Está en la página 1de 7

Derecho de Quiebras

Breve reseña histórica del Derecho de Quiebra.

Los orígenes del Derecho de Quiebra los encontramos en la antigua Roma, en los comienzos del Derecho
Romano, la persona que cometía una infracción al contrato o a la ley civil era equivalente a transgredir la ley
penal. El deudor moroso era considerado un delincuente. Por ejemplo en el caso del mutuo o préstamo de
consumo, vencida la deuda el prestamista tenía el derecho a detener a su deudor dondequiera que éste se
encontrara; y si el deudor no probaba el pago de la deuda, el juez lo adjudicaba al acreedor y luego se le
exponía por tres veces en el mercado público durante sesenta días, por si alguien se compadecía de é y
pagaba sus deudas. Transcurrido dicho plazo, el acreedor tenía derecho a matar al deudor o a venderlo como
esclavo conjuntamente su familia y sus bienes, o bien conservarlo como esclavo suyo.

Evolución de la Banca Rota

Por Banca rota debemos entender que significa no tener fondo. Este concepto viene del italiano del siglo XVI
“banca rotta”, que significa literalmente banca rota, esto debido a que desde ese tiempo los banqueros,
aquellas personas que se dedicaban a prestar dinero a los demás, al no quedar con fondos suficientes para
seguir prestando rompían la banca que traían, esto dejaba saber a los demás que aquella persona no tenía
más dinero para poder prestar.

Posteriormente, esta forma característica la adoptaron los comerciantes que siendo declarados insolventes
quebraban su banca.

Conceptos Básicos a Saber

 Banca Rota  Quiebra


 Quiebra Insolvencia + Cesación de Pago
 Solvencia (del latín Solventis)  Pagar o cumplir

Por lo tanto la insolvencia tiene que ver con el patrimonio, con el desequilibrio que se produce entre el pasivo
exigible y el activo realizado

La insolvencia Sola no le importa al Derecho, por la razón de que la insolvencia sola es meramente un
elemento interno de la persona que se considera o considerará deudora, esto porque mientras esa insolvencia
no conlleve a una situación jurídica relevante, descansará en el resguardo para la persona insolvente de que
nada jurídico acontecerá, siempre y cuando no incurra en una Cesación de Pago.

Por cesación de Pago entenderemos que es el incumplimiento de una obligación, la cesación de Pago en sí ya
es un hecho externo distinto de la insolvencia.

Ahora bien, una buena forma para entender previamente lo que es la Quiebra es describirla por medio de una
“operación matemática”, de la siguiente forma.

INSOLVENCIA + CESACIÓN DE PAGO + TRANSCURSO DEL TIEMPO + GRAVEDAD = QUIEBRA

Esta situación de quiebra debe ser definitiva e irremediable, esto dado a que la mayoría de las personas
estamos en insolvencia, e incluso incurrimos en cesación de pagos, pero ha sido de manera breve, por cuanto
logramos pagar lo debido, estos últimos elementos son súper importantes a la hora de declarar la quiebra como
tal.
Definiciones de Quiebra

La cátedra ha establecido para el estudio de estas materias dos definiciones de Quiebra. Esto por la razón de
que la ley no la define.

1. Es un estado de crisis de la actividad económica de una persona que le impide atender el cumplimiento
de sus obligaciones.

2. Es el estado de una persona, comerciante o no, que ha cesado en el pago de sus obligaciones, civiles o
comerciales, declarado judicialmente.

Antecedentes de la Quiebra

El derecho establece una serie de mecanismos que hace frente al incumplimiento de las obligaciones del
deudor o fallido, y se distingue entre tutelas individuales y tutelas colectivas.

1. Tutelas Individuales: Son aquellos medios que dispone el acreedor individualmente considerado para
tratar de obtener el cumplimiento por parte del deudor.

Ejemplos: - Juicio ejecutivo, Derechos Auxiliares del Acreedor, Acción Reivindicatoria.

