Está en la página 1de 26

Unidad 1: Introducción a la empresa y su entorno

1. La empresa.
Necesidad de consumo: exige una organización de la sociedad que permita una producción y
comercialización de bienes y servicios capaz de satisfacer al mayor número posible de personas,
ya que de forma individual no seríamos capaces de cubrir las necesidades a las que estamos
acostumbrados. Esta organización recibe en nombre de EMPRESA.

 Empresa:
o Según la Comisión de la Unión Europea, es toda entidad que ejerza una
actividad económica, sin especificar la finalidad de dicha actividad (por lo que
las organizaciones sin ánimo de lucro también entran dentro de esta definición).
o Según el Derecho Internacional, es un conjunto de capital, administración y
trabajo dedicados a satisfacer una necesidad de mercado.
 Aspectos propios de una empresa:
o Objetivos concretos y comunes. El básico es la supervivencia (es decir,
beneficios).
o Conjunto de factores de producción con lo que se quiere obtener y/o distribuir
bienes y/o servicios.
o Dirección: organización y establecimiento de objetivos.
o Condiciones de riesgo:
 Empresas privadas: la supervivencia depende de los beneficios.
 Empresa púbica: los objetivos se miden en términos de rentabilidad
social y el Estado cubre las pérdidas que puedan producirse.
 Actividad de la empresa:
o Empresa industrial: producción (panificadora, siderúrgica, ganadería)
o Empresa comercial: comercialización (supermercado, kiosko).
o Empresa de servicios: prestar servicios (peluquería, banco)

1.1. Elementos de la empresa.

 Elementos materiales o técnicos: conjunto de bienes que posee la empresa, el cual


utiliza para la producción de otros bienes y el desarrollo de su actividad. Clasificación:
o Bienes no duraderos: los que se consumen en el proceso productivo (ej:
materias primas) o están destinados a la venta (ej: producto comercializado).
o Bienes duraderos: los que no se consumen en el proceso productivo (tienen
varios usos) y no están destinados a la venta.
 Bienes materiales o tangibles (ej: máquina envasadora, camiones de
reparto, lector de códigos de barras…)
 Bienes inmateriales o intangibles (ej: programas informáticos).
 Elementos financieros: recursos empleados para adquirir los elementos materiales
(dinero a disposición de la empresa).
 Elementos humanos: personal.
o Propietarios: invierten en la empresa, lo que aporta los recursos financieros que
conforman su capital. Pueden aportan solo fondos o participar también en su
administración.
o Administradores:
 Dirigen y controlan la actividad de la empresa.
 Establecen objetivos y tiene facultades normativas, de planificación y de
evaluación.
 Representan a la empresa ante terceros.

1
 Pueden formar parte del Consejo de Administración.
o Directivos o gestores:
 Asumen la dirección general de la empresa (o una parte de ella).
 Planifican, organizan y toman las decisiones del área de la que son
responsables (de acuerdo con las directrices de los Administradores).
o Trabajadores o empleados: desarrollan las tareas propias de su área de actividad
en la empresa a cambio de un salario.
1.2. Objetivos de la empresa: tipos.

 Objetivos económicos: relacionados con la obtención de beneficios. Pueden ser de:


o Rentabilidad: persiguen el crecimiento rápido y elevado de ingresos, dividendos
más altos…
o Crecimiento: buscan aumentar la cuota de mercado que se quiere alcanzar o el
volumen de ventas por producto o por vendedor.
o Productividad: tratan de conseguir un aumento de la producción que se obtiene
con los factores productivos empleados (por trabajador, pro máquina…).
 Objetivos sociales: relacionados con la influencia en las personas o grupos con los que
se relaciona la empresa o sobre los que tiene influencia (cliente, proveedor,
trabajador…).
o Usar eficientemente los recursos naturales.
o Desarrollar políticas medioambientales.
o Establecer políticas de precio justo en la compra de materias primas y
remuneración de la mano de obra.
o Fomentar la creación y el mantenimiento del empleo.
o Establecer una organización del trabajo que sea motivadora para los
trabajadores y adecuada a sus capacidades y aspiraciones.
o Respetar los derechos de los consumidores y usuarios.

 Autoevaluación: Obtener ventas superiores a 260 millones de euros (económico) /


Asegurar un servicio y una atención al cliente impecable (otros objetivos) / Establecer un
seguimiento de las condiciones laborales en las empresas subcontratadas en otros países
(social).
1.3. Objetivos de la empresa: características.
Un objetivo determinado puede conseguirse de diferentes formas. Los objetivos son los
dinamizadores de la actividad empresarial  deben ser el punto de referencia en el desempeño
profesional, de manera que el cumplimiento de los objetivos pueda ser considerado como el
resultado de un buen desempeño. Características:

 Adecuados y coherentes: deben coincidir con las ideas generales, fines y principios de la
empresa.
 Precisos y cuantificables: dejar claro qué se quiere lograr y aplicarlo a una magnitud
medible.
 Referidos a un periodo de tiempo concreto.
 Conocidos, comprendidos y aceptados por los distintos miembros de la empresa.
 Factibles y realistas: que se puedan lograr en las circunstancias y con los medios humanos y
financieros disponibles. Influye en la capacidad motivadora.
 Ordenados según prioridad: permite a los miembros determinar sus decisiones cuando
deban elegir entre distintas estrategias.

2
 Flexibles: para poder adaptarse a los cambios sustanciales del entorno que no hayan sido
previstos.
 Autoevaluación: Una empresa se plantea los siguientes objetivos. ¿Cuáles crees que están
enunciados adecuadamente?: Mejora en la formación en ventas de los empleados +
incremento de la cuota de mercado de la empresa un 3% en este año.
1.4. La empresa como sistema: funciones de la empresa.

 Función de planificación: proceso en el que se establecen los objetivos generales y


operativos, así como las estrategias y las políticas de la empresa. Dos niveles:
o Planificación estratégica:
 elaborada por los superiores jerárquicos de la empresa.
 recogida en el plan estratégico: documento que contiene las
orientaciones generales del negocio a largo plazo (entre tres y cinco
años). Contiene la información necesaria para dar respuesta a tres
cuestiones fundamentales:
 ¿Qué se debe hacer?  fijar los objetivos generales.
 ¿Cómo se debe hacer?  estrategias (actividad encaminada a
la consecución de un objetivo general).
 ¿Cuándo se debe hacer?  programa (documento que fija el
tiempo dedicado a la estrategias, indicando la secuencia
cronológica en la que se van a desarrollar).
o Planificación táctica:
 Se concreta en los planes tácticos (documentos en los que se
establecen las políticas de las diferentes áreas de la organización para
dar cumplimiento al plan estratégico. Son de corto plazo). Destaca en
plan financiero y de inversiones  recoge el presupuesto (previsiones
de ingresos y gastos) y determina las inversiones que se van a realizar y
las fuentes de financiación.
 Diferencia entre políticas y estrategias:
o Políticas: detalles concretos.
o Estrategias: líneas generales de actuación.
 Función de organización: proceso mediante el cual la actividad principal se
descompone en las tareas necesarias para su ejecución. Siguiendo el principio de
división del trabajo, dichas tareas se agrupan en puestos.
o Definiciones:
 Tarea: actividad que no puede ser descompuesta en otras más sencillas.
 Puesto: conjunto de tareas que pueden ser llevadas a cabo por una
persona con los conocimientos y la experiencia necesarios. El puesto
determina el perfil.
 Principio de división del trabajo: logra una mayor eficacia organizativa
mediante la especialización de los trabajadores en algunas tareas y
funciones. 
o Esta función da respuesta a la pregunta ¿Quién lo debe hacer?
o Áreas funcionales o departamentos en los que se organiza la empresa:
 Área de aprovisionamiento: obtención de los recursos materiales
necesarios para que la empresa realice su actividad en las mejores
condiciones. El responsable busca proveedores que cumplan con las
exigencias.
 Área de producción: transformación de materias primas en productos
finales. No existe en todas las empresas (algunas solo prestan servicios

