Está en la página 1de 57

La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los

consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una
cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas
podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no
existen deficiencias de mercado que lo impidan.

El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como


una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por
ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones
entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un
número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa
cantidad.

El tanto por ciento es una forma de expresar un número como


una fracción de 100 (que significa “de cada 100”), es decir, es
una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de
cien. En diversas actividades de la vida cotidiana se aplica
la comparación entre números. Para facilitar la comparación
muchos datos numéricos se relacionan en la práctica con el
número 100. 
Relacionados con el cálculo de tanto por ciento, pueden
presentarse tres casos diferentes:
1. Hallar qué número es el Tanto por ciento de otro. 
2. Hallar qué Tanto por ciento es un número de otro
3. Hallar un número, dado otro número que es un Tanto por
ciento de él.
DEFIN IC I Ó N DE P OT EN C IA

A la hora de definir el término que nos ocupa lo primero que tenemos que hacer es determinar
su origen etimológico. En concreto para encontrarlo tenemos que marcharnos al latín pues allí
reside, más concretamente se sitúa en la palabra potentĭa.

La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede


asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que
demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la potencia resulta
igual a la energía total dividida por el tiempo.

La contabilidad es una rama de la contaduría pública que se encarga de cuantificar, medir y


analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la
dirección y el control una vez presentada la información, previamente registrada, de manera
sistemática y ordenada para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se
registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte
económicamente a una entidad.1

activo corriente

El activo corriente, también llamado activo circulante o liquido, es el activo de una


empresa que puede hacerse liquido (convertirse en dinero) en menos de doce
meses. Como por ejemplo, el dinero del banco, las existencias, y las inversiones
financieras.
Además podemos entender el activo corriente como todos aquellos recursos que son
necesarios para realizar las actividades del día a día de la empresa. Se conoce como
corriente porque es un tipo de activo que se encuentra en continuo movimiento, puede
venderse, utilizarse, convertirse en dinero liquido o entregarse como pago sin demasiada
dificultad.
En contabilidad, cuando analizamos el balance de situación de una empresa, podemos
diferenciar entre activo, pasivo y patrimonio neto. Dentro del activo, encontramos el activo
corriente, que es el activo que se hace efectivo a corto plazo y el activo no corriente, que es el
activo que se hacen efectivos en un periodo superior a un año

Pasivo no corriente
El pasivo no corriente, también llamado pasivo fijo, está formado por todas aquellas
deudas y obligaciones que tiene una empresa a largo plazo, es decir, las deudas cuyo
vencimiento es mayor a un año y por lo tanto no deberán devolver el principal durante
el año en curso, aunque si los intereses.
En el balance de situación, utilizado para llevar la contabilidad de la empresa, encontramos
el pasivo, y dentro del pasivo podemos diferenciar el pasivo corriente y el pasivo no
corriente. Nacen de la necesidad de financiación de la empresa, necesaria para la adquisición
de activos no corrientes, cancelación de bonos y redención de las acciones preferentes entre
otros, entre otras cosas.
Una diferencia fundamental entre el pasivo no corriente y el pasivo corriente es que con un
mayor pasivo no corriente en relación al corriente, la posibilidad de negociar con los
accionistas con mayor fuerza obteniendo capital de una fuente de financiación más ventajosa
que si lo solicitasen a entidades bancarias.
Cuando hablamos del pasivo no corriente nos referimos a créditos de financiación a largo
plazo. De esta manera al diferenciar pasivo corriente (corto plazo) de pasivo no corriente
(largo plazo) podemos organizar las finanzas de la empresa y de esta forma elaborar un
calendario de pagos que se ajuste a las previsiones económicas y al modelo de negocio.

PRINCIPIOS CONTABLES
Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que
permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados
Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de las empresas.
Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución
de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases
para la práctica contable.
Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden
ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con el desarrollo de las
transacciones económicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos
internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en
poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.
Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en
la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de
Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su fundación se ha dedicado a la tarea
de determinar qué elementos deben figurar en los Estados Financieros y cómo deben
registrarse las operaciones más comunes.
Cuando la aplicación de los Principios Contables establecidos no sea suficiente para interpretar
correctamente los saldos de las cuentas, se incluirán en la Memoria (Anexos a los Estados
Financieros) las explicaciones necesarias para su comprensión.
La información contable debe tener las siguientes características para ofrecer una imagen fiel
del patrimonio:
? Comprensible: Por un usuario con conocimientos contables.
? Relevante: Proporciona la información necesaria para la toma de decisiones, evita
redundancias y acumulación de información inútil.
? Fiable: Carece de errores significativos.
? Comparable: Igualdad de criterios a lo largo del tiempo y entre empresas.
? Oportuna: Disponible a tiempo para tomar decisiones.
? Verificable: Debe poder contrastarse su exactitud para constatar que no está manipulada.

2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como guías
que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras
o económicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen
supuestos básicos, que son de aceptación general y de aplicación inicial para
cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados.
Una de las razones principales por las cuales surgen los PCGA, está referida al entendimiento
básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser
comparadas con otras. Con el fin de cumplir con esta comparabilidad y que la misma sea
completamente valida los estados financieros deben seguir ciertas reglas en su preparación y
elaboración. Por ejemplo: imaginemos por un momento que los estados financieros fuesen
elaborados de acuerdo a reglas particulares que establezcan los contadores de cada empresa,
¿sería posible la comparabilidad de los mismos?. Naturalmente que no ya que existe una
alta probabilidad de que se establezcan criterios diferentes entre los contadores de cada
empresa. Este es uno de los principales motivos por los cuales es relevante la existencia de los
PCGA, ya que su propósito fundamental es establecer normas y reglas de presentación de
estados financieros de manera uniforme.
3. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
Como una manera de sentar las bases de la Teoría Contable en cuanto a principios se refiere, la
Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0 (DPC-0), creados por la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), hace unas primeras consideraciones
necesarias o importantes para explicar lo que debe entenderse como principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA). En la figura Nº 1, se muestra la clasificación de los principios
de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA).

Figura Nº 1 - Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de acuerdo con la DPC-0


Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), se pueden clasificar en cuatro
áreas. Estos principios han sido elaborados tomando en cuenta los postulados o principios
básicos para que la información financiera de la contabilidad
logre el objetivo de ser útil al momento de tomar decisiones, estos a su vez se dividen en tres
categorías distintas:
Postulado o principio básico: Constituye el fundamento para la formulación de los
principios generales. Es aquí donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un
patrimonio en beneficio de otro. El principio que lo forma es el de equidad y pertinencia.
Principios generales: Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la
información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones
económicas. Este principio se dividen en tres categorías distintas: supuestos derivados
del ambienteeconómico, principios para cuantificar las operaciones y principios aplicables a
los estados financieros.
Principios dados por los supuestos derivados del ambiente económico: En esta
parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad. Los principios que
lo forman son: entidad, énfasis en el aspecto económico, cuantificación y unidad de medida.
Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y
los eventos económicos que la afectan: Valorhistórico, dualidad económica, negocio en
marcha, realización contable y periodo contable.
Principios generales que debe reunir la información o aplicable a los estados
financieros: En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención,
demostración y la forma en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son:
objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelación suficiente y prudencia.
4. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
4.1 PRINCIPIO DE EQUIDAD
Está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados
financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La
información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes debe tomarse en
cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres
de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo
determinado con detrimento de otros. Este principio en el fondo es el postulado básico o
principio fundamental al que está subordinado el resto.
Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el
45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César
recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los
accionistas equitativamente.
4.2 PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Este principio exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada
a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir. En
consecuencia, es necesario concretar el tipo específico de información requeridos en
los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros,
en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la
entidad (comercial, industrial, de servicios, financieras, aseguradora, sin fines de lucro, etc.).
4.3 PRINCIPIO DE ENTIDAD
Este principio define que todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad
económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por
tal motivo se deben separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio
de la entidad.
La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por
una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y
que es independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:
? Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y
operación propios.
? Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la
satisfacción de una necesidad social.
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o
propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse
los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad
puede ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.
Ejemplo: Es claramente notable que en los dos balances que se muestran en la figura Nº 2,
uno de la empresa Los Andes C.A. y otro de Fernando Brombin uno de los accionistas de la
empresa. El patrimonio de Los Andes C.A. muestra la participación de Fernando Brombin
como accionista de la empresa.
Esta participación se presenta en el rubro de capital social dentro del patrimonio como una
obligación con los accionistas. Para el accionista Fernando Brombin las acciones que posee en
la empresa Los Andes C.A., representan un activo que posee sobre la empresa. De esta manera
vemos como se cumple el principio de entidad al ver separado los dos patrimonios.
MPORTANCIA RELATIVA
Este principio Se refiere a la relativa significación o mérito que pueda
tener una cosa o evento.  La contabilidad debe reconocer y presentar los
hechos económicos de acuerdo a su importancia relativa. Un hecho
económico es relevante o importante, si por si mismo puede hacer
cambiar de opinión a una persona sensata.

