónico y el comercio
electrónico a través de una arquitectura web o similar.

No se trata de un sistema sincronizado, en el sentido de que no existe una inmediatez


entre la emisión del mensaje y la lectura del mismo por su destinatario, sino que el
mensaje queda depositado en su servidor hasta que decida consultarlo poniendo en uso
el correspondiente programa de correo electrónico, que rescatará los mensajes
depositados. Ofrece las mismas posibilidades que el correo tradicional, puesto que junto
al texto escrito pueden remitirse imágenes, gráficos, etc.
Frente al mismo aparece el comercio electrónico mediante tecnología web. En este
sistema los usuarios establecen una interconexión continuada a través de una serie
ininterrumpida de mensajes electrónicos que se transmiten por medio de los respectivos
servidores a partir de las opciones elegidas en cada uno de los sucesivos "clics" que se
producen a lo largo de la conexión. En este sistema las distintas respuestas que produce
el servidor tienen un carácter automático e inmediato. Se articula, generalmente,
mediante la cumplimentación de formularios preestablecidos por el proveedor del
servicio.

También goza de gran relevancia en el plano normativo la distinción entre comercio


electrónico entre profesionales -bussines to bussines (B2B)- y el comercio electrónico
entre un profesional y un consumidor -bussines to consumer (B2C)-, por cuanto es en
este último campo en el que proliferan en mayor medida las normas jurídicas que
regulan este cauce de contratación. En este sentido, se ha dicho que la protección del
consumidor no es más que un medio para favorecer e impulsar la contratación
electrónica.

2.4.2 Comunicaciones contables, financieras y tributarias.

Los sistemas más comunes en una empresa son los siguientes: sistema
financiero, sistema contable, sistema de comunicación, sistema de los inmovilizados,
sistema de los recursos humanos, sistema de I  + D, sistema comercial, sistema de
fabricación. En todo caso estos sistemas variarán dependiendo del tipo de empresa
En este artículo no se pretende tratar estos sistemas, pero se explicará porqué separo
el sistema contable del sistema financiero. La razón es porque el sistema financiero trata
fundamentalmente de los recursos monetarios, la obtención del dinero necesario para la
realización de las actividades y su gestión. Dentro de este sistema están incluidas las
actividades de tipo especulativo, que no generan riqueza sino sólo ganancias de tipo
financiero. En cuanto a la contabilidad, es un subsistema dentro del sistema financiero.
Se podría decir que es un sistema de información por excelencia, y que trabaja con datos
de carácter monetario dentro de un espacio temporal claramente definido. Si estos datos
son útiles, es decir, están en el lugar adecuado en el  momento adecuado, cumpliendo
unos requisitos  de exactitud y de ser completos, entonces estos datos se transforman
en información. Es decir, son válidos para un fin determinado.
En cuanto a la comunicación, igual que la contabilidad, trabaja con datos y además
con percepciones. A diferencia de la contabilidad, los datos que utiliza son de todo tipo,
y la preocupación es que estos datos sean útiles, en el mismo sentido que en la
contabilidad. Pero a diferencia de la contabilidad, además de la diversidad de datos, está
la diversidad de formas. En la comunicación, por lo tanto, más que datos
tenemos mensajes, que a través de un determinado medio deben llegar al receptor.
El medio puede distorsionar el mensaje, por lo que este puede perder o modificar parte o
incluso la totalidad de sus características originales. También el medio puede
hacer retrasar la recepción del mensaje de manera tal que cuando éste se recibe, el
mensaje ya no tiene validez. Y también el receptor, por sus propias características
personales, puede entender el mensaje de una manera diferente a cómo pretendía quien
envía o crea el mensaje.
Podemos representar esta situación en el siguiente esquema simplificado:
Siendo las Fuentes los datos con los que se crean los Mensajes, por ejemplo,
los asientos contables. El Emisor es la persona que ejecuta la acción de crear un
mensaje. El Medio puede ser un equipo informático con los programas específicos.
El Mensaje es el informe generado, que puede ser un documento impreso o la creación
de un archivo, por ejemplo. Y el Receptor es la persona a la cual está dirigido el
mensaje.
Y dicho esto, queda planteada la enorme relación existente entre la comunicación y la
contabilidad, dado que la contabilidad debe generar el mensaje contable (informes, etc)
cumpliendo los requisitos de exactitud y de ser completos, pero este debe
ser transmitido a través de un medio para que lo reciba un receptor adecuado y sólo así
pueda convertirse verdaderamente en información. Aquí se ha de tener en cuenta que la
contabilidad es algo más que la contabilidad financiera, esa que habla de balances, libro
diario, mayores, etc. En la contabilidad cabe también la contabilidad de costes
o analítica (que puede estar basada en asientos o no), la contabilidad de gestión y
la contabilidad de dirección. Estas últimas no necesariamente deben estar basadas o
utilizar asientos contables. Y si esta contabilidad se refiere  a hechos que están por
suceder, es decir, a previsiones futuras, estaremos ante los presupuestos.
Vamos un poco más al detalle. Los datos convertidos en cualquier tipo de informe y en
cualquier tipo de soporte, tienen varios problemas que deben resolver para que al
receptor le lleguen como información, o sea, como datos útiles. En primer lugar está el
mensaje en sí mismo, que en este caso tiene la forma de informes, pantallas de
ordenador, etc. Pero, además, lo que a veces se ignora, es que estos mensajes de alguna
forma físicos, suelen estar acompañados de un mensaje oral, es decir comentarios
hablados, conversaciones formales e informales, etc. Y en este aspecto, tenemos varias
fuentes de problemas:
 La calidad de la información, o de los datos que forman parte del mensaje. Aquí
juegan un papel importante las fuentes utilizadas y los procesos de generación de la
información.
 La forma o soporte del mensaje
 El emisor del mensaje. Este último punto tiene validez en los mensajes orales.
En segundo lugar, en lo que se refiere a los medios, volvemos a tener nuevas fuentes de
problemas. El medio tradicional son los informes en papel, en la cual su diseño a veces
no está adecuado a las nuevas percepciones, muy acostumbradas a que haya atractivos
visuales. Pero ahora hay muchos más medios, que son los que han generado los medios
informáticos y multimedia. Y aquí, la contabilidad tiene un gran camino que recorrer.
Los programas informáticos todavía no tienen en cuenta los recursos que ponen a su
disposición la multimedia. Estamos empezando a explorar los móviles y las tablets
como medio de comunicación en este campo. Pero aún falta mucho. Estos medios deben
adecuarse a la fuente emisora del mensaje, pero también al receptor.
Por lo tanto, el medio, puede tener una forma formal (informes) o una forma informal,
como por ejemplo la comunicación oral, ya sea a través de una orden o de un
comentario. Y esta comunicación oral es muy sensible a las distorsiones que puede
generar el tono de voz, las palabras utilizadas, el estado del receptor, etc
 

Y en tercer lugar, el receptor, está influenciado por su nivel de conocimientos,


su situación personal, su motivación, etc. Y estos elementos pueden variar y
distorsionar la percepción del mensaje. Alguien puede decir que los números sólo tienen
una lectura. Lo cual es relativamente cierto. Pero hemos de tener en cuenta, que esos
números deben pasar a nuestro cerebro y de allí transformarse en una acción. Y será en
nuestro cerebro donde pueden obtener un bloqueo parcial o total o una distorsión en
cuanto a la acción a ejecutar.
Normalmente, en este proceso de comunicación de la información contable, sólo se
tiene en cuenta lo siguiente: que la información sea oportuna, es decir, el receptor la
reciba cuando la necesite, y no antes o después, que sea completa, es decir, que no le
falten elementos o datos necesarios para que sea adecuadamente interpretado, y, por
último, que esté bien realizada, es decir, que por ejemplo, se utilicen las cuentas
contables adecuadas. Pero a todo esto debemos agregar los temas indicados
anteriormente: características del emisor, del medio y del receptor, y también del
entorno.
En resumen, si queremos que la contabilidad sea realmente útil no sólo debemos tener
en cuenta el mensaje en sí sino también los efectos que las características personales del
emisor y del receptor pueden tener sobre esa información.

2.5 CONSTITUCION DE EMPRESAS.

2.5.1 Como Crear una empresa en Perú: Tipos de empresas


Como todos sabemos, existen diferentes tipos de empresa en Perú que uno puede
constituir, todo depende del tipo de organización que tenga. Los pasos a seguir son
similares, pero hay que tener presente la actividad que vamos a realizar y la forma como
se llevarán a cabo las operaciones para saber el tipo de sociedad que seremos.

Pasos para constituir una empresa jurídica en Perú -Sociedad Anónima


Cómo crear una empresa S.A en Perú.
Las siglas corresponden al nombre de Sociedad Anónima y es una empresa de
responsabilidad limitada. El capital de este tipo de sociedad está representado por
acciones nominativas, es decir, ninguno de los socios tiene que responder con su
patrimonio personal frente a deudas que tenga la empresa.
 

Este tipo de empresa suele tener un solo administrador, una junta directiva y un
administrador socioeconómico. El número de socios mínimo es de 2 y máximo de 750.
Para formar una empresa S.A., se deben seguir los siguientes pasos:
1. Elaborar una minuta de constitución donde se establezca el pacto social entre los
involucrados. Más adelante, explicaremos lo más simple posible cómo desarrollar
una minuta.
2. Presentar la minuta a un notario público donde entregaremos una copia original
y una copia simple, además de pagar los derechos notariales.
3. Ya teniendo los papeles en orden, hacemos la inscripción en el Registro Único
de Contribuyentes (RUC), trámite que se realiza en la SUNAT.
4. Legalizar los libros los libros societarios, es decir, las actas de junta general de
accionistas, de directorio y de matrícula de acciones.
5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.
 

Pasos para constituir una empresa jurídica en Perú -Sociedad Anónima Cerrada

Cómo crear una empresa S.A.C.

las siglas corresponden a Sociedad Anónima Cerrada. La empresa estará conformada de


2 a 20 socios y sus acciones no están inscritas en el Registro Público.
Una empresa S.A.C. cuenta con un directorio, junta de accionistas, gerencia y sub
gerencia. Los pasos a seguir para constituir este tipo de empresa son los mismos que una
S.A.:

1. Elaborar la minuta de constitución.


2. Presentar la minuta al notario público.
3. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
4. Legalizar los libros societarios.
5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.
 Pasos para constituir una empresa jurídica en Perú -Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada

Cómo constituir una empresa S.R.L.


¿Cómo crear una empresa S.R.L en Perú? Las siglas representan el nombre Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada. Aquí, el capital de la empresa se divide en
particiones iguales y no se llaman acciones. Así como en una S.A.C., puede estar
conformada por 2 a 20 socios donde ninguno tiene que responder con su propio
patrimonio.
Este tipo de empresa no cuenta con un directorio, pero sí con una junta de socios,
gerencia y sub gerencia. Los pasos a seguir para constituirla son los siguientes:

1. Elaborar una minuta donde los datos más importantes que se deben especificar
son los nombres de los socios con su información personal, la dirección de la
S.R.L., la actividad económica, la administración y el capital que aportado por los
socios.

2. Presentar la minuta al notario público para que la autorice.

3. Inscripción en el RUC.

4. Legalizar los libros contables.

5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

Pasos para constituir una empresa jurídica en Perú – Entidad Individual de


Responsabilidad Limitada

Cómo constituir una empresa E.I.R.L.

¿Cómo crear una empresa E.I.R.L en Perú? Las siglas de esta empresa


significan Entidad Individual de Responsabilidad Limitada y, como su nombre lo dice,
está conformada por un solo socio. Los órganos societarios que tiene son la de titular y
gerencia.
Al ser una empresa, el socio no tiene que responder con su propio patrimonio en caso de
deudas y el capital de la empresa puede estar conformado tanto de dinero como de
bienes no monetarios.

Los pasos para constituir una E.I.R.L. son los siguientes:


1. Llenar el formato de solicitud de inscripción de título.

2. Copia del DNI.


3. Parte notarial de la escritura pública de la constitución de la empresa donde se
especifican quién es el gerente y los documentos que acrediten el capital donde se
señala los bienes que se aportan y su valor monetario.

