Está en la página 1de 9

¿QUÉ ES HIDROLOGÍA?

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia,
distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y
superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas
subterráneas corresponde a la hidrogeología.

Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en
sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del
océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta
hidrográfica. No obstante esta diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la
parte de la hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en
contacto con la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico.

La circulación de las masas de agua en el planeta es responsable del modelado de la corteza


terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geográfico. Esa influencia se manifiesta en función
de la distribución de las masas de rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las
han afectado, y son fundamentales en la definición de los diferentes relieves.

Recordemos que un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas a
las tierras bajas y vierte en el mar o en una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente).
Los ríos se organizan en redes. Una cuenca hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de
escorrentía a un único río, aguas que dependen de las características de la alimentación. Una
cuenca de drenaje es la parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial
unitario. Su perímetro queda delimitado por la divisoria o interfluvio.

Los trazados de los elementos hidrográficos se caracteriza por la adaptación o inadaptación a las
estructuras litológicas y tectónicas, pero también la estructura geológica actúa en el dominio de
las redes hidrográficas determinando su estructura y evolución.

El estudio hidrológico, inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que incluye: la delimitación
de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura máxima y mínima, índice de compacidad,
factor de forma, curva hipsométrica, pendiente media, caracterización de la red de drenaje y el
perfil altimétrico del cauce principal, entre otros.
DEFINICIÓN DE EMBALSE

Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo habitual es que se cierre
la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un río o de un
arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía eléctrica o
regar terrenos.

Embalse

Por ejemplo: “Preocupación en el sur: denuncian que las aguas del embalse Arizturi presentan
elevados índices de contaminación”, “A la mañana vamos a visitar el embalse y por la tarde
trataremos de llegar a la cima de la montaña”, “La construcción del embalse demandará una
inversión millonaria, pero generará grandes beneficios a los pobladores de esta región”.

Se conoce como embalse de usos múltiples a aquel que se destina a varias finalidades, como la
generación de energía eléctrica, la pesca deportiva y las actividades recreativas.

Cuando hablamos de embalse es importante saber que aquel cuenta con una serie de elementos o
características que le definen, entre los que destacan los siguientes: el caudal regularizado, que es
el que puede retirar durante el año; el caudal firme, que es el máximo que se puede sacar de aquel
en un periodo crítico por sequías; la curva llamada cota-superficie inundada y la curva cota-
volumen.

De la misma manera, cuando se hace referencia a un embalse es fundamental también tener en


cuenta el nivel de agua que posee. En este sentido, hay que resaltar que existen diversos tipos de
niveles, entre los que merece la pena subrayar los que se establecen a continuación:

• Nivel mínimo minimorum, es el mínimo que puede tener aquella construcción.

• Nivel mínimo operacional, que es aquel por debajo del cual el embalse y el resto de las
estructuras que posee no pueden funcionar correctamente.

• Nivel máximo operacional, que es el que indica que cuando el agua llega a él se hace necesario
que se empiece a verter la misma.

• Nivel máximo normal. Cuando este se alcanza el objetivo no es otro que estar cuidando al
milímetro lo que es la seguridad del embalse.
Numerosos son los embalses que existen a lo largo de toda la geografía mundial. No obstante,
entre los más importantes se encuentran estos:

• Lago Kariba, situado en la frontera entre Zimbabwe y Zambia.

• Embalse Bratsk, en Rusia.

• Lago Volta, en Ghana.

• Embalse de Guri, en Venezuela.

• Embalse Krasnoyarskoye, en Rusia.

• Lago-embalse de Tharthar, en Irak.

Es importante destacar que la construcción de un embalse puede generar efectos ecológicos


irreversibles. Problemas de erosión, movimiento de tierras, alteraciones en el curso del río o
arroyo y cambios en los suelos, la flora y la fauna son algunas de las consecuencias.