Importancia relativa o materialidad. El reconocimiento y


presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo
con su importancia relativa.

Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o


cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta
las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente
las decisiones económicas de los usuarios de la información.

Al preparar estados financieros, la materialidad se debe


determinar con relación al activo total, al activo corriente, al
pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al
patrimonio o a los resultados del ejercicio, según
corresponda. [Dec.2649, 16°]         

Debe tenerse en cuenta que la importancia es relativa:  lo que tiene


importancia para una unidad comercial puede no tenerla para la otra. La
importancia relativa de un rubro del balance puede depender no
solamente de su valor, sino también de su naturaleza. Finalmente se
puede decir que una cosa tiene importancia relativa si existe la
probabilidad razonable de que  el conocimiento que se tenga de ella haya
de influir en las decisiones de las personas prudentes que utilizan los
estados financieros.

Este principio obliga a meditar acerca de las consecuencias que puede


tener un evento y si es o no pertinente hacerla figurar en la información
financiera.   Se trata de considerar la organización de la información
estimada desde el  punto de vista de quien recibe los estados financieros
ya que, en muchas ocasiones, ella podría confundir en vez de aclarar.  Es
difícil determinar parámetros sobre lo que es importante o no que no lo
es.  No puede afirmarse ". lo que supere tal porcentaje puede
considerarse importante.." pues esto es de criterio relativo, de ninguna
manera absoluto.

DEFIN IC I Ó N DE C ON S IST EN C IA
El término consistencia se emplea de distintos modos de acuerdo al contexto. El concepto
puede aludir a la coherencia que existe entre los elementos o las piezas que forman parte de
un conjunto.
Se dice que un material tiene consistencia cuando se
muestra sólido o estable. Por ejemplo: “Si queremos darle
mayor consistencia a la masa, debemos agregar otra taza de
harina”, “Al postre le falta consistencia por las altas
temperaturas”, “Con semejante cantidad de agua, el hormigón
nunca alcanzará la consistencia necesaria”.
La idea de consistencia también puede emplearse con
referencia a una solidez simbólica: “El equipo jugó con
mucha consistencia y no le dio oportunidades al rival”, “Confío
en que la consistencia de la economía nacional nos permitirá
resistir las turbulencias provocadas por la crisis mundial”, “La relación empezó a perder
consistencia cuando el hombre, por motivos laborales, comenzó a pasar varios días de la
semana en una ciudad ubicada a más de doscientos kilómetros de su casa”.

Ecuación de contabilidad

La ecuación de contabilidad, o ecuación contable, es uno de los conceptos fundamentales


en contabilidad,1 siendo la base sobre la que se sustenta el sistema contable por partida
doble. Algunos autores utilizan también los términos Ecuación de Balance, Ecuación
Contable Fundamental, Ecuación de Situación, Ecuación Básica, Ecuación de las
Cuentas Reales o Ecuación de las Cuentas Patrimoniales.2
Definición
Se define, bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, de la siguiente forma:3
Activo = Pasivo + Capital (o Patrimonio, o Fondos propios).
Activo - Pasivo = Patrimonio
La suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las
cuentas del pasivo más la suma de valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos
propios).
Cuando como consecuencia de la actividad el Pasivo supera en valor al Activo, con lo que
se obtendría un valor negativo de la partida de capitalización, se habla de una quiebra,
técnicamente hablando desde un punto de vista contable.
A Luca Pacioli se le reconoce el ser el primero en publicar una descripción
del método de contaduría que los mercaderesvenecianos utilizaron durante
el renacimiento italiano, la contabilidad por partida doble.

ECUACIÓN CONTABLE
La contabilidad al igual que las matemáticas es una ciencia exacta, basada
principalmente en el equilibrio o balance de cada una de sus operaciones, para
lograrlo el profesional contable sigue un principio contable fundamental, la Partida
Doble, sin embargo, independientemente a este, el fundamento de los balances se
basa en la siguiente ecuación contable: 

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 

A continuación veremos definiciones básicas de cada uno de sus componentes. 

1. DEFINICIONES BÁSICAS: 

1.1. Activo: 

Es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados y


cuyos beneficios económicos futuros se espera que fluyan a la empresa. 

1.2. Pasivo: 

Es una obligación presente de la empresa derivado de eventos pasados, el pago de


los cuales se espera que resulte de egresos de recursos de la empresa que
implican beneficios económicos. 

1.3. Patrimonio Neto: 

Es el interés residual en los activos de la empresa, después de deducir todos sus


pasivos. 
2. ECUACIÓN DE EQUILIBRIO: 

Si se incrementa un Activo se debe: 

- disminuir otro activo en un importe igual, o 


- aumentar un pasivo o patrimonio en un importe igual. 

Ejemplos: 

- Si se adquiere una computadora al contado incrementa la partida del activo fijo


(equipo) y al mismo tiempo disminuye en un importe igual la partida del activo
disponible (dinero). 

- Si se adquiere una computadora al crédito incrementa la partida del activo fijo


(equipo) y al mismo tiempo aumenta en un importe igual la partida del pasivo
corriente (cuenta por pagar a proveedor). 

Si se disminuye un Activo se debe: 

- aumentar otro activo en un importe igual, o 


- disminuir un pasivo o patrimonio en un importe igual. 

Ejemplos: 

- Si se cobra una cuenta a algún cliente disminuye al partida del activo exigible
(cuenta por cobrar al cliente) y al mismo tiempo aumenta en un importe igual la
partida del activo disponible (dinero). 

- Si se paga un préstamo disminuye la partida del activo disponible (dinero) y al


mismo tiempo disminuye en un importe igual la partida del pasivo corriente
(cuenta por pagar al banco).

Botánica
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción,
clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones
recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente
emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen
ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o
el no poseer movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto
es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio
de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra
vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por farmacéuticos,
ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.4

DEFINICIÓ N DE CIENCIAS
AUXILIARES
Una ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de
otra ciencia para que ésta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata
de disciplinas científicas que pueden complementar a una ciencia en
ciertos casos específicos.

Aunque el término puede referirse a distintas ciencias, la noción de


ciencias auxiliares se encuentra estrechamente vinculada a la historia.
Por eso hay casos en que la mención a las ciencias auxiliares hace
referencia explícita a las ciencias auxiliares de la historia.
La arqueología, el derecho y la etimología son algunas de las ciencias
auxiliares que aportan documentación o fuentes de análisis al
historiador. Se trata, en la mayoría de los casos, de ciencias autónomas
y que cuentan con sus propias metodologías, lo que hace que la idea de
ciencia auxiliar no sea exacta y, por tal motivo, haya caído en desuso.
Todo ello sin olvidar que también existen otras disciplinas que también
se pueden catalogar como ciencias auxiliares de la historia. Este sería el
caso, por ejemplo, de la cronología, la geografía, la iconografía, la
heráldica, la paleontología, la geología, la etnografía o la papirología.

No obstante, todas las citadas podemos establecer que se agrupan en


dos conjuntos: la ciencias auxiliares mayores, que se encuentran al
mismo nivel que la historia en cuanto a grado de desarrollo, y las
ciencias auxiliares menores, que básicamente se encargan de
comprobar fuentes de información.

