Está en la página 1de 5

GUIA DE AUDITORIA 2

3.2.1.1 Elabore una matriz conceptual sobre Control Interno, que contenga:

Control interno

Es el plan de organización adoptado de


una empresa para proteger los activos
y asegurar el adecuado registro de sus
transacciones comerciales

Objetivos Principios

 Proteger activos del negocio


 Obtener información financiera Responsabilidad, transparencia, moralidad,
igualdad, imparcialidad, eficiencia, eficacia,
correcta, segura y oportuna.
economía. Celeridad, publicidad, preservación
 Procurar eficiencia en la operaciones
del medio ambiente.
 Prevenir errores e irregularidades o el
descubrimiento oportuno de ellas

Limitaciones
Clases Componentes

 .puede ser burlada por el pacto


 Ambiente de Control. entre dos empleados para
 Generales: No tienen un impacto
sobre la calidad de las aseveraciones  Evaluación de Riesgos. perjudicarlos.
en los estados contables, dado que  Actividades de Control.   En el desempeño de los controles
no se relacionan con la información  Información y Comunicación. pueden cometerse errores como
contable.  Supervisión o Monitoreo. resultados de las malas
 Específicos: Se relacionan con la
interpretaciones a las
información contable y por lo tanto
con las aseveraciones de los saldos instrucciones, o descuido,
de los estados contables. Este tipo distracción.
de controles están desde el origen de
la información hasta los saldos
finales: Se relacionan con la
información contable y por lo tanto
con las aseveraciones de los saldos
de los estados contables. Este tipo
de controles están desde el origen de
la información hasta los saldos
finales.
 Control interno contable: Se refiere
fundamentalmente a los
procedimientos que se establecen
referidos a la actividad de
contabilidad, tales como, clasificador
de cuentas y contenido de las
mismas, estados financieros,
registros y submayores, documentos
para captar la información.
 Control interno administrativo:
También destinado a salvaguardar
los recursos institucionales, son
esencialmente los controles que se
establecen y funcionan
independientemente de la
contabilidad.
3.2.1.2 Establezca mediante un cuadro comparativo los modelos de Control Interno (MECI,
COSO Y COCO).

Es un modelo que establece una estructura


básica de control, respetando las
características propias de cada entidad.
MECI
Utilizando un lenguaje común para coadyuvar
en el cumplimiento de sus objetivos.
Unifica criterios de control en el estado
colombiano.
Adoptado mediante la resolución interna 284
de marzo de 2006
Se trata de un trabajo que encomendó el
Instituto Americano de Contadores Públicos,
la Asociación Americana de Contabilidad, el
COSO
Instituto de Auditores Internos que agrupa a
alrededor de cincuenta mil miembros y opera
en aproximadamente cincuenta países, el
Elaborado en 1992 en Estados Unidos Instituto de Administración y Contabilidad, y el
Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha sido
hecho para uso de los consejos de
administración de las empresas privadas en
España y en los países de habla hispana. Ahí
se resume muy bien lo que es control interno,
los alcances, etc.
COCO El Informe COCO es producto de una
profunda revisión del Comité de Criterios de
Control de Canadá sobre el reporte COSO y
cuyo propósito fue hacer el planteamiento de
Elaborado en 1995 en Canadá un informe más sencillo y comprensible, ante
las dificultades que en la aplicación del COSO
enfrentaron inicialmente
algunas organizaciones. El resultado es un
informe conciso y dinámico encaminado a
mejorar el control, el cual describe y define al
control en forma casi idéntica a como lo hace
el Informe COSO.

3.2.1.3 Describa mediante un informe escrito, el procedimiento de Control interno para evaluar
la gestión de la empresa, apóyese en el numeral 1.1.

R/ El procedimiento de control interno al evaluar la gestión de una empresa comienza con el


solo hecho de entablar un contacto directo y físico con la empresa, así por ejemplo se aprecian
el estado de las condiciones físicas del área a trabajar.

Ya con esto planteado se manifiesta la necesidad de conocer los estados financieros de la


empresa para así analizar la situación de la misma tanto en su liquidez como en su capital de
trabajo. Determinados los sistemas de evaluación, se procede a realizar el o los cuestionarios
pertinentes al área para comprobar la eficiencia del sistema de gestión, y según las respuestas
encontradas se aplican las medidas u opiniones a cada caso en particular.
3.2.2.2 Explique mediante una matriz conceptual, el procedimiento para llevar a cabo la
auditoria, de acuerdo con las normas, procedimientos y políticas organizacionales del ente
económico.

Procedimiento

El procedimiento de Auditoría Interna está fundamentado en las Normas de Auditoría


Gubernamental colombianas prescritas por la Contraloría General de la República Y en
las Normas de Auditoria para Sistemas de Gestión ISO 19011. Comprende las fases de:

 Plan de Auditoria Interna – PAI


 Memorando de Encargo
 Proceso de Auditoría
 Consolidación del Informe con destino a la Revisión por parte de la Alta
Dirección
 Mantenimiento de Registros de la Auditoría Interna

1. Plan de auditoria 2. Seguimiento, Control y


Monitoreo del Proceso Auditor.
En esta fase se hace la aplicación de criterios técnicos
determinarán los procesos o dependencias objeto de la

Auditoria Interna. Elaborarán el PAI y lo presentarán para


revisión del Comité técnico Posterior aprobación por parte del
Director de la Oficina. Esta fase se subdivide en 18 partes
El control y monitoreo es una función
Definición de las dependencias o procesos a Auditar. administrativa, objetiva, sistemática y profesional
Elaboración, aprobación y comunicación del PAI. que orienta y evalúa permanentemente las
Selección del equipo auditor.
actividades realizadas por los auditores en el
Formación del equipo auditor.
Determinación de otros recursos necesarios para realizar el desarrollo de las Auditorías Internas, para que los
proceso auditor. objetivos y las metas previstas se cumplan de
Desarrollo y Contenido del Memorando de Encargo. manera económica, eficiente y eficaz.
Desarrollo del Proceso de la Auditoria Interna.
Estudio Preliminar.
Validación del Memorando de Encargo.
Preparación de la Auditoria.
Reunión de Apertura de la Auditoria.
Programas de Auditoría Interna.
Ejecución de la Auditoria. 3. Auditoría Interna a la Oficina
Reunión de cierre. de Control Interno.
Informe de Auditoría.
Seguimiento de las acciones correctivas o preventivas.
Consolidación del Informe con destino a la Revisión de la Alta
Dirección.
Mantenimiento de Registros de la Auditoria Interna.
Con el ánimo de asegurar la independencia de la Auditoría
Interna que se le realice a la Oficina de Control Interno, la
planeación la autorizará el Contralor General de la
República y la ejecución estará a cargo de la Oficina que
éste delegue, quien hará esta formalidad mediante la
elaboración y aprobación del memorando de encargo, el
plan de trabajo y el informe de auditoría, siguiendo los
parámetros y formalidades establecidas en este
procedimiento
3.2.2.7 Plantee en un escrito, las preguntas que se deben tener en cuenta en los cuestionarios
de control interno aplicables a las diferentes áreas que conforman la empresa.

R/ Los cuestionarios de control interno son preparados para asistir al personal de auditoría en
la determinación de la eficiencia del sistema del mismo, establecido por la empresa y no
necesariamente debe ser generalizado. Es por esto que cada empresa en particular tiene por
supuesto áreas específicas, a las cuales se le asignan preguntas específicas.

Asimismo, estas preguntas deben ser claras para así tener una respuesta contundente. La
mayoría de los auditores manejan en sus cuestionarios preguntas de si y no, es por esto que
en los espacios responsoriales deben contener estas casillas y demás que considere
pertinente.

La contestación del cuestionario no es suficiente para evaluar la empresa y su control interno,


por lo que deberá complementarse con gráficos, narraciones e igualmente se verifica mediante
pruebas si realmente se están ejecutando como se respondió en el cuestionario.

Este cuestionario debe ser contestado por el auditor encargado y revisado completamente por
el supervisor o gerente de la auditoria. Al completar cada sección se deberá indicar el resultado
y según sea éste, se proponen comentarios sobre las áreas o elementos del control interno que
así lo requieran.

3.3.1 Realice un ensayo de la información que usted logro obtener para establecer la
importancia de Control interno, limitaciones, riesgos, papeles de trabajo, pruebas sustantivas,
pruebas de cumplimiento y prepare su presentación.

El control interno es un instrumento de la gestión administrativa de las entidades que permite el


logro de la misión y los objetivos institucionales con eficiencia y eficacia, con el fin de procurar
que todas las actividades, operaciones y actuaciones, se realicen de acuerdo con las normas
institucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección.
El control interno puede ayudar a asegurar el grado de progreso o estancamiento de la entidad.
La eficacia de los controles, siempre se verá limitada por el error de juicio de las personas en el
proceso de toma de decisiones, además, se puede encontrar otra fuente de errores; el grado
de compromiso que las personas tienen con la entidad, fatiga, stress, distracciones, problemas
personales, etc.
Las evaluaciones de riesgos son un procedimiento estándar que las compañías emplean para
detectar los riesgos como el de cumplimiento, el cual implica el incumplimiento de las leyes
locales, federales o de políticas por parte de la compañía, riesgos de fraude y riesgos de
control; de esta manera se pueden evitar posibles problemas.

Los papeles de trabajo sirven para dejar constancia escrita del trabajo realizado por el auditor
(el conocimiento del negocio, la revisión y evaluación del control interno, las pruebas de
revisión de saldos), también recogen las conclusiones a las que llega el auditor como resultado
de su trabajo (deficiencias de control interno, ajustes y reclasificaciones).

Teniendo en cuenta el objetivo de una auditoría financiera es primordial aplicar las pruebas
denominadas de doble propósito sobre la muestra que se escoja para dicho estudio. Las
pruebas de doble propósito son: PRUEBAS SUSTANTIVAS: las cuales consisten en determinar
eventuales errores que estén implicados en el procesamiento de los datos contables con el
objetivo de analizar si los valores registrados con los correctos, PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO: Consisten en verificar si el sistema de control interno del cliente está siendo
aplicado de acuerdo a la manera en que se le describió al auditor.
3.3.2 Consulte los aspectos a tener en cuenta para la oferta de servicios profesionales como
auditor independiente, elabore la propuesta.

El auditor independiente al momento de llevar a cabo una auditoria de una entidad económica,
se debe tener en cuenta.

 Ejercer su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional durante la


planeación y desarrollo de la auditoria, para reducir el riesgo de pasar por alto
circunstancias inusuales o sobre generalizar, desarrollar la auditoria basándose en la
confiabilidad de la información, en caso de que exista duda sobre dicha confiabilidad o
existan indicios de posible fraude, el auditor debe hacer una investigación adicional y
determinar que modificaciones a los procesos de auditoría son necesarias.
 Identificar y evaluar riesgos de representación errónea de importancia relativa, ya sea
debido a fraude o error, basándose en el entendimiento de la entidad, su entorno y
control interno. 
 Obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre si las representaciones
erróneas de importancia relativa existen, a través del diseño e implementación de
respuestas apropiadas a riesgos evaluados. 

También podría gustarte