3
sin transformación). Algunas subcontratan (outsourcing) la producción
en países con costes de producción más bajos y compensan los mayores
gastos logísticos.
 Área de marketing:
 Tareas previas a la producción: obtener información de
mercado para detectar necesidades  diseño de productos o
servicios de forma eficiente (apoyo técnico del área de
producción).
 Tareas posteriores a la producción: actividades de carácter
comercial y de análisis del grado de satisfacción de los clientes
(las propuestas de mejora llevan de nuevo a las tareas previas).
 Área financiera: dos funciones:
 Obtener dinero en las mejores condiciones. Fuentes:
o Internas: aportaciones socios, beneficios de la empresa
y subvenciones recibidas a fondo perdido.
o Externas: préstamos y créditos por operaciones de
tráfico (dinero aún no pagado a los proveedores por
mercancías recibidas).
 Conseguir emplear el dinero de forma óptima. Usos:
o Desarrollo de la actividad ordinaria (nóminas,
suministros...).
o Inversiones materiales.
o Inversiones inmateriales (ej: proyectos I+D)
 Área administrativa: desarrolla un conjunto de actividades de apoyo a
la gestión de la empresa mediante la creación de un sistema de
información (contabilización, registro y archivo de información
generada o que llega a la empresa).
 Área de personal o Recursos Humanos:
 Definir el perfil de cada puesto de trabajo.
 Definir el desempeño y potencial de cada trabajador.
 Reclutar y seleccionar al personal.
 Diseñar los sistemas de información y comunicación
ascendente y descendente.
 Diseñar planes de formación para los empleados.
 Desarrollar las carreras profesionales.
 Ejecutar planes para motivar a los trabajadores.
 Área de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I): lleva a cabo
actividades necesarias para mejorar la calidad de los productos y los
sistemas de producción.
 Función de dirección: proceso mediante el cual se orienta el comportamiento del
personal para cumplir los programas de acción de modo eficaz, contribuyendo al logro
de los objetivos empresariales. La dirección ostenta el poder. Dos tipos de poder:
o Poder formal: identifica al líder. El directivo emite órdenes que son acatadas
por los destinatarios, quienes mantienen una dependencia jerárquica más o
menos directa con el directivo.
o Poder personal: contribuye en mayor medida a la capacidad de liderazgo. La
influencia ejercida por el directivo emana de sus cualidades (ej: experiencia).
 Función de control: evaluación de los resultados obtenidos comparándolos con los
objetivos previstos y toma de las medias correctoras necesarias. Dos tipos:

4
o Control de gestión: periódicamente. Mide los resultados financieros de la
empresa. Análisis cuantitativo (trata aspectos como el control de costes, el
análisis presupuestario…).
o Control estratégico: análisis de las estrategias, su implementación y sus
resultados.

2. Factores claves del emprendedor.

 Facilidad de palabra: saber hablar para interactuar de forma positiva. Esta interacción
positiva se consigue mediante la empatía.
 Entusiasmo, confianza y determinación.
 Conocimiento: discurso con carácter técnico que transmita seguridad y confianza.
 Persistencia y coherencia.
 Resiliencia: el fracaso es una oportunidad para aprender y reintentarlo con más experiencia.
 Desarrollo profesional: suelen desarrollar su idea de negocio trabajando para otros (lo que
les aporta formación profesional y conocimiento del mercado y de las posibilidades de
negocio). Posteriormente fundan su empresa propia y desarrollan su idea.
 Visión de las oportunidades y capacidad de asumir riesgos: tipos de oportunidades:
o Crear y explotar un producto o servicio nuevo que satisface una necesidad no
cubierta.
o Desarrollar un mercado nuevo o desatendido por otras empresas.
o Introducirse en un mercado ya explotado en el que existe una deficiencia o una
posibilidad de mejora.
 Capacidad de liderazgo: consigue que su equipo coopere y se comprometa, así como
transmite la sensación de que los objetivos son alcanzables.
 Capacidad de gestión: capacidad de conseguir y administrar adecuadamente los recursos
financieros, técnicos y humanos que permtian el desarrollo de sus ideas.
2.1. La iniciativa.
Característica propia de los emprendedores que apuestan por una idea de negocio, asumiendo de
manera independiente el riesgo que ello supone y obteniendo una elevada realización personal.
Cuestiones que se plantea el emprendedor: quién es, qué ofrece, a qué mercado se dirige, cuál es
la competencia, qué sabe, cuánta financiación necesita y quién puede ofrecérsela.
La iniciativa del emprendedor tiene que tener en cuenta los instrumentos del marketing:

 Producto: deber ser atractivo y cubrir la necesidad del cliente.


 Precio: debe tener en cuenta la competencia para fijar los precios y guardar una
coherencia con la calidad.
 Comunicación: es importante que el futuro cliente conozca la existencia de los
productos.
 Distribución: permite una mayor penetración en el mercado.
En muchos negocios los comienzos no suelen generar beneficios sino pérdidas, y el flujo de caja
de la empresa tiene que tener en cuenta este aspecto para evitar una falta de liquidez.
La iniciativa emprendedora es una importante fuente de creación de empleo y en ocasiones
recibe la consideración de actividad social.

5
 Autoevaluación: Para un emprendedor es importante desarrollar una serie de puntos
clave. ¿Cuáles de los siguientes puntos son claves para el emprendedor?: Habilidades
básicas, saber expresarse verbalmente + capacidad de liderazgo, hacer equipo.
2.2. Creatividad.
Producción de nuevos recursos a través del ingenio y de la imaginación de una manera que
permita obtener los resultados deseados. Incluye los siguientes aspectos:

 Factor diferenciador: marcar la diferencia para reducir la competencia. Tiene carácter


temporal, ya que el mercado copia y mejora las buenas ideas. Por ello, el emprendedor
tiene que impulsar rápidamente sus ideas.
 Factor de riesgo: el mercado puede no aceptar la diferencia como algo positivo e
interesante.
 Coherencia y perseverancia: cualquier producto o servicio debe poseer un punto fuerte
que hay que potenciar. Si el mensaje es coherente y perseverante, aumenta la
probabilidad de obtener buenos resultados.
2.3. Formación.
La finalidad es incentivar el pensamiento creativo, proporcionar una cualificación profesional
(con la que puede hacer frente a las dificultades) y estimular el sentido de autorrealización
personal. Dos clases:

 Formación inicial: capacitación para comenzar su actividad empresarial. La más


adecuada suele ser la enseñanza reglada.
 Formación continua: se adquiere a lo largo de la vida activa y permite mantenerse al
tanto de las novedades del campo en el que opera la empresa. La que más se ajusta a los
intereses concretos que van a ir surgiendo es a enseñanza modular.
Ámbitos que debe cubrir la formación:

 Forma jurídica de la empresa: identificar qué forma le conviene más.


 Gestión presupuestaria, facturación y fiscalidad: permite un tratamiento adecuado del
ciclo económico y evita incumplimientos.
 Ayudas y subvenciones: conocerlas y solicitarlas para no estar en inferioridad de
condiciones.
 Marketing y comercialización para PYMES: saber presentar los productos de manera
atractiva y conocer la forma más adecuada de comercialización.
 Presentación de productos en Internet: las tecnologías de la comunicación son el sector
de la economía con más capacidad de expansión a la hora de que las empresas den a
conocer y distribuyan sus productos.
 Negociación y comunicación: conocer técnicas y habilidades a fin de obtener acuerdos
ventajosos.
 Gestión de proyectos y plazos: ser capaz de determinar los recursos que precisa y
calcular los gastos en los que necesitará incurrir y los cobros que podrá generar a
cambio, teniendo en cuenta los plazos de dichos cobros y pagos para evitar problemas
de liquidez.
3. Actuación de los emprendedores como empleados de una PYME.
Rasgos del perfil del emprendedor que ocupa un puesto de asalariado:

 Independencia.
 Iniciativa y fomento del cambio.

6
 Ambición.
 Alta productividad.
 Autocrítica: asume los errores y propone soluciones prácticas y eficientes.
 Motivación
 Creatividad
Existen trabajadores emprendedores en todos los niveles jerárquicos de la empresa. Si la
empresa es capaz de identificarlos, puede convertirlos en un activo muy valioso. Hay que tener
en cuenta que un colaborador que se independiza puede, en ocasiones, pasar a convertirse en un
aliado que siga aportando valor a la empresa.
4. Actuación de los emprendedores como empresarios.

 Los emprendedores son personas que deben cuidar su imagen, ya que los clientes
sienten más confianza con gerentes y emprendedores con buena apariencia, así como las
empresas que cuidan su imagen generan más negocio.
 Empresario:
o (Derecho Mercantil): persona que, en nombre propio, desarrolla una actividad
constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y
derechos nacidos de la misma.
o (Estatuto de los trabajadores): todas las personas físicas o jurídicas o
comunidades de bienes que reciban de forma voluntaria la prestación de
servicios retribuidos de quienes trabajan por cuenta ajena y dentro de su ámbito
de organización.
o (Teoría económica): titular de una unidad de producción que asume el riesgo
principal de la misma, circunstancia que le diferencia del ejecutivo.
 Para que la transición de un emprendedor asalariado a un emprendedor empresario
resulte satisfactoria, es necesario que él mismo incorpore los siguientes rasgos
adicionales:
o Visión estratégica: enfoque de los problemas centrado en el medio y largo
plazo.
o Capacidad para delegar: encontrar colaboradores adecuados a los que transmitir
parte de las responsabilidades.
o Capacidad para evaluar los resultados: la gestión debe basarse en conceder
margen de acción a los empleados y valorar dicho desempeño mediante la
interpretación de los resultados obtenidos, ya que es imposible controlar
directamente todas las tareas.
o Capacidad para incorporar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): no
sólo debe ocuparse de su mercado objetivo, sino también aportar valor a las
personas que componen su organización y al entorno en el que actúa.
 El nivel de riesgo que asume el empresario es máximo, ya que no sólo compromete sus
propios recursos sino los de otras personas y, si fracasa, con él fracasarán todos los
demás.