Estas disciplinas auxiliares ayudan a que el historiador pueda analizar


documentos o reliquias y, de esta manera, conocer su origen histórico,
extraer datos y generar nueva información. La colaboración
de especialistas (por ejemplo, de un arqueólogo) resulta
imprescindible en muchas situaciones.
Varias de las ciencias auxiliares fueron desarrolladas a partir del
estudio de cuestiones que varían con el paso del tiempo (como la
cronología), mientras que otras surgieron a partir de la comparación
entre distintas realidades o factores (como la historia del arte o la
historia del derecho).
Cabe destacar que al registro escrito de la historia se lo conoce
como historiografía. Por lo tanto, la historiografía constituye la
epistemología de la historia.
No obstante, también existen otras disciplinas, además de la historia,
que también cuentan con sus propias ciencias auxiliares. Este sería el
caso, por ejemplo, del Derecho Penal. En su caso se consideran
disciplinas respaldos de aquella la medicina legal, la criminalística, la
estadística criminal o la psiquiatría forense.

La citada medicina legal es la que se encarga de dictaminar las causas


de la muerte de una persona mientras que la criminalística es la que, a
través de procedimientos determinados, lleva a cabo lo que es la
recopilación de evidencias y de elementos de diversa tipología que
permitan identificar claramente al autor de la citada muerte o acto
delictivo.

La estadística criminal, por su parte, podemos establecer que es aquella


ciencia auxiliar del Derecho Penal que tiene como objeto de trabajo la
determinación cuantitativa de los índices de criminalidad en una zona
determinada. Y finalmente, la psiquiatría forense podemos establecer
que es la disciplina que acomete el estudio del comportamiento del
delincuente en sí con el claro objetivo de determinar si existen
determinadas ideas o elementos en su cabeza que le impidan darse
cuenta de la gravedad de los hechos.

¿Cuáles Son las Ramas de


la Botánica?
  

Las ramas de la botánica son la fitoquímica, biología celular,


histología, fitopatología, fitogeografía, geobotánica y paleobotánica.

La botánica es el estudio científico de las plantas. “Plantas”, para la


mayoría de las personas, significa una amplia gama de organismos
vivos de las bacterias más pequeñas a los seres vivos más grandes
como los árboles de secuoya gigante.

Por esta definición las plantas incluyen: algas, hongos, líquenes,


musgos, helechos, coníferas y plantas con flores.

Debido a que el campo es tan amplio, hay muchos tipos de biólogos de


plantas y muchas oportunidades diferentes disponibles.

Los botánicos interesados en la ecología estudian las interacciones de


las plantas con otros organismos y el medio ambiente.
Otros botánicos de campo buscan encontrar nuevas especies o hacer
experimentos para descubrir cómo las plantas crecen bajo diferentes
condiciones. Algunos botánicos estudian la estructura de las plantas.
Pueden trabajar en el campo, concentrándose en el patrón de toda la
planta.

Muchos botánicos hacen experimentos para determinar cómo las


plantas convierten compuestos químicos simples en químicos más
complejos. Incluso pueden estudiar cómo la información genética en
el ADN controla el desarrollo de la planta.

La importancia de la botánica radica en que los resultados de su


investigación aumentan y mejoran el suministro de medicamentos,
alimentos, fibras, materiales de construcción y otros productos
vegetales.

Los conservacionistas utilizan el conocimiento botánico para ayudar a


manejar parques, bosques, áreas de distribución y áreas silvestres.

Principales ramas de la botánica


Debido a su amplitud de áreas de estudio la botánica se desarrolla en
diversas ramas con aplicaciones distintas y varios métodos de estudio.
A continuación las principales ramas de la botánica.
Fitoquímica

La fitoquímica es el estudio de fitoquímicos, que son productos


químicos derivados de las plantas.

Los estudiosos de la fitoquímica tratan de describir las estructuras del


gran número de compuestos metabólicos secundarios encontrados en
las plantas, las funciones de estos compuestos en la biología humana y
vegetal y la biosíntesis de estos compuestos.

Las plantas sintetizan fitoquímicos por muchas razones, incluyendo


para protegerse contra los ataques de insectos y enfermedades de las
plantas.

Los fitoquímicos en las plantas alimenticias a menudo son activos en la


biología humana, y en muchos casos tienen beneficios para la salud.

La fitoquímica puede ser considerada una rama de la botánica o la


química. Las actividades se pueden conducir en jardines botánicos o
en un entorno silvestre.

Las aplicaciones de la disciplina pueden ser para la farmacognosia, el


descubrimiento de nuevos fármacos, o como una ayuda para estudios
de fisiología vegetal.
Biología celular

La biología celular es una rama de la botánica y la biología que estudia


las diferentes estructuras y funciones de la célula y se centra
principalmente en la idea de la célula como la unidad básica de la vida.

La biología celular explica la estructura, organización de los organelos


que contienen, sus propiedades fisiológicas, procesos metabólicos, vías
de señalización, ciclo de vida e interacciones con su entorno.

Esto se hace tanto a nivel microscópico y molecular, ya que


abarca células procariotas y células eucariotas.

Conocer los componentes de las células y cómo funcionan las células


es fundamental para todas las ciencias biológicas. También es
imprescindible para la investigación en campos biomédicos como el
cáncer y otras enfermedades.

La investigación en biología celular está estrechamente relacionada


con la genética, la bioquímica, la biología molecular, la inmunología y
la biología del desarrollo.

Histología

La histología es el estudio de la anatomía microscópica


(microanatomía) de células y tejidos de plantas y animales.
Se realiza comúnmente examinando células y tejidos bajo un
microscopio óptico o microscopio electrónico, luego de que la muestra
ha sido seccionada, teñida y montada sobre una lámina de
microscopio.

Los estudios histológicos pueden realizarse utilizando cultivo de


tejidos, donde las células humanas, animales o vegetales vivas se
aíslan y se mantienen en un entorno artificial para diversos proyectos
de investigación.

La capacidad de visualizar o identificar diferencialmente las estructuras


microscópicas se aumenta con frecuencia mediante el uso de manchas
histológicas. La histología es una herramienta esencial de la botánica,
la biología y la medicina.

Fitopatología

La patología vegetal (también fitopatología) es el estudio científico de


enfermedades en plantas causadas por patógenos (organismos
infecciosos) y condiciones ambientales (factores fisiológicos).

Los organismos que causan enfermedades infecciosas incluyen hongos,


oomicetos, bacterias, virus, viroides, organismos similares a virus,
fitoplasmas, protozoos, nematodos y plantas parasitarias.
No se incluyen los ectoparásitos como insectos, ácaros, vertebrados u
otras plagas que afectan la salud de las plantas por el consumo de
tejidos vegetales.

La fitopatología también implica el estudio de la identificación de


patógenos, la etiología de la enfermedad, los ciclos de la enfermedad,
el impacto económico, la epidemiología de las enfermedades de las
plantas, la resistencia a las enfermedades de las plantas, la forma en
que las enfermedades de las plantas afectan a los seres humanos y los
animales.

Fitogeografía

La geografía botánica, también conocida como fitogeografía, es la


rama de la biogeografía y la botánica que se ocupa de la distribución
geográfica de las especies vegetales y su influencia en la superficie de
la tierra.

La fitogeografía se ocupa de todos los aspectos de la distribución de


las plantas, desde los controles sobre la distribución de las especies
individuales (tanto a grandes como a pequeñas escalas) hasta los
factores que rigen la composición de comunidades y floras enteras.
Geobotánica

La geobotánica analiza las condiciones de vida bajo las cuales crecen


diversos taxones y comunidades de plantas, cómo los organismos
individuales se adaptan a las condiciones locales y el tipo de
estrategias de supervivencia que persiguen.

La diversidad metódica de esta disciplina también refleja la multitud de


hábitats que hay que investigar.

Los métodos aplicados abarcan, por ejemplo, desde las más diversas
técnicas de análisis hidroquímico y químico del suelo hasta una plétora
de diferenciación morfológica de tejidos y métodos analíticos de las
plantas.

Paleobotánica

La paleobotánica es una rama de la botánica que abarca la


recuperación e identificación de los restos vegetales de los contextos
geológicos y su uso para la reconstrucción biológica de entornos
antiguos (paleogeografía), así como la historia evolutiva de las plantas
y su relación con la evolución de la vida en general.

