Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Práctica profesional (pasantía).
_______________________

Tema:
Casos simulados.
-----------------------------------------
Facilitador:
Betzaida Kelly
_______________________

Participante:
Karina Vásquez
--------------------------------------

Matricula:
15-1379
------------------------------------
Fecha:
24 de marzo de 2020
Santo Domingo,
República Dominicana
Introducción:

Formular un caso clínico en psicoterapia es un modo de organizar la


información de un paciente y su situación de padecimiento para poder así
brindar información de modo tal que permita al psicoterapeuta / alumno realizar
una hipótesis acerca de las causas y posibles tratamientos.

Un caso clínico es una exposición detallada de los síntomas, signos médicos,


diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de un paciente. El informe de un caso
clínico puede contener un perfil demográfico del paciente, y suele describir su
situación sociocultural.
Caso 1.

Datos personales

Nombre. Rosmery.
Apellidos. Hernández.
Edad. 34 años.
Sexo femenino.
Fecha de nacimiento 07.01.1986.
Dirección villa mella.
Ocupación trabajador independiente.
Estado Civil Soltera
Examinador. Karina Vásquez.

Historial cínico
Rosmery es una mujer de 34 años de edad la cual viene a consulta porque una
amiga le refirió el lugar. Rosemary es soltera, vive sola y trabaja haciendo
quehaceres domésticos a domicilios, no práctica ningún deporte, no tiene
ninguna enfermedad, no tiene ningún antecedente médico ni psiquiátrico. La
misma dice sentirse muy asustada con temor a la vida y a la muerte, a tener
hijos, establecer una relación sentimental, a formalizar un compromiso, a
conducir entre otras cosas.
Presenta fatiga, falta de sueño (en algunas ocasiones), sudoración de las
manos, sensación de ahogo y tención muscular.

Antecedentes familiares

Romery es hija única su padre murió cuando esta apena era una niña y su
madre no presenta ninguna dificultad medica ni psicológica pero la misma nos
cuenta que su abuela estuvo interna en un hospital psiquiátrico debido a una
depresión mayor.

Prueba que debe aplicarse para el diagnostico


La prueba aplicada fue escala de calificación de ansiedad de Hamilton.
Como resultado pudimos sustentar la sospecha de qué está paciente estaba
padeciendo un trastorno de ansiedad generalizada ya que la misma cuenta con
Los criterios que se necesitan según el DSM 5 para diagnosticar el posible
trastorno.
Algunos de estos síntomas son la preocupación excesiva que desde el primer
momento la paciente no manifestó, también que le era difícil controlar la misma,
dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, Irritabilidad.
Dice que tiene síntomas físicos de fatiga, tensión muscular, dificultad del sueño
pero leve y lo mismo podemos comprobar con el test de Hamilton el cual nos
dio un nivel alto de ansiedad.
Escala de calificación de ansiedad de Hamilton. Esta escala es considerada
una calificación clínica, de la extensión de la ansiedad.

La escala consiste de 14 ítems, diseñados para evaluar la severidad de


la ansiedad de un paciente.

La puntuación de ansiedad obtenida en el test, no sólo es utilizada para


conseguir una valoración, sino también para comprobar el estado del paciente
durante el tratamiento. Un trastorno como la ansiedad generalizada debe ser
controlado con regularidad para que el tratamiento se adecúe a la evolución del
paciente.
La paciente obtuvo una puntuación de 35 (el rango va de 0 a 56) lo cual se
considera que padece de una ansiedad y necesita darle seguimiento al
tratamiento de la mano de un especialista de la salud mental.
Presunto diagnóstico.
Ansiedad generalizada.
Recomendaciones de intervención
Cómo recomendación y tratamiento se optó por darle seguimiento con
psicoterapia a la paciente ya que la misma presenta una alta disposición de
afrontar el problema y solucionarlo.
La misma estará siendo acompañada del psicoterapeuta y a su vez se utilizará
la terapia cognitivo conductual, la misma va ayudar a cambiar la forma de cómo
la paciente piensa y también de cómo actúa. Los métodos cognitivos
conductuales que se emplean para manejar el trastorno de ansiedad
generalizado son técnicas que van a reducir los aspectos somáticos de la
ansiedad y técnicas de afrontamiento, la restructuración cognitiva para reducir
la percepción de amenaza que dispara la preocupación de la paciente. Este
plan incluye también lo que es una psicoeducación que va ayudar a que la
paciente también pueda manejar los signos de ansiedad con algunas otras
técnicas de relajación y también lo que son exposición a la imaginación la
desensibilización, etc.
Considero que el tratamiento es apropiado para la paciente ya que el mismo
busca reducir a corto plazo los síntomas y niveles de ansiedad y a largo plazo
eliminarlo y que la paciente pueda disfrutar de su vida. Estos enseñaran a
rosmery a lidiar con los síntomas y poder controlarlos.
Caso 2:

Datos personales:

Nombre. Ana.
Apellidos. Pérez.
Edad. 34 años.
Sexo femenino.
Fecha de nacimiento 11.01.1986.
Dirección villa Juana.
Ocupación trabajador privado.
Estado Civil Soltera
Examinador. Karina Vásquez.