Más allá de que se asocia la noción de embalse a un depósito de agua construido por el hombre, lo
cierto es que pueden encontrarse embalses que se crean por acciones naturales. En este sentido,
pueden mencionarse los derrumbes de laderas, la acumulación de hielo en las regiones muy frías o
las presas que construyen los castores. Estos embalses suelen escapar del control humano y no
permiten gestionar el uso del agua.
Dique
Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede ser natural o construido por el
hombre; de tierra, mampostería de piedra, u hormigón; y tanto paralelo como perpendicular al
curso de un río o al borde del mar.

Índice

1 Diques artificiales

1.1 Diques de contención

1.1.1 Partes de un dique de contención contra inundaciones

1.2 Diques rompeolas

2 Diques naturales

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Diques artificiales

Los diques artificiales pueden ser utilizados para:

Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares; sin embargo también se utilizan
para encajonar el flujo de los ríos a fin de darles un flujo más rápido. Son conocidos como diques
de contención.

Protege determinadas áreas contra el embate de las olas.

Forman caminos integrando un orden vial.

Diques de contención

Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la vera del río. Amplio en la
base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena.

En el altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente adrados de tierra


vegetal, de unos 30 x 30 cm, con un espesor variable de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la
vegetación se colocaban invertidas, con la intención de que la vegetación al crecer, sobre todo en
los bordes libres, consolidarían la estructura. Lamentablemente se ha verificado que el
procedimiento no se ha demostrado muy eficiente, y se están lentamente sustituyendo estas
estructuras de tierra por estructuras construidas técnicamente.

Modernamente los diques de defensas ribereñas son construidos siguiendo los criterios técnicos
modernos para estructuras de tierra, y en muchos casos su estructura es compleja,
comprendiendo una parte de soporte, un núcleo impermeable y drenes de pie para minimizar el
riesgo de rupturas.

Existen importantes sistemas modernos de diques a lo largo de los ríos Mississippi y Sacramento
en EE. UU.; el Po y el Danubio en Europa.

Partes de un dique de contención contra inundaciones

La sección transversal que se aprecia al lado es la sección de un dique de contención en tierra, con
núcleo impermeable. Sus partes son:

Coronamiento

Borde libre

Nivel de agua de proyecto

Talud de aguas arriba (en este caso, considerando que el agua tiende a infiltrar a través del dique,
el talud de aguas arriba es todo aquel que se encuentra al interior del cauce del río.

Nivel del terreno aguas arriba

Corona

Cuerpo de apoyo, aguas arriba. El material utilizado en esta parte del dique puede ser granular y
poco permeable.

Núcleo impermeable

Cuerpo de apoyo, aguas abajo. El material debe ser permeable.

Diques rompeolas

Defensa ribereña construida con champas.

Son estructuras artificiales creadas mediante superposición de capas de elementos de diferentes


granulometrías y materiales encaminada a reducir la cantidad de energía proveniente del oleaje
que entra en un lugar que se quiere abrigar, por ejemplo un puerto. Contrariamente a los diques
de contención, no tienen una función de impedir la filtración del agua.

Existen diferentes tipologías de diques, también llamados espigones:

En talud

Vertical

Flotante

etc

Los diques en talud tradicionalmente se han construido mediante un núcleo de todo uno, encima
del cual se superponen capas de elementos de tamaño creciente separados por capas de filtro.
Actualmente, los elementos mayores (que conforman los mantos exteriores) son piezas de
hormigón en masa de diferentes formas (cubos, dolos, tetrápodos, etc), que sustituyen a la
escollera. Los diques en talud resisten el oleaje provocando la rotura del mismo.

Los diques verticales están formados por cajones de hormigón armado que se trasladan flotando
al lugar de fondeo y se hunden, para después rellenarlos con áridos, de forma que constituyan una
estructura rígida. Las ventajas de este tipo de diques son que para una misma profundidad,
requieren mucho menos material que los diques rompeolas, y que se pueden prefabricar. Sin
embargo, presentan algunas desventajas como son que concentran su peso en una superficie
menor, y por lo tanto requieren un suelo más resistente para su colocación; y que reflejan gran
parte del oleaje que incide sobre ellos, aumentando los esfuerzos sobre la estructura y
dificultando la navegación en las inmediaciones del dique vertical. Además, no presentan una
rotura gradual como sus homólogos diques en talud cosa que provoca que se hayan de
dimensionar para olas de más altura.

Diques naturales

Artículo principal: Dique natural (hidrografía)

Un dique natural resulta del depósito de material arrastrado por el río en el borde del mismo
durante las inundaciones. Esto va causando, progresivamente, la elevación de la ribera.

También se denomina dique una formación geológica natural de origen volcánico (diques ígneos
intrusivos).
Definición de Lago

Se llama lago a una extensión de agua dulce que se encuentra separada del mar, y que no tiene
conexión con él, es decir, se diferencia de los ríos porque éstos delinean un curso que en general
desemboca en mares. No es éste el caso de los lagos, que por otra parte, sí recibe en muchos
casos el aporte de agua de los ríos, aunque en otros casos el mayor aporte de caudal de agua se
deba a las lluvias que se producen sobre el lago mismo.

En algunas ocasiones existen grandes lagos, de mucha extensión y que se denominan mares
cerrados, como el caso del Mar Caspio en la zona del Cáucaso (entre Europa y Asia). Sin embargo,
es confuso cuándo se habla de mar cerrado y cuándo de lago, pero lo que es común a todos es que
ninguno de ellos tienen salida a lo que propiamente se llama un mar en geografía.

Los lagos están formados en depresiones del relieve, que se han desarrollado por diferentes
procesos geológicos, aunque en algunas ocasiones, se han creado lagos, de la mano del hombre,
como en el caso de las represas hidráulicas.

También es importante reconocer cuál es la diferencia entre un lago y una laguna: bien, la
definición de lago ya la hemos establecido, pero ¿y qué es entonces una laguna? La laguna es una
extensión de agua, pero que se encuentra en estado de estanque, por lo cual, no tiene desagote,
como sí lo tiene el lago. En este sentido, la única manera que tiene una laguna de desagotar el
agua que conforma su cuerpo es mediante la evaporación producida por los rayos solares al
contacto con ella.

Los lagos son una atracción turística que permite la pesca deportiva, la realización de deportes
acuáticos y la natación. Hay lagos que son mundialmente famosos, ya sea por su extensión o
también por una especie de historia/leyenda que se ha tejido en torno a su existencia. Si hablamos
de lagos conocidos por su tamaño, el Lago Titicaca ubicado en Perú es uno de los más visitados
anualmente por turistas que llegan desde todas partes del mundo a esa latitud del planeta para
apreciar la belleza del Titicaca.
En el caso de los lagos conocidos por historias/leyendas, citaremos el Lago Ness ubicad en Escocia,
como así también (aunque algo menos conocido) el Lago Nahuel Huapi, ubicado en Argentina.
Ambos comparten una característica, más allá de las particularidades geológicas y físicas de cada
uno: la leyenda popular cuenta que en la profundidad de sus aguas se aloja un monstruo que
nadie hasta el momento ha visto.

Hidrograma

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información


hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. Para un río, arroyo,
rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a
decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Estos pueden ser
hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en
intermitentes.

Hidrograma de tormenta debido a la lluvia recibida en la cuenca.

Permite observar:

Las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico:

El pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);

El flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,

Las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años.

Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia


(1L/m²).

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales
pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus
capacidades de respuesta ante avenidas.

Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la
forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el
principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente.
Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias
tormentas y sus hidrogramas reales producidos.

Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen
parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente
promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de
Schneider, el de Clark.

Determinación del hidrograma de descarga de una cuenca

En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado
por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se
requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se
requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal
en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un
bien existente.

Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:

El racional.

Método del hidrograma unitario.

Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.

Tránsito hidráulico a través de cauces utilizando las ecuaciones de Saint-Venant en 1D.

También podría gustarte