Anatomia de la planta
Partager l'image
Anatomia de la planta: ser vivo que tiene paredes celulósicos de
clorofila y almidón: no hay boca ni sistema nervioso; tiene
movilidad y sensibilidad más bajas que los animales.
Flor: producción de la planta de color y a menudo olorosa. 
Fruto: producción de la planta que viene después la flor.
Semilla: parte de la planta que permite su reproducción. 
Hoja: parte de la planta que está derivada del tallo, generalmente
de color verde. 
Tallo: parte de la planta que lleva las hojas. 
Raiz: ramificación subterránea para mantener y nutrir la planta. 
Brote: parte fuera de la tierra de la planta.

Importancia de la Botánica
La biología, que es la disciplina que abarca el estudio de todas las formas de vida de la
naturaleza y su relación con el entorno en el cual habitan, es amplísima. Entre las sub ramas que
se encuentran dentro de ella está la botánica, disciplina encargada de enfocar su objeto de
estudio en los vegetales, a los cuales los abordar de manera integral, desde el análisis de su
composición y su clasificación, hasta su cultivo para el consumo humano.

Entre todo ese abanico de estudios botánicos, se dividen aún más, en cuanto a que existen
disciplinas más específicas, que abordan el estudio de los vegetales en un aspecto específico
del ciclo de vida de ellos, como por ejemplo la herencia genética, la composición celular, la
adaptación de los vegetales al ambiente, etcétera. Algunas de estas disciplinas tienen nombres
extraños como en el caso de la ciencia que estudia la composición celular vegetal, que se llama
citología. Pero otros son de conocimiento popular, como es el caso de la ecología, que es
precisamente la adaptación de los vegetales al ambiente y su interacción con el mismo.

Lo que hace puramente al estudio de los vegetales se conoce con el nombre de botánica simple,
porque luego se encuentra una segunda “botánica”: la botánica aplicada, y que se refiere al
estudio y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar algunos aspectos de los
vegetales con un fin determinado, como por ejemplo, el consumo humano. Esto es importante
porque no sólo ocupa a biólogos sino también a profesionales de otras disciplinas como es el
caso de ingenieros agrónomos, ingenieros en forestación o profesionales de la medicina.

Los vegetales, al igual que todas las especies de seres vivos que habitan actualmente en el
planeta, han ido desarrollándose y adaptándose al ambiente en el cual habitaban de acuerdo a
las modificaciones que este presentaba. De este modo, muchas especies lograron sobrevivir,
adaptando su fisonomía cambios ambientales y asegurar así la supervivencia. Otras, en cambio,
han resultado extintas, tras no poder enfrentar los cambios ambientales naturales o al haber
modificado radicalmente la fisonomía, a través de la composición interna, que han dado lugar a
especies que debieron ser consideradas como nuevas.
Asimismo, la botánica suele ser practicada informalmente y de manera casera, cuando se
realizan capacitaciones o estudios cortos para fines específicos como armar una huerta casera
y familiar, producir hierbas aromáticas o plantas florales y frutales, o trabajos de jardinería y
mantención de espacios verdes.

Características de los vegetales y sus tipos

 Cuando hablamos de ¿qué es un vegetal? Nos referimos a un ser vivo


orgánico que es capaz de reproducirse, pero que solamente crece de
manera voluntaria en un lugar sin moverse.

Para que los vegetales se puedan alimentar necesitan realizar la


fotosíntesis, aparte que hay que decir que su cuerpo está formado por un
grupo de células eucariotas. Estas células se encuentran recubiertas por
una pared celular, la cual es producida por base de celulosa que le otorga
a los vegetales de alguna manera cierta dureza y resistencia.

El crecimiento de los vegetales ocurre en ambientes terrestres, pero


también hay algunos que pueden crecer en el agua y la forma en que lo
hacen es a través de una semilla o esqueje.

Las partes de los vegetales están divididas en tres, la raíz, el tallo y las
hojas, y de esta misma manera se clasifican en dos grupos, los que
poseen flores y los que no. Si definimos a los vegetales como parte de los
alimentos, nos referimos a los seres vivos que crecen en su mayoría en
zonas terrestres y que no tienen un aparato que les permita moverse.
Características vegetales

 Son bajos en calorías.


 Tienen un alto contenido de vitaminas y minerales.
 Son autótrofos, quiere decir que generan su propio alimento sin
afectar a otros seres vivos.
 Las células que los componen se organizan formando tejidos.
 Poseen un alto contenido de fibra y carbohidratos complejos.
 Tienen un sabor delicioso.
Tipos de vegetales

Frutas: cuando nos referimos a las frutas, estamos hablando de las partes
carnosas en su estado maduro que se originan de los órganos
florecientes de las plantas, como por ejemplo, los mangos, las naranjas,
los plátanos, peras, entre otra gran variedad.

Además de esto, también podemos resaltar que las verduras son aquellas
de las que solo se come sus órganos de color verde, bien sea sus hojas o
sus tallos, como por ejemplo las espinacas o las acelgas.

Hortalizas: son aquellos vegetales que son aptos para el consumo


humano, es decir, que son aquellos que forman parte de nuestra
alimentación diaria, que por lo general se mantienen en un estafo de
frescura, que permiten que los podamos consumir estando crudos,
conservados o en su diferencia cocinados, como por ejemplo podemos
mencionar al tomate, la zanahoria, cebollas y cualquier otra variedad.

Los vegetales también se pueden clasificar tomando en cuenta la parte de


la planta que nos vamos a comer.

Frutos: los que nacen de las flores.

Bulbos: verduras bastante carnosas pero no nacen de las flores, como lo


son el ajo, o cualquier otra verdura que se incluya en esta categoría.

Tallos y hojas verdes: podemos encontrar el cilantro, el apio, la lechuga, el


perejil o cualquier otro vegetal del que solo consumamos su tallo o sus
hojas.

Tallos jóvenes: podemos encontrar a los espárragos.


Flores: de las cuales podemos mencionar a la coliflor o a la alcachofa.

Legumbres: que podemos comerlas estando verdes o frescas, como lo


son los guisantes, por poner un ejemplo.

Raíces o tubérculos: encontramos a la remolacha, la zanahoria  el rábano.


Clasificación de las hortalizas

 Hortalizas amarillas
 Hortalizas verdes
 Hortalizas de otros colores, como lo son la cebolla o el tomate.
Tipos de frutas

Frutas con mucha carne: son aquellas azucaradas, blandas y con mucho
aroma.

Frutas secas: entre los que podemos mencionar a las aceitunas, las
almendras o a las castañas.

Frutas de pepillas: son aquellas que tienen pequeñas semillas y su


cascara se puede comer.

Frutas de hueso: son aquellas que tienen una semilla grande y cáscara


dura.

Fruta de grano: son las que tienen semillas muy pequeñas por toda la
pulpa.

Frutas pasas: las podemos comer después de su cosecha.

Frutas frescas: son las que se tienen que comer pronto ya que se
pueden dañar.

Futas congeladas: las que podemos conservar en la nevera.


Frutas deshidratadas: son las que pasan por ciertos procesos para que
sus componentes puedan disminuir.
El tejido muscular es un tejidoformado por células de la misma especie, estas células
son llamadas células contráctiles (miocitos) que se han especializado al máximo para
conseguir un correcto funcionamiento mecánico a partir de la energía química gracias
a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). Compone
aproximadamente el 40-45 % de la masa de los seres humanos y está especializado
en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes
al reino animal.

Tejido epidérmico

Imagen microscópica de la epidermis de una hoja de Arabidopsis thaliana, una dicotiledónea.


El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta
posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en la caliptra de la raíz y en
los meristemas apicales. Aparte de su función protectora también actúa mecánicamente, contribuyendo en
parte al sostén, debido a la compatibilidad de sus células. Su precursor meristemático es
la protodermis del meristema apical caulinar en la plántula, y en las raíces, del meristema apical radical. Es
una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa heterogénea de células
aplanadas, cuya función es proteger las células interiores, limitar la transpiración, secretar algunas
sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente. La epidermis se conserva en
aquellas plantas que tienen órganos únicamente con crecimiento primario, en cambio los órganos con
crecimiento secundario la eliminan, formando la peridermis.
Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de polisacáridos y ceras,
constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe tanto la transpiración como la entrada
de dióxido de carbono, por lo que son los estomas los responsables de esta actividad.

Parénquima
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El término parénquima (del griego [parénkhyma], "sustancia de los órganos")1 se


utiliza en la histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas como
la parte que en un órgano animal realiza su función específica. También se
llama tejido parenquimal o tejido parenquimático.

