Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD SOBRESALIENTE 2:

PSICOLOGÍA COGNITIVA
SEMINARIO DE PEDAGOGÍA

ALUMNO: LUIS ADRIAN CECEÑA TORRES


CATEDRÁTICA DRA. N. ANGÉLICA MOYERS ALONSO
1.1.2.3. Psicología cognitiva contemporánea (Bruner, Ausubel, Sternberg)

Muy aunados con la teoría constructivista, Bruner, Ausubel y Sternberg retoman


elementos significativos de esta para la formación de una nueva visión respecto al proceso
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo cognitivo del sujeto. La piscología cognitivista se
basa en la búsqueda y el conocimiento de la conducta inteligente y las estructuras
cognitivas. (Sterberg; 1985).

El psicólogo Bruner en el año de 1967 reta a la teoría conductista ya que el


considero que “la conducta funciona con base en la mente humana y su facultad de
procesar, filtrar y manipular la información, el sujeto crea su propio conocimiento mediante
la interacción con el ambiente”[ CITATION Gui09 \l 2058 ] . Con base en esto es que parte el
movimiento denominado “revolución cognitiva” en la cual varios autores dan énfasis en el
aprendizaje del hombre mediante la interacción con los objetos y sucesos.

Para Bruner el aprendizaje se basa en la “categorización o procesos mediante los


cuales simplificamos la interacción con la realidad a partir de la agrupación de objetos,
sucesos o conceptos” [CITATION Gui09 \p 237 \l 2058 ] . Esto nos refiere a que el alumno va a
construir su conocimiento mediante sus previas estructuras cognitivas las cuales ira
modificando a partir de la interacción que tengan con el ambiente. Otra característica es que
el aprendizaje va es un proceso activo, de asociación y de representación.

Adentrándonos más a la educación desde esta perspectiva, Bruner propone la teoría


de la instrucción la cual se basa en cuatro aspectos fundamentales:
1. Disposición para el aprendizaje: el interés del alumnado nacerá a
partir de sus previas experiencias y de los contextos que se creen para el
aprendizaje.
2. Estructura de conocimiento: los contenidos deben de estar
organizados de manera de espiral donde la profundización del conocimiento este en
función al desarrollo cognitivo del aprendiz
3. Secuencia: las cuales deben ser efectivas para presentar los
contenidos y materiales
4. Reforzamiento: debe ser una motivación extrínseca la cual se puede
sustentarse en premios y castigos

Otro elemento importante de la teoría de Bruner es el aprendizaje por


descubrimiento el cual se basa en que “el instructor debe motivar a los alumnos para que
descubran la relación entre el concepto y el conocimiento” [CITATION Gui09 \p 238 \l 2058 ] .
Esto nos quiere decir que el alumno no es un sujeto pasivo en el proceso enseñanza-
aprendizaje, este cuenta con conocimientos previos y debe movilizarlos para resolver
situaciones problemáticas que se le presenten. Desde esta perspectiva el docente debe
generar esos escenarios para que el alumno indague y ponga sus habilidades en juego para
llegar al conocimiento.

Otro de los principales repercutirles de la psicología cognitiva es Ausubel, el cual


pone como su principal aforismo “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un
solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más
importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese
consecuentemente” (Ausubel; 1976). Es de aquí que nace la teoría del aprendizaje
significativo una de las piezas de la psicología cognitiva.

La teoría del aprendizaje significativo ha tenido un impacto profundo en la práctica


docente ya que esta pretende ser aplicable en el salón de clases hoy en día. El papel del
profesor en esta teoría es el de general los materiales de manera lógica, considerando la
estructura cognitiva del dicente; además, se requiere ser guía y apoyo. El alumno por su
parte en primer momento debe tener una actitud o predisposición para aprender, este es
visto como un sujeto activo, que indaga, reestructura sus esquemas cognitivos para llegar a
lo que es el aprendizaje y por último aplica lo adquirido en nuevas situaciones o contextos
de manera autónoma [ CITATION Rod11 \l 2058 ].
Para finalizar, otro pionero en la psicología cognitiva es Sternberg el cual propone
su teoría triárquica la cual se opone a la medición de la inteligencia con diversos
instrumentos. Este psicólogo estadounidense consideró que “la diferentes interacciones que
se dan entre los distintos componentes ayudan a entender la inteligencia” [CITATION Car94 \p
237 \l 2058 ], hay que entender como componente a la entrada de la información por medio
de los sentidos y que el sujeto le da una representación conceptual.

Mismo autor clasifica en tres tipos de subcategorías la inteligencia:

1. Inteligencia Componencial: es aquella que habla de la relación entre


el individuo con su inteligencia. En esta la subdivide en metacomponentes los
cuales “establecen diferencias individuales en inteligencia general” [CITATION
Car94 \l 2058 ]; esta clasificación alude a la capacidad que tiene el sujeto en planear,
ejecutar y adquirir nuevos conocimientos ante una situación
2. Inteligencia Empírica o experiencial: es aquella que habla sobre la
relación entre el individuo con sus experiencias. “a lo largo de la vida se cuentan
con una serie de tareas nuevas que exigen la aplicación de competentes antes vistos”
[CITATION Car94 \p 39 \l 2058 ] . En esta clasificación se vislumbra que el sujeto pueda
resolver y manejar situación de manera efectiva y autónoma
3. Inteligencia Contextual: es aquella que habla sobre la relación entre
el individuo y el entorno que lo rodea, aplicando habilidades de adaptación y
moldeamiento ante situaciones adversas.

Con relación a esta investigación, se recupera parte de la teoría cognoscitivista al


ver que el docente no es un sujeto en blanco en el campo de las TAC’s, sino que cuenta con
todos los conocimientos previos en materia de didáctica, algunos medios electrónicos como
celulares, tabletas, entre otros. Se logrará un aprendizaje significativo al realizar un
andamiaje entre el sus saberes y las nuevas herramientas que pueden aplicar en el salón de
clases.
Se desarrollara inteligencias empíricas, contextuales y competenciales al momento
en que el docente implemente estrategias con apoyo de las TAC en su salón de clases y así
se llegara a un aprendizaje por descubrimiento, donde el docente se motive y busque
herramientas que le permitan hacer su conocimiento en las tecnologías de manera
progresiva.

Referencias

Bravo, C. (1994). Teorías del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa. Interuniversitaria de


Formación del Profesorado, 231-246.

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural".
Educere, 13(44), 235-241.

Rodriguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-49.
Obtenido de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el


enfoque histórico cultural. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 37-43. Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605

También podría gustarte