Manual Proesc PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Introducción

En el lenguaje oral se han hecho mucho más estudios sobre la


comprensión que sobre la producción.
En el lenguaje escrito, los trabajos realizados sobre la lectura superan
ampliamente a los realizados sobre escritura.
La finalidad de esta prueba es proporcionar una herramienta de
evaluación de la escritura que, basada en el enfoque cognitivo, aporte
información sobre cada uno de los componentes de la escritura.

Fundamentación Teórica: Procesos Cognitivos que intervienen en


la escritura.

La escritura es una destreza muy compleja porque exige atender a


varios aspectos simultáneamente. Escribir una nota exige pensar el
mensaje que se quiere transmitir, elegir las palabras adecuadas,
promover los movimientos de la mano precisos para que la letra
tenga el tamaño adecuado, etc.
No es extraño que muchos niños muestren dificultades en la
adquisición de esta destreza y que los tipos de dificultades que
pueden aparecer sean bastante variados (ortografía, transformar los
sonidos en letras, etc.)
La psicología cognitiva ha acumulado conocimiento sobre los procesos
intervinientes en la escritura que permiten saber qué destrezas son
necesarias para la adquisición de cada uno de estos aspectos de las
escritura y ha sugerido pautas acerca de cómo se deben enseñar esas
destrezas.
El objetivo de la batería de escritura es evaluar cada uno de los
aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más
complejos, como pueden ser la planificación de las ideas, a los más
simples, como pueden ser la escritura de sílabas.

1
Cuando se trata de escritura creativa, lo primero que tenemos que
hacer es decidir qué vamos a escribir y con qué objetivo.
Una vez recuperada la información sobre qué y con qué objetivo
vamos a escribir, hay un proceso de selección y de organización. Esta
actividad de preparación mental recibe el nombre de: planificación y
es la más costosa y la que mas tiempo requiere.
Decido ya el mensaje que se quiere transmitir comienza el proceso de
selección de oraciones con las que expresar ese mensaje.
La manera de indicar los límites de las oraciones y de diferenciar unos
tipos de otros es a través de los signos de puntuación. Los signos de
puntuación son la representación escrita de los rasgos prosódicos del
habla; por lo tanto, para que se pueda entender un escrito necesita
tener bien colocados esos signos.

El siguiente estadio de la escritura es el de la selección léxica.


Durante la construcción de oraciones utilizamos armazones en los que
están especificados todos los papales de sus componentes pero no
especificamos las palabras concretas que componen este armazón. En
este estadio, sabemos que hay un sustantivo o un verbo en forma
activa pero aun esta por decidir que sustantivos es o de que verbo se
trata. El proceso de recuperación de las palabras que componen la
oración es posterior e implica seleccionar el termino léxico mas
adecuado para el significado que queremos expresar y con la
ortografía correcta.
En cuanto a la forma ortográfica, el procedimiento mas simple para
conseguirla sería recuperando la forma fonológica, bastaría con
convertir cada uno de esos sonidos (asno, /a/, /s/, /n/, /o/) en la
letra correspondiente. No obstante, el uso de esta vía requiere la
realización de tres tares distintas:
Por ejemplo, supongamos que le pedimos a un alumno que escriba la
palabra “carta”. Para escribirla el alumno tiene que tomar conciencia
de que /karta/ se divide en partes más pequeñas que son los

2
fonemas y que, por lo tanto, cada fonema debe tener una
representación grafica (grafema).
En segundo lugar, tiene que asignar a cada fonema un grafema
(conversión fonema-grafema). Y por último, debe colocar cada
grafema en su lugar, haciendo coincidir la secuencia fonémica con la
grafemita. Cuando algunos de estos subprocesos fallan, se pueden
cometer distintos errores. El más común es la omisión. Otro es la
sustitución, la inversión.
¿Pero que ocurre con las palabras formadas por sonidos que se
pueden representar de dos formas diferentes?
En estos casos la complejidad es mayor porque, además de utilizar la
vía fonológica para convertir los fonemas en grafemas, se debe tener
en cuenta que los sonidos tienen distintas posibilidades de ser
representados (/b/ se puede representar con las letras “b” y “v”).
Algunas de las palabras formadas por esos sonidos con doble
representación grafémica siguen reglas ortográficas, pero hay otras
cuya forma ortográfica es totalmente arbitraria. Es necesario, por lo
tanto, disponer de una representación ortográfica de las palabras con
ortografía arbitraria para poder escribirlas bien. En este caso, el
procedimiento a seguir es que el significado activa directamente la
representación escrita sin necesidad de descomponer la palabra en
sus fonemas/grafemas. Este procedimiento se denomina ruta directa
o léxica.
En definitiva, para obtener la forma ortográfica de las palabras
disponemos de dos procedimientos: el fonológico, convirtiendo cada
sonido de la palabra en su correspondiente grafema, y el léxico,
recuperando directamente la forma ortográfica de la palabra. El
procedimiento fonológico es útil para escribir palabras desconocidas,
siempre y cuando sean regulares, y el léxico es útil para escribir
palabras de ortografía arbitraria, siempre y cuando sean conocidas.