Colénquima
Células de colénquima, en corte transversal.
En la botánica, el colénquima es un tejido de sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona
flexibilidad a los tallosjóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas. Generalmente, su distribución es
subepidérmica por debajo del tejido epidérmico colenquima
A diferencia del esclerénquima, está formado por células maduras y alargadas, ricas en agua y
en hemicelulosa, que se observan brillantes en el microscopio óptico, y con una gruesa pared celular
formada por celulosa y pectina. Poseen paredes primarias ligeramente más anchas en ciertas zonas, y
su citoplasma puede contener cloroplastos y vacuolas con cristales.1

Definición de Tejido Meristemático


El tejido meristemático es el encargado del crecimiento de la planta en un sentido longitudinal y
diametral; sus células son se caracterizan por ser pequeñas de tamaño, con forma poliédrica, paredes
finas y vacuolas pequeñas y abundantes; tiene la capacidad para dividirse y de allí es que vienen a
producirse el resto de los tejidos, fenómeno que permite la diferenciación de los vegetales con los
animales que llegaron a la multicelularidad de una manera totalmente diferente, además estos solo
crecen hasta la cuarta edad entretanto las plantas debido a los meristemos crecen durante toda su vida.
Es decir que los tejidos meristemáticos están constituidos por una serie de células con paredes primarias
delgadas con un núcleo grande y citoplasma denso, por lo que estos tejidos posibilitan el crecimiento del
árbol de forma diametral y longitudinal. El crecimiento primario o crecimiento longitudinal de las
plantas se origina gracias al meristemo apical y el crecimiento diametral, es decir en cuanto al grosor
o crecimiento secundario se da por divisiones que se manifiesta en el cambium vascular y, en menor
proporción, en el cambium cortical.
Por los tanto, los meristemos apicales pueden clasificarse en:

Procambium: ubicado en el interior protodermo, que origina los tejidos vasculares tales como el
floema, xilema y cámbium vascular.

Meristema fundamental: hallado en el el Protodermo y Procambium, produciendo la parénquima,


colénquima y esclerénquima.

Protodermo: se ubica alrededor y al exterior, originando la epidermis.

Meristemos remanentes: trabaja cíclicamente, se produce en la base de los entrenudos que están
latentes

Meristemos meristemoides: siendo células adultas se diferencian por ser células que guardan vida que
poseen propiedad de lograr desdiferenciarse y volver a ser meristemáticos, además de realizar la mitosis.

Por otro lado los meristemos laterales se clasifican en:

Cámbium de corcho: que corresponde a una capa de células meristemáticos que evolucionan entre las
células de la corteza y del floema secundario.

Cámbium vascular: este se diferencia junto con el denominado tejido vascular primario dentro del
cilindro vascular, produciendo el tejido leñoso de los tallos y raíces.
Meristemos intercalares: se hallan entre tejidos maduros y solo en ciertos tipos de plantas.

Origen de las vacuolas vegetales


Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las vacuolas se forman del retículo
endoplasmático. Cuando se evidenció que eran muy parecidas a los lisosomas de las
células animales se llegó a la conclusión, de que las vacuolas de por lo menos algunas
células vegetales tenían un origen similar al de los lisosomas animales.
La formación de los lisosomas está asociada a una región del citoplasma muy
especializada llamada GERL, formada por el complejo de Golgi, el retículo
endoplasmático y los lisosomas. Esta asociación de membranas se ha encontrado
también en algunas células vegetales, por lo que el origen de las vacuolas podría ser
el mismo que el de los lisosomas animales.

Vegetales sin almidón


¡Coma más! No lo oye con frecuencia cuando tiene diabetes, pero los vegetales sin
almidón son uno de los grupos de alimentos con los que puede saciar su apetito.

Los vegetales están repletos de vitaminas, minerales, fibra y fitoquímicos, y ya


que tienen tan pocos carbohidratos y calorías, ¡todos los pueden disfrutar!

Hay dos tipos principales de vegetales: con almidón y sin almidón. En esta sección
nos centraremos solamente en los vegetales sin almidón.

Los vegetales con almidón como las papas, el maíz y las arvejas o chícharos se
incluyen en la sección de "Granos y vegetales con almidón" porque contienen más
carbohidratos.

¿Cuáles son las mejores opciones?


Las mejores opciones son los vegetales frescos, congelados y enlatados, y los
jugos de vegetales sin sodio, grasa ni azúcar adicional.

 Si usa vegetales enlatados o congelados, busque los que dicen en la etiqueta que
tienen bajo contenido de sodio o no tienen sal adicional.
 Como regla general, los vegetales enlatados o congelados con salsa tienen un
contenido más alto de grasa y sodio.
 Si usa vegetales enlatados con sodio, escurra los vegetales y enjuáguelos con agua.
Luego cocine los vegetales enjuagados en agua fresca. Esto reducirá la cantidad de
sodio que queda en los vegetales.
Para gozar de buena salud, trate de comer por lo menos tres a cinco porciones de
vegetales al día. ¡Esto es lo mínimo y mientras más, mejor! Una porción de
vegetales es:

 ½ taza de vegetales cocidos o jugo vegetal


 1 taza de vegetales crudos

Proteínas Vegetales – Conoce las


mejores fuentes de proteína
vegetal como alternativa
Melanie Ramos Proteínas 8 Comentarios


 tweet
Índice
 1 ¿Por qué necesitamos consumir proteínas?
 2 Fuentes de Proteína Vegetal
 3 Ventajas de la Proteínas de Origen Vegetal
 4 ¿Dónde podemos encontrar proteínas vegetales?
 5 Tipos de Proteínas Vegetales
 6 ¿Cuáles son las Proteínas Vegetales?
o 6.1 1. Soja y Tofu
o 6.2 2. Quinoa
o 6.3 3. Seitán
o 6.4 4. Legumbres
o 6.5 5. Arroz
o 6.6 6. Amaranto
o 6.7 7. Alga Espirulina
o 6.8 8. Semillas de Chía
o 6.9 9. Maca
o 6.10 10. Guisantes
o 6.11 11. Frutos Secos
o 6.12 12. Cáñamo
 7 Beneficios de las Proteínas Vegetales
 8 Proteínas Vegetales y Deportistas
 9 Entradas Relacionadas
Las proteínas vegetales son aquellas cuya materia prima está
exclusivamente relacionada con fuente no animal. Como tales,
las proteínas son el macronutriente encargado de realizar
funciones esenciales para la vida, de igual manera que
actuarán las proteínas de origen animal. 
¿Por qué necesitamos consumir proteínas?
Constituyen uno de los nutrientes fundamentales para cualquier
proceso biológico, y por ello también son muy importantes en todo tipo
de dieta deportiva- Intervienen en el proceso digestivo, protegen el
sistema circulatorio y forman parte fundamental de tejidos y
órganos. La cantidad de proteínas irá en función a tu condición física,
tipo de entrenamiento y objetivos.
Si bien están contenidas principalmente y en mayores proporciones en
alimentos de origen animal, existen varios alimentos de origen
vegetal con función de proteínas, incluso con algunos beneficios que
la carne no posee. Aunque muchos de estos alimentos son consumidos
especialmente en deportistas veganos, son perfectamente
combinables con la proteína animal, aportando así variedad y nuevos
beneficios a las dietas fitness.