 Ejercicio resuelto: Amancio Ortega (Fundador de Inditex) y Muhammad Yunus


(Creador de los microcréditos) son empresarios y emprendedores. Elena Mendoza
(directiva de Microsoft España) y la Madre Teresa de Calcuta son emprendedoras.
5. El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

7
 El empresario, o los socios de una empresa, deben atender a muchos requisitos y
trámites (fiscales, laborales, industriales, patentes, marcas…) para que el negocio
funcione administrativamente.
 En ocasiones el empresario se puede encontrar desbordado. Por ello, es posible
contratar empresas dedicadas al asesoramiento, ya que el no cumplimiento de algún
trámite o su presentación fuera de plazo puede conllevar sanciones económicas e
incluso la inhabilitación del desarrollo de la actividad prevista.
 Para iniciar un proyecto empresarial, también es necesario dotar a la empresa de una
estructura filosófica y conceptual que atienda a los siguientes factores:
o Misión: a qué se dedica la empresa, cuál es su papel en el sistema económico y
en qué se diferencia de otras actividades similares. La definición clara de la
misión otorga a la empresa su personalidad, proporcionándole una identidad
corporativa que facilita su presentación y posterior penetración en el mercado y
promueve la fidelidad de sus clientes.
o Visión: el futuro de la empresa, hacia dónde se debe dirigir, qué productos o
servicios debe desarrollar, en qué mercados se debe introducir. Permite
estimular a los integrantes hacia el logro de los objetivos.
o Cultura empresarial: se sustenta en factores exclusivos de esa organización
como su historia, la personalidad de los fundadores y de sus líderes, así como
los símbolos, las costumbres, los ritos y las normas que rigen la actuación de la
organización y definen su comportamiento.
o Valores: principios éticos sobre los que se basa su conducta, evolución y
presencia en los mercados. Forman el núcleo de toda cultura empresarial.
Aportan personalidad y carácter diferenciador a la organización.
o Imagen corporativa: representación mental que tiene la sociedad en general de
la empresa, y depende de los factores anteriores. La clave del éxito de un
proyecto empresarial está en una imagen corporativa favorable.
o Objetivos generales o estratégicos: deben estar en armonía con los factores
anteriores, así como cumplir con las características del apartado 1.3.
o Objetivos operativos o de área: contribuyen al cumplimiento de los objetivos
generales en el horizonte del corto plazo e igualmente deben cumplir con las
características del apartado 1.3.
Autoevaluación: De las siguientes habilidades. ¿Cuáles deben ser propias el emprendedor?:
Detectar oportunidades + tener capacidad de liderazgo.
5.1. Trámites fiscales.
Cada empresa debe presentar la documentación en la Delegación Provincial de la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria correspondiente. Los principales trámites fiscales son:

 Presentación de la declaración censal: obligatorio para todas las personas físicas o


jurídicas que vayan a comenzar una actividad empresarial o reanudar su actividad
durante el siguiente ejercicio. Se presenta, con los modelos 036 (modelo general) o 037
(modelo simplificado para personas físicas), en los siguientes casos:
o Obtención del NIF: identifica a los empresarios individuales y a las sociedades
a efectos fiscales, laborales y administrativos. Al principio se solicita el NIF
provisional (en los 30 días hábiles posteriores al otorgamiento de la escritura
pública de constitución. Pasados no más de seis meses desde la solicitud del
NIF provisional se solicita el definitivo - se debe aportar la hoja de inscripción
de la sociedad en el Registro Mercantil o en el Registro de Sociedades
Cooperativas). Para solicitar el provisional es necesario:

8
 Modelo 036.
 Original y copia simple de la escritura pública de constitución o del
modelo del contrato de constitución.
 Fotocopia del NIF de todos los socios y de los administradores.
 Fotocopia del NIF del solicitante (debe ser uno de los socios), o
escritura de apoderamiento si éste no figura en la escritura de
constitución.
o Realización de la declaración previa al inicio de la actividad: permite deducir
las cuotas del IVA soportadas desde ese momento, independientemente de que
sean anteriores al inicio de la actividad.
o Renuncia al régimen de estimación objetiva (aquel en el que la base imponible
del IRPF se determina en función de módulos o indicadores de actividad. Está
pensado para facilitar la gestión del impuesto a la mayoría de los pequeños
empresarios) en el IRPF y revocación a dicha renuncia.
o Renuncia al régimen simplificado (aquel en el que la base imponible del IVA se
determina en función de módulos o indicadores de actividad. Está pensado para
facilitar la gestión del impuesto a la mayoría de los pequeños empresarios) del
IVA, así como su revocación.
 Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): requisito indispensable para
el ejercicio de cualquier actividad económica.
o Se realiza con antelación al inicio de la actividad.
o Se deben presentar tantas altas como actividades diferentes se vayan a ejercer.
o A la hora de darse de alta en el IAE hay que poner especial atención en la
elección del epígrafe, de forma que éste corresponda con la actividad a
desarrollar.
 Dicho epígrafe determinará los módulos a aplicar en los regímenes de
estimación directa del IRPF y simplificado del IVA.
o Según el ámbito territorial, existen tres tipos de cuotas: municipales,
provinciales y nacionales.
 La declaración de alta se efectuará con el modelo 845 para actividades
sujetas a cuota municipal y en el 846 para las sujetas a cuota provincial
o nacional. Se debe adjuntar fotocopia del NIF de la persona física o de
la sociedad que la presenta.
o Se paga anualmente y se exige con independencia de que la empresa tenga o no
locales en los que ejercer.
o Actualmente están exentas de pago las personas físicas, las sociedades civiles y
las sociedades mercantiles durante los dos años siguientes a su constitución.
Transcurrido ese plazo de tiempo, tampoco tienen obligación las empresas cuyo
importe neto de los negocios en el ejercicio anterior haya sido inferior a
1.000.000 EUR.
 Alta en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI): es necesario cuando las empresas o los
empresarios son propietarios de bienes inmuebles, ya que el IBI es un tributo directo
que grava la propiedad de bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana.
o Los sujetos pasivos están obligados a presentar declaraciones de alta, baja o
variación, por las alteraciones físicas, económicas o jurídicas que se produzcan
en los bienes gravados.
 Se dispone de dos meses desde el momento en que se produce el hecho
imponible para realizar estas declaraciones.
 Impuesto de matriculación: al adquirir un vehículo que vaya a ser matriculado por
primera vez en España.

9
 Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica: impuesto municipal de carácter anual.
 Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): deben elegir el régimen de IRPF
al que se van a someter. Dos alternativas:
o Régimen de estimación objetiva:
 Se tributa según una serie de módulos que determina la agencia
tributaria y que varían según el epígrafe de actividad del IAE.
 Para estos módulos se establece una cuota impositiva fija y el
empresario liquida el importe correspondiente sin tener que llevar un
registro contable exhaustivo de las facturas de sus compras y sus
ventas.
 No obstante debe conservar los justificantes de sus operaciones y llevar
un libro Registro de Bienes de Inversión si aplica deducción por
amortizaciones.
 Los que se acogen a este régimen, también se someten al régimen
simplificado de IVA.
o Régimen de estimación directa:
 Se debe conservar registro de todas las facturas emitidas y todas las
facturas recibidas.
 La renta de la actividad empresarial se determina al deducir de los
ingresos aquellos gastos que Hacienda considera deducibles.
 Esta renta debe integrarse con el resto de las que perciba el empresario
individual por cualquier otro concepto para liquidar el impuesto.
o Además, el empresario individual debe realizar trimestralmente la liquidación
provisional del IRPF según la modalidad elegida. En la declaración anual del
impuesto se descontarán los pagos fraccionados que se hayan ido realizando.
o Cada trimestre debe realizar el ingreso del dinero retenido a favor de Hacienda
de la nómina de sus empleados, de los intereses cobrados de créditos
concedidos y de las facturas de sus proveedores. En el mes de enero se presenta
un resumen anual de las retenciones e ingresos a cuenta recibidos durante el año
anterior.
 Impuesto de sociedades: las sociedades anónimas, limitadas, laborales, comanditarias,
colectivas y cooperativas son sujetos pasivos del Impuesto de sociedades por los
beneficios obtenidos.
o La declaración anual del Impuesto de Sociedades no tiene un plazo de
presentación definido, puesto que depende de la fecha de cierre del ejercicio
económico, que no puede durar más de doce meses. Se presenta dentro de los
veinticinco días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión
del ejercicio económico.
o El beneficio fiscal se calcula a partir del beneficio económico, teniendo en
cuenta que suelen producirse ajustes por distintos criterios.
o Los sujetos pasivos deben realizar pagos fraccionados con carácter trimestral
tomando como referencia la cuantía liquidada en el último periodo impositivo
cerrado.
o Las entidades que pagan rentas a sujetos pasivos del Impuesto de sociedades
están obligadas a retener y efectuar ingresos a cuenta en las siguientes
ocasiones:
 Pago de dividendos o intereses de préstamos.
 Pago de contraprestaciones a consejeros y administradores por el
ejercicio de su cargo.
 Premios derivados de la participación en juegos no exentos.