Historial cínico

Ana es una mujer de 34 años, soltera, sin hijos, que viene a la consulta por
presentar problemas para superar la muerte de su hermana que sucedió hace
dos meses. Ana siempre ha vivido en la casa familiar y desde la muerte de sus
padres, que sucedió hace unos 20 años, ella y su hermana mantuvieron una
relación muy estrecha. Siempre ha sido muy tímida y teme que los demás
puedan juzgarla negativamente, que la ridiculicen o que pueda sentirse
incómoda en las relaciones sociales. Por esta razón, dependía de su hermana
para hacer frente a todos sus asuntos, y para su vida social. Su hermana
siempre se ocupó de todos los problemas domésticos y ayudaba a Ana a
escoger su ropa y planear sus vacaciones. Ana no ha tenido nunca una pareja
sentimental, y es demasiado tímida para salir a una fiesta o a las citas a ciega
que las amigas de su hermana le proponían. Tiene una amiga íntima a la que
conoce desde hace muchísimos años y a la que describe como muy parecida a
ella. Los fines de semana van a comprar libros de segunda mano y a ver
películas. Exceptuando esta única amiga, la vida social de Ana, hasta la muerte
de su madre, giraba en torno a las amigas de ésta, que solían venir a casa a
jugar cartas. Ana asistió a una universidad local y se licenció en
biblioteconomía. Después de su graduación y a través de los contactos de una
amiga de su madre encontró trabajo en una biblioteca privada. En la actualidad
comenta que es muy infeliz con la vida que lleva y que no puede enfrentarse a
las entrevistas que debe de realizar para obtener otro empleo.
Antecedentes familiares.

No existen patologías ni antecedentes psiquiátricos ni psicológicos en la


familia de Ana.

Prueba que debe aplicarse para el diagnóstico.

Se optó por evaluarla con el inventario de fobia social (spin) El SPIN es una
escala autoaplicada, sencilla y rápida de completar. Consta únicamente de 17
afirmaciones que reflejan síntomas asociados a la fobia social. La persona ha
de seleccionar la intensidad con que los mismos se presentaron en su vida
durante la última semana. Para ello cuenta con cinco opciones de respuesta
que van desde 0 (ausente) hasta 4 (invalidante, le ha molestado en grado
extremo).
Luego de realizarle el test el resultado obtenido es de 56 puntos lo que la sitúa
dentro del trastorno de fobia o ansiedad social.
Presunto diagnóstico.
Fobia social, tipo generalizado, duelo.
Recomendaciones de intervención.
Terapia cognitivo conductual, técnica de exposición.
La terapia de exposición es excelente para tratar la fobia social, pues ayuda a
la persona a comprender la irracionalidad de sus miedos y a reestructurar su
pensamiento. La terapia de exposición muchas veces se acompaña de técnicas
de relajación para que el paciente practique en los momentos en que sienta
que los temores afloran. Las primeras sesiones de terapia se llevan a cabo en
una situación controlada probablemente en la consulta del terapeuta,
aumentando gradualmente la exposición, y conforme las habilidades se van
desarrollando, la idea es que el paciente puede ponerlas en práctica en
situaciones reales.

Como se ha indicado la base del tratamiento es la exposición, es decir, acudir a


las situaciones temidas, pero preparado, sabiendo que es lo que hay que hacer
y entrenando para no evitar la ansiedad.

De no disminuir los síntomas y mostrar cambios se optara por referir a un


psiquiatra para que el mismo empiece un tratamiento con psicofármacos.
Conclusión:

En esta segunda unidad tuvimos la oportunidad de formular 2 casos simulados,


en los cuales se evaluaron los síntomas de 2 pacientes ficticios y a los mismos
darle un posible diagnóstico con el cual a su vez buscar un tratamiento
adecuado para tratar el mismo.

En los mismos pudimos concluir con los diagnósticos de ansiedad generalizada


y fobia social.
Bibliografía:

DSM-5

También podría gustarte