Cual es el origen de la escritura


 Valoración: 4 (398 votos) 20 comentarios

Por Laura Ruiz. Actualizado: 16 enero 2017


Se supone que los primeros inventores de la escritura fueron los
sumeriois, quienes habitaban el Sur de la Mesopotamia. El primer
código de escritura apareció allí en el año 3100 antes de Jesus, y
poco después la escritura vuelve a ser inventada a casi 1600
kilometres de distancia, en Egipto. En este artículo, desde
unComo.com os explicaremos cual es el origen de la escritura, léelo
atentamente. La escritura es una de las supremas creaciones del
hombre. Lo maravilloso es que, aunque con signos diferentes,
apareció en distintos pueblos y épocas. Pero siempre tuvo la misión
trascendente de salvar el pensamiento humano y transmitirlo a las
generaciones futuras.
También te puede interesar: Cómo potenciar el placer por la
escritura en adolescentes

Índice
1. El origen de la escritura
2. La escritura en Egipto
3. La escritura en Arabia
4. La escritura en Asia y América
5. Múltiples orígenes de la Escritura
El origen de la escritura
Sobre los años 100.000 a 40.000 a.c el hombre desarrollo el lenguaje,
sobre 30.000 años a.c empezó a pintar las primeras pictografias en las
cuevas del occidente de Europa.
3000 años a.c aparecen las primeras escrituras en Sumeria
(Mesopotamia asiática), después ya aparecieron los egipcios a los
que consideramos los padres de la escritura.
La escritura en Egipto
Parece ser que lo egipcios tomaron la idea de la escritura de los
sumerios, ya que hubo contacto entre las dos culturas; pero los
símbolos utilizados por ambos fueron completamente distintos.
Además, los umerios escribían en tabletas de arcilla o barro,
mientras que los egipcios graban sus dibujos y signos en los
monumentos o los dibujaban en vasijas o en rollos de papiro, una
especie de papel hecho con fibras de una planta que crece en orillas
del Nilo.
La escritura en Arabia
Alrededor del año 2500 la escritura se inventó entre los elamitas, que
ocupaban las tierras que hoy forman Irán; y casi simultáneamente
surge en el valle del río Indo, al Norte de la India, en lo que es hoy
Pakistán.
La escritura en Asia y América
Mientras tanto en el valle del río Amarillo, el pueblo chino también
inventaba la escritura. Los incas fueron los únicos en el mundo
en desarrollar una espléndida civilización sin llegar a conocer la
escritura. Los registros y censo de población que les permitían
controlar su extenso imperio se mantenían por medio de un sistema
de cuerdas anudadas llamadas quipos que hacía las veces de
escritura y de cálculos.
Múltiples orígenes de la Escritura

Origen, elementos y tipos de


comunicación

INTRODUCCIÓN

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas,


información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las
dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la
información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno
de los retos esenciales de nuestra sociedad.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de


múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los
gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones
conjuntas tienen aquí un papel importante.
A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido
avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para
configurar su mundo físico y con su creciente grado de
interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la
transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de
“aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación
sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen
que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista
personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los
controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la
audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios
de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva,
sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

A continuación en el presente trabajo, se explica de forma detallada y


precisa todos los aspectos relacionados con la comunicación, origen,
teorías, tipos de comunicación y barreras, hasta llegar a la
comunicación moderna, como lo es el avance del Internet, conocido
también como la “súper autopista de la información”.

La comunicación

La comunicación

La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su


vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano
es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como
el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz
castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o
relación que se da entre individuos.

El término comunicación como concepto se presta a muchas


interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así
como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del
medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad
de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar:
Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se
utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para
hacernos entender.

Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo


sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un
individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro
mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.

William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que


establece una relación entre dos o más individuos, basada en el
intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se
desarrollan todas las relaciones humanas.

André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de


un mensaje de una determinada experiencia en unidades
semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse
entre sí.

David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite


un mensaje a través de un canal hacia un receptor.

Como se puede observar, independientemente del autor y momento


histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar
que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos
se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las
ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los
actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues
cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese
y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por
todos los países del mundo.

El origen de la comunicación

Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace
unos 4 mil 500 millones de años, no tenemos evidencia científica de la
presencia del homo - sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C.
Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido
nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la
humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto
rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el
desarrollo de instrumentos para la defensa.

No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes


que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que
algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: LA
DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES, LA ONOMATOPÉYICA Y
LA MECANICISTA.

LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje


como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su
creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que
desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima
confusión en la Torre de Babel.

LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el


hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados
anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años,
observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber
ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con
personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más
adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los
verbos para expresar las acciones.

LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje


debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían.
Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.

Finalmente, tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la


natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos
faciales en su deseo de comunicarse.

Lengua (lingüística)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso. Si
has iniciado sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias  →  Accesorios  →  Navegación  →    El  corrector ortográfico  resalta errores
ortográficos con un fondo rojo.  Este aviso fue puesto el 30 de agosto de 2016.

La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas gramaticales,


empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos
sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra
proviene del latín lingua.

Lenguas del mundo por familias:

     Afro-asiáticas      Nig      Caucásicas      Altaicas      Urálicas      Drá      Austroasiáticas      Austronesia      Amerindias    
ero-congolesas      Nilo- vidas      Sino-tibetanas s     Pama-ñunganas      Papúes         Na-dené      Esk
saharianas      Khoïsan     Tai-Kadai imo-aleutianas    
  Indo-europeas   Aislada

Índice

 1Definiciones
o 1.1Lengua y palabra
o 1.2Lenguas y lenguajes
o 1.3Lengua y dialecto
o 1.4Lengua natural y lengua construida
o 1.5Lengua viva y lengua muerta
o 1.6Otras
 2Historia: Orígenes de las lenguas humanas
 3Clasificación
o 3.1Número de lenguas
o 3.2Número de hablantes por lengua
 4Evolución: Desapariciones y creaciones
o 4.1Desaparición de lenguas
o 4.2Creación de lenguas
 5Derecho
 6Idiomas e informática
o 6.1Véase también
 7Notas y referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Definiciones
Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus
miembros.
Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es
decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las
entidades significativas morfemasy lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de
los fonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación
conforman los primeros niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología
lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que el orden de descripción es necesariamente inverso del
orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación
(los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).
Lengua y palabra[editar]
Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización
efectiva del sistema de la lengua por los locutores).
Lenguas y lenguajes[editar]
Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por
medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación
(lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de
signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.
La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una
disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.
Lengua y dialecto[editar]
En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el
término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la
«comunicación» (es a través de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas,
sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo,
la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias
sociales).
En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples factores, por
ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas
lenguas son consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o
de estilos de expresión y pensamiento.
Los debates con respecto a las características que hacen diferenciar a una lengua de un dialecto, así como
sus discrepancias, son constantes por parte de los lingüistas y filólogos inclusive hoy en día. A pesar de
que sus definiciones varían de acuerdo al autor que se consulte, hay ciertos rasgos que los
identifican. Manuel Alvar dice:
“Lengua es (…) el ‘sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por
estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante
tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen.”1
“Dialecto es (…) ‘un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; con una
concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común’. De modo
secundario, pueden llamarse dialectos 'las estructuras lingüísticas, simultaneas a otra, que no alcanzan la
categoría de lengua”2

Sistemas de signos

Pictográficos

SPC
SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación). Es el sistema más utilizado en
nuestro contexto, principalmente por su facilidad de interpretación, dado que sus
iconos representan de forma clara el concepto que desean transmitir. Fue
desarrollado en 1981 por Mayer-Johnson, con la finalidad de que sus iconos fueran
claramente diferenciables entre sí y de sencilla comprensión. Actualmente este
sistema lo distribuye la empresa Mayer-Johnson.
Este SAAC está indicado para personas con un nivel de lenguaje expresivo simple,
vocabulario limitado y que puede realizar frases con una estructura sencilla S-V-C.
Actualmente el sistema SPC lo conforman aproximadamente 3000 iconos
organizados a los que se pueden incorporar iconos propios de la cultura de origen.
Los símbolos pictográficos se organizan en seis diferentes categorías en base a la
función del símbolo, siguiendo la clave de Fitzgerald (1954), cada una de ellas con
un color diferente, lo que facilita la comprensión de la estructura sintáctica.
Para el aprendizaje de uso de los iconos SPC existen una serie de recursos entre
ellos el programa Hola Amigo desarrollado en el centro Obregon de Asprona cuya
finalidad es la comprensión de símbolos SPC, dispone de actividades para el
aprendizaje de símbolos por asociación concepto-símbolo.