10
 Rentas procedentes de la cesión del derecho a la explotación de la
imagen.
 Rentas obtenidas por arrendamiento de inmuebles urbanos.
 Rentas por la transmisión o reembolso de acciones y títulos similares.
 Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): se presentan declaraciones trimestrales o
mensuales (según empresa). Durante el mes de enero la empresa debe presentar una
Declaración resumen anual con carácter informativo. Destacan estos regímenes:
o Régimen simplificado: aquellos sujetos pasivos que eligen el régimen de
estimación objetiva en el IRPF, tributan por el régimen simplificado en el IVA.
También se liquida el impuesto en función de los módulos correspondientes al
epígrafe con el que la empresa se ha inscrito en el IAE.
o Régimen general: se suma todo el IVA recaudado en las facturas
correspondientes a las ventas (IVA repercutido) y se resta todo el IVA pagado
en las facturas correspondientes a las compras y gastos deducibles (IVA
soportado). Cuando el saldo es favorable a Hacienda, el empresario le ingresa la
cantidad calculada y cuando es favorable al empresario puede producirse una
devolución o la compensación.
 Declaración anual de operaciones con terceros: se presenta cuando en el año anterior se
hayan realizado operaciones con otra persona o entidad que, en su conjunto, hayan
superado 3.005,06 EUR (IVA incluido). En la declaración hay que relacionar a todas las
personas o entidades, cualquiera que sea su naturaleza o carácter.
5.2. Trámites laborales.

 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social:


o Mediante impreso oficial y a nombre de la persona física o jurídica titular de la
empresa.
o Se asigna a la empresa un número patronal de inscripción o código de cuenta de
cotización válido para todo el territorio español.
o Permite contratar trabajadores incluidos en el Régimen General de la Seguridad
Social. Es necesario realizar la inscripción antes.
o Única y válida para toda la vida de la persona física o jurídica titular de la
empresa.
o Hay que indicar la entidad gestora o colaboradora que cubrirá el riesgo de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Mutua de Accidentes de
Trabajo o la propia Seguridad Social).
o La empresa deberá comunicar a la Seguridad Social los partes de accidentes de
trabajo, con y sin baja. Además deberá tramitar las bajas.
 Comunicación de apertura de Centro de Trabajo:
o En la Delegación Provincial de Industria y Trabajo, por cuadriplicado y en el
modelo oficial. En dicho modelo figurarán los datos identificativos de la
empresa, su ubicación, el número y características del personal y otras
circunstancias relacionadas con la normativa de Prevención de Riesgos
Laborales.
o Plazo de treinta días desde la apertura del centro.
o Sirve tanto para las empresas que quieren abrir un nuevo centro de trabajo
como para aquellas que quieren reanudar su actividad después de haber
realizado modificaciones, ampliaciones o transformaciones.
 Afiliación y alta de los trabajadores en el Régimen General:
o En modelo oficial a nombre de cada trabajador, con anterioridad al inicio de la
prestación de sus servicios a la empresa.

11
o Se deberá comunicar las variaciones y bajas en el Régimen General a la
Seguridad Social.
 Afiliación y alta del empresario en el Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA):
o Régimen especial de la Seguridad Social obligatorio para las personas físicas
que trabajan por cuenta propia y para los socios de las sociedades civiles.
o El alta es única aunque el trabajador desarrolle varias actividades como
autónomo y se debe producir en los treinta días naturales siguientes al inicio de
la actividad, aunque causa efectos a partir del día 1 del mes en que se inicia la
actividad.
o Documentación necesaria:
 Modelo de solicitud simplificada de alta, baja o variación de datos en el
Régimen Especial de Autónomos.
 Original y copia del alta en el IAE o Declaración Censal.
 Fotocopia del DNI del solicitante.
 Certificado del Colegio correspondiente para las actividades que
requieren colegiación de los profesionales.
 Trámites de contratación:
o Los empresarios están obligados a comunicar al Servicio Público de Empleo los
nuevos contratos de trabajo, así como cualquier incidencia en los mismos, en el
plazo de 10 días.
o La comunicación incluirá una serie de datos comunes a todos los contratos y
otros específicos según la modalidad contractual elegida. Esta comunicación
puede realizarse por dos vías:
 Presencial.
 Telemática: por medio del sistema contrat@ del Servicio Público de
Empleo Estatal.
o La empresa deberá cotizar mensualmente a la Seguridad Social por cada
trabajador contratado.
 Exhibición del calendario laboral: en cada centro de trabajo la empresa debe exponer el
calendario laboral, en el que se distribuyen los días laborales de acuerdo con la jornada
máxima legal y en el que figuran las fiestas nacionales, autonómicas y locales.
5.3. Trámites en la Administración local.
Varían dependiendo de la localidad y la Comunidad Autónoma. Principales trámites
municipales:

 Licencia de apertura del centro de trabajo:


o Acredita que cumple todas las normas previstas en los planes de urbanismo.
o Necesaria al abrir un nuevo centro de trabajo o al reanudar la actividad después
de efectuar modificaciones, ampliaciones o transformaciones importantes. Dos
tipos:
 Licencia de apertura para actividades inocuas: es una licencia fácil de
obtener (son actividades que no crean molestias, no implican un
impacto ambiental y no suponen un riesgo para los bienes o para las
personas).
 Licencia de apertura para actividades calificadas: se debe averiguar la
calificación que tiene la actividad. El proceso es complejo y más caro
(son actividades consideradas legalmente molestas, insalubres, nocivas
o peligrosas).

12
o En algunos municipios y en el caso de actividades calificadas, se debe solicitar
la licencia de funcionamiento una vez concedida la licencia de apertura.
o “Autolicencia exprés” (declaración responsable): en determinados supuestos
permite sustituir la licencia previa de apertura por una declaración o
comunicación previa.
 Licencia de cambio de titularidad:
o Se realiza mediante un acto comunicado en casos en los que el negocio está en
funcionamiento o lo ha estado en los seis meses anteriores a la fecha en que se
pretende realizar el cambio.
o Hay que comunicarlo al ayuntamiento antes de que el nuevo titular empiece a
realizar la actividad.
 Licencia de cambio de actividad:
o Si está calificada como inocua, es posible modificar la actividad mediante una
comunicación oficial (hay que realizarla antes de empezar a desarrollar la nueva
actividad, que debe dar comienzo en los seis meses siguientes a la concesión).
 Licencia de obra: Dos tipos:
o Licencia de obra menor: obras que no afectan a la estructura, distribución ni al
aspecto exterior de los inmuebles.
o Licencia de obra mayor: se solicita por tres conceptos diferentes:
 Licencia de primera ocupación: al usar por primera vez un local.
 Licencia para obras de reforma de edificaciones existentes:
 Ampliación de edificios existentes.
 Reforma de edificios existentes que afectan a distribución.
 Reforma de edificios existentes que afectan a estructura.
 Construcción y/o ampliación de huecos de fachada.
 Mejora y pintura de fachada cuando sea necesaria la colocación
de andamios fijos.
 Portada de establecimientos comerciales sin afectar a
estructura.
 Obras de consolidación, apeo y demolición.
 Licencia para obras de nueva planta.
o Una vez concedida la licencia, se dispone de seis meses para ejecutar las obras.

5.4. Otros trámites.


Trámites de constitución: trámites necesarios para que la empresa adquiera personalidad
jurídica.

 El empresario individual no tiene que realizar ningún trámite (su propia capacidad para
actuar como empresario lo habilita para ejercer una actividad empresarial).
o Puede inscribirse voluntariamente en el Registro Mercantil (los empresarios
navieros tienen obligación de hacerlo).
 Las sociedades civiles y comunidades de bienes se constituyen formalizando un
contrato privado, así como algunos trámites propios de las sociedades mercantiles,
como liquidar el Impuesto de transmisiones patrimoniales y solicitar el NIF. Sólo deben
formalizar la constitución en escritura pública cuando para crearlas se aportan bienes
inmuebles o derechos reales.
 Para el resto de las sociedades los trámites de constitución son:
o Obtener la certificación negativa de denominación: la denominación social es el
nombre que identifica a la empresa en su actividad mercantil. Con este trámite

13
se pretende asegurar que el nombre de la sociedad no coincida con otra ni pueda
dar lugar a confusión.
 Las sociedades mercantiles realizan este trámite en el Registro
Mercantil Central y las cooperativas ante la Dirección General del
Instituto de Fomento de la Economía Social.
 La solicitud la puede presentar uno de los socios fundadores, así como
el notario encargado de protocolizar la escritura de constitución.
 En el impreso oficial hay que indicar hasta cinco posibles
denominaciones, por orden de preferencia, e incluir la forma social
correspondiente a la empresa o su abreviatura. El certificado se concede
para el primer nombre que no esté registrado, con lo que la
denominación queda reservada a nombre del interesado durante un
plazo de seis meses contados a partir de la expedición del certificado.
Una vez emitida la certificación, empiezan a correr los siguientes
plazos:
 Durante tres meses siguientes: hay que formalizar la escritura
pública de constitución. Si no, la certificación caduca, pero se
puede solicitar su renovación con la misma denominación.
 Durante seis meses siguientes: inscribir el nombre en el
Registro Mercantil. Si no, la reserva de nombre causa baja y en
caso de volver a necesitarla es necesario solicitar un nuevo
certificado.
o Redactar y aprobar los estatutos de la sociedad (conjunto de normas que rigen
la vida de la misma). Una vez formulados deben ser aprobados por todos los
socios.
 La información mínima que deben contener es:
 La denominación de la sociedad.
 El objeto social o la actividad a la que se va a dedicar la
empresa.
 El domicilio social.
 El capital social.
 Las sociedades laborales deben presentarlos en el Registro de
Sociedades Laborales para valorar si se ajusta la Ley de Sociedades
Laborales.
 Las cooperativas en el Registro de Cooperativas para que califiquen su
validez en virtud de la legislación vigente aplicable.
o Obtener el certificado bancario del ingreso del capital de la empresa: se utiliza
para justificar la aportación de cada socio al capital de la empresa. En algunos
tipos de formas jurídicas es requisito imprescindible para su constitución que
los socios aporten un capital social mínimo que debe estar suscrito y total o
parcialmente desembolsado antes de otorgar la escritura pública.
o Redacción y elevación a pública de la escritura de constitución de la sociedad:
es el documento en el que los socios declaran su voluntad de crear la sociedad.
Su inscripción en el Registro Mercantil es la que hace posible que la sociedad
adquiera personalidad jurídica propia.
 Se deben aportar los siguientes datos:
 La identidad de los socios y administradores.
 Las aportaciones de capital de cada socio.
 La voluntad de constituir una sociedad, indicando el tipo al que
corresponde.

14
 Los estatutos de la sociedad.
 El día de la firma de la escritura ante notario los socios deben aportar la
siguiente documentación:
 Certificación negativa de denominación de la sociedad.
 DNI y NIF de los socios fundadores.
 Resguardo bancario de haber ingresado el dinero que
constituye su capital social.
 Estatutos de la sociedad.
 Datos de la sociedad que se harán constar en la escritura.
o Solicitud del NIF provisional.
o Liquidación del Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados (ITP): la constitución de la sociedad se encuentra sujeta al
gravamen de las operaciones societarias dentro del ITP en concepto de traspaso
de capital desde los socios a la empresa.
 Un Real Decreto estableció la exención del impuesto para la
constitución de sociedades, pero es necesario realizar la
autoliquidación, para la que es necesario presentar la escritura de
constitución (o el contrato de constitución) y la fotocopia del NIF
provisional en los treinta días hábiles siguientes a la autorización de la
escritura.
o Inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil: para que la
sociedad adquiera personalidad jurídica y plena capacidad jurídica. La
inscripción se publica en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).
La inscripción debe solicitarse dentro del mes siguiente al otorgamiento de los
documentos necesarios para poder realizarla.
 Documentos a presentar:
 Primera copia de la escritura de constitución.
 Certificación negativa.
 Justificante de la liquidación del ITP.
 En caso de las sociedades laborales, el certificado de
inscripción en el Registro de Sociedades Laborales y la
certificación que acredite su calificación de sociedad laboral.
 NIF provisional de la sociedad.
 Una vez presentada la copia de la escritura en el Registro, el registrador
tiene de plazo quince días para formalizar la inscripción.
 Las cooperativas adquieren personalidad jurídica cuando inscriben su
escritura de constitución en el Registro de Sociedades Cooperativas.
 Para agilizar los trámites, se puede recurrir al notario ante el que los
socios firman la escritura de constitución, para que, en un plazo de
veinticuatro horas, obtenga el NIF provisional, liquide el ITP y presente
la copia autorizada de la escrituras en el Registro Mercantil.
 Con la copia autorizada (y todavía no inscrita) de la escritura
de constitución y el NIF provisional, la empresa puede actuar.
Registros:

 Inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria: necesario cuando se compra o


transmite algún inmueble o se crea una hipoteca sobre el mismo.
 Inscripción en el Registro Integrado Industrial: para empresas industriales cuando abren
nuevos establecimientos. Cuando los amplían, los reducen, se trasladan, cambian de

15
titularidad o modifican sus datos registrales, deben revisar el Registro. Al finalizar su
actividad deben darse de baja.
 Inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial: el nombre comercial sirve para
identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de su actividad empresarial y la
distingue de otras empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
o Al registrar un nombre comercial, su titular tiene el derecho exclusivo a
utilizarlo en el tráfico mercantil. Ninguna otra persona puede utilizarlo sin su
consentimiento.
o El nombre comercial se concede por diez años y puede renovarse
indefinidamente por periodos de diez años. La solicitud de registro del nombre
comercial se tramita ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.
o También se acude a este Registro para registrar patentes y otros elementos de la
propiedad intelectual que sean elementos diferenciadores para las empresas.
Adquisición y legalización de libros:

 La normativa obliga a empresarios y sociedades a legalizar sus libros oficiales en el


Registro Mercantil. Dichos libros son:
o Libro de Actas: deben constar los acuerdos de sus órganos sociales, con un
resumen de los asuntos tratados, de las intervenciones y del resultado de las
votaciones realizadas. Es necesario legalizarlo antes de su uso.
o Libro Diario: se anotan las operaciones económicas realizadas por la sociedad
en orden cronológico.
o Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: se incluyen las cuentas anuales y el
resto de balances e inventarios que se redactan a lo largo del ciclo contable.
o Libro de Registro de Socios: obligatorio para las sociedades de responsabilidad
limitada. Consta la identificación de cada socio y su participación en el capital
de la sociedad.
o Libro Registro de Acciones Nominativas: obligatorio en las sociedades
anónimas que emitan este tipo de acciones.
o Libro Registro de Contratos: obligatorio para las sociedades unipersonales.
o Existen otros libros auxiliares cuya legalización no es obligatoria, aunque
algunos pueden ser exigidos por motivos fiscales:
 Libro Mayor: recoge la misma información que el Libro Diario, pero
ordenada por cuentas.
 Libro de Facturas Emitidas.
 Libro de Facturas Recibidas.
Hojas de reclamaciones:

 Impresos oficiales estandarizados emitidos por las Comunidades Autónomas. Todas


aquellas personas físicas o jurídicas que actúen en el marco de una actividad
empresarial destinada a la comercialización de bienes o servicios para los usuarios o
consumidores finales están obligadas a tener a su disposición hojas de reclamaciones.
Protección de datos:
Todas las personas físicas o jurídicas que posean datos de carácter personal (aquellos que
permiten identificar a una persona física) tienen las siguientes obligaciones:

 Calidad de los datos: los datos de carácter personal sólo se podrán recoger cuando sean
adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades
determinadas y legítimas para las que se hayan obtenido. Además, no podrán usarse