3
Finalmente, entran en acción los procesos motores destinados a
convertir las palabras en signos gráficos visibles.
También este proceso requiere tomar varias decisiones como son la
de seleccionar mayúscula o minúscula, los tipos de movimientos a
realizar.
Cuando en vez de una escritura creativa se trata de una escritura
reproductiva la tarea se simplifica porque se prescinde de los
procesos superiores de planificación y de selección de las estructuras
sintácticas.
El caso de dictados, sólo son necesarios los procesos de recuperación
de la forma ortográfica de las palabras y los procesos motores. Para
la realización del primer proceso disponemos de las dos vías
descritas, léxica y fonológicas, dependiendo del tipo de palabra a
escribir.
Para la realización del segundo proceso es preciso conocer las reglas
que indican cuando se debe escribir una palabra con mayúscula y
poseer los patrones motores que permiten escribir las letras con
precisión y rapidez.

4
Ficha técnica

Nombre: PROESC. Evaluación de los Procesos de Escritura


Autores: Fernando Cuetos Vega, José Luis Ramos Sánchez y Elvira
Ruano Hernández.
Aplicación: Individual o colectiva
Ámbito de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de
Educación Secundaria.
Duración: Entre 40 y 50 minutos
Finalidad: Evaluación de los principales procesos implicados en la
escritura y la detección de errores.
Baremación: Puntos de corte por curso en cada prueba y en el
conjunto de la batería.
Material: Manual y Hojas de respuesta A y B.

Instrucciones generales

PROESC se puede aplicar individualmente o en grupo. Cuando se


aplica en grupo se debe procurar que no sea numeroso.
Se debe pronunciar muy claramente y varias veces cada estimulo con
el fin de que no se produzcan errores de percepción.
Se recomienda aplicar la batería en dos sesiones para no cansar a los
estudiantes.
Primera sesión: Dictado de palabras (lista A y B), dictado de frases y
escritura de un cuento.
Segunda sesión: Dictado se pseudospalabras y escritura de una
redacción.

5
Forma abreviada:

 Dictado se palabras de ortografía arbitraria (Lista A).


 Dictado se pseudopalabras
 Dictado de frases
 Redacción

Instrucciones Específicas

* Se entrega al sujeto las Hojas de respuestas A y B, dejando


hacia arriba la cara en la que aparece el nombre de la prueba. Se
le pide que abra la Hoja A y anote sus datos personales en la parte
superior. Se pide que haga lo mismo con la Hoja B.
* Se comienza diciendo: “Vamos a realizar una serie de ejercicios
con palabras. Presta atención a las instrucciones que voy a ir
leyéndote, para que comprendas perfectamente lo que tienes que
hacer en cada uno de ellos”

o Dictado de Silabas

“Te voy a dictar unas cuantas silabas, una a una, para que las
escribas en la Hoja A. Empieza a escribir en la parte 1, a la
izquierda de la Hoja, en las casillas donde aparece escritura la
palabra sílabas (Señalar). Presta atención y trata de escribirlas
bien”

6
Consta de 25 silabas que tratan de reflejar las principales
estructuras silábicas. CV, VC. CVC, CCV, CCVC, CVVC y CCVVC.