Existen también otros recursos, como los libros de cuentos utilizados por su
potencialidad para favorecer el uso del lenguaje y la comunicación. Un ejemplo de
cuento adaptado con pictogramas SPC lo podemos encontrar en la página de
CREENA Los tres cerditos. 
Minspeak
Minspeak surge por la necesidad de agilizar los procesos de comunicación basados
en sistemas pictográficos. Su autor Bruce Baker, lo desarrolló en 1982, sin la
pretensión de crear un nuevo código, sino optimizar el tiempo necesario para
emitir los mensajes mediante sistemas de comunicación asistida. Las
características de Minspeak más relevantes son:
 Los iconos no tienen un significado concreto preestablecido, sino que se fija por el
logopeda y usuario. Lo que permite personalizar los mensajes.
 Los iconos no tienen significado en ellos mismos, sino que cada uno puede tener
varios significados, dando lugar a diferentes mensajes, en función de la secuencia
de iconos que se halla pulsado. A este proceso se le denomina "compactación
semántica". De este modo el número con un número reducido de iconos podemos
expresar múltiples mensajes.

Otros sistemas pictográficos


Mediante Internet también podemos acceder a páginas que nos permiten acceder
a bancos de pictogramas, y en algunos casos realizar actividades on-line con los
mismos,como:
 Sistema MIC. Iconos propios de la cultura catalana desarrollados por el Centre
Pilot Arcàngel Sant Gabriel de Barcelona..
 Comunicación Aumentativa. A través de está página es posible acceder a
pictogramas y definir sus características. Asimismo, podemos generar diferentes
tipos de material: para imprimir (lotos, cartas, cuentos,...) y en formato multimedia
(JClic, Flash y Descubrir), de forma sencilla y rápida.
 Arasaac. El Portal Aragónes de la Comunicación Alternativa y Aumentativa, nos
ofrece además de un completo banco de pictográmas, nos ofrece la posibilidad de
crear tableros de comunicación, horarios, calendarios, etc. para ser utilizados con
sujetos que requieran el uso de Sistemas Aumentativos o Alternativos de
Comunicación.

Signo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un signo es aquel que está en lugar del objeto al que representa (referente), y que por una relación
convencional o de semejanza, evoca en un tercero (interpretante) una realidad determinada para alguien
que la interpreta.
La semiótica o semiología es aquella ciencia que se encarga del estudio de los signos en el seno de la vida
social.

Arroba
Las diferentes relaciones entre signo y cosa designada han dado lugar a diferentes corrientes: estudio de la
relación del signo y su significado, la semántica; el análisis de las relaciones entre signos: la sintáctica; y
entre signos y sus condiciones de uso respecto al contexto o circunstancia de los usuarios: la pragmática.
Esto es, desde estas dimensiones se analizan los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los
signos y de los discursos en los diferentes lenguajes, así como los procesos por los cuales son asociados a
un significado (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una
práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
Algunos autores suelen indicar una distinción entre semiótica y semiología como postulando campos de
estudios diferentes. Problemática superada en el Tratado de Semiótica General de Umberto Eco. Este
minimiza la cuestión dado que todo signo se construye de naturaleza social aunque no todos lo son. [cita
requerida]

Cabe separarlas también de la llamada teoría de la información y de la comunicología -ciencia que estudia


los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas- y la hermenéutica -disciplina que se
encarga de la interpretación de los textos.- La peculiaridad del enfoque semiológico responde al siguiente
interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad un elemento —una imagen, un conjunto de
palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?".1
Tipología de signos

Modelos de la comunicación. Se puede decir que los modelos de


la comunicación son aquellos esquema teóricos del proceso de
la comunicación que han sido elaborados para facilitar su
estudio y comprensión. Los más sigmificativos y en orden
cronológico son: el modelo de Lasswell, de Shannon, de
Schramn, de Jakobson, de Maletzke, y el modelo dialéctico de
Manuel Martín Serrano.

Sumario
 [ocultar] 

 1 Tipos de Modelos
o 1.1 Modelo de Lasswell
 1.1.1 Descripción del modelo
 1.1.2 Explicación del modelo
 1.1.3 Aportes
 1.1.4 Limitaciones
 1.1.5 Relevancia
o 1.2 Modelo de Shannon
 1.2.1 Descripción del modelo.
 1.2.2 Explicación del modelo.
 2 Referencia
 3 Fuentes

Tipos de Modelos
Existen diferentes modelos de comunicación. Conoceremos 2 de
ellos:
Modelo de Lasswell
Elaborado inicialmente en los años treinta, publicó, en 1948, a
través de un artículo titulado “Estructura y función de la
comunicación de masas”. Su autor, Harold Dwight Lasswell, es
considerado por muchos como uno de los padres fundadores de
los estudios sobre la comunicación de masas. Sin embargo, las
primeras teoría sobre los estudios de la comunicación no fueron
formuladas por ningún estudioso de la comunicación. Dichas
teorías recibieron distintos nombres: Teoría
hipodérmica y Bullet theory.

Descripción del modelo


Según Lasswell, para describir la comunicación es necesario
responder las siguientes preguntas:

 ¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?

A cada pregunta Lasswell le atribuye un tipo de análisis


determinado:

 quién: análisis de control,


 dice qué: análisis de contenido,
 en qué canal: análisis de los medios,
 a quién: análisis de la audiencia,
 con qué efectos: análisis de los efectos.

Explicación del modelo


1. Quién: el sujeto estimulador que genera los estímulos
buscando una respuesta en el sujeto experimental.
2. QUÉ: el estímulo comunicativo que origina una conducta
comunicativa.
3. EN QUÉ CANAL: los instrumentos que hacen posible la
aplicación de los estímulos comunicativos.
4. A QUIÉN: sujeto experimental que recibe los estímulos y que
va a reaccionar ante ellos.
5. Con qué efectos: respuesta obtenida en correspondencia con
el estímulo.

Aportes
Su primer mérito está en haber superar la Teoría hipodérmica.
Pero la principal virtud de este modelo de la comunicación es
que consiguió una primera y necesaria delimitación de los
elementos (al menos algunos de ellos) que componen el proceso
comunicativo. Por otro lado, estructura los posibles estudios de
la comunicación y los campos de investigación a los que
corresponden y contribuyó a desarrollar posteriores estudios
sobre los efectos.

Limitaciones
Una de las críticas que se le hace las modelo de Lasswell es su
simplicidad. Debido a su concepción conductista, este modelo
presenta la comunicación como un proceso asimétrico,
mecánico y manipulador. Por otra parte, no establece una
interrelación entre las cinco preguntas que propone. Lo que,
según Moragas, tiene consecuencias disgregadoras, pues
produce un estudio compartimentado del proceso comunicativo.

Relevancia
Innegablemente el modelo de Lasswell es de gran importancia no
solo para los estudios de la comunicación de masas sino para
toda investigación en el campo de la comunicación a nivel
mundial.

Modelo de Shannon
También conocido como modelo de la teoría de la
información o teoría matemática de la comunicación , este
modelo fue publicado en 1948 por Claude Elwood Shannon
(1916-?). Esta teoría nació del cálculo de las probabilidades,
las estadísticas y de la teoría de los juegos de estrategia. Pero
su modelo se origina del ámbito más concreto de los trabajos
de ingeniería de las telecomunicaciones. Su centro de atención
es la transmisión eficaz de los mensajes.
Aunque a este modelo se le llama “modelo de Shannon”, él no
trabajó sólo en esta teoría. Su maestro, Norbert Wiener (1894-
1964), precursor de la cibernética, ya había enfocado su
estudios en saber bajo qué forma se podía prever el futuro de un
mensaje a partir de lo conocido sobre su desarrollo en el pasado.
Warren Weaver también fue un tiempo su cercano colaborador.
Por eso el modelo es conocido además como “el modelo de
Shannon y Weaver”.

Antes de pasar a describir el modelo es necesario mencionar


algunos conceptos claves, con un significado especial para esta
teoría. Ellos son:

Comunicación: conjunto de procedimientos por los cuales una


mente puede afecta a otra.
En algunos casos puede ser necesario ampliar esta definición a
un conjunto de procedimientos por los cuales un mecanismo
afecta a otro mecanismo.

Información: es la medida de la 'libre elección' de un mensaje.


En esta teoría no debe verse la información con su significado
cotidiano: 'la medida de la diversidad de opciones que ofrece un
conjunto de mensajes posibles'.

Entropía[1]: es el paso de un estado de orden previsible a un


estado de desorden aleatorio. Es decir, una medida que indica el
grado de información no aprovechable de una fuente, en función
del número de respuestas posibles.
Negentropía: es lo opuesto a la entropía.
Este modelo se aplica a la comunicación entre máquina y
máquina, entre máquina y hombre o en la comunicación
interpersonal.