16
para finalidades incompatibles con aquellas para las que fueron recogidos. Deben
cancelarse o rectificarse los datos inexactos, así como ser cancelados cuando dejen de
ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual se recogieron.
 Derecho de información en la recogida de datos: cuando se utilicen formularios,
cuestionarios u otros impresos para la recogida de datos, se informará en los mismos de:
o La existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter personal, la
finalidad de la recogida de éstos y los destinatarios de la información.
o El carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las preguntas planteadas.
o Las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a
suministrarlos.
o La posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y
oposición.
o La identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en su caso, de su
representante.
 El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco
del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa. El consentimiento podrá ser revocado
cuando exista causa justificada para ello.
 Datos especialmente protegidos: los datos incluidos en un nivel alto (ej: ideologías
política, afiliación sindical, creencias religiosas, origen racial) y medio (ej: relativos a la
comisión de infracciones administrativas o penales, solvencia patrimonial o crédito,
aquellos de los que se extraigan gustos, aficiones, estilo de vida, etc.) están
especialmente protegidos (en caso de no ser absolutamente necesarios para el ejercicio
de la actividad de la empresa, es recomendable no solicitarlos).
o Quedan prohibidos los ficheros creados con la finalidad “exclusiva de
almacenar” datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación
sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual.
o De acuerdo con lo establecido en la Constitución, nadie podrá ser obligado a
declarar sobre su ideología, religión o creencias, por lo que se advertirá al
interesado acerca de su derecho a no hacerlo.
 Deber de secreto: el responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del
tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto profesional
respecto de los mismos y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán incluso
después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el
responsable del mismo.
 Comunicación o cesión de datos: los datos de carácter personal sólo podrán ser
comunicados o cedidos a un tercero para el cumplimiento de fines directamente
relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo
consentimiento del interesado.
 Derechos de las personas: las personas afectadas tienen los siguientes derechos:
o Derecho de acceso: derecho a conocer toda la información referente a sus datos
personales. La empresa debe responder en el plazo máximo de un mes; si no el
afectado podrá recurrir ante la Agencia de Protección de Datos.
o Derecho de rectificación y modificación de sus datos: la empresa tiene diez días
para hacer las modificaciones solicitadas. Transcurrido este plazo sin recibir
respuesta o siendo esta insatisfactoria, el interesado puede recurrir ante la
Agencia de Protección de Datos.
o Derecho de cancelación de sus datos, que la empresa debe eliminar salvo que
por disposición legal deban conservarse.
o Derecho de oposición, negándose a que un tercero trate sus datos de carácter
personal, salvo que exista disposición legal que obligue a su tratamiento.

17
 Seguridad de los datos: el responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del
tratamiento, deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los
datos y evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.
 Notificación de ficheros: el responsable o titular debe notificar los ficheros a la Agencia
de Protección de Datos antes de su creación. Lo que se comunica son los datos del
titular de la base de datos, el nombre del fichero, su descripción, estructura, etc., pero no
se comunican los datos incluidos en los ficheros.
6. La empresa como sistema: entornos genérico y específico.

 El entorno es todo lo que rodea a la empresa, que la afecta o puede afectarla, y no está
bajo su control directo o sobre el cual no tiene la capacidad de dominio completo
(anuncio de las malas condiciones climáticas para Semana Santa, huelga de
transportistas, promoción 3x2 de un competidor,… son variaciones en el entorno).
 La empresa está formada por elementos que, debidamente ordenados, se utilizan para
realizar funciones específicas con el fin de contribuir al logro de los objetivos. Estos
elementos configuran un sistema abierto (es el que se relaciona con su entorno) por los
siguientes motivos:
o Los elementos de la empresa interactúan: los factores humanos, materiales y
técnicos se combinan en diferentes unidades de gestión.
o Los factores productivos se combinan organizadamente: la dirección establece
el modo en el que se deben coordinar e interactuar.
o Cualquier acción persigue el logro de los objetivos.
o Las entradas que se producen en el sistema (inputs) permiten realizar las tareas
empresariales.
o Las salidas del sistema (outputs) son los resultados de la actuación empresarial
que pretenden satisfacer las necesidades de sus clientes y remunerar a los
factores de producción.
 La actividad de la empresa se desarrolla en un entorno que incluye fuerzas políticas,
económicas y sociales de muy diversa índole y que afectan a su funcionamiento. Esto
hace que el conocimiento del entorno sea importante en la actividad del directivo para:
o Detectar a tiempo las oportunidades y las amenazas.
o Identificar qué actuaciones internas debe poner en marcha la empresa para
adaptarse, o incluso anticiparse, a los cambios del entorno.
 Al analizar el entorno hay que tener presente la perspectiva temporal (corto, medio y
largo plazo).

 Autoevaluación: Relaciona los siguientes factores de una compañía aérea española con el
tipo de entorno y la duración: La entrada en el mercado español de compañías de bajo
coste () + Una reforma laboral que reduce el coste del despido () + Una huelga de
controladores aéreos () + Un cierre por condiciones climáticas ().

6.1. El entorno genérico.


Entorno genérico o macroentorno: conjunto de elementos que afectan a todas las empresas u
organizaciones que actúan en un espacio geográfico y un tiempo concreto. Son factores
genéricos que existen con independencia de la actuación de la empresa en el mercado. Para
encontrar información relativa a los factores del macroentorno se puede acudir a diferentes
fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Agencia Española de Consumo, Seguridad
Alimentaria y Nutrición, Centro de Investigaciones Sociológicas, Eurostat, Registro Mercantil
Central, Agencia Tributaria…

18
6.1.1.Entorno económico.
Los factores económicos son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y
consumo de una empresa. Están determinados por el sistema económico:

 Macromagnitudes económicas: aquellas variables que definen la economía de un país en un


momento dado. Destacan:
o Inflación: es la tasa a la que aumentan los precios de los productos. Una inflación
elevada hace que se adelanten las compras y acelera la economía, pudiendo eliminar
el margen de beneficio de las empresas vía costes. Por el contrario, una situación de
deflación hace que se posterguen las compras y paraliza la economía, haciendo que
caigan las ventas. La máxima autoridad monetaria (el Banco Central Europeo en el
caso de España) es la encargada de mantener la inflación bajo control.
o Gasto público: es el responsable del déficit y de la deuda pública, pero permite que
los países desarrollen un estado del bienestar con seguridad, sanidad y educación
universales. Dicho estado del bienestar es el instrumento más eficiente para lograr
una adecuada distribución de la renta y mantener un poder adquisitivo de la
población suficiente para que las empresas cuenten con un número adecuado de
clientes potenciales.
o Tipo de interés: determina el coste de la financiación en una economía (lo que hay
que pagar por los préstamos) e influye en la viabilidad de las inversiones (sólo se
ponen en marcha aquellas que ofrecen una rentabilidad superior al tipo de interés de
mercado). Su regulación corresponde a las autoridades monetarias, pues es la
principal herramienta en el control de la inflación.
o Nivel de desempleo: influye en el poder adquisitivo de los consumidores y, por lo
tanto, en la cantidad de clientes potenciales de las empresas.
o Presión tributaria: lo que aumenta o disminuye el atractivo de las inversiones. Una
presión tributaria demasiado alta hace que a los empresarios no les quede suficiente
margen de beneficio, pero una presión tributaria demasiado baja impide mantener el
gasto público necesario para el mantenimiento del estado del bienestar.
o Tipo de cambio: es la tasa a la que se intercambian las divisas de los distintos
países. La apreciación de una moneda encarece las exportaciones y abarata las
importaciones, por lo que influye negativamente en la balanza de pagos del país. La
depreciación tiene el efecto inverso.
 El estado de las infraestructuras: la inversión en obra pública y telecomunicaciones
repercute sobre los costes de funcionamiento de las empresas que operan en un determinado
territorio.
 Los mercados de recursos productivos, como las materias primas o los recursos humanos.
El acceso a dichos recursos, así como su coste y calidad son decisivos.
Según su horizonte temporal pueden ser: coyunturales (corto plazo) y estructurales (largo
plazo).
 Autoevaluación: Un aumento de la inflación significa que (1): el nivel de precios de los
productos y servicios durante un período específico de tiempo y como resultado de ello los
costes de las empresas (2): , ya que los materiales necesarios para producir se han
encarecido. La inflación provoca también que (3): la demanda de bienes y servicios
ofrecidos por las empresas debido a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.
Las empresas sufrirán una (4): de sus ingresos y también de sus beneficios, y que las
empresas vendan menos suele conducir a un (5): del desempleo.
6.1.2.Entorno demográfico y sociocultural.

19
Los factores demográficos y socioculturales reflejan las tendencias de la sociedad en general en
cuanto a su composición, actitud, preferencias o comportamientos (ej: aceptación de productos
bajos en calorías, la conciencia sobre la necesidad de reciclaje, el cuidado del medio ambiente).
Características de la sociedad que influyen en la demanda de bienes y servicios:

 Factores demográficos: volumen de población, composición por sexo y edad, la


natalidad, la mortalidad, la nupcialidad, las migraciones, la esperanza de vida, etc.
 El nivel educativo: conocimientos, formación colectiva, capacidad de comprensión,
dominio de las tecnologías de uso cotidiano, etc.
 Las distintas religiones y tradiciones.
 La organización social: el concepto de familia, usos y costumbres sociales, etc.
 Los valores y actitudes compartidos: la actitud ante el trabajo, el sentido del ahorro, el
sistema de valores, los paradigmas de éxito social, etc.
 El nivel de vida y hábitos de vida: pautas generales de consumo, influencia de las
modas.
 Las diferentes razas o etnias (representan pautas socioculturales diferenciadas).
 La participación ciudadana, el sentido colectivo, el asociacionismo, etc.
6.1.3.Entorno político legal.
Los factores político-legales determinan la forma en la que el poder público incide sobre la
actividad de la empresa. La influencia política se manifiesta a través de las leyes.