4. Inscripción en la SUNAT (RUC).

5. Autorización de impresión de los comprobantes de pago.

6. Legalización de libros contables ante notario.

7. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

Pasos para constituir una empresa jurídica en Perú – Persona Natural

Cómo crear una empresa como persona natural

¿Cómo crear una empresa como persona natural en Perú? En este tipo de empresa, es
una sola persona la que desarrolla toda la actividad financiera y comercial. Constituir
una empresa como persona natural es la mejor opción si el proyecto es pequeño ya que,
a diferencia de las otras opciones, el titular sí tendrá que responder a las deudas con su
patrimonio personal.
Los pasos son más sencillos:

1. Inscribirte en la SUNAT y presentar tu DNI junto con un documento que


garantice tu domicilio (recibo de agua, luz, cable o contrato de alquiler). Además,
debes adjuntar una copia de cada uno.

2. Al realizar la inscripción, te entregarán tu Clave SOL la cual te permitirá realizar


trámites por internet.

 Cómo elaborar una minuta

Cómo elaborar una minuta

¿Cómo elaborar una minuta en Perú? Como prometimos más arriba, te


explicaremos cómo debes elaborar una minuta para presentarla ante el notario público.
Debes cumplir con los siguientes requisitos para elaborar una minuta:
1. Presentar los documentos personales: Aquí se incluye la copia simple del DNI
de cada uno de los socios.
2. Describir la actividad económica: Se presenta un documento redactado y
firmado por cada una de las partes involucradas donde se aclara el objetivo de la
empresa, es decir, la actividad que realizará.
3. Tipo de emresa: Debemos especificar el tipo de sociedad que vamos a formar, ya
sea S.A., E.I.R.L., entre otras.
4. Duración: Puede ser de plazo fijo o indeterminado.
5. Inicio de actividad comercial: Se menciona la fecha en que iniciarán todas las
actividades.
6. Domicilio: La dirección comercial de la empresa.
7. La razón social de la empresa: Es decir, el nombre legal de la empresa.
8. Capital de la empresa: Acá se indica el aporte de cada socio para la constitución
de la empresa. Estos pueden ser tanto monetarios como no monetarios. En el caso
de los no monetarios, se mencionan los bienes aportados y su valor presentada
junto a declaración jurada simple. Para el aporte monetario, se realiza un depósito
bancario a nombre de la empresa y se presenta una Constancia de Depósito en
original y copia.
9. Estatuto: Acá se establece la organización de la empresa como el régimen del
directorio, la junta general, las responsabilidades de cada socio, etc. Se debe aclarar
si tendrá directorio o no.
3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
3.1 Areas funcionales según el tipo de empresa.
3.1.1 Area de Administracion y Recursos Humanos.
Este área es la encargada de gestionar todo aquello catalogado como "papeleo" y
cualquier tipo de trámite burocrático y administrativo. Normalmente suele estar ligada
también a las actividades de recursos humanos, ya que la gestión de los mismos implica
también una gran cantidad de trámites. Las actividades a desarrollar son las siguientes:
 Reclutamiento, selección y contratación de personal, llevando a cabo todas las
gestiones tanto físicas como burocráticas.
 Pago y gestión de los sueldos, salarios y políticas de compensación a empleados.
 Fomento de las buenas relaciones laborales y una adecuada motivación de los
empleados.
 Gestión de todos aquellos trámites que sean necesarios para llevar a cabo las
actividades de la empresa.

3.1.2 Area de Contabilidad y Finanzas


En este departamento de la empresa se llevan a cabo todas las actividades referente a la
gestión y control de los recursos económicos de la empresa, así como de registrar en los
libros contables de donde proviene y en que se utiliza el dinero. Tiene en cuenta los
siguientes aspectos:
 Créditos y préstamos a los que debe de hacer frente la empresa.
 Relaciones de pago y cobro con proveedores y clientes.
 Control del tipo de interés de los préstamos anteriores.
 Declaraciones de impuestos.
 Inversiones de la empresa en activos financieros.
3.1.3 Área de producción
Este área es la encargada de transformar la materia prima en productos terminados para
poder venderlos a los clientes, o de generar y proveer los servicios que la empresa
ofrezca. Para ello tendrán en posesión y funcionamiento la maquinaria que les sea
necesaria, y serán los encargados de gestionarlos de la forma más eficiente posible. Sus
actividades son:
 Producción de los bienes y servicios.
 Diseño de los productos y servicios.
 Mantenimiento de la maquinaria y del lugar de producción.
 Almacenamiento del stock.
 Control de calidad.
3.1.4. Area de venta y marketing.
El área de venta y marketing se encarga de realizar todas las actividades necesarias para
que el producto llegue desde su lugar de producción a manos del cliente, así como de
que este cumpla todas las necesidades y expectativas del cliente. Lleva a cabo las
siguientes acciones:
 Logística.
 Gestión de puntos de venta.
 Marketing mix: precio, promoción producto y distribución.
 Comunicación con los clientes.
 Investigación de las necesidades de los consumidores.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las áreas funcionales de una
empresa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Economía y negocios.

3.2 ORGANIGRAMAS.
3.2.1 Definicion.

El organigrama de una empresa representa detalladamente la organización interna de


una compañía por medio de un esquema, en donde se resume la existencia de los
diversos órganos directivos, las distintas áreas o departamentos y también la relación
jerárquica que tienen entre ellos.

Si se trata de un organigrama de una empresa comercial, se puede ver fácilmente cómo


se encuentra organizada una corporación y en dónde se encuentra ubicada cada área o
puesto de trabajo.
Es necesario tener en cuenta que este tipo de estructura únicamente selecciona
la organización formal constituida por la dirección y no la informal en donde existe la
relación entre los trabajadores, los cuales también son de mucha importancia para el
buen funcionamiento de la empresa.

3.2.2 Beneficios.
 Objetivos: un organigrama ayuda a precisar el camino a seguir para la
consecución de los objetivos de la empresa.
 Promoción: el organigrama deja claro cuáles son los canales de ascenso en la
empresa. Lo que puede ser motivador para los empleados.
 Relaciones: muestra cuál es la cadena de mando y la relación entre los
departamentos.
 Funciones: divide y reparte el trabajo a realizar en toda la organización.
 Información: en el caso de empresas de gran tamaño el organigrama es muy útil
para saber qué hace cada sección. Importante para saber a quién acudir ante un
problema.
 Supervisión: facilita las tareas de control y supervisión de los mandos
intermedios

3.2.3 Elementos de un organigrama:


 El ápice estratégico: se considera que entra en este grupo la parte de la alta
directiva de la empresa. Son los encargados de la mayoría de tomas de
decisiones, o de al menos las decisiones más significativas de la organización.
 La línea media: como su propio nombre indica incluye a todos los mandos
intermedios de la empresa. Se puede decir que son el enlace entre la alta
dirección y la línea de operaciones de la organización, por lo que la importancia
de la comunicación es altísima.
 El núcleo de operaciones: lo forman los trabajadores que están relacionados
directamente con la producción del bien o del servicio y su distribución.
 La tecnoestructura: son analistas externos a la directiva de la empresa que se
dedican a analizar y a presentar los cambios en la estructura de la empresa sea
más eficaz. En algunos casos será necesario una ampliación, una reducción o
incluso una reestructuración.
 El staff de apoyo: son una parte de la empresa que no colaboran directamente en
la realización de la actividad, sino que se dedican a funciones de apoyo para un
mejor rendimiento. En muchas ocasiones, no forman parte de la empresa y se
subcontratan.
Hay que tener en cuenta que no todos los elementos tienen porque aparecer en el
organigrama de una empresa, sino que solo se debe hacer uso de los estrictamente
necesarios. Tan negativo es para una empresa contar con un organigrama escaso como
con uno demasiado amplio en el que no haya comunicación.
4.LA CONTABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN

4.1 QUE ES LA CONTABILIDAD ?

Podríamos definir el concepto de contabilidad como aquella ciencia o disciplina


encargada del análisis y la presentación, a través de estados contables, de la información
financiera de una compañía, con el fin de poder estudiar, medir y analizar todo su
patrimonio y determinar en qué estado se encuentran su economía y finanzas.

Toda la información económica y financiera de una empresa debe quedar reflejada de


manera veraz en los estados contables; de esta manera, se permite la toma de decisiones
adecuadas por parte de los accionistas, inversores, acreedores y/o propietarios del
negocio. Tenga el tamaño que tenga una compañía, ya sea una empresa unipersonal o
una gran compañía multinacional, es preciso llevar un control contable de su situación
económica. A través de la contabilidad empresarial, nos aseguramos la rentabilidad de
la compañía, además de tener la obligación de cara a la Hacienda Pública.
Igualmente, la ciencia de la contabilidad es sumamente útil, puesto que nos da una
visión clara y objetiva sobre la estabilidad y solvencia de nuestro negocio. Asimismo,
nos permite conocer la evolución y trayectoria financiera de la compañía y determinar
las estrategias financieras con visión hacia el futuro.

4.2 INFORMACION QUE BRINDA LA CONTABILIDAD

 Conocer los recursos, obligaciones y resultados de las operaciones de la


empresa.
 Apoyar a los usuarios de esta en la planeación, organización y administración de
la actividad empresarial.
 Evaluar la gestión de los administradores.
 Tomar decisiones de corto y largo plazo.
 Establecer las obligaciones con el estado.
 Fijar operaciones de control.
 Evaluar el impacto social de la empresa.

La información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las
necesidades de los usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente,
confiable, oportuna, neutral, verificable, comparable y debe representar fielmente los
hechos económicos de la empresa.

Importante
Los hechos económicos deben documentarse mediante soportes de origen interno o
externos debidamente fechados y autorizados por los responsables de su elaboración.
Normas básicas que contienen la información contable:

Ente económico: Este es la empresa, tiene que ver con la actividad económica
organizada como una unidad, respecto del cual se controlan los recursos. Debe
distinguirse y definirse como un ente diferente de los otros.

Continuidad: La empresa debe especificar la duración de funcionamiento y operación, si


no fuera así debe expresarse en las notas. Una entidad puede llegar a cerrar cuando:

 Obtiene pérdidas continuas, deficiencias en el capital de trabajo o flujos


negativos de caja.
 Incumple obligaciones, no puede acceder al crédito y constantes
refinanciaciones.
 Se le imponen sanciones jurídicas, huelgas o imprevistos naturales.

Unidad de medida: Todos los recursos y hechos económicos deben expresarse en una
misma unidad de medida entendido como la moneda funcional de cada país en el cual
opera la empresa.
Periodo: La empresa debe preparar estados financieros durante su existencia. Según las
disposiciones legales las entidades deben presentar esta información por lo menos una
vez al año.

Medición y Valuación: Todos los hechos económicos deben ser cuantificados en la


unidad de medida y según las disposiciones legales de cada país, establecer los criterios
de valuación, en este caso tenemos:

 El valor histórico es el que representa el importe original consumido en el


momento de la realización de un hecho económico.
 El valor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo o en su
equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para
liquidar una obligación en la actualidad.
 El valor de realización o de mercado es el que representa el importe en efectivo
o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o liquidado un
pasivo.
 El valor presente o descontado es el que representa el importe actual de las
entradas o salidas netas que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el
descuento de su valor futuro a la tasa pactada.

Los estados financieros son el medio principal de suministro de información contable a


quienes no tienen acceso a los registros de una empresa.

Esencia sobre forma: Los hechos económicos deben ser reconocidos de acuerdo con su
esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal.

Realización: Solo se pueden reconocer hechos económicos realizados. Esto quiere decir
que el hecho pueda comprobarse, como consecuencia de transacciones o eventos
pasados en el cual se tendrá un cambio en los recursos o se presenta un sacrificio
económico.

Asociación: Se deben asociar con los ingresos de cada periodo los costos y los gastos,
puesto que estos son los que realmente dan la certeza de los beneficios o los sacrificios
económicos.

Mantenimiento del patrimonio: Se entiende que la empresa obtiene utilidades por su


operación, es por ello que se debe hacer una evaluación del patrimonio financiero
(aportado) y del patrimonio físico (operativo).