2. Tutelas Colectivas: Son aquellos medios que disponen los acreedores y se consideran los créditos
contra el deudor en su totalidad y en conjunto y por lo tanto se consideran a los acreedores como un conjunto.

Ejemplos: Juicio de Quiebras, Prelación de Crédito, Cesión de Bienes.

Naturaleza Jurídica de la Quiebra

La clase ha considerado de todas las teorías que existen al respecto sólo cuatro que son las siguientes:

1. Es un procedimiento ejecutivo: La Quiebra tendría la misma finalidad que un juicio ejecutivo, lo que es
pagar forzadamente al acreedor, esto mediante la realización de los bienes.

2. La quiebra es un sistema unitario y por lo tanto sería un procedimiento Sui Generis.

3. La quiebra es una institución o procedimiento administrativo

4. La quiebra es una asociación virtual entre los acreedores y los fallidos. Esta última doctrina es la que
sigue nuestra jurisprudencia.

Características de la Quiebra

A continuación se nombrarán algunas de las características que presenta la quiebra para el estudio que
realizaremos de la cátedra y son las siguientes:

1. La Quiebra implica la insolvencia más la cesación de pagos de una persona natural o jurídica.
2. Se caracteriza por su universalidad; comprende la totalidad de los bienes del deudor, además de la
concurrencia de todos los acreedores.
3. Todos los acreedores son llamados a la quiebra.
4. Contra el deudor o fallido debe impetrarse un solo procedimiento concursal; se acumulan los juicios
individuales y estos se paralizan para dar inicio al juicio de quiebras.
5. Por regla general todos los acreedores concurren en igualdad de condiciones, con excepción de los
privilegios de la prelación de Créditos.
6. Todos los acreedores representan el pasivo de la quiebra.
7. La quiebra pueden solicitarla los acreedores y/o el propio deudor.
8. La quiebra produce la acumulación de todos los juicios que se siguen en contra del deudor o fallido.
9. La quiebra debe declararla el juez y debe fundarse en las causales que establece la ley.
10. La quiebra se tramita ante el juez de mayor cuantía del domicilio del quebrado, estos corresponden a los
tribunales civiles, ya que no existen los tribunales mercantiles.
11. Se tramita en dos cuadernos, en el principal se ve la solicitud de quiebra, la declaratoria de quiebra y la
verificación de créditos; y el de administración que ve los bienes del fallido y de todos los actos destinados a la
realización del crédito por parte del síndico de quiebra.
12. El síndico representa los intereses de los acreedores y también del fallido
13. El síndico es quien administra los bienes del deudor o fallido.

Principios que forman el Derecho de Quiebras

I. Clásicos.

1. Par Conditio Creditorum (igual condición de créditos)

Consiste en la paridad de tratamiento, en la igualdad de condiciones para los acreedores. Nació como la
protección al orden público, quien justifica el derecho concursal (igualdad de trato) o reparo proporcional.

Otros autores señalan que la Par Conditio Creditorum es un principio del Derecho Concursal que consiste en la
paridad de tratamiento en igualdad de condiciones, para los acreedores. Su objeto es la satisfacción a prorrata
(proporcional) de los derechos de los acreedores, respetando la respectiva posición preferencial que tengan los
mismos en virtud de la ley (por ejemplo, un acreedor hipotecario).
Tiene que ver con la relevancia social de la quiebra que esta tiene. Concurren las siguientes reglas:
a. Suspensión de los juicios individuales, esto es el derecho que tienen los acreedores de ejecutar
individualmente al fallido.
b. La prohibición de disponer de los bienes comprendidos en el desasimiento y de pagar a cualquiera de los
acreedores en perjuicio de los demás.
c. Fijación irrevocable de los derechos de los acreedores, esto por ser una institución de interés social y
público.
Nuestra jurisprudencia señala que la Par Conditio Creditorum es el método o medio para liquidar a las
empresas insolventes.

2. De la protección adecuada del crédito


Le da una mayor posibilidad de recuperación al deudor, una justa y completa recuperación del patrimonio del
deudor, para que se dé cumplimiento a esta garantía común.
Vale decir pago con subrogación, consignación, acciones revocatorias, garantías reales y personales.