 Si los gobernantes crean condiciones favorables para atraer la inversión o incentivar el


desarrollo de las empresas existentes (subvenciones, exenciones fiscales, legislación
que liberaliza los horarios comerciales) están impulsando la actividad empresarial.
 Si encorsetan el funcionamiento de las empresas con trámites engorrosos para su
creación, fuertes medidas de control fiscal,… limitan el desarrollo empresarial.
 La sociedad, a su vez, pide protección al Estado, exigiendo legislación que preserve el
medio ambiente y que regule los derechos del consumidor, los trabajadores, niños y
ancianos.
 Principales factores de este entorno:
o El sistema político y los partidos políticos más importantes.
o La política fiscal (qué impuestos hay y cómo se aplican) y la política monetaria
(referente a la cantidad de dinero en circulación y a los tipos de interés).
o Leyes relativas a las prácticas comerciales, la calidad y seguridad de los
productos, la contaminación ambiental, etc.
o La legislación laboral: regulación de las condiciones de trabajo, regulación de
los sindicatos, salario mínimo interprofesional, etc.
o Políticas sectoriales (convenios colectivos, certificaciones, etiquetado, etc.).
o La protección de la propiedad industrial e intelectual.
o La pertenencia a organizaciones internacionales.
o Los acuerdos internacionales suscritos en materia de comercio e inversiones.

6.1.4.Entorno geográfico y tecnológico.


Los factores geográficos y tecnológicos tienen que ver con el entorno natural de la empresa y
con el progreso de las tecnologías.

 Los factores climáticos afectan tanto al tipo como a la conservación de los productos
que se comercializan en un mercado. Junto con el relieve físico, influyen en la forma de

20
vida de los consumidores. Dentro del entorno geográfico, los factores medioambientales
tienen cada vez más importancia, dada la mayor concienciación de los consumidores.
 Las tecnologías suponen la aparición de oportunidades empresariales. Efectos de las
innovaciones tecnológicas:
o Aumento de la calidad de los productos y servicios.
o Disminución relativa de los precios por ahorro de costes.
o Reducción del tiempo empleado en los procesos productivos.
o Modificación de los hábitos de consumo ante la rápida obsolescencia de
productos y servicios.
o Aumento del confort de los consumidores y usuarios.
o Cambios en las condiciones del mercado de trabajo, al precisarse menos
trabajadores y más cualificados.
 La importancia de la tecnología para las empresas ha favorecido la creación de Parques
Tecnológicos (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE)),
es decir, polígonos industriales donde se coopera para desarrollar actividades de
investigación conjunta entre empresas y universidades, centros de investigación y otras
instituciones de educación. El objetivo es la realización de procesos, productos y
servicios innovadores, lo que permite la formación y el crecimiento de las empresas.

6.1.5. El entorno internacional


La globalización genera nuevas relaciones empresariales. La marcha de un país afecta a otros y,
por tanto, es necesario ampliar el análisis de los factores del macroentorno a lo que sucede en
los denominados socios comerciales, es decir, los países que más relación tienen con el nuestro.
6.2. Entorno específico.
El entorno específico o microentorno viene determinado por el conjunto de factores que afectan
a una o varias empresas del mismo sector de actividad. Está formado por los agentes
económicos con los que la empresa tiene una relación directa y sobre los que puede influir de
manera tangible:

 Competencia: engloba tanto a los competidores directos (que ofrecen los mismos
productos al mismo público objetivo) como a los indirectos (los que ofrecen productos
sustitutivos).
 Intermediarios: en primer lugar hay que identificar a distribuidores, agentes
independientes, mayoristas, minoristas, etc., determinar su situación, los vínculos que
establecen con otros miembros del canal de distribución, sus condiciones comerciales,
etc. Estos intermediarios son necesarios para que nuestro producto llegue al consumidor
en las mejores condiciones. Otros intermediarios importantes son los proveedores y
suministradores, de los que depende la calidad de los bienes y servicios.
 Clientes y consumidores: se deben analizar tanto los clientes potenciales como los
reales. Conocer los gustos, preferencias, tendencias e inquietudes de los clientes permite
adaptar la oferta de la empresa a sus requerimientos.
 Instituciones que intervienen en el mercado: se distinguen las siguientes categorías:
o Instituciones que facilitan y promueven la actividad comercial: Cámaras de
Comercio e Industria, Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio y la
Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
o Instituciones que informan y protegen al consumidor: desde el sector público,
en el ámbito estatal actúa el Instituto Nacional de Consumo y en el local las
oficinas municipales de información al consumidor. Desde el sector privado, las
asociaciones de consumidores y usuarios.

21
o Instituciones que vigilan el cumplimiento de la legislación vigente: el Tribunal
de Defensa de la Competencia persigue los comportamientos monopolísticos; la
Comisión Nacional del Mercado de Valores supervisa e inspecciona el
funcionamiento del mercado de valores; El Banco de España vigila la actuación
de las entidades financieras; el conjunto de las administraciones públicas
realizan tareas de inspección en multitud de sectores de la actividad económica.
Para analizar el entorno específico en su conjunto se puede utilizar el modelo elaborado por
Michael Porter. Considera que las reglas de competencia dependen de cinco fuerzas
competitivas:

 El grado de rivalidad entre los competidores existentes en el sector. Las acciones de las
distintas empresas están interrelacionadas, de tal forma que el comportamiento de unas
incide sobre los resultados y el comportamiento de las otras.
 La amenaza de entrada de nuevos competidores o competidores potenciales: será mayor
o menor dependiendo de las barreras de entrada existentes (coste que debe superar una
empresa para entrar a competir en un sector).
 La amenaza de productos o servicios sustitutivos: debemos identificar qué productos
similares se comercializan en el mercado, su precio y el grado de aceptación que tienen
entre los consumidores.
 El poder de negociación de los proveedores: los proveedores, en ocasiones, están en
posición de imponer determinadas condiciones de venta a sus empresas clientes.
 El poder de negociación de los compradores o clientes: los clientes pueden presionar a
las empresas para tratar de mejorar las prestaciones de los productos que adquieren.

 Autoevaluación: Relaciona los siguientes enunciados con la fuerza competitiva a la que se


refiere en el entorno específico de una tienda de música: Retrasos en la entrega de un
pedido de CDs (proveedores) + Aumentas las descargas de música de Internet
(sustitutivos) + El videoclub de nuestra calle complementa su actividad
introduciéndose en el negocio de la música (nuevos competidores) + El FNAC lanza
una promoción de 3x2 en la campaña de Navidad (competidores).
7. La responsabilidad social de la empresa.
La responsabilidad social de la empresa o responsabilidad social corporativa se refiere al
conjunto de actuaciones desarrolladas por una empresa con el objetivo de atender las demandas
de la sociedad relativas a la ética empresarial, las personas con las que se relaciona
(trabajadores, clientes, proveedores, etc.), la comunidad y el medio ambiente.
Actuaciones que una empresa puede llevar a cabo en el ámbito de la RSC:

 Garantizar la calidad y seguridad de sus productos.


 Mantener una comunicación responsable y fiable con el consumidor, que garantice su
derecho a una elección informada.
 Observar unos principios éticos en su política de recursos humanos.
 Favorecer la formación y desarrollo profesional de sus trabajadores.
 Facilitar la conciliación de la vida personal y profesional.
 Comprometerse con el desarrollo efectivo de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
 Exigir a sus proveedores un respeto a los principios éticos en su práctica empresarial.
 Emplear eficientemente los recursos naturales.
 Reducir la generación de aguas residuales y las emisiones de gases nocivos a la atmósfera.
 Colaborar con ONGs y entidades benéficas.