Revelación plena: El ente económico debe informar en forma completa toda la


información arrojada por la actividad económica para que esta sea evaluada y analizada
correctamente para así precisar la situación financiera, los cambios en el patrimonio, el
resultado de las operaciones y la capacidad para generar flujos positivos de efectivo.

Importancia relativa o materialidad: Un hecho económico se considera material cuando


su conocimiento o desconocimiento puede alterar sustancialmente las decisiones de los
usuarios de la información. Al preparar los estados financieros, la materialidad se debe
determinar con la relación que esta tenga con el activo total, al activo corriente, al
pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del
ejercicio según corresponda.
Prudencia: Cuando no se puedan medir de manera confiable y verificable un hecho
económico realizado, se debe optar por la posibilidad que tenga menos posibilidades de
sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.

Práctica de la actividad: Procurando en todo caso la satisfacción de las cualidades de la


información, la contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones
impuestas por las características y prácticas de cada actividad.

NOTA: Este artículo está basado en las disposiciones dadas en el decreto 2649 de
diciembre de 1993 en el cual se regulan las normas contables y la información generada
para la consolidación financiera de las empresas en Colombia. Aunque las leyes pueden
cambiar de un país a otro, la normatividad está basada en los mismos principios
generalmente aceptados para toda la profesión contable.

https://www.gestiopolis.com/informacion-contable-analisis-financiero/

4.3 LA CONTABILIDAD COMO COLUMNA VERTEBRAL DEL NEGOCIO

La importancia de la contabilidad en un negocio


Entonces ¿Cuál es la importancia de la contabilidad en los negocios? Su importancia
radica en que es una de las formas en que un negocio puede crecer y aumentar sus
ganancias. La contabilidad es la columna vertebral de las finanzas en el mundo de los
negocios, porque recordemos que la contabilidad fue creada en respuesta del desarrollo
del comercio en la era medieval para mantener un control sobre las transacciones,
algunos de sus métodos siguen vigentes en nuestros días. Sin un control sobre las
transacciones comerciales y las finanzas implicadas en ellas, los negocios no tendrían
forma de optimizar sus recursos, sus ganancias, sus ingresos, sus egresos, etc.

3 Razones sobre cuál es la importancia de la contabilidad en los negocios

1. El lenguaje de los negocios, así es como algunos llaman a la contabilidad porque


se encarga de la interpretación de las operaciones y las finanzas de las empresas y
negocios.
2. La contabilidad es en extremo importante en un negocio porque es la guía para
la toma de decisiones presentes  y futuras. Por ejemplo, ¿Con tus ventas actuales
generas una ganancia? ¡La contabilidad te lo puede mostrar con un análisis!
3. La contabilidad también es sumamente importante porque optimizando tus
finanzas, tu negocio puede dar un salto al siguiente nivel, puede tener un
crecimiento constante y una estabilidad económica que sólo el correcto uso de un
sistema contable le puede otorgar.

La importancia de la contabilidad en un negocio exitoso


La importancia de la contabilidad en un negocio es está que desde el mismo momento
en que inicia la empresa o negocio, establece parámetros a los propietarios y junta
directiva que les permite conocer la situación económica de la empresa constantemente,
sus beneficios, posibilidades y gastos, esto se lleva a cabo mediante los estudios y
técnicas que nos otorga la ciencia de la contabilidad, por lo que podríamos deducir que
sin ella no sabríamos prácticamente ningún dato económico relacionado a nuestro
propio negocio.
La contabilidad es esencialmente importante para las empresas, es el pilar que sostiene
de forma transparente dichas empresas, aporta una infinidad de ventajas el aplicarla en
el universo empresaria. La contabilidad en un negocio también te permitirá diferenciar
gastos corrientes y de operación sobre lo que pueda generar el negocio propiamente
para optimizar los recursos, su estudio y aplicación también nos ayuda a estar alertas de
las inversiones y de las utilidades.

En fin, la contabilidad es esa que nos permitirá determinar y preparar de forma eficaz y
concluyente todos los estados contables, dándonos acceso de forma directa y real a
todos los resultados financieros que tenemos en las actividades comerciales de una
forma muy sencilla, todo esto en un plazo de tiempo ya definido, por estas y muchas
otras razones es la base fundamental y pilar para la administración de una empresa, por
lo tanto, no debemos dudar un segundo para establecer la contabilidad en una empresa
sino quieres que esta termine en un fracaso rotundo.

Hoy en día, la mayoría de los contadores y despachos contables utilizan herramientas y


sistemas informáticos para ayudarle ofreciendo informes analíticos más informativos y
que puedan ayudar a una mejor toma de decisiones, esto es una razón más de
la importancia de la contabilidad en los negocios.

http://asconsultores.com.mx/la-importancia-de-la-contabilidad-en-un-negocio/
5. LOS ESTADOS FINANCIEROS, EL CONTROL INTERNO Y LA AUDITORIA.

5.1 EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA: LOS ACTIVOS, LOS PASIVOS Y


EL PATRIMONIO.

Norma Internacional de Contabilidad 1

Presentación de Estados Financieros

Objetivo. -

Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados
financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de
otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de
los estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre
su contenido.

Alcance.-

Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito
de información general conforme a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento,
medición e información a revelar para transacciones y otros sucesos. Esta Norma no
será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios
condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera
Intermedia

Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo
las pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades sin fines de lucro
del sector privado o del sector público aplican esta Norma, podrían verse obligadas a
modificar las descripciones utilizadas para partidas específicas de los estados
financieros, e incluso para éstos. . Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se aplicarán a estos
estados financieros. Esta Norma se aplicará de la misma forma a todas las entidades,
incluyendo las que presentan estados financieros consolidados y las que presentan
estados financieros separados, como se definen en la NIC 27 Estados Financieros
Consolidados y Separados.

Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo
las pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades sin fines de lucro
del sector privado o del sector público aplican esta Norma, podrían verse obligadas a
modificar las descripciones utilizadas para partidas específicas de los estados
financieros, e incluso para éstos.

Finalidad de los Estados Financieros.

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento
financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad
de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los
recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio;

(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de


tales; y

(f) flujos de efectivo. Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los
usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre.

5.1 EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA: LOS ACTIVOS, LOS PASIVOS Y


EL PATRIMONIO.

Definición. -
El Estado de Situación Financiera es conocido también como Balance General, permite
tener conocimiento del origen y destino de las ganancias de la empresa.
El Estado de Situación Financiera es un reporte financiero que se dedica a brindar
información por un determinado periodo, presentando un cuadro bien organizado donde
detalla el activo, pasivo y patrimonio.
Definición: El estado de Situación Financiera es un documento que evidencia la
situación verdadera de una empresa, entidad, organización, etc.
Según las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Lo define como
un estado financiero que al mostrar una determinada fecha los activos, pasivos y capital
dan como resultado una estructura financiera de una organización explicando mediante
un gráfico una duplicidad, que se puede ver con el total del activo, y con el total de
pasivo y patrimonio.
Teniendo recursos identificables y cuantificables que menciona una empresa y se puede
identificar el origen de los recursos, siendo externos como internos.

Elementos. –

Los elementos que conforman el Estado de Situación Financiera son:

o Activo: Son los medios que dispone la entidad y que son controlados, producido
por acontecimientos del pasado, y se realiza una espera de beneficios en un futuro.
Es decir, es el dinero que entra a la empresa.
o Pasivo: Es la deuda asumida de una entidad, que se manifestaron por
acontecimientos pasados, que en un determinado tiempo deben ser canceladas. Es
decir, es el dinero que sale de la empresa.
o Patrimonio: Es la reunión de los bienes una persona o institución.

Estructura del estado de situación financiera según la SUNAT:


A. Activo

Activo Corriente: Las cuentas que utilizadas con sus respectivas notas:

o Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota 1)


o Inversiones disponibles (Nota 2)
o Cuentas por cobrar comerciales (Nota 3)
o Cuentas por cobrar relacionadas (Nota 4)
o Otras cuentas por cobrar (Nota 5)
o Existencias (Nota 6)
o Gastos pagados por anticipado (Nota 7)
o Otros activos corrientes (Nota 8)

Activo No Corriente: Las cuentas que utilizadas con sus respectivas notas:

o Cuentas por cobrar a largo plazo (Nota 9)


o Cuentas por cobra relacionadas a largo plazo (Nota 10)
o Otras cuentas por cobrar a largo plazo (Nota 11)
o Inversiones permanentes (Nota 12)
o Inversiones, maquinaria y equipo (Nota 13)
o Depreciación acumulada (Nota 14)
o Activos intangibles (Nota 15)
o Amortización acumulada (Nota 16)
o Otros activos no corrientes (Nota 17)
B. Pasivo

Pasivo Corriente: Las cuentas que utilizadas con sus respectivas notas:

o Sobregiros bancarios y pagarés bancarios (Nota 18)


o Cuentas por pagar comerciales (Nota 19)
o Cuentas por pagar relacionadas (Nota 20)
o Deudas corrientes (Nota 21)
o Otras cuentas del pasivo corriente (Nota 22)

Pasivo No Corriente: Las cuentas que utilizadas con sus respectivas notas:

o Deudas a largo plazo (Nota 23)


o Cuentas por pagar relacionadas (Nota 24)
o Ingresos diferidos (Nota 25)
o Impuesto a la renta y participaciones diferidos (Nota 26)
o Otras cuentas del pasivo no corriente (Nota 27)

C. Patrimonio

PATRIMONIO: Las cuentas que utilizadas con sus respectivas notas:

o Capital (Nota 28)


o Capital adicional (Nota 29)
o Acciones de inversión (Nota 30)
o Excedentes de revaluación (Nota 31)
o Reservas legales (Nota 32)
o Otras reservas (Nota 33)
o Resultados acumulados (Nota 34)

Importancia

o Para la entidad gubernamental: Sirve para conocer que la empresa está aplicando
bien los impuestos.
Para la gerencia: Ayuda a la toma de decisiones aplicando los indicadores de
gestión o ratios.
o Para los proveedores sirve para tener una seguridad en el otorgamiento de
créditos.
o Tiene una importancia grande para los dueños de las empresas y accionistas ya
que esta información detalla cómo va la empresa, y si los recursos empleados están
bien utilizados.
o Mediante el estado de situación financiera vemos la probabilidad de entender la
posición actual de una empresa, organización, entidad, etc.
o El estado de situación financiera nos permite identificar todas las cuentas en su
debido orden y puedan llegar a ser más controlables.
Formulación del balance general o estado de situación financiera.

Para formular un Balance General o Estado de Situación Financiera, de la manera


más simple, se tiene que seguir los siguientes pasos:

a) Reconocer claramente las cuentas del activo, aquí debemos recordar que el
activo está representado por los bienes y derechos que posee la empresa ( Caja
Bancos, clientes, mercaderías, activos fijos, etc. ), asimismo saber identificar
las cuentas del activo corriente( disponible, exigible y realizable ), de acuerdo
al grado de convertibilidad en dinero Ej. La cuenta 10 Efectivo y equivalente
de Efectivo, ya es dinero; las cuentas por cobrar comerciales - Terceros se
convierten en dinero a través de una simple operación que es la cobranza, las
mercaderías, para que se conviertan en dinero tienen que: Primero realizar la
venta y luego cobrar, convirtiéndose en dinero automáticamente. Una vez que
he reconocido las cuentas del activo corriente, paso a identificar las cuentas del
activo no corriente, se conoce que el activo no corriente son las inversiones que
realiza la empresa en bienes que sirven para su normal funcionamiento, y que
van a repercutir en utilidades futuras, como son los activos fijos ( edificios,
muebles y enseres, vehículo, maquinarias, etc. ), los intangibles, que son bienes
de naturaleza intangible, se ubican también en este los gastos pagados por
adelantado (Alquileres, seguros, pagados por adelantado), que van a diferirse
por varios años, es decir que se aplicaran al gasto por periodos futuros.

b) Reconocer las cuentas del pasivo, por lo que sabemos estas cuentas en
principio representan las obligaciones de la empresa a corto y largo plazo, las
de corto plazo (1 año) se ubicaran en el pasivo corriente (Cuentas por Pagar
Comerciales-Terceros, cuentas por pagar diversas- Terceros, etc., y las de
mediano y largo plazo en el pasivo no corriente (prestamos de terceros, créditos
financieros, deudas a largo plazo. Todas estas cuentas se clasifican de acuerdo
al grado de exigibilidad, es decir las de vencimiento rápido se ubican primero y
las de vencimiento más lento después, o sea exigibilidad de menor a mayor.

c) El patrimonio que es todo el elemento 5, representado básicamente por el


capital propio de la empresa, las reservas, los resultados acumulados, la utilidad
o pérdida del ejercicio, etc.
GRAFICO DE LA ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL O ESTADO DE
SITUACION FINANCIERA.