Descripción del modelo.

El proceso comienza cuando la fuente de información selecciona


un mensaje de un conjunto de mensajes posibles. Seguidamente
el transmisor codifica el mensaje y lo transforma en una señal
capaz de ser transmitida a través del canal. Es en este canal
donde puede ocurrir la incidencia de la fuente de ruido. Una vez
que la señal llega al receptor, éste la decodifica. Finalmente, el
destino recibe del receptor el mensaje reconstruido a partir de la
señal.

Explicación del modelo.

 Fuente de la información: esta es la fuente generadora del


mensaje o la sucesión de mensajes a comunicar. La fuente
selecciona le mejor mensaje deseado de un conjunto de
mensajes posibles. En la comunicación interpersonal, la fuente
y el transmisor serán el emisor.
 Transmisor: Es el aparato que transmite o puede transmitir.
 Canal: El canal es el medio físico que permite la
transmisión de la señal desde el transmisor hasta el receptor.
 Fuente de ruido: Son aquellas distorsiones o incorporación
de elementos que no fueron proporcionados intencionalmente
por la fuente del mensaje
 Receptor: se refiere al aparato capaz de recibir una señal
que puede ser eléctrica, lumínica, mecánica, etc.
 Destino: es el ente final al que estaba dirigido el mensaje.
En la comunicación interpersonal, la el receptor y el destino
serán el destinatario.

 Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,
telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto, olfato y gusto).

 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que
permiten comprender el mensaje en su justa medida.

III. Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:


Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de
un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

IV. Ruido y Redundancia

Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de comunicación.

Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga
una pérdida de contenido del mensaje.

Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no


aportan información nueva al mensaje.

V. Tipos de diccionarios (esquema básico)


1. Diccionarios de lengua o monolingües:
a. Generales.

b. Especializados: De uso del español, ideológico, sinónimos y antónimos, de refranes, etc.


2. Diccionarios bilingües: inglés-español, francés-español, etc.
3. Diccionarios técnicos o especializados: De términos literarios, de autores literarios, de
mitología, de medicina, de historia, de botánica, etc.
4. Diccionarios enciclopédicos: Además de las definiciones de palabras incluyen información
más extensa sobre los distintos ámbitos del saber.
5. Diccionarios electrónicos en CD-ROM y a través de internet.
Significado de Axiomas de la comunicación
Compartir

Mandar

Tuitear

Qué son los Axiomas de la comunicación:


Los axiomas de la comunicaciónson cinco verdades establecidas en la
comunicación humana.
El psicólogo Paul Watzlawick identificó cinco axiomas en lo referente a
la comunicación del ser humano y que se consideran evidentes:

Primer axioma: Es imposible no comunicarse.


En relación al primer axioma de la comunicación, un ejemplo puede ser
un encuentro entre dos personas en las que una de ellas transmite
información de forma verbal a la otra. Esta persona, puede permanecer
en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información,
por lo que, desde el punto de vista de Watzlawick es imposible no
comunicarse.

Segundo axioma: Existe un nivel de contenido y un nivel de


comunicación.
Un ejemplo puede ser una conversación en la que una persona
pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de contenido, parece claro
que la persona está preguntando por la información referida al tiempo
en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación esa persona
puede estar transmitiendo más información como "Llegas tarde" o
simplemente: "No sé qué hora es y me gustaria que me lo dijeras".
Tercer axioma: La naturaleza de una relación se establece en
función de la puntuación o gradación que los participantes
hagan de las secuencias comunicacionales.
Consiste en la interpretación de los mensajes intercambiados y cómo
influyen en la relación comunicativa que se establece. En muchas
ocasiones se considera que una respuesta es consecuencia o efecto de
una información anterior cuando el proceso comunicativo forma parte
de un sistema de retroalimentación.

Un ejemplo clásico se puede ver en una relación de pareja en la que


una de las personas (A) regaña a la otra (B) y como consecuencia, (B)
se retrae. Debido a esta actitud, (A) vuelve a regañar a (B). Esta situación
es recíproca y reiterativa y puede servir como ejemplo explicativo del
tercer axioma.

Cuarto axioma: Existen dos modalidades de comunicación:


digital y analógica. 
En este caso, la comunicación digital se corresponde con lo que se dice
y la comunicación analógica hace referencia a cómo se dice.

Un ejemplo del cuarto axioma puede ser un diálogo entre dos


personas. Una de ellas puede decir: "Pase, por favor, le estaba
esperando" (comunicación digital) mientras hace un gesto con la mano
que puede indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación analógica).

Quinto axioma: La comunicación puede ser simétrica y


complementaria.
En la comunicación simétrica existe cierta igualdad en el
comportamiento. La comunicación complementaria se corresponde a
un proceso comunicativo en el que los participantes intercambian
distintos tipos de comportamientos y su conducta es, en esta relación,
complementaria. Puede ser de superioridad o de inferioridad.

Algunos ejemplos del quinto axioma de la comunicación puede ser una


relación de pareja en la que existe una comunicación simétrica en la
que los dos se sitúan al mismo nivel y reproducen comportamientos.
Por ejemplo: uno de ellos critica una actitud y la otra persona responde
criticando otra actitud. Un ejemplo de comunicación complementaria
puede ser entre un padre y un hijo en la que el hijo expresa una
pregunta o una duda y el padre responde con un consejo o una
solución.

Vea también:

Tipos de lectura La lectura es el método que se emplea para captar mediante el ojo
humano las letras o símbolos escritos e interpretar lo que significan o la idea que
transmiten en su conjunto. Para poder leer sobre un tema determinado es
indispensable que el lector conozca la simbología para poder interpretarlo, de otra
manera sería casi imposible. Existen una serie de técnicas que se emplean en
diferentes momentos para contribuir a la comprensión del lector. Es importante saber
que no todas se adaptan a todos los tipos de textos y no todas son cómodas de
emplear para la totalidad de los lectores. Habrá quienes tendrán diferentes
experiencias acorde a la práctica y los conocimientos previos. Los tipos de lectura se
clasifican en: Lectura silenciosa En este caso el lector no necesita reproducir con la
boca las palabras que percibe. Es decir solo necesita leer con los ojos y la
interpretación se realiza sin la emisión de sonidos de ningún tipo. Es indispensable que
el lector se concentre de manera excelente, de otra manera sería muy complicado
seguir este tipo de lectura. Lectura superficial Este tipo se realiza cuando se lee por
primera vez un texto. Consiste en realizar una especie de “escáner” sobre la lectura
para saber de qué se trata, sin detenerse demasiado en los detalles o en la
compresión. Se utiliza más para brindar una primera impresión. Lectura selectiva Este
tipo de lectura es empleada en algunas ocasiones donde se necesita buscar algo en
un texto dado. A partir de palabras que se seleccionan se intenta rastrear la temática
que se busca. Al igual que en el tipo anterior la lectura es rápida y el lector no ahonda
en los detalles. Lectura comprensiva La lectura comprensiva se utiliza tal como su
nombre lo indica para entender la temática del texto. Es mucho más lenta que los tipos
anteriores. Usualmente se releen algunas partes para lograr una mejor fijación de lo
comprendido. Lectura reflexiva y crítica En este caso la lectura se realiza de forma
objetiva, no todo aquello que dice el texto es tomado como una verdad dada, sino que
se reflexiona a partir de los conocimientos previos y se acepta en el caso de que sea
correcta o bien se niega en el caso de que sea desacertada. Solo puede ser realizada
por individuos conocedores del tema. Lectura recreativa La lectura de este tipo se
realiza cuando el objetivo principal del lector no es la comprensión, sino que el placer
de leer. Ésta es una lectura distendida, razón por la que no interesa demasiado la
velocidad de la lectura. Por lo general la temática más escogida por los lectores es la
literatura. Lectura fonológica En este caso es la fonética la que importa. En realizad no
se le hace mayor énfasis en lo que es la temática del texto, sino que se recalca la
correcta pronunciación de las palabras. Este tipo de lectura es empleado por
fonoaudiólogos para personas con dislexia u otras complicaciones. Lectura denotativa
La lectura denotativa se emplea principalmente para enseñar a personas que
comienzan a leer a comprender el texto, una vez aprendida esta técnica es muchas
veces empleada de forma inconsciente. