Hidrograma Unitario
Ciclo hidrológico
• Relación entre la precipitación, la cuenca
hidrográfica y el caudal.
quebonitacolombia.com
golberz.com
El camino del agua
• La precipitación se convierte en caudal de modo rápido
(Escorrentía Superficial Directa ESD) o de modo lento (Flujo
Subsuperficial FSS y Agua Subterránea AS).
ESD
FSS
AS
Método del Hidrograma Unitario
• El hidrograma unitario (HU) es un gráfico de
Q=f (t) que muestra el cambio en el tiempo de
la escorrentía superficial directa producida por
una lluvia de exceso (neta), duración
determinada y profundidad unitarias (1cm,
1mm, 1 pulg)
Sherman (1932)
Lluvia de exceso unitaria
• Es la precipitación que se convierte en ESD, y
su volumen es equivalente al área de la
cuenca AC por una lámina de una unidad de
longitud (1 mm, 1 pulg, 1 cm).
Usos del Hidrograma Unitario
• Determinar volúmenes de almacenamiento
• Cuantificar caudales mínimos (estiaje)
• Calcular las crecidas de un río
Lluvia de exceso
• Del hietograma del evento de precipitación
debe dejarse únicamente la lluvia de exceso
P
Lluvia de exceso
Índice de pérdida o
infiltración
Ia Lluvia efectiva t
Partición del Hidrograma
• Del hidrograma obtenido en la estación de
aforos debe dejarse también únicamente la
componente debida a la lluvia de exceso
Q
Agua Subterránea
t
Proporcionalidad en Ordenadas del HU
• El hidrograma unitario se obtiene dividiendo
cada ordenada del hidrograma ESD entre la
lámina de la lluvia de exceso Pe
∀𝐸𝑆𝐷
Q, U 𝑃𝑒 =
U=QESD/Pe 𝐴𝐶
QESD
t
Proporcionalidad en Ordenadas del HU
• No siempre el hidrograma unitario es menor que el
original. Si la precipitación en exceso es menor que la
unidad, el hidrograma unitario será mayor que el
original.
Q, U
∀𝐸𝑆𝐷
𝑃𝑒 =
𝐴𝐶
U=QESD/Pe
QESD
t
Ejemplo de cálculo con HU
• Se tiene un HU de duración te=1h. Determinar
el HU para una duración de te=2h
Pe
U
1mm
HU(te=1h)
t
te=1h
Ejemplo de cálculo con HU
• Se ponen los dos eventos de precipitación
seguidos para calcular 2 horas, y los dos
hidrogramas separados una hora.
0,5mm
1h t
1h 1h
Ley de Proporcionalidad
Pe
La precipitación neta en P2
P1
intervalos iguales produce P3
q
hidrogramas proporcionales
cuya suma es el hidrograma t
t
de escorrentía superficial q
total.
t
q
t
q
t
Suposiciones y condiciones para HU
• Áreas de máximo 5 000 km2
• Precipitación uniforme
• Información limnigráfica y pluviográfica
• Sistema lineal e invariante en el tiempo.
• Lluvias idénticas generan caudales idénticos ante
condiciones del suelo similares.
• Ante aumento en el volumen de precipitación, el
tiempo base del HU no se altera pero sus
ordenadas crecen proporcionalmente a la lluvia.