3. De la conservación de la empresa
Es el principio orientador más importante, es Estado se hace cargo de este problema.

4. Aumento de poder de los órganos de la Quiebra


Con respecto a los órganos sean aquellos encargados de la aplicación de las normas. Existen ciertos entes
que están presentes en el juicio de quiebras ya sea el caso del síndico o de la junta de acreedores. (Estos
elementos los estudiaremos a propósito de los órganos de la quiebra)

5. De la tutela de la relación laboral


Protege el elemento humano de los trabajadores, como el pago preferente a los acreedores laborales,
permanencia de los trabajadores en caso de enajenación de la empresa.
II. Modernos.
1. De la racionalidad económica
Implica tomar la mejor decisión dentro de todas las disponibles, esto es, al momento de cubrir las deudas, se
pretende buscar el equilibrio.
Los Presupuestos de la Quiebra
Frente a esto consideraremos cuatro elementos que conforman los presupuestos de la quiebra, a saber:

1. Causa de la quiebra, esto dice relación con la cesación de pago


2. Acción de quiebra, es la solicitud que se realiza
3. Sujetos de la quiebra, aquellos partícipes (sujeto activo y pasivo)
4. Declaración de la quiebra, se traduce en la sentencia que se hace en virtud al juicio.

Causa de la Quiebra
La situación patrimonial de impotencia o imposibilidad de pagar, que en forma generalizada y permanente
afecta al patrimonio del deudor, esta situación puede afectar a una persona natural o jurídica.
Cuando existe el incumplimiento de parte del deudor ya sea absoluta o parcial, o lo puede hacer tardíamente o
no lo hace de acuerdo a lo convenido.
En el incumplimiento las obligaciones deben ser puras y simples (por regla general). En caso de obligaciones
sujetas a modalidades estas deben ser cumplidas.
Debe existir una infracción a lo convenido ya sea total, parcial o tardío y la obligación debe estar vigente.

Procedimiento de la Quiebra
1. Preliminar obligatorio de la conciliación;
2. Acta de no acuerdo;
3. Demanda a cargo de uno cualquiera de los acreedores del Ministerio Público o del propio
deudor, de la declaratoria de cesación de pago, apoderando al tribunal de Primera Instancia del
Distrito Judicial del domicilio del deudor;
4. Declaratoria de quiebra por sentencia del Tribunal;
5. Sentencia.

Declaración de Quiebra
La declaratoria de la quiebra de un comerciante o de una sociedad de comercio, solo podrá ser pronunciada
una vez se haya levantado el acta de no conciliación que prevé a partir de cual momento es posible apoderar al
tribunal.
La redacción  del Código de Comercio permite afirmar que, y de forma draconiana, un comerciante está en
estado de quiebra, tan pronto como cae en cesación de pago, en este aspecto, el tribunal se ha de limitar a
declarar la quiebra, fijando como fecha efectiva de esta, la del momento en que se verificó el día en que se
produjo la cesación de pago.
La quiebra puede ser declarada, no obstante haberse verificado el fallecimiento del comerciante, y para ello
la acción de que se trata deberá verificarse en el plazo de un (1) año contando a partir de la fecha del óbito de
este; el propósito de perseguir la declaratoria de quiebra de un comerciante fallecido en estado de cesación de
pago, es impedir que los activos de su patrimonio pasen a sus herederos y sucesores, quienes podrían ser
compelidos en caso de aceptación de la sucesión al pago de dichos valores.
   Código De Comercio Sobre La Quiebra

Art. 1017.

   Es obligación de todo comerciante que se encuentre en estado de quiebra ponerlo en conocimiento del
Juzgado de su domicilio dentro de los tres días siguientes al que hubiera cesado en el pago corriente de sus
obligaciones, entregando al efecto en la escribanía del mismo Juzgado una exposición en que se manifieste en
quiebra y designe su habitación y todos los escritorios, almacenes y otros cualesquiera establecimientos de su
comercio.