COMERCIAL AREQUIPA S.A.C.


Estado de Situacion Financiera
Periodo : Del 01-01-2011 al 31-12-2011

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 6 000.00


10 Efectivo y Equivalente de 15 000.00 40 Tributos Contraprestaciones 5 000.00
Efectivo. y Aportes al Sistema de
Pensiones y Essalud por Pagar
12 Cuentas por Cobrar 21 000.00 41Remuneraciones y 20 000.00
Comerciales-Terceros Participaciones por Pagar
20 Mercaderias 12 000.00 Total pasivo corriente 31 000.00
Total Activo Corriente 48 000.00

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE


33 Inmuebles Maquinaria y 120 000.00 45 Obligaciones Financieras 10 000.00
Equipo
39 Depreciación, ( 10 Total pasivo No Corriente 10 000.00
Amortizacion y Agotamiento 000.00 )
Acumulada
Total Activo no Corriente 110 000.00
PATRIMONIO
50 Capital 100
000.00
58 Reservas 2 000.00
59 Resultados Acumulados 15 000.00
Total Patrimonio 117
000.00

TOTAL ACTIVO 158 000.00 TOTAL PASIVO Y 158


PATRIMONIO 000.00

Arequipa, 31 de Diciembre del 2011

………………………………… ………………………………………
Contador General Gerente General
COMERCIAL AREQUIPA S.A.C.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Periodo : AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

ACTIVO PASIVO

ACTIVO PASIVO CORRIENTE


CIRCULANTE
Disponible Exigible
Efectivo y 15 000.00 Tributos por Pagar 6 000.00
Equivalente de A
Efectivo
Exigible
Cuentas por Cobrar 21 000.00 Remuneraciones por Pagar 5 000.00 Corto Plazo
Comerciales-Terceros
Realizable
Mercaderias 12 000.00 Proveedores 20 000.00
Total Activo 48 000.00 Total Pasivo Corriente 31 000.00
Corriente

ACTIVO NO PASIVO NO CORRIENTE Exigible


CORRIENTE
Inmuebles 120 Deudas A Largo Plazo 10 000.00 A
Maquinaria y Equipo 000.00
Largo Plazo
Depreciación ( 10 Total pasivo No Corriente 10 000.00
Amortizacion y 000.00 )
Agotamiento
Acumulados
Total Activo no 110
Corriente 000.00
PATRIMONIO
Capital 100 Elemento 5
000.00
Reservas 2 000.00 Cuentas de
Resultados Acumulados 15 000.00 patrimonio
Total Patrimonio 117
000.00

TOTAL ACTIVO 158 TOTAL PASIVO Y 158


000.00 PATRIMONIO 000.00
Arequipa, 31 de Diciembre del 2010

…………………………………… ……………………………………

Contador General Gerente General

5.4.5. FORMAS DE PRESENTACIÓN


Las formas de presentación del balance general son:
a)   En forma de cuenta.-
Es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el
patrimonio al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más patrimonio
b)   En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer
lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el patrimonio l, es decir
activo menos pasivo igual a patrimonio.
c)   En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la
diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no
circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.
 En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico  y
condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se
detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se
indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los
terrenos, planta o equipo.
 

Balance General o Estado de Situación Financiera en forma de reporte


Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo en una sola página, de tal
manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo para
determinar el patrimonio contable.
Ejemplo:
LA COMERCIAL S.A.C.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
PERIODO : AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011
( EXPRESADO EN NUEVOS SOLES )

ACTIVO IMPORTE EN SOLES


ACTIVO CORRIENTE
10 Efectivo y Equivalente de efectivo 4,000.00
20 Mercaderías 1,500.00
Total Activo 5,500.00
PASIVO   
PASIVO CORRIENTE  
41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar 400.00
42 Cuentas por Pagar Comerciales-Terceros 1,100.00
46 Cuentas por Pagar Diversas-Terceros 500.00
Total Pasivo Corriente 2,000.00
PATRIMONIO  
50 Capital 3500.00 
Total pasivo + Patrimonio 5,500.00

 Arequipa 31 de Diciembre del 2011

________________________ ________________________
Contador General Gerente General.
 

De acuerdo con lo anterior, vemos que el balance general en forma de reporte se basa en
la formula:
ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO

Balance general o Estado de Situación Financiera en forma de cuenta


 En esta forma se emplean dos páginas, en la de la izquierda, se anota clasificadamente
el activo y en la de la derecha, el pasivo y el patrimonio contable, Ejemplo:
 FORMA HORIZONTAL
Ejemplo :
Balance o Estado de Situacion Financiera general en forma de cuenta
LA COMERCIAL S.A.C.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
PERIODO : AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011
( EXPRESADO EN NUEVOS SOLES
ACTIVO   PASIVO  
ACTIVO CORRIENTE S/. PASIVO CORRIENTE S/.
10 Efectivo y 41 Remuneraciones y
4,000.00 400.00
Equivalente de Efectivo Participaciones por Pagar
42 Cuentas por Pagar
20 Mercaderias 1, 500.00 1,100.00
Comerciales-Terceros
46 Cuentas por Pagar
Total activo corriente 5,500.00 500.00
Diversas-Terceros
Total pasivo corriente 2000.00

Patrimonio

50 Capital 3500.00

5,500.00 Total pasivo + patrimonio 5500.00


Total Activo

  Arequipa 31 de Diciembre del 2011

________________________ ________________________
Contador General Gerente General.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
 
En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben
proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas
generales de presentación y son:
 El balance general debe de contener los siguientes datos:
 
ENCABEZADO
1.      Nombre de la empresa o nombre del propietario
2.      Indicación de que se trata de un balance general o estado de situación financiera.
3.      Fecha de formulación
 
CUERPO
1.      Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo
2.      Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo
3.      Importe del patrimonio contable
 
FIRMAS
1.      Del contador que hizo y autorizó
2.      Del propietario o responsable legal del negocio ( Gerente General )

5.2 El Estado de Resultados

Definición. -

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de


pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la
forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben


identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo.
Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con


la memoria y el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas
categorías y obtener el resultado antes y después de impuestos.

Modelo

En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de resultados:


Estado de Resultados

+ Ingresos por actividades


- Descuentos y bonificaciones

= Ingresos operativos netos

- Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados

= Resultado bruto

- Gastos de ventas

- Gastos de administración

= Resultado de las operaciones ordinarias

+ Ingresos financieros

- Gastos financieros

+ Ingresos extraordinarios

- Gastos extraordinarios

+ Ingresos de ejercicios anteriores

- Gastos de ejercicios anteriores

= Resultado antes de impuesto a las ganancias

- Impuesto a las ganancias


Resultado neto
=

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_resultados

Formas de presentación del estado de resultados


Por Leonardo Varón 13 octubre, 2017

NIC 1 establece la forma de presentación del estado de resultados, el se puede presentar


de dos maneras:

 Método de la naturaleza de los gastos[1]; y

 Método de la función de los gastos o del costo de las ventas[2].


El Método de la naturaleza de los gastos presenta las partidas que conforman el
resultado de la entidad de acuerdo a su naturaleza, y no los redistribuirá atendiendo las
diferentes funciones que se desarrollan en la entidad (no se clasifican como gastos
administrativos, de ventas o costos de ventas).
Un ejemplo de lo anterior es el siguiente:
Ingresos de actividades ordinarias xxxx

Otros ingresos xxxx

Variación de los productos terminados y en proceso xxxx

Consumo de materias primas y otros materiales xxxx

Gastos por beneficios a los empleados xxxx

Gastos por depreciación y amortización xxxx

Gastos de investigación y desarrollo xxxx

Gastos por deterioro de activos xxxx

Gastos financieros xxxx

Gastos por otros impuestos, tasas y gravámenes xxxx

Total gastos xxxx

Ganancias antes de impuestos xxxx

Resultado por impuesto a las ganancias xxxx

Resultado del ejercicio xxxx

El Método de la función de los gastos o de los costos de venta presenta las partidas de


acuerdo con su función como parte del costo de las ventas, o por los costos de
actividades de distribución o de administración.
https://www.gerencie.com/formas-de-presentacion-del-estado-de-resultados.html
FASE II
CONTABILIDAD BASICA.
1.- FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD.-
Éstos son los 10 fundamentos básicos de las cuentas de contabilidad más comunes para
una pequeña empresa que usted debe conocer:

 Dinero en efectivo. No puede ser más básico que esto. Todas sus transacciones
comerciales pasan a través de la cuenta de efectivo, que es tan importante que a
menudo los contadores utilizan dos registros – Recibos de Caja y Desembolsos
de Efectivo – para rastrear la actividad.
 
 Cuentas por Cobrar. Si su empresa vende productos o servicios y no colecta el
pago inmediatamente, usted tiene "cuentas por cobrar" y debe rastrear las
cuentas por cobrar. Este es dinero adeudado por los clientes, y mantenerlo al día
es fundamental para estar seguro de que usted envía facturas correctas y a
tiempo.
 
 Inventario. Productos que tiene en almacén para vender son como dinero en
estantes y deben ser cuidadosamente representados y rastreados. Los números
que tiene en sus libros deben ser probados periódicamente contando el
inventario que tiene a la mano.
 
 Cuentas por Pagar. A nadie le gusta enviar dinero fuera del negocio. Pero es un
poco menos doloroso si usted tiene una visión clara de todo a través de sus
cuentas por pagar. Tener buena contabilidad le ayuda a asegurar el pago a
tiempo – y más importante – que usted no pague facturas dos veces. Pagar las
cuentas antes de su fecha de vencimiento también podría resultar en descuentos
para su negocio.
 
 Préstamos por Pagar. Si usted ha pedido dinero prestado para comprar equipos,
vehículos, muebles u otros artículos para su negocio, esta es la cuenta que
rastrea lo que debe y lo que se tiene que pagar.
 
 Ventas. La cuenta de Ventas es donde rastrea lo que usted vende y los ingresos
entrantes. Registrar las ventas a tiempo y correctamente es fundamental para
saber cómo le va en su negocio.
 
 Compras. La cuenta de Compras es donde rastrea cualquier materia prima o
productos terminados que usted compra para su negocio. Es un componente
clave para calcular el "Costo de Ventas" (COGS), que se resta de las ventas para
encontrar las ganancias brutas de la empresa.
 
 Los gastos de nómina. Este es el costo más grande para muchas empresas. Nadie
trabaja gratis. Mantener esta cuenta exacta y actualizada es esencial para cumplir
con los requisitos de impuestos y otros requerimientos del gobierno. No
prestarle atención a estas responsabilidades tendrá consecuencias graves para su
negocio.
 
 Capital del propietario. Esta cuenta se oye bonito. Básicamente, rastrea la
cantidad que cada propietario invierte en el negocio. "Muchas pequeñas
empresas son propiedad de una persona o un grupo de socios que no están
incorporados, por lo que no existen acciones para dividir la propiedad ", dice
Epstein. "Así que el dinero invertido en el negocio se rastrea en las cuentas de
capital del propietario, y todo el efectivo retirado aparece en las cuentas de
Desembolsos. Con el fin de ser justos con todos los propietarios, sus registros
deben registrar cuidadosamente las Cuentas de Capital del Propietario o
Patrimonio.
 
 Ganancias Retenidas. La cuenta de Ganancias Retenidas rastrea las ganancias de
su empresa que se reinvierten en el negocio y no son pagados a los propietarios.
Las ganancias retenidas son acumulativos, lo que significa que aparecen como
un total acumulado de dinero que se ha mantenido desde que la compañía
comenzó. La gestión de esta cuenta no toma mucho tiempo y es importante para
los inversores y prestamistas que quieren ver cómo la compañía ha cumplido a
través del tiempo.

Muchos propietarios de negocios piensan que la contabilidad es una tarea abrumadora.


Pero si usted entiende y utiliza los datos que su contador recauda, la teneduría de libros
puede ser su mejor amigo, ayudándole a gestionar su negocio de manera más eficaz.

2.- Conceptos básicos :

ACTIVO.-

Son todos los recursos ( bienes y derechos ) que tiene la empresa supervisados y
controlados y que en el futuro le producen un beneficio económico. Ejemplos : Dinero
en efectivo, mercaderías, cuentas por cobrar comerciales terceros, inmuebles ,
maquinaria y equipo, etc.

CLASIFICACION DEL ACTIVO.-

ACTIVO CORRIENTE

Son aquellos Activos con mayor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en
efectivo en un período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de operación de un
negocio). Se divide en:

Activo Disponible

Activo Exigible

Activo Realizable

- Activo Disponible.- Es la parte del activo que mantiene la empresa para hacer frente a
sus obligaciones de pago, tales como:

Adquisición de bienes para vender o producir tales como: mercadería, materia prima,
materiales y/o suministros.

Adquisición de bienes de inversión, tales como: muebles, equipos, terrenos,


edificaciones para ser utilizados por la empresa y mejorar la atención al cliente e
implementación de tecnología.

Pagos o contribuciones al Estado (SUNAT, Ministerio del Trabajo, Municipio, SATH,


etc.); pagos a los trabajadores dependientes (empleados u obreros) e independientes
(prestadores de servicios); pagos a empresas proveedoras de servicios (luz, agua,
teléfono, cable, Internet, etc.), pagos a instituciones financieras, entre otros gastos de
gestión.Bajo este ítem se incluyen: el efectivo en caja, los depósitos a la vista en
instituciones bancarias, los fondos en tránsito, los documentos de cobro inmediato, los
fondos o recursos de que se puede disponer inmediatamente para cubrir los desembolsos
ordinarios y extraordinarios de la empresa.

 Activo Exigible.- Es la parte del activo que se encuentra en cobranza como producto de
las operaciones al crédito, y pueden ser:

Ordinarias: Cuentas por cobrar comerciales a clientes (terceros y vinculados).

Extraordinarias: Cuentas por cobrar producto de otras operaciones como préstamos,


adelantos, pagos adelantados, entregas a rendir cuenta, entre otros. - Activo Realizable:
Es la parte del activo que se encuentra en el almacén o también llamado Stock, está
representado por los bienes materiales cuyo destino es generar ingresos futuros a la
empresa, ya sea por venta o mercialización (mercaderías), producción o elaboración
(materias primas, productos terminados, suministros diversos) o para la prestación de
servicios (materiales auxiliares).

- Activo Realizable: Es la parte del activo que se encuentra en el almacén o también


llamado Stock, está representado por los bienes materiales cuyo destino es generar
ingresos futuros a la empresa, ya sea por venta o mercialización (mercaderías),
producción o elaboración (materias primas, productos terminados, suministros diversos)
o para la prestación de servicios (materiales auxiliares).

Activo no corriente

Definición de activo no corriente: Cuando un activo permanece en la empresa durante


más de un año, se dice que es un activo fijo o activo no corriente. El activo no corriente
es una parte del activo y aparece dentro del balance de situación de una empresa.
Entre los activos no corrientes o fijos podemos mencionar:

 Elementos de inmovilizado material, como la maquinaria, construcciones,


vehículos o terrenos.
 Activos intangibles, que no se pueden cuantificar físicamente pero tienen un
valor, como por ejemplo los derechos de uso de propiedad industrial.
 Inversiones financieras a largo plazo, como valores de renta fija a largo plazo o
acciones.

El activo no corriente es un activo difícil de convertir en dinero en efectivo en un plazo


corto de tiempo. Es por esto que esta clase de activos debe de estar financiado por el
Patrimonio Neto y por el Pasivo No Corriente.
El activo no corriente es una parte importante de la empresa y de su estructura
financiera ya que, este tipo de activos, al no poder hacerse líquidos en un plazo corto de
tiempo, no pueden respaldar las necesidades de dinero en efectivo que la empresa pueda
tener en el corto plazo.
Debido a esto, las empresas que tengan en su balance una mayor parte de activos no
corrientes, podrán encontrar dificultades para responder de sus obligaciones a corto
plazo; puesto que no podrán garantizar a sus acreedores que contarán con el efectivo
suficiente para el cumplimiento de dichas obligaciones.

PASIVO.-

Introducción.

El pasivo representa todas las deudas y obligaciones a cargo de una entidad o negocio.
Estas deudas pueden ser a corto plazo (aquéllas con período de exigibilidad o pago de
un año o menos) y a largo plazo (aquéllas con período de exigibilidad o pago de más de
un año).

Las obligaciones son generadas por pasivos contingentes y por cantidades de dinero
recibidas en forma anticipada, derivadas del cobro, por parte de la empresa, de
anticipos/cobros por anticipado, que le traen a la entidad la obligación de entregar a
cambio una mercancía o un servicio.

Las cuentas de pasivo se van a ordenar de acuerdo a su exigibilidad, por lo tanto el


pasivo a corto plazo, o pasivo circulante, va antes que el pasivo fijo, o a largo plazo, y el
pasivo diferido.

CLASIFICACION DEL PÀSIVO.-

PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE :

Por lo general, todas las compras que realiza una empresa son a crédito. Al efectuarse la
compra, el negocio adquiere una responsabilidad por pagar, la cual debe liquidarse en
algún momento o fecha futura. Estas partidas por pagar, en las que se ha incurrido como
consecuencia de la compra de materiales o mercancías a crédito, se convierten en
pasivos que deben pagarse con dinero, mercancías o servicios. Para registrar la compra
de mercancías a crédito, se carga la cuenta de Inventario y se abona a la cuenta de
Proveedores.

Las partidas o cuentas por pagar con plazo de exigibilidad, o pago, de un año, o menos,
son consideradas a corto plazo y, por lo tanto, entran dentro de las partidas del pasivo
circulante.
El Pasivo Circulante se clasifica como sigue:

 Proveedores.
 Acreedores diversos.
 Documentos por pagar.
 Impuestos por pagar.
 IGV por pagar o IGV trasladado.

1. Proveedores: en esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones derivados


de la compra de mercancías, únicamente a crédito, ya sea documentado o no.

Se carga: del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación


del adeudo con proveedores. Se abona: del importe de su saldo acreedor, que
representa la obligación de la empresa de pagar a sus proveedores por las
compras de mercancías a crédito, documentadas o no. Tipo de saldo: acreedor.

2. Acreedores diversos: en esta cuenta se registra los aumentos y disminuciones


derivados de las compras de conceptos distintos a las mercancías o la prestación
de servicios, los préstamos recibidos y otros conceptos de naturaleza análoga.

Se carga: del importe de los pagos parciales o totales a cuenta, o en liquidación,


del adeudo por la compra de bienes o servicios a crédito sin garantía
documental, o por los préstamos recibidos. Se abona: del importe de su saldo
acreedor, que representa la obligación de pagar por las compras de conceptos
distintos a las mercancías a crédito sin garantía documental, o por los préstamos
recibidos. Tipo de saldo: acreedor.

3. Documentos por pagar: en esta cuenta se registran las operaciones que quedan
garantizadas con títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de
cambio, pagarés, etc.

Se carga: cuando se expiden. Se abona: cada vez que se pague o se cancele uno
de estos documentos. Tipo de saldo: acreedor.

4. Impuestos por pagar: en esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones


derivados de los impuestos y derechos a cargo de la entidad, de las cuales está
sujeta. Representa la obligación de la empresa de contribuir con el estado,
mediante el pago de impuestos.

Se carga: del importe de los pagos efectuados para liquidar los impuestos y
derechos a cargo de la empresa. Se abona: del importe de las provisiones
efectuadas por el cálculo de los impuestos y derechos de que la empresa es
sujeto. Tipo de saldo: acreedor.

5. IGV por pagar o IGV trasladado: en esta cuenta se registran los aumentos y las
disminuciones de la obligación que las autoridades imponen a la empresa para
retener impuesto al valor agregado (IGV ) por la venta de mercancías o la
prestación de servicios, y posteriormente efectuar el entero correspondiente,
previa disminución del IGV pagado en la adquisición de mercancías, bienes o
servicios.

Se carga: del importe del IGV que se genere por una devolución, rebaja o
descuento sobre venta, o por la cancelación de una. Se abona: dada su
naturaleza, esta cuenta no tiene saldo, toda vez que al finalizar el ejercicio, se
salda ya sea contra el IVA acreditable o contra los impuestos por pagar. Tipo de
saldo: acreedor.

PASIVO NO CORRIENTE O PASIVO FIJO

Una de las funciones más importantes de un hombre de negocios es proveer de


financiamiento o de los fondos necesarios, para operar en una organización. Las
necesidades de recursos para la operación de una empresa se clasifican en dos tipos: el
primero corresponde a las necesidades financieras a corto plazo, que estudiamos
anteriormente, y la segunda es el tipo de necesidades financieras que una empresa tienen
que afrontar para desarrollar sus planes a largo plazo, como la inversión en nuevos
activos fijos (terrenos, edificios, maquinaria y equipo), la construcción de instalaciones
productivas o la adquisición de nueva tecnología para los procesos productivos de la
entidad.

Por lo que la empresa, para poder hacerse de estos fondos, contrata pasivos a largo
plazo, a través de financiamientos o créditos bancarios. De esta forma, al financiar
proyectos de considerable magnitud, a través de fuentes de recursos a largo plazo, la
empresa cuenta con el tiempo necesario para generar las utilidades sufiencientes, a fin
de cubrir los compromisos financieros contraídos.

El Pasivo Fijo se clasifica como sigue:

 Acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar.


 Documentos por pagar a largo plazo.

1. Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar: en esta cuenta se registran los


créditos bancarios que tienen como garantía bienes inmuebles. Representa el
importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la obligación de
liquidar.

Se carga: por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos.
Se abona: cada vez que se reciban empréstitos cuya garantía esté constituida con
algún bien inmueble. Tipo de saldo: acreedor.

2. Documentos por pagar a largo plazo: representa la obligación que tiene la


empresa de liquidar el valor nominal de los títulos de crédito expedidos a su
cargo, por la compra de bienes y servicios distintos de las mercancías a crédito.

Se carga: del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen.
Se abona: del importe de su saldo acreedor, que representa el valor nominal de
los títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago. Tipo de saldo:
acreedor.
CASOS PRACTICOS.

Realiza en tu carpeta  los siguientes ejercicios,  compartí el resultado con tus


compañeros y las dudas con tu tutor. Te ofrecemos el primer ejercicio como ejemplo.

 La empresa Azul S.A. cuenta con los siguientes elementos, todos expresados en
pesos: saldo cuenta corriente Banco Superville $ 8.000. Estanterías $ 3.500.
Deudas en cuenta corriente sin documentar $ 5.000. Productos destinados a la
venta por $ 6.900. Pagarés a su favor por $ 3.000. Importe a cobrar en cuenta
corriente sin documentar $ 2.100. Deudas documentadas con pagaré 4.800 y
dinero en efectivo por $ 1.500.     

 http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/Sistema_de_informacion_integral/actividad_2
_determinar_patrimonio_activo_pasivo_y_patrimonio_neto.html

CUADRO PARA RECONOCER ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO.


5.- LOS ESTADOS FINANCIEROS, EL CONTROL INTERNO Y LA AUDITORIA

5.1. EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA, LOS ACTIVOS, PASIVOS Y


PATRIMONIO.

El Estado de Situación Financiera es un estado financiero básico que informa en una


fecha determinada la situación financiera de la empresa y está estructurado por el
Activo, Pasivo y Patrimonio. Es importante tanto para los accionistas (para saber si los
recursos están bien utilizados), para el Estado (es una manera de conocer si los
impuestos están siendo determinados correctamente), para los acreedores (para otorgar
con seguridad créditos con los recursos que posee la compañía) y para los gerentes
(permite decidir sobre la capacidad de endeudamiento de la empresa, acerca de la
rotación tanto de inventarios como de las cuentas por cobrar, las medidas que tomarán
para cumplir con las obligaciones a corto y largo plazo etc. ).

PARTES QUE INTEGRAN UN ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA:

Encabezado
Incluye:

1. Nombre de la empresa (nombre de la sociedad o propietario).


2. Nombre del Estado Financiero.
3. Fecha en que se presenta.
4. Moneda en la que se expresan los valores.

Cuerpo:
•       Sección del Activo:     
Activos corrientes                      

Activos no corrientes
Total de activo
•       Sección del Pasivo:
Pasivos corrientes
Pasivos no corrientes
Total de pasivo

•       Sección del Patrimonio:


Capital social/Capital propietario
Utilidades
Reservas (para sociedades)
Total de patrimonio
Total de pasivo y patrimonio

Pie:
Incluye: firma de autorizado, realizado y revisado.

Pasos para elaborar un Estado de Situación Financiera:

1. Se coloca un encabezado que incluye el nombre de la entidad, el estado


financiero y el periodo al que corresponde.
2. Se identifican las cuentas de balance o rubros de agrupación.

Las principales clasificaciones de los rubros son:

 Elementos Básicos                              


  Rubros de Agrupación

3. Luego se estructuran las cuentas de tal manera que se mantenga la igualdad de la


ecuación contable: activos igual pasivos más capital.
4. Seguidamente se estampan el nombre y la firma del contador,
propietario/representante legal y auditor externo.

Formato del Estado de Situación Financiera:

•          En forma de cuenta: el activo a la izquierda y el pasivo más capital a la derecha.

•          En forma de reporte: activo en la parte superior y el pasivo más capital en la parte
inferior.

Las cuentas de activo se ordenan de acuerdo a su liquidez o disponibilidad; es decir, su


facilidad para convertirse en efectivo, por lo cual se constituyen dos categorías: activo
corriente y activo no corriente.
En la sección de activos corrientes se encuentran las cuentas de efectivo y sus
equivalentes, inventarios, cuentas comerciales por cobrar, inversiones temporales,  IGV
Crédito Fiscal, Pago a Cuenta-IR, entre otras.

En los activos no corrientes se incluyen las cuentas de Propiedad, Planta y Equipo con
las sub-cuentas mobiliario y equipo, equipo de transporte, edificios, terrenos,
depreciaciones y otros.

Los pasivos se agrupan de acuerdo a su exigibilidad de pago.


La sección de pasivo esta integrado por dos clasificaciones: pasivos corrientes y pasivos
no corrientes, en la primero se incluyen las cuentas comerciales por pagar, impuestos
por pagar (IGV, Pago a Cuenta, Impuesto sobre la Renta), retenciones por pagar y otros.

En la segunda se incluyen los préstamos bancarios, hipotecas y otros.Todas aquellas


deudas que sean mayores a 1 año.
Y por ultimo en el patrimonio tenemos el capital social, si se trata de una sociedad o
capital del propietario (si es de una persona natural), las utilidades retenidas y las
reservas (para sociedades).

5.2 EL ESTADO DE RESULTADOS

DEFINICION.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un


reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera
detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y
como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho
periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de
negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos
este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía
está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y
al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades

Estructura del estado de resultados

La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos,


costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe


corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa


el artículo que está vendiendo.
 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas.
Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si
no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que
cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos
ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las


ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de
dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se


aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa
utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo
de transporte de una empresa.

 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las


depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.

CASO PRACTICO

Ya que conocimos la teoría del estado de resultados, pongámosla en práctica con un


ejercicio de ejemplo, para el cual tenemos los siguientes datos:

Empresa: “La Maligna SA de CV”                        Período: Enero a Marzo de 2017.

Ventas $1,500,000.00 Devoluciones sobre Ventas $20,000.00

Compras $600,000.00 Descuentos sobre Compras $45,000.00

Gastos de Compra $10,000.00 Inventario Inicial $300,000.00

Inventario Final $235,000.00 Gastos de Venta $65,000.00

Gastos de Administración $80,000.00 Productos Financieros $15,000.00

Otros productos $25,000.00 Otros Gastos $10,000.00

Gastos Financieros $9,000.00    


 

5.3 EL FLUJO DE CAJA

CONCEPTO.

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de


ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos
ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro
de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de
facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de
deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se
conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la
liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período
fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron
mayores a los ingresos. El flujo de caja, reflejado de una manera sencilla en la planilla
de la imagen, es el tema que abordamos hoy en nuestros.

IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA

Todas las empresas emiten informes periódicos para diagnosticar cuál es la salud
financiera de la empresa, identificar los problemas y tratar de resolverlos con la mayor
diligencia posible. En este sentido, el flujo de caja constituye un indicador esencial
para conocer cuál es la liquidez de la empresa en un momento determinado.

El flujo de caja representa matemáticamente la diferencia entre los cobros y los pagos
de una empresa en un período de tiempo determinado. Ejemplos de cobros son las
ventas, el cobro de deudas, alquileres, intereses de préstamos, etc. y ejemplos de pagos
son el pago de facturas, el pago de impuestos, amortizaciones de deuda, etc. La
diferencia entre ambos conceptos constituye el flujo neto, indicador de gran
importancia para medir la liquidez de toda compañía y determinar la viabilidad de un
proyecto empresarial.

Evidentemente, si el saldo de este indicador es positivo significa que los cobros del
período han sido superiores a los pagos del mismo, mientras que si el saldo es negativo
los pagos han sido superiores a los cobros. En general, la importancia del flujo de caja
radica en que constituye un excelente indicador para determinar la liquidez de una
empresa, proporcionándonos una información clave para dar respuesta a preguntas
como:

 ¿Cuánta mercancía necesitamos?


 ¿Podemos comprar al contado o tenemos que aplazar el pago?
 ¿Debemos cobrar al contado o podemos aplazar los cobros?
 ¿Podemos pagar las deudas pendientes en la fecha de vencimiento o debemos
solicitar una refinanciación?
 ¿Podemos utilizar el excedente de dinero en nuevas inversiones?

CÓMO ELABORAR EL FLUJO DE CAJA.

Antes de proceder a elaborar el flujo de caja de una empresa, debemos contar con la
información de cobros y pagos de la misma. Esta información debería estar recogida en
los libros contables de la empresa. Es importante saber interpretar estos datos de
manera adecuada de forma que proporcione información realmente relevante.

Para ello, es importante organizar la información de forma correcta, diferenciándola


entre cobros y pagos de forma que el resultado sea la diferencia entre ellas. De esta
manera, tendremos como resultado los saldos del período (generalmente mensuales), lo
que nos permitirá proyectar los flujos de caja para el futuro basándonos en los datos
históricos.

https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/la-importancia-del-flujo-
de-caja-en-la-toma-de-decisiones-empresariales

CASO PRACTICO DE FLUJO DE CAJA

A continuación un ejemplo sencillo de cómo hacer un flujo de caja proyectado:

Suponiendo una empresa productora o manufacturera que cuenta con los siguientes
datos:

 las proyecciones de ventas son: enero: US$85 000, febrero: US$88 000, marzo:
US$90 000, y abril: US$92 000.

 las proyecciones de la compra de insumos son: enero: US$47 000, febrero:


US$51 000, marzo: US$50 000, y abril: US$52 000.

 las ventas se cobran el 40% al contado y el 60% al crédito a 30 días.

 las compras se pagan el 50% al contado y el 50% al crédito a 30 días.

 se obtiene un préstamo del banco por US$40 000, el cual se debe pagar en
cuotas de US$5 000 mensuales.

 los gastos de administración y de ventas corresponden al 20% de las


proyecciones de ventas.

 las proyecciones del pago de impuestos son: enero: US$3 080, febrero: US$2
710, marzo: US$3 260, y abril: US$2 870.
Para elaborar el flujo de caja proyectado de esta empresa, en primer lugar debemos
elaborar el presupuesto de cuentas por cobrar ya que el total de las ventas no se cobran
el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 40% el mes en que se realizan y
el 60% restante al mes siguiente, y al elaborar un flujo de caja, tal como hemos
mencionado, debemos registrar el efectivo que realmente ingresa o sale de la empresa:

Presupuesto de cuentas por cobrar

  Enero Febrero Marzo Abril

Ventas al contado (40%) 34000 35200 36000 36800

Ventas al crédito a 30 días


  51000 52800 54000
(60%)

TOTAL 34000 86200 88800 90800

Las cuentas por cobrar son la suma de dinero que los clientes adeudan a la empresa
por productos o servicios que les han comprado, pero que aún no han pagado.
Una vez que hemos elaborado el presupuesto de cuentas por cobrar, procedemos a
elaborar el presupuesto de cuentas por pagar ya que, igualmente, las compras no se
pagan el mismo mes en que se realizan, sino que se pagan un 50% en el mes en que se
realizan y el 50% restante al mes siguiente.

Presupuesto de cuentas por pagar

  Enero Febrero Marzo Abril

Compras al contado (50%) 23500 25500 25000 26000

Compras al crédito (50%)   23500 25500 25000

TOTAL 23500 49000 50500 51000


Las cuentas por pagar son la suma de dinero que la empresa adeuda a sus proveedores
por insumos o productos que ha recibido, pero que aún no ha pagado.
Finalmente, asegurándonos de contar con todos los datos necesarios, procedemos a
elaborar el flujo de caja proyectado.

Flujo de caja proyectado

  Enero Febrero Marzo Abril

INGRESOS        

Cuentas por cobrar 34000 86200 88800 90800

Préstamos 40000      

TOTAL INGRESOS 74000 86200 88800 90800

         

EGRESOS        

Cuentas por pagar 23500 49000 50500 51000

Gastos de adm. y de ventas 17000 17600 18000 18400

Pago de impuestos 3080 2710 3260 2870

TOTAL EGRESOS 43580 69310 71760 72270

         

FLUJO NETO 30420 16890 17040 18530


ECONÓMICO

Servicio de la deuda   5000 5000 5000

FLUJO NETO
30420 11890 12040 13530
FINANCIERO

Puedes encontrar otros ejemplos de cómo hacer un flujo de caja proyectado en nuestros
artículos: El presupuesto de efectivo y Los presupuestos de una empresa.

Resumen
Un flujo de caja es un documento o informe financiero que muestra los flujos de
ingresos y egresos de efectivo que ha tenido una empresa (o va a tener en el caso de un
flujo de caja proyectado) en un periodo de tiempo determinado.

A diferencia del estado de resultados, el flujo de caja muestra el dinero que realmente


ingresa o sale de la empresa; por ejemplo, muestra el pago (desembolso de dinero) que
se realiza por una compra, independientemente de cuándo esta se realice.

El flujo de caja nos permite saber en última instancia si la empresa tiene un déficit o un
excedente de efectivo (o si va a tener un déficit o un excedente de efectivo en el caso de
un flujo de caja proyectado) y así, en base a ello, poder tomar decisiones.

https://www.crecenegocios.com/flujo-de-caja/

5.4 EL CONTROL INTERNO Y LA AUDITORIA

EL CONTROL INTERNO

Para entender la importancia del control interno en las empresas, conviene empezar por
entender el propósito del control interno, que tiene como objetivo resguardar los
recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraude o negligencia, como así
también detectar las desviaciones que se presenten en la empresa y que puedan afectar
al cumplimiento de los objetivos de la organización.

Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de


administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se
encuentran por escrito sino que se trabajan de manera empírica; solucionando
problemas conforme se presentan, invirtiendo sin planificación, creando  departamentos
a medida que surgen las necesidades, entre otras cosas.

Todo esto puede llevar a que se den situaciones no previstas y con un impacto
financiero, como ser malversación o pérdida de activos, incumplimientos de normas ya
sean legales o impositivas que generen un pasivo contingente, fraudes asociados a
información financiera fraudulenta que podrían dañar la reputación de la empresa, entre
otros. Dichas situaciones podrían ser prevenidas gestionando el control interno con
anticipación.

Inclusive, muchos podrían pensar que esto no se aplica a su empresa o emprendimiento


porque “nosotros somos chicos todavía”. Sin embargo, la envergadura de la
organización no es un factor que defina la importancia o existencia del sistema de
control, ya que en organizaciones donde existe un solo dueño, que toma las decisiones,
participa en la operación y lleva el sistema contable, igualmente debe contar con un
sistema de control interno,  adecuado al tamaño y actividades de la organización.

Desarrollar un Control Interno adecuado a cada tipo de organización nos permitirá


optimizar la utilización de recursos con calidad para alcanzar una adecuada gestión
financiera y administrativa, logrando mejores niveles de productividad.

Por ejemplo, si se cuenta con sistemas de gestión  que incorporan controles automáticos
en las áreas de ventas y cobranzas, y  la información generada en estos sistemas se
contabiliza en línea en los registros financieros, usando la tecnología de la información,
se requeriría  menor cantidad de personas involucradas en los procesos administrativos
y se podría dotar personal en otras áreas que aumenten la productividad del negocio,
como ser ampliar el área comercial para obtener incrementos en los niveles de ingresos.

Adicionalmente, contar con un sistema de control actualizado en las áreas básicas de la


empresa, permitirá alimentar el sistema de información y ayudar a la adecuada toma de
decisiones así como facilitar  que las auditorias tanto de gestión como financieras sean
efectivas.

Finalmente, el control interno en las empresas es una tarea ineludible para aquellos que
desean lograr competitividad en sus negocios; ya que una empresa que implementa
controles internos disminuye la ocurrencia de errores  y fraude en la información
financiera,  los entes reguladores lo catalogarán como una empresa que cumple las leyes
y regulaciones y a su vez generarán un impacto positivo en su negocio, pudiendo
inclusive atraer a inversionistas que apuesten al crecimiento del mismo. 

LA AUDITORIA INTERNA.

La función de auditoría interna comprende un departamento, división, equipo de


consultores, u otros practicantes que proporcionan servicios independientes y objetivos
de aseguramiento y consulta, concebidos para agregar valor y mejorar las operaciones
de una organización. La actividad de auditoría interna ayuda a una organización a
cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y
mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

En este sentido la función de auditoría interna representa en una organización el


principal apoyo al comité de auditoría, la junta directiva, accionistas o a quienes dirigen
el negocio, para una adecuada administración y monitoreo continuo de los riesgos que
puedan impedir el cumplimiento de los objetivos de negocio, mediante la ejecución de
un plan de auditoría interna el cual incluye la revisión de las áreas y procesos críticos
del negocio. La función de auditoría interna vigila el cumplimiento de los controles
internos diseñados por la gerencia, y agrega valor a la organización dando
recomendaciones para corregir las debilidades de control interno y para mejorar la
eficacia de los procesos.

El alcance del trabajo del departamento de la función de auditoría interna está


determinado por su misión de asegurar, principalmente, que:

 Los riesgos están identificados y gerenciados de manera apropiada

 La información significativa sobre aspectos financieros, administrativos y


operativos es exacta, confiable y oportuna.

 Los empleados actúan conforme a las políticas, procedimientos y regulaciones.

 Los recursos adquiridos son utilizados y protegidos eficientemente

 Los programas, planes y objetivos son alcanzados

 La calidad y mejoras continuas forman parte integral de los controles

 Los asuntos significativos en materia legal o regulatoria que impactan a la


organización son reconocidos y direccionados apropiadamente

Como podemos ayudarle

Podemos apoyarle en los diferentes pasos que implica la creación de la función de


auditoría interna, tales como:

 Asesoría y charlas a la alta gerencia sobre la necesidad y entendimiento de una


función de auditoría interna.

 Preparación del estatuto de auditoría interna.

 Evaluación de riesgos del negocio.

 Preparación del plan estratégico de auditoría interna, que incluye la preparación


del plan de auditoría interna, estimación de horas del plan, recursos necesarios para su
ejecución, infraestructura y presupuesto del departamento.

 Medición de resultados
 

FASE III

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS PARA LA TOMA DE DESICIONES

7.1 QUE ES COSTO ?

En términos de negocios y contabilidad, el coste es el valor monetario que


una empresa ha invertido para producir un producto o servicio.
El coste indica la cantidad de dinero que una empresa dedica a la creación
o producción de bienes o servicios. No incluye el margen de beneficio.
Si un vendedor vende sus productos al precio de producción, en el
exacto punto de equilibrio, no perdería dinero en sus ventas. Sin
embargo, tampoco obtendría beneficio alguno.
Desde el punto de vista del vendedor, el coste es la cantidad de dinero que
se gasta para producir un bien o un producto.
EJEMPLO.
Se compra mercaderías a un proveedor :
100 TV a S/. 500.00 c/u = 50000.00
IGV 18% 9000.00
Total… 59000.00

En este sencillo caso el costo esta representado por S/. 50000.00, notese que el IGV no
forma parte del costo de los televisores. El costo unitario es de S/. 500.00 c/u

Ahora bien, los elementos que forman parte del costo de un bien, además del costo del
producto en si, se considera parte del costo los costos adicionales que pudieran incurrir
al adquirir un bien. Tales como fletes, embalajes, seguro, carguío, etc.

Ejem:

100 TV a S/. 500.00 c/u 50000.00

Fletes de transporte 1550.00

Embalajes 900.00

Seguro 300.00

Valor de compra. 52750.00

IGV 18% 9495.00

Precio de compra 62245.00

En este caso el costo total de los televisores es de S/. 52750.00, sin embargo el costo por
unidad es de S/.527.50 c/u.

Se deduce finalmente que los costos varian en los dos casos.

7.2 COSTOS COMERCIALES.-

Los Costos Comerciales tienen su aplicación en la actividad del intercambio y su


cálculo comienza con la compra o adquisición de los objetos que genéricamente se
denominan "mercaderías" hasta el momento en que son entregadas a los clientes en
venta.

Los costos comerciales son los que se calculan dentro del campo
exclusivamente mercantil, es decir, dentro del régimen comercial de la
compra y venta sin que haya habido intervención de actividad creadora del
hombre. Se refiere al reconocimiento de todos los valores incorporados,
desde la adquisición de un artículo ya elaborado, hasta su disponibilidad
para ser vendido al consumidor.
Los Costos Comerciales tienen su aplicación en la actividad del intercambio
y su cálculo comienza con la compra o adquisición de los objetos que
genéricamente se denominan "mercaderías" hasta el momento en que son
entregadas a los clientes en venta o enajenación.

Costo Comercial hasta el Precio de Venta

Costo de lista o de catálogo es el precio que figura generalmente para todo


comprador según las disposiciones de mercado de compras.
A este costo de lista se agregan los recargos generalmente por embalajes u
cargos financieros y se abona los descuentos o rebajas que recibe el
comerciante comprador con lo que finalmente se obtiene el llamado costo
de adquisición o costo de factura.
Se agrega nuevos costos de transporteque representa los adicionales para
llevar la mercadería adquirida hasta su propio almacén.
Tenemos el Costo de acondicionamiento que se refiere a los gastos que
tienen que realizarse para habilitar determinadas mercaderías y hacerlas
aptas para la venta. Así por ejemplo: gastos de almacenaje, seguros de
precaución de líquidos inflamables, andamiajes.
La suma de todos estos costos hasta el momento recién constituye el Costo
de Almacén o Costo de Stock.
Los costos parciales de flete o transporte y de acondicionamiento no
necesariamente deben de ser incorporados al costo de inventario.
Así nos encontramos con el Costo de Almacén viene el Costo de Operación
que es equivalente al llamado comúnmente Gastos Generales de
Administración y que se refiere a los gastos que tienen que efectuarse para
habilitar el negocio en capacidad de venta, pero que no tiene ninguna
relación ni con el monto de las compras ni con el volumen de las ventas.
El Costo de distribución representa un cargo adicional motivado por la
operación de venta, de allí que también se les llama Gastos de Venta y
generalmente son proporcionales al importe de Ventas.
Estos dos tipos de costos se llaman costos de recuperación y son
generalmente formulados a base de estimaciones.
La suma de los costos hasta aquí se llama Costo Técnico que es un cálculo
de costo estimado y que sirve para la determinación del costo total antes de
las ventas.
La utilidad deseada supone el margen prefijado de antemano por el
comerciante como rendimiento de su inversión. Esta utilidad se calcula a
base de un porcentaje sobre la venta o sobre el costo técnico o una
cantidad fija.
El precio de venta bruto es el precio total sin descuento que se tiene para
cada artículo.
Los descuentos y rebajas son condiciones particulares a cada cliente pero
cuyo cálculo debe ser considerado para la fijación de los precios de venta.
Finalmente el precio de venta neto es el término del ciclo cuyo cálculo debe
corresponder a las expectativas del comerciante, a la recuperación de los
costos de distribución y de operación y de adquisición.

MÉTODOS DEL COSTEO COMERCIAL


La forma como se calcula el Costo Comercial entre los más conocidos
tenemos los siguientes:
1. Cálculo por División Simple.- Consiste en dividir el total de los valores
de una compra o adquisición entre la suma de unidades adquiridas.
Este métodos se emplea cuando se compra unidades homólogas o sea
unidades de una misma clase.
Ejemplo:
Supongamos que un comerciante compra 2100 bicicletas de un tipo
especial a S/. 900.= cada una.
El valor de la compra es igual a S/. 1´890,000.=
A este señor le conceden un descuento del 7% sobre la cantidad anterior
que es equivalente a S/. 132,300.=
Nos da un valor de S/. 1´757,700.= que es el Costo de Adquisición. Tiene
que hacer otros gastos por traslado así como fletes conducción que
asciende a S/. 15,000. y gastos de acondicionamiento por S/. 12,300.00
El total de los gastos equivalen a S/. 27,300.00 = sumando esta cantidad al
costo de adquisición tenemos S/. 1´785,000.00, que es el costo total.
1´890,000.00 -132,300.00 =1´757,700.00 +27,300.00 = 1´785,000.00
Costo Unitario = 1´785,000.00 / 2100 = 850
2. Cálculo por Operación Múltiple.- Este método se utiliza en los casos
cuando las mercaderías adquiridas no son exactamente iguales, pudiendo
corresponder a objetos heterogéneos (no homólogos) o adquiridos en
distintas condiciones de venta.
El método de cálculo por operación múltiple se subdivide en varios otros
sub métodos.
a. Cálculo de Costo por Recargos.- Se usa en los casos en los que los
artículos adquiridos no guardan entre sí una misma relación en cuanto a
los precios de lista, factores de descuento, cargos por embalaje,
condiciones de pago, etc.

En este caso el método de los recargos consiste en tabular convenientemente


las operaciones para cada clase de artículo, los factores que intervienen en la
compra total.

N° Cant Objet. Costo Lista Descuento Importe Conducción Costo Costo


Orden . Neto Total Unitario
Adquis. Unita. Total % Impor. Factura F1 Costo Compra

1 15 A 8,500 127,500 5% 6,375 121,125 40 600 121,725 8,115

2 25 B 12,100 302,500 2% 6,050 296,450 40 1,000 297,450 11,898

3 25 C 2,800 70,000 10% 7,000 63,000 100 2,500 65,500 2,620

4 15 D 3,100 46,500 - - 46,500 80 1,200 47,700 3,180

546,500 19,425 527,075 5,300 532,375

b) Método de Coeficiente o Factor de Equivalencia. - Este método se usa


aún en los casos de artículos no homólogos, siempre y cuando las
condiciones de la venta si sean comunes a todos los artículos adquiridos.

El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la


operación de compra y este gran total e divide entre el total de la compra
a precio de lista (es decir sin afectación de descuentos ni recargos de
ninguna especie). El cociente de esta división se denomina coeficiente o
factor de equivalencia el cual deberá ser multiplicado (por una máquina
calculadora) por cada uno de los sumandos del costo total de lista.