• Cada cuenca tiene sus HU únicos
Ejercicio
El hidrograma unitario para una lluvia de una
hora de duración es:
Tiempo [h] 0 1 2 3 4 5 6
Q(t) [m3/s] 0 0,5 2,5 5,0 3,0 1,0 0,0
te te te te te te t
Método de la curva ´S´
• La suma de ordenadas de los HU desplazados
genera la curva ´S´
S
Q equilibrio
t
Ejemplo de uso Curva ´S´
• Dado un HU de 5h, calcular el de 3h
• Al multiplicar el hidrograma ESD generado al correr
las curvas S por la duración inicial de la lluvia (5 h
para el ejemplo) y dividirlo entre la duración buscada
(3 h para el ejemplo) se obtiene el nuevo hidrograma
unitario
S
Q equilibrio
Curva S desplazada
Ordenadas para el
hidrograma ESD
te=3h t
Ejemplo de uso Curva ´S´
• Dado un HU de 5h, calcular el de 3h
U
HU(te=3h)
HU(te=5h)
t
Ejercicio
El hidrograma observado en el punto de
desagüe de una cuenca de 45 km2 es el
siguiente:
Tiempo [h] 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Q(t) [m3/s] 0,0 120 189 216 222 102 33 6 0,0
EROSIÓN
Erosión
• Es el desgaste de la superficie terrestre por agentes
externos, como el agua o el viento. La erosión laminar se
refiere a los materiales más finos (loess)
www.imta.gob.mx
eias.utalca.cl
Métodos directos de medición de la
erosión
• Exposición de raíces de plantas
– Especies cuyas raíces no salgan ni socaven
cdn.20minutos.es
Métodos directos de medición de la
erosión
• Parcelas experimentales
www.magrama.gob.es
Métodos directos de medición de la
erosión
• Parcelas experimentales
www.imta.gob.mx
Métodos directos de medición de la
erosión
• Perfiladores bidimensionales
www.imta.gob.mx
Ecuación universal de pérdida de
suelos
• Emplea seis factores
– Pérdida de suelos promedio (A) durante el período
en que viene la variable ( R )
– Erosividad de la lluvia ( R )
– Susceptibilidad de erosión del suelo (K)
– Largo de la pendiente (L)
– Magnitud de la pendiente (S)
– Cubierta y manejo de cultivos y residuos ( C )
– Prácticas de conservación (P)
𝐴 =𝑅×𝐾×𝐿×𝑆×𝐶×𝑃
Ecuación universal de pérdida de suelos
(Wischmeier & Smith, 1978)
Variable Descripción
A Pérdida de suelos calculada por unidad de superficie, expresada en las unidades de K y R (ej.
Toneladas por hectárea por año)
R Unidades de índice de erosión pluvial: es el producto de la energía total de la tormenta (E) y
su máxima intensidad en 30 min (I)
K Es la tasa de pérdida de suelos por área: se mide para un suelo específico en una porción de
terreno estándar (22,13 m de largo, 9% pendiente, en barbecho y labranza continua).
L Es la proporción de pérdida de suelos en el largo de la pendiente específica con respecto a un
largo de pendiente estándar (22,13 m).
S Es la proporción de pérdida de suelos de una superficie con una pendiente específica con
respecto a aquella en la pendiente estándar de 9%, con todos los otros factores idénticos.
C Es la proporción de pérdida de suelo en una superficie con cubierta y manejo especifico con
respecto a una superficie idéntica en barbecho, con labranza continua.
P es la proporción de pérdida de suelo con una práctica de apoyo como cultivo en contorno,
barreras vivas, o cultivo en terrazas, con respecto a aquella labranza en el sentido de la
pendiente.
Energía cinética del agua (E)
• Es función del tamaño dominante de las gotas de
agua, a su vez relacionado con la intensidad de la
lluvia. Hay una mayor proporción de gotas grandes,
con diámetros superiores a 4 mm, cuando las
intensidades de lluvia oscilan entre 50 y 100 mm por
hora, o superan los 200 mm/h. (Carter el al. (1974) &
Hudson (1963))
𝐸 = 210,2 + 89𝑙𝑜𝑔𝐼 en julio/m2, con I en cm/h
Erosionabilidad del suelo (K)
Es función de la textura, contenido de materia orgánica,
estructura y permeabilidad del suelo, en ese orden.
Hay una zona prácticamente sin erosión en las partes más altas
de la ladera, la aparición de fenómenos erosivos de mayor
intensidad en la parte media y la sedimentación como proceso
dominante en la parte más baja de la ladera, donde en general
disminuye su pendiente
Factor de cubierta (C)
La cubierta vegetal controla la erosión, al disminuir la energía de
la precipitación y la velocidad de escorrentía.
upload.wikimedia.org
www.fundesyram.info
Control de erosión
• Reforestación con geotextil
3.bp.blogspot.com
Control de erosión
• Caídas escalonadas en cauces (cárcavas)
www.controlerosion.es