1. fo 10. ur 19. plen


20. ju
2. ja 11. bli
21. glas
3. du 12. ral 22. trian
23. gue
4. os 13. tre
24. za
5. mer 14. zo 25. dien
6. tun 15. an
7. il 16. güi
8. pri 17. fuen
9. ga 18. go

o Dictado de palabras

“Te voy a dictar dos listas de palabras, una a una, para que las
escribas en la Hoja A. Empieza a escribir en la parte 1, a la
izquierda de la Hoja, en las casillas donde aparece el numero 2
(Señalar). Primero te dictare la lista A y luego la b. Intenta
escribirlas bien”

Se han seleccionado palabras que se rigen por las siguientes reglas


ortográficas:
1) “m” antes de “p” y “b”.
2) “r” después de “n”, “l” y “s”
3) “h” en palabras que empiezan por “hue”.
4) “b” en palabras que comienzan por “bus” y “bur”.
5) “y” al final de la palabra cuando no lleva acento.
6) “b” en verbos acabados en “bir”.

7
7) “v” en todos los infinitivos acabados en “ervar”
8) “b” en verbos acabados en “aba”
9) “j” en palabras terminadas en “aje”
10) “ll” en adjetivos terminados en “illo”
11) “v” en adjetivos terminados en “ava”
12) “b” en palabras en “bilidad”

Lista A: Ortografía arbitraria

1. burla 10. tiempo 19. busto


2. cantaba 11. recibir 20. grave
3. reservar 12. alrededor 21. viaje
4. octava 13. cepillo 22. enredo
5. hueso 14. contabilidad 23. huerta
6. rey 15. israel 24. escribir
7. debilidad 16. buey 25. sombra
8. coraje 17. pensaba
9. conservar 18. arcilla

8
1. jefe 10. lluvia 19. vulgar
20. echar
2. bulto 11. yegua
21. bomba
3. ojera 12. harina 22. inyectar
23. volcar
4. mayor 13. balanza
24. milla
5. humano 14. llevar 25. ahorro
6. valiente 15. coger
7. bolsa 16. venir
8. genio 17. urbano
9. zanahoria 18. llave

Lista B: Ortografía reglada

9
o Dictado de pseudopalabras

“Te voy a dictar una lista de palabras inventadas, una a una,


para que las escribas. Empieza a escribir en la parte 3 que
aparece en la zona superior derecha de la Hoja A, a la izquierda de
la Hoja, en las casillas donde aparece el numero 2 (Señalar).
Primero te dictare la lista A y luego la b. Intenta escribirlas bien”

Se repite dos veces cada pseudopalabra, despacio y pronunciando


bien. Si algún niño pide que se repita, se hace una vez más.
Las 15 últimas están a reglas ortográficas.

1. olcho 10. drubar 19. seraba


2. sirulo 11. fley 20. huema
3. urdol 12. zampeño 21. remba
4. ropledo 13. huefo 22. proy
5. galco 14. alrida 23. gurdaba
6. crimal 15. busfe 24. onreda
7. erbol 16. ampo 25. grodilla
8. bloma 17. salpillo
9. grañol 18. burco

10
o Dictado de frases

“Vamos a hacer un dictado. Voy a ir dictándote seis frases y vos


las irás escribiendo, una a una, sobre las líneas que aparecen en la
parte 4 de la Hoja (Señalar). Pon atención y trata de escribir bien
cada palabra y los acentos y los signos de puntuación cuando los
lleven. Escribe cada frase en su espacio correspondiente”

Consta de 8 oraciones, dos de ellas interrogativas y una


exclamativa, en las que aparecen nombres propios y palabras
acentuadas.

FRASE 1 Juan cogió el libro de química y se fue a


estudiar al salón.

FRASE 2 Si aprobaba todos los exámenes, el miércoles


se iría con su primo Antonio a Barcelona a ver
un partido de fútbol entre España y Francia.

FRASE 3 Su hermana Sandra le preparo un café con


leche azúcar y se lo puso encima del mármol
de la mesa.

FRASE 4 Le preguntó a Juan: ¿tienes un lápiz?

11
FRASE 5 Y el chico le respondió: ¿te sirve un bolígrafo?

FRASE 6 ¡Por supuesto!

o Escritura de un cuento

“Vas a escribir un cuento. Puedes elegir el que quieras, puede ser


uno muy conocido o uno que conozca poca gente. No puede
ocupar mas que esta pagina (SE SEÑALA LA PARTE 5 DE LA HOJA
B) pero tiene que estar completo, incluido el titulo.
Si no se le ocurre ningún cuento se puede sugerir algún clásico.
o Escritura de una redacción

“Vas a escribir lo mejor que puedas una redacción sobre algún


animal que te guste o del que sepas mucho. El que prefieras,
pueden ser los osos, los leones, los caballos o cualquier otro que
tú elijas. No puede ocupar más de esta página (SE SEÑALA LA
PARTE 6 DE LA HOJA B).

Los aspectos que tratan de evaluar estas pruebas son:

 Dominio de las reglas de conversión fonema-grafema


 Conocimiento de la ortografía arbitraria
 Dominio de las reglas ortográficas
 Dominio de las reglas de acentuación
 Uso de las mayúsculas
 Uso de los signos de puntuación
 Capacidad de planificar un texto narrativo
 Capacidad de planificar un texto expositivo.

12
El primer paso en el aprendizaje de la escritura es conocer las
reglas fonema-grafema (establecer la relación entre los sonidos
del habla y los signos escritos: Ruta fonológica)
Esta relación no siempre es fácil debido a la arbitrariedad que
existe entre los fonemas y los grafemas (p. ej., no hay nada en el
fonema /p/ que indique que se debe escribir con la letra “p”).
Especialmente resultan difíciles los grafemas dependientes del
contexto, pues el hecho de utilizar diferentes grafemas en función
de las vocales que le siguen supone un elemento adicional de
confusión.
Para la evaluación de este importante componente de la escritura
utilizamos dos tareas:
- Dictado de silabas: Para comprobar si conoce esas reglas
- Dictado de pseudos palabras: para comprobar si sabe
utilizarlas cuando las silabas forman parte de unidades
mayores.
El segundo paso importante es desarrollar representaciones
mentales de las palabras de ortografía arbitraria (ruta léxica).
Para la evaluación de este componente utilizamos la lista A de la
prueba dictado de palabras, ya que se trata de palabras cuya
ortografía no se puede deducir por reglas ortográficas y solo es
posible escribirlas bien si se conocen estas palabras.
Algunos niños tienen mejor ejecución con las palabras que siguen
reglas ortográficas que con las palabras de ortografía arbitraria,
ya que disponen de una buena memoria verbal para memorizar
las reglas. Otros muestran el patrón contrario, mejor ejecución
con las palabras de ortografía arbitraria debido a su buena
memoria visual. Por esta razón disponemos de 2 pruebas: Lista B
Dictado de palabras y los últimos 15 ítems del dictado de
pseudopalabras.

13
Finalmente, para evaluar la capacidad de planificación se utilizan
2 tipos de tareas: la escritura de un cuento y la escritura de una
redacción, ya que se trata de dos estructuras distintas (la
narrativa y la expositiva) que tienen gramáticas diferentes.
Las estructuras narrativas resultan mas fáciles porque tienen
unos componentes muy definidos que los niños adquieren desde
muy temprano (introducción, suceso, desenlace…)
Las estructuras expositivas suelen resultar difíciles porque exigen
otro tipo de organización de los conocimientos completamente
distinto.

Normas de corrección y puntuación

Para hallar las puntuaciones directas de las pruebas dictado de


silabas, palabras, pseudopalabras y frases se debe comparar las
respuestas con la primera hoja del autocorregible.

 En las pruebas de dictado de silabas, palabras y


pseudopalabras: se asigna un punto por cada respuesta
correcta. En el dictado de pseudopalabras
 En el dictado se frases se puntúan separadamente estos
tres aspectos: acentos, mayúsculas y signos de puntuación.
En el caso de los acentos se debe contar el número de
palabras correctamente acentuadas.
En el uso de mayúsculas, contamos el número de palabras
con letra mayúscula marcada en blanco en la hoja de copia.
La corrección de signos de puntuación es similar a los
anteriores, a excepción del uso de los dos puntos (:) y de
los signos de interrogación y exclamación. En el caso de los
dos puntos se contabiliza como acierto si el niño escribe los

14
dos puntos en uno o en los dos casos. En los signos de
interrogación y exclamación, se contabiliza, en cada caso,
los dos signos (apertura y cierre) que exige este tipo de
puntuación.
El resto de los signos de puntuación obtienen un punto por
cada signo escrito correctamente.

 En la corrección de la escritura del cuento se puntúan dos


aspectos: contenidos y coherencia.

Dentro de contenidos se da un punto por cada uno de los


siguientes apartados:
 Tiene una introducción con referencia al tiempo y al lugar
(Hubo una vez hace muchos años en un lugar remoto…)
 Hace una descripción física o psicológica de los
personajes. (Pedro era un chico listo y simpático de
grandes ojos azules…)
 Existe al menos un suceso con consecuencias.
 Hay un desenlace coherente
 Es original. Pueden existir mil cuentos e historias que el
corrector desconozca, pero se intentara tratar de puntuar
la creatividad y no la memoria de reproducción de
cuentos conocidos y no creados.

Dentro de coherencia se da un punto por cada uno de los


siguientes apartados:
 Las ideas mantienen una continuidad lógica. No hay saltos
en la narración

15
 Existe un sentido global y unitario de la historia, de tal
forma que al concluir la historia tengamos un sentido de
unidad de algo cerrado y con una misma estructura, no
de sucesos yuxtapuestos sin nexo causal.
 Se utiliza alguna figura literaria (diálogos, descripción…)
aunque sea de tipo sencillo y no incluya siquiera los
signos de puntuación.
 Utiliza oraciones complejas y bien construidas
 Riqueza en expresiones y vocabulario
(La Puntuación total máxima en esta prueba es igual a 10, es decir 5
por cada aspecto evaluado)

 En la corrección de la escritura de la redacción se puntúan dos


aspectos: contenidos y presentación.

Dentro de contenidos se da un punto por cada uno de los


siguientes apartados:
 Hay una definición del animal en la que aparecen, al
menos, dos rasgos definitorios.
 Descripción de al menos dos rasgos del aspecto físico: es
fuerte, tiene cabeza grande, es de color marrón…
 Descripción de al menos dos rasgos de la forma de vida y
el habitad
 Al menos dos tipos o razas
 La redacción ocupa mas de la mitad de la pagina
aportando información relevante

Dentro de presentación se da un punto por cada uno de los


siguientes apartados:

 El escrito está bien organizado, presentando sucesivamente


las diferentes informaciones sin mezclar ni repetir ideas.

16
 Existe continuidad temática y coherencia lineal entre ideas,
sin saltos bruscos.
 Utiliza un vocabulario técnico básico para dar información.
 Utiliza expresiones que sirven para iniciar un nuevo
concepto, parte o idea.
 Utiliza oraciones complejas (subordinadas o coordinadas)
que son gramaticalmente correctas o con cierto tamaño.

Resumen de puntuaciones y perfil individual

Una vez obtenida la puntuación directa en cada una de las


pruebas se anota en la Hoja A del alumno el resumen de
puntuaciones y se elabora el perfil de rendimiento en escritura.
Para elaborar este perfil se anota la puntuación directa
conseguida en cada una de las pruebas y posteriormente, en
función del nivel del alumno, se anota la categoría que le
corresponde a esa puntuación.

Para encontrar la equivalencia se debe consultar la tabla de


baremos correspondiente al nivel del niño.

Normas interpretativas

17
DIFICULTAD
NO
Nivel Nivel Nivel
PRUEBAS PD SI Dudas
bajo Medio Alto
1. Dictado de sílabas
2. Dictado de a)Ortografía Arbitraria

palabras b) Ortografía reglada


3. Dictado de a) Total

pseudopalabras b) Reglas ortográficas


4. Dictado de a) acentos

frases b) Mayúsculas
c) Signos de puntuación
5. Escritura de un cuento
6. Escritura de una redacción
Total batería

1.- DIFICULTAD SÍ: si la puntuación directa se sitúa 2 Dt por


debajo de la media, el niño presenta dificultades en esa área o
proceso concreto.
2.- DIFICULTAD DUDAS: Si la puntuación directa esta entre 1 y
2 Dt por debajo de la media, el niño no presenta claramente
una dificultad, aunque tampoco tiene un rendimiento optimo en
la prueba.
3.- DIFICULTAD NO: si la puntuación directa del niño es
superior a 1 Dt por debajo de la media, el niño no presenta
dificultad alguna.
a. Nivel Bajo: Son niños cuya puntuación directa esta entre la
media y 1 Dt por debajo de ella. Su capacidad de escritura es
normas, aunque el rendimiento es ligeramente bajo en
comparación con el de otros niños de su edad y curso.
b. Nivel medio: Son los niños cuya puntuación esta entre la
media y 1 Dt por encima de la media. Su capacidad en el área

18
que corresponda es como la de la mayoría de los niños de su
edad y curso.
c. Nivel alto: Son niños con puntuaciones directas superiores a
1 Dt por encima de la media. Su rendimiento destaca por
encima del resto de niños de su edad y curso.

19
Orientaciones para la recuperación de
las dificultades de escritura.

Aprendizaje de las reglas fonema-grafema

Los procedimientos más reconocidos son aquellos que involucran dos


o mas modalidades sensoriales en la enseñanza de la lectura y la
escritura.
Se procura que los alumnos utilicen la vista, el oído, el movimiento y
el tacto para asegurar la asociación fonema-grafema.

1) Presentamos el grafema y lo asociamos con una forma real a la


que el grafema pueda semejarse. Por ejemplo: “m” tiene forma
de montaña.
2) Decimos el sonido /m/ y lo alargamos para identificarlo mejor.
Este sonido coincide con el sonido inicial de /mmmmmontaña/ y
buscamos otras palabras que comiencen o contengan el
sonido /m/.
3) Recorremos caminos en el suelo imitando la forma “m” y
dibujamos en el aire, en la pizarra, en un papel…, la letra “m”
nombrando su sonido
4) Identificamos o diferenciamos solo por el tacto la forma de “m”
de otras formas recortadas en cartón, madera, moldeada en
plastilina, etc.
5) Identificar un fonema en una palabra: se pronuncian en voz
alta dos o tres palabras y se le pide que nos diga en que
palabras se oye un sonido determinada.
6) Añadir un fonema para formar una nueva palabra: Se presenta
un trozo de palabra o pseudopalabra de tal forma que al unir
otro obtengamos otra palabra o pseudopalabra.

20
7) Omitir una sílaba de una palabra: ¿Qué diríamos si a la
palabra /perro/ le quitamos el sonido /p/?
8) Deletrear palabras: Se pide al alumno que diga las letras que
componen una palabra presentada oralmente y posteriormente
las escriba.

Escritura de palabras con dificultas ortográfica

La disortografía es uno de los problemas más comunes de los


estudiantes de todos los niveles. El hecho de que algunos sonidos se
puedan representar mediante dos letras diferentes hace que algunas
palabras se puedan escribir de varias formas, todas ellas
fonológicamente correctas.
Saber cuál es la correcta no siempre resulta fácil a los estudiantes. Y
esta dificultad puede tener varias causas: o el método de enseñanza
no ha sido el adecuado o el niño tiene cierto déficit en alguna
capacidad cognitiva relacionada con la escritura.
El método mas adecuado es presentarle grupos de palabras que se
rigen por esa regla para que el propio niño la deduzca.
Por ejemplo: se agrupan las palabras “hueso”, “huevo”, “Hueco”. Y
luego se le pregunta qué tienen en común.

Propuesta metodológica:

1) Determinar qué regla, reglas o palabras se van a trabajar


2) Anotar en carteles un repertorio de palabras que cumplan la
regla.
3) Una vez leídas las palabras, pedir a los alumnos que memoricen
el mayor número de palabras posibles. Procurar “verlas
mentalmente” para reforzar su memoria ortográfica.
4) Aclarar el significado de las palabras que no entiendan

21
5) Formar oralmente frases con dichas palabras.
6) Dictar palabras. El cartel esta presente y sirve de ayuda
7) Escribir algunas frases inventadas por los alumnos en las que
se incluyan dichas palabras.
8) Dictar y escribir otras palabras que no aparecen en el repertorio
inicial con el objetivo de generalizar el aprendizaje.
9) El profesor u otro alumno escribe en la pizarra palabras o frases
mientras los demás alumnos comprueban o corrigen.
10) El profesor dicta palabras y frases con la regla, sin la
ayuda de carteles con la siguiente secuencia:
1º palabras del repertorio que ya han escrito antes
2º palabras nuevas que se rigen por la misma regla
3º frases con palabras del repertorio
4º frases con palabras nuevas y pseudopalabras.
11) Repasar la regla y las palabras en la siguiente sesión de
aprendizaje ortográfico.
12) Aprovechar algunas actividades habituales del aula para
recordar la regla, identificar o buscar palabras que la cumplen,
subrayar palabras que se hayan trabajado ortográficamente.

Escritura de frases

22

También podría gustarte