Art. 1018.

   Con la exposición en que se manifieste en quiebra acompañará el quebrado:


    1º. El balance general de sus negocios.
    2º. Una Memoria o relación que exprese las causas directas e inmediatas de su quiebra.

Art. 1019.

    En el balance general hará el quebrado la descripción valorada de todas sus pertenencias en bienes,
muebles e inmuebles, efectos y géneros de comercio, créditos y derechos de cualquiera especie que sean, así
como igualmente de todas sus deudas y obligaciones pendientes.

Art. 1020.

    Con la relación de las causas de la quiebra podrá el quebrado acompañar todos los documentos de
comprobación que tenga por conveniente.

Art. 1021.

    Tanto la exposición de quiebra como el balance y la relación prevenidos en el artículo 1.018 llevarán la firma
del quebrado o de persona autorizada bajo su responsabilidad para firmar estos documentos, con poder
especial, de que se acompañará copia fehaciente, sin cuyo requisito no se les dará curso.

Art. 1022.

    Cuando la quiebra sea de una Compañía en que haya socios colectivos, se expresará en la exposición en
nombre y domicilio de cada uno de ellos; firmándola, así como también los demás documentos que deban
acompañarla, todos los socios que residan en el pueblo al tiempo de hacerse la declaración de quiebra.

Art. 1023.

    El escribano que reciba la manifestación de quiebra pondrá a su pie certificación del día y hora de su
presentación, librando en el acto al portador, si lo pidiese, un testimonio de esta diligencia.

Art. 1024.

    En la primera audiencia declarará el Juzgado el estado de quiebra, fijando en la misma providencia, con
calidad de por ahora y sin perjuicio de tercero, la época a que deban retrotraerse los efectos de la declaración
por el día que resultare haber cesado el quebrado en el pago corriente de sus obligaciones.

Art. 1.030.

    El artículo de reposición se sustanciará con audiencia del acreedor que promovió la quiebra, y de cualquier
otro acreedor del quebrado que se oponga a su solicitud.
Art. 1.031.

    La sustanciación de dicho artículo no podrá exceder de veinte días, dentro de los cuales se recibirán por vía
de justificación las pruebas que se hagan por ambas partes, y a su vencimiento se resolverá según los méritos
de lo obrado, admitiéndose solamente en el efecto devolutivo las apelaciones que se interpongan de la
providencia que se dé.

Art. 1.032.

    La reposición podrá también proveerse antes de vencer el expresado término de veinte días, si el acreedor
que promovió la quiebra conviene en ella, o si por parte de él o de otro acreedor legítimo no se hiciere
contradicción en los ocho días siguientes a la notificación del traslado que se confiera de la instancia del
quebrado.

Art. 1.033.

    La reclamación del quebrado contra el auto de declaración de quiebra no impedirá ni suspenderá la
ejecución de las providencias prevenidas en el título IV de este libro hasta que conste la revocación de aquél.

Art. 1.034.

    Revocada la declaración de quiebra por el auto de reposición, se tiene por no hecha, y no produce efecto
alguno legal. El comerciante contra quién se dio podrá usar de sus derecho de indemnización de daños y
perjuicios, si se hubiese procedido en ella con dolo, falsedad o injusticia manifiesta.

Art. 1044.

    En el acto de hacerse por el Juzgado la declaración de quiebra, se proveerán también las disposiciones
siguientes:

    1.ª El nombramiento de Comisario de la quiebra en un comerciante matriculado si le hubiere.