Ejemplo de aplicación:
100 unidades de un art. "X" a S/. 180.00= c/u es igual a S/. 18,000.00
1,000 unidades de un art. "W" a S/. 15.00 = c/u es igual a S/. 15,000.00
1,000 unidades de un art. "Y" a S/. 28.00= c/u es igual a S/. 28,000.00
100 unidades de un art. "Z" a S/. 25.00= c/u es igual a S/. 2,500.00
La suma totaliza S/. 63,500.00; hay un descuento del 5% que equivale a S/.
3,175.00
El importe neto de la compra asciende a S/. 60,325.00
El costo de embalaje y flete para todos los artículos es de S/. 475.00
El total asciende a S/. 60,800.00

Esta factura se paga con dos letras a 60 y 90 días corriendo los gastos por
intereses por cuenta del comprador.
Calcular los costos unitarios (13% anual en intereses).

La regla del factor de equivalencia consiste en dividir el total de los costos


acumulados entre el costo de lista, cuyo cociente se llama factor de
equivalencia. Dicho factor de equivalencia se multiplica por cada uno de los
sumandos que nos da el total de precio de lista con lo que se obtiene el costo
total reordenado al que a su vez dividiendo entre el número de unidades
adquiridas nos da el costo unitario correspondiente.

Factura S/.60,800.00
Intereses 1,568.64
Recargo 547.20
Total…………. 62915.84

Factor de Equivalencia = 62,915.84/63500.00 = 0.990800629

COSTO DE LISTA COSTO REORDENADO C.U.

X= 18,000 x 0.990800629 = 17,834.41 / 100= 178.34


W = 15,000 x 0.990800629 = 14,862.00 /1000= 14.86
Y= 28,000x 0.990800629= 27,742.42 /1000= 27.74
Z=2,500x 0.990800629 = 2,477.00/100= 24.77

c) Método de los Porcentajes.- Consiste en relacionar el total de costo de


lista con respecto al ciento por ciento, aplicando los porcentajes que
resulten al total de la compra para obtener otra vez el costo reordenado.

Costo de Lista % Costo Real c.u.

X 18,000 28.35 17,836.64/100 178.36


W 15,000 23.62 14,860.72/1000 14.86
Y 28,000 44.09 27,739.59/1000 27.74
Z 2,500 3.94 2,478.88/100 24.79
63,500 100.00 62,915.84

7.3 COSTOS INDUSTRIALES.


La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, es una rama de
la contabilidad que acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene
como propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar
e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento para
el uso interno de los directivos. Así, la contabilidad de costos sirve para evaluar la
eficiencia de la gestión que se está realizando y suministrar información financiera y no
financiera de forma clara, comparable y útil para el proceso de toma de decisiones.1
A través de estos, se puede llegar al desarrollo de las funciones de planificación, control y
toma de decisiones dentro de una empresa mediante la aplicación de técnicas específicas
de trabajo.2
¿Qué debe tener en cuenta la contabilidad de costos?
Una empresa necesita tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de contabilizar los
costos. En primer lugar, el producto y sus elementos, el volumen y la producción, las
tareas realizadas, el período de tiempo, e3tc.
En cuanto a los productos se deben tener en cuenta los materiales o recursos
utilizados en su producción, de manera directa e indirecta, la mano de obra (es decir el
esfuerzo de los empleados, tanto físico como mental) y los costos de fabricación.
Con respecto a las actividades que se realizan en torno a la elaboración de un producto se
tienen en cuenta la manufactura, es decir de la producción, el mercado (promoción y
venta del producto), los costos administrativos (salarios, etcétera) y financieros.
Por ejemplo, si un producto tiene un costo de materiales de cierto valor, a eso debe
agregarse el salario de los empleados que los produzcan, lo que se gasta en la repartición
y la publicidad, los impuestos, etc.
Hay que diferenciar lo que son los costos de los gastos. El costo es el valor monetario
de la materia prima y la mano de obra. Gasto corresponde al tiempo de la producción, la
distribución y la administración de la empresa, como por ejemplo el pago de salarios.

Contabilidad de costos industriales


Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, distribuir,
controlar, analizar, interpretar e informar sobre los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento. Algunos de sus objetivos son:

 Proporcionar información oportuna a la dirección de la empresa para una mejor


toma de decisiones.
 Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y
control de las operaciones de la empresa.
 Determinar los costos unitarios para normas políticas de dirección y para efectos
de evaluar los inventarios de producción en proceso y artículos terminados.
 Generar informes para determinar las utilidades proporcionando el costo de los
artículos vendidos.
 Contribuir a la planeación de utilidades, proporcionando anticipadamente, los
costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
 Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa en los programas
de venta, producción, administración y financiamiento.

CASO PRACTICO DE COSTOS DE PRODUCCION


La empresa Aceros AQP S.A.C. necesita conocer información para la gerencia para lo
cual presenta los siguientes datos al mes de Enero 2018 compras de materias primas:
250 MP. " Z "a S/. 120,00 c/u, además dentro de la factura se especifica embalajes S/.
2800 fletes de transporte S/. 1500,00, intereses financieros S/. 950,00, IGV 18%, la
compra es al crédito.
El inventario inicial de productos en proceso es des/. 7500,00.
Inventario inicial de MP" Z "es:
500 unidades a S/. 118,00 c/u.
Se consumen para la producción 600 unidades de MP. " Z "

LA MANO DE OBRA DIRECTA EQUIVALE A S/. 35000,00

LOS GASTOS DE FABRICACIÓN SON: S/.


ENERGÍA ELÉCTRICA 3000,00
TELÉFONO DE PLANTA 1200,00
AGUA 700,00
DEPRECIACIÓN MAQUINARIA INDUSTRIAL 6500,00
MOI 7500,00
SUMINISTROS DIVERSOS 800,00

INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESOS/.8500,00


SOLUCIÓN:

INDUSTRIAL ACEROS AREQUIPA S.A.C.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION
PERIODO: 1º DE ENERO AL 31-01-2018
S/.
INVENTARIO INICIAL DE P.P. 7500,00
MATERIA PRIMA CONSUMIDA…. 74640,00
INVENTARIO INICIAL DE M.P." A " S/.
500 UNIDADES DE MP. " A "A S/.118,00 C /U 59000,00
MAS: COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS
250 UNIDADES A S/.137,20 34300,00
DISPONIBLE PARA LA PRODUCCION… 93300,00
INVENTARIO FINAL DE MP.
18660,00
150 UNID. DE MP. AA S/.124,40 ( )

MANO DE OBRA DIRECTA. 35000,00


GASTOS DE FABRICACION: 19700,00
ENERGIA ELECTRICA 3000,00
TELEFONO PLANTA 1200,00
AGUA 700,00
DEPRECIACION MAQUINARIA INDUSTRIAL 6500,00
M.O.I. 7500,00
SUMINISTROS DIVERSOS… 800,00 …………..
136840,0
INVERSION TOTAL……… 0
MENOS: INV. FINAL DE P.P. -8500,00
128340,0
COSTO DE PRODUCCION TERMINADA 0
UNIDADES FABRICADAS…. 200
COSTO UNITARIO…. 641,70
7.4 COSTOS DE SERVICIOS
DEFINICION
Costo de servicio es un factor determinante, las características tecnológicas de una
empresa rara vez se ven en su verdadera perspectiva a menos que se consideren sus
bases económicas. ... Por costo del servicio se entiende los gastos reales, directos e
indirectos, incluyendo un margen razonable de beneficio.
Los costos de una empresa de servicios son más complejos y diversos
a) Materiales. Son los costos asociados a todos los insumos
materiales utilizados en la prestación del servicio. ...
b) Mano de obra. Son los costos relacionados con el trabajo
aplicado al servicio. ...
c) Gastos Generales
ESQUEMAS BASICOS PARA DETERMINACION DE COSTOS DE SERVICIOS
Existen fundamentalmente 2 esquemas para la determinación de costos de
servicios y están relacionados con los tipos de actividades.
 Costeo de servicios por orden de trabajo. -
Se adecua al esquema de trabajo de servicios profesionales, actividades
de diseño o ingeniería, servicios de reparación o clínicas, en los que
cada servicio es considerado como un proyecto (grande o pequeño).
Para cada proyecto se abre una cuenta de acuerdo con el alcance
convenido y sobre la que se va registrando todos los materiales y recursos que
se van requiriendo para cumplir con el objetivo trazado. Para obtener el importe
total que deberá pagar el cliente por el servicio, será necesario añadir los
gastos generales, lo cual puede hacerse de dos maneras:
a) Directamente en el costo de los materiales o de la mano de obra,
incrementando su costo en un porcentaje o un valor fijo.
b) Añadiendo un porcentaje al momento de cerrar la cuenta, que cubra el
valor de los gastos generales.
CASO PRACTICO:
Ejemplo de un taller mecanico:
Registro de costos de una orden de trabajo.
Orden de trabajo : 500
Cliente : Juan Perez
RECURSO Nº DE UNIDADES VALOR UNITARIO COSTO
Aceite por galon 1 54.00 54.00
Filtro 1 35.00 35.00
Mano de obra 0.50 80 40.00
(1/2 hora)
Total del servicio S/.129.00
En este caso se asume que los costos de los recursos ya incluyen los gastos
generales.
 COSTEO DE SERVICIOS POR PROCESOS.
Se adecua al esquema de trabajo de empresas que prestan servicios, estandarizados
y repetitivos. Ejm las lavanderías, el transporte de mercancías, los hoteles ( en la parte
de las habitaciones ), los servicios de limpieza o los servicios financieros, como
bancos o compañías de seguros.
En estas empresas, el servicio es prestado de manera continua por uno o varios
departamentos, que tienen una capacidad instalada y un personal asignado.
Para determinar los costos de cada unidad de servicio, se necesita obtener el costo
total de operación del departamento ( pudiendo incluir los gastos generales o no ) y
dividirlo entre las unidades de servicios prestados.

Ejemplo de una lavandería:


Costo del departamento de lavado en seco por mes :

CONCEPTO IMPORTE
PERSONAL DE OPERACIÓN ( 2 ) 5000.00
ELECTRICIDAD 500.00
MANTENIMIENRO DEL EQUIPO 200.00
MATERIAL DE EMPAQUE 300.00
OTROS INSUMOS 150.00
GASTOS GENERALES 1000.00
COSTO TOTAL 7150.00

En el caso de que la lavandería tenga otros departamentos, debe


considerarse solo la parte proporcional de gastos generales ( alquiler del
local, sueldo de empleados administrativos, impuestos, etc ) que le
corresponda a este departamento.
Cada tipo de prenda requerirá un tratamiento distinto en cada
departamento. Para obtener el costo unitario de cada prenda, se necesita
conocer como se reparte el costo de cada departamento, entre todos los
servicios que presta.
Para hacer una distribución uniforme, se le da un peso a cada servicio o
tipo de prenda.

El numero de unidades procesadas de cada prenda se multiplicara por el


peso, para obtener una cantidad ajustada, como se ve en el siguiente
cuadro.

SERVICIO DE LAVADO UNIDADES REALES PESO UNIDADES


AJUSTADAS

TRAJE 30 3 90

CAMISA 45 2 90

PANTALON 25 2 50

BUFANDA 12 0.5 6

TOTAL 236
UNIDADES

https://www.asesorapyme.org/2017/08/05/costos-de-servicios/

Para obtener el costo de cada unidad ajustada se dividirá el costo del departamento
entre la cantidad de unidades.

Costo de unidad ajustada = costo del dpto/total unidades ajustadas.

Costo unidad ajustada = S/. 7150/236 = 30.3

Luego para obtener el costo unitario de cada servicio, se sigue los siguientes pasos:

 Obtener la parte del costo total del departamento que representa cada
servicio, multiplicando el costo por unidad ajustada por la cantidad de
unidades ajustadas.
 Dividir el costo total de cada servicio entre el número de unidades
reales.

SERVICIO DE UNIDADES REALES UNIDADES COSTO TOTAL DEL COSTO UNITARIO


(1) AJUSTADAS ( 2 ) SERVICIO (3) DEL SERVICIO
LAVADO

(2) * 30.3 (3) / ( 1 )

TRAJE 30 90 2727.00 90.9

CAMISA 45 90 2727.00 60.6

PANTALON 25 50 1515.00 60.6

BUFANDA 12 6 181.80 15.5

También podría gustarte