22
 Contribuir a la integración de los discapacitados.
7.1. Iniciativa en el ámbito RSC.
El movimiento de la RSC nace en las décadas de 1950-1960 en Estados Unidos, cuando los
consumidores empiezan a concienciarse de cómo sus decisiones afectan a las empresas y, por
consiguiente, de su capacidad para influir en la actuación de las mismas. En la actualidad, las
principales iniciativas en el ámbito de la RSC son:

 El Pacto Mundial, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para


conciliar los intereses empresariales con los valores y demandas sociales. Establece los
diez principios del Pacto Mundial: dos sobre derechos humanos, cuatro laborales, tres
sobre medio ambiente y el décimo de lucha contra la corrupción.
 La Declaración tripartita de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) de
principios sobre las empresas multinacionales y la política social. Normas
fundamentales de la OIT: libertad de asociación, abolición del trabajo forzoso, lucha
contra la discriminación y erradicación del trabajo infantil.
 Las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) para empresas Multinacionales. Promueven la cooperación de las
multinacionales al desarrollo sostenible y las actuaciones responsables en las
comunidades en las que operan.
 El Libro Verde sobre Responsabilidad Social de la Comisión Europea: tiene por objeto
iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la
responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional y, en particular,
sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes. Propone:
o Invertir "más" en capital humano (formación, salud y seguridad).
o Invertir más en el entorno, favoreciendo un marco legislativo en aquellos países
que carecen de reglamentaciones (para definir un entorno uniforme).
o Invertir más en las relaciones con las partes interesadas, adoptándose códigos
de conducta en materia de condiciones laborales, derechos humanos y
protección del medio ambiente dirigidos a las empresas subcontratistas y
proveedoras.
Principales características de las iniciativas:

 Iniciativas voluntarias que van más allá de la normativa legal y de las obligaciones
contractuales.
 Práctica empresarial responsable.
 Actividades beneficiosas para los trabajadores y otros grupos de interés.
 Actividades de carácter regular más que de carácter puntual, en relación a la estrategia
de negocio y el medio ambiente.
Autoevaluación: Relaciona las siguientes actuaciones desarrolladas por la empresa Nestlé con
el tipo de demanda social que atiende cada una: En el año 2006 concedió 30.000.000 francos
suizos en créditos a los agricultores que le suministran (personas con las que se relaciona)
+ En el envasado de productos alimenticios elaborados utiliza Plantic, material
biodegradable obtenido de fuentes renovables alternativo al plástico (medio ambiente) +
En 2006 firmó un acuerdo con un Centro de investigación de Lausana para cooperar en
un proyecto de investigación científica sobre la función de la nutrición en el desarrollo
cerebral (ética empresarial) + Su política de comunicación con el consumidor incluye
criterios específicos referidos a los niños para fomentar la moderación, los hábitos
alimentarios saludables y la actividad física (comunidad).

23
8. Plan de empresa.
El plan de empresa es el documento en el que se va a plasmar el contenido del proyecto
empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a
desarrollar, hasta la forma concreta de llevarla a la práctica. Debe cumplir los siguientes puntos:

 Claridad.
 Actualidad: la información aportada debe estar en vigor.
 Completitud: debe incluir todas las áreas de actividad de la empresa. No obstante, es
conveniente disponer también de un plan de empresa resumido para destinatarios que
no puedan o no necesiten dedicarle tanto tiempo a su análisis.
 Adaptabilidad: debe plantearse como un documento abierto y dinámico, modificable a
medida que avanza la idea de negocio.
La utilidad del plan de empresa es muy variada:

 Buscar financiación: permite evaluar la viabilidad del negocio y su atractivo, lo que


abre la puerta a la entrada de capital de nuevos socios, préstamos concedidos o
subvenciones.
 Establecer objetivos claros y precisos, así como las estrategias que permitan
alcanzarlos.
 Crear conciencia de los obstáculos que pueden surgir y, por tanto, permitir anticiparse a
los mismos buscando soluciones.
 Ser una guía clara de las acciones que hay que seguir, facilitando la toma de decisiones.
 Clarificar el “posicionamiento” buscado por la empresa en su mercado.
 Facilitar el control de los resultados, su medición y el establecimiento de medidas
correctoras para las desviaciones producidas.
El contenido del plan de empresa no está preestablecido, y puede adaptarse según las
necesidades y la creatividad de los promotores. Un esquema podría ser:

 La idea de negocio: el punto de partida. La elección de la idea viene determinada por:


o Oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o
con un alto potencial de crecimiento.
o Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.
o Simplicidad del negocio.
o El nivel técnico y nivel económico exigido por algunos negocios.
 El estudio del entorno y del mercado, que va a consistir principalmente en:
o Descripción del mercado actual: se trata de realizar un análisis del
macroentorno y del microentorno, así como de las necesidades del mercado que
satisface el producto o servicio de la empresa. Además es necesario realizar un
análisis cualitativo y cuantitativo del mercado, estableciendo la localización
geográfica del mercado, sus tendencias generales y sus características
específicas.
o Análisis del público objetivo y del mercado potencial
o Análisis de la competencia, tanto directa indirecta.
o Análisis de las Fuerzas Competitivas de Porter.
 Plan de marketing: documento elaborado por la empresa con el fin de establecer qué
estrategias ha de adoptar la misma para la consecución de unos objetivos comerciales y
los medios que se van a utilizar para ello. Contenido principal:

24
o Análisis DAFO: partiendo del análisis del entorno y del mercado, se
determinarán las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se
presentan para el negocio. Es muy útil para definir los objetivos generales.
o Definición de estrategias para cumplir los objetivos generales de la empresa
definidos a partir del Análisis DAFO.
o Definición de políticas: las principales políticas de marketing son:
 Políticas de Producto: se analizan y determinan las características de la
cartera de productos o servicios, las actuaciones correspondientes a
lanzamientos de nuevos productos, el análisis del ciclo de vida de los
productos, el establecimiento de estrategias referidas a cada producto y
servicio de la empresa…
 Políticas de Precio: se incluyen los métodos a seguir para determinar el
precio de los productos o servicios ofertados, su aplicación y las
modificaciones de los mismos como consecuencia de actuaciones
promocionales, en segundos mercados, etc.
 Políticas de Distribución: se especifica el canal de distribución a
emplear por la empresa, sus características y el modo en el que se van a
gestionar las relaciones con el resto de los miembros del mismo.
 Políticas de Comunicación: las estrategias a emplear con respecto a los
instrumentos que se van a utilizar para dar a conocer su existencia,
propiciar la compra de sus productos y conseguir el posicionamiento
deseado.
 Aspectos jurídicos y legales: se analizan y evalúan las alternativas que existen para dar
forma jurídica al negocio y se selecciona la más adecuada. Además se tendrán en
cuentas los trámites para su puesta en marcha, los trámites fiscales, los derechos y
obligaciones de los socios fundadores, la forma de administrar el negocio, etc.
 Plan de recursos humanos: describir el equipo humano necesario para desarrollar las
actividades de la empresa: perfil, funciones, política de selección, etc.
 Plan de operaciones o de producción: resume todos los aspectos técnicos y
organizativos relativos a la elaboración de los productos o a la prestación de servicios.
Incluye:
o Plan de producción y logística: describe el proceso de elaboración o de
prestación del servicio.
o Plan de proveedores y gestión de compras: determina el modo de gestionar las
relaciones con los proveedores, la política de compras y la gestión de los
stocks.
 Plan económico-financiero: debe recoger toda la información que permita determinar la
viabilidad económica del proyecto (rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias).
Apartados:
o Plan de inversiones: consiste en determinar los activos necesarios para
desarrollar la actividad, los costes de las inversiones y la política de
amortización.
o Plan de Financiación: establece los recursos financieros necesarios para realizar
las inversiones y atender las necesidades monetarias de la empresa. Decide la
estructura de los recursos propios y los ajenos, así como la política de
amortización de las deudas.
o Previsión de ventas: ingresos previstos por la actividad mediante una
estimación de las cantidades de los diferentes productos y servicios y los
precios a los que se van a facturar.
o Plan de tesorería: se determinan los flujos de cobros y pagos previsibles.

25
o Cuentas provisionales: se redacta el balance de situación provisional y la cuenta
de resultados provisional. Esto permite establecer la composición y estructura
de los elementos patrimoniales de la empresa y determinar los beneficios
esperados.
o Análisis de la viabilidad de la empresa: valorando los resultados obtenidos en
los documentos anteriores, se fundamenta la viabilidad del proyecto
empresarial.
 Calendario de ejecución: aunque se vaya modificando, conviene planificar el trabajo
diario, principalmente sobre los trámites legales necesarios para la puesta en marcha.
9. Relaciones de la PYME con el conjunto de la sociedad.
Al implantar una PYME, esta interactuará con la sociedad que la rodea por una doble vía:

 La PYME contribuirá a cubrir las necesidades sociales.


 La PYME se verá influida por las actitudes sociales de su entorno.
En la actualidad las nuevas tecnologías y los productos digitales se consumen masivamente. Por
eso, las empresas deben tener en cuenta esta actitud social, generadora a su vez de nuevas
necesidades. Otra fuerte actitud social es la atención al medio ambiente, por lo que las empresas
con mala imagen medio ambiental empiezan a perder oportunidades de negocio.

26

También podría gustarte