    2.ª El arresto del quebrado en su casa, si diere en el acto fianza de cárcel segura; y en su defecto de darla,
en la cárcel.
    3.ª La ocupación judicial de todas las pertenencias del quebrado y de los libros, papeles y documentos de su
giro.
    4.ª El nombramiento de depositario en persona de la confianza del Juzgado, a cuyo cargo se pondrá la
conservación de todos los bienes ocupados al deudor hasta que se nombren los síndicos.
    5.ª La publicación de la quiebra por edictos en el pueblo del domicilio del quebrado y demás, donde tenga
establecimientos mercantiles, y su inserción en el periódico de la plaza o de la provincia, si lo hubiere.
    6.ª La detención de la correspondencia de quebrado para los fines y en los términos que se expresan en el
artículo 1.058.
    7.ª La convocación de los acreedores del quebrado a la primera Junta general.
Debemos precisar que haciendo un análisis de lo que sucede en la actualidad con el código del
comercio sobre la quiebra, podemos optar por unas sugerencias en los cuales ayudaran a que
ciertos artículos puedan ser utilizados de la mejor manera en esta en las cuales podemos ver que
ciertas opiniones que ejercemos son de sumamente importancia en nuestro países que se lleven a
cabo respeto al tema de la quiebra para poder emprender un nuevas reformas judiciales que
conlleven sobre el mejoramiento del conocimiento sobre este tema los cuales podemos ir
analizando.

Combatir la corrupción y exigir severamente la transparencia absoluta de toda la información de


parte del deudor. Atendida las grandes sumas que en muchas ocasiones envuelven los
procedimientos de quiebra, resulta muchas veces inevitable la existencia de una red de corrupción
que involucra a los principales protagonistas del proceso. Surgen dudas respecto de la actuación
de jueces, secretarios, síndicos y abogados en los procedimientos de quiebra, muchos de los
cuales no logran resistir a la tentación de beneficiarse y enriquecerse durante este proceso. Ello se
ve además incentivado por la falta de fiscalización adecuada. Para combatir estos problemas
resulta necesario:

Mejorar los sistemas de fiscalización y establecer normas rigurosas que sancionen dichas
conductas; Exigir una total y absoluta revelación del estado de los negocios por parte del deudor y
establecer sanciones penales en caso de encontrar falsedades o simulaciones que pretendan
ocultar bienes o extraer de la quiebra ciertos contratos o negocios; Establecer cursos de acción
privada que permitan descubrir casos de corrupción y hacerlos sancionables penalmente;
Establecer normas de conductas y sanciones para los síndicos que incurran en faltas; Promover la
formación de asociaciones de profesionales ligados a los procesos de insolvencia, dado que dichas
asociaciones pueden ser de ayuda para incrementar el nivel de conocimientos y los estándares de
práctica y ética en el ejercicio.

Promover la transparencia en todas las etapas del proceso, así como mejorar y aumentar las
facultades investigadoras y fiscalizadoras de los síndicos y comités de acreedores en lo referente a
las operaciones pasadas del deudor. Para ellos resulta conveniente y necesario:

Establecer normas detalladas exigiendo la transparencia total y significativa de la información


pertinente; Incrementar el poder de los síndicos y de los acreedores para investigar los actos y
negociaciones pasadas del deudor; Incrementar el poder de los síndicos de recuperar bienes
improcedentemente transferidos de la masa.

Facilitar y promover la preservación del valor de la empresa en problemas, promoviendo la


continuidad de su giro, de modo de evitar la pérdida del valor de los activos de la compañía y
obtener un mayor valor en una posterior venta como unidad económica.

Reducir las demoras. El establecimiento de plazos fatales y la eliminación de los recursos que
tienen por objeto estancar y dilatar el proceso resultan fundamentales para obtener las eficiencias
que el sistema requiere. Para ello dotar de mayores facultades discrecionales al juez de la quiebra,
pudiendo rechazar de plano recursos manifiestamente carentes de fundamentos parece ser una
necesidad imperiosa en los sistemas de insolvencia, que requieren ante todo agilidad y certeza
jurídica para llevarse a cabo exitosamente

Promover la cooperación entre los diferentes estados en aquellos casos cuyos efectos traspasen
las fronteras. En el mundo globalizado establecer sistemas que contemplen una colaboración y
armonía con los restantes sistemas de insolvencia redundará en beneficios económicos, toda vez
que la certeza jurídica incentivará la inversión extranjera y el crecimiento de la economía.

También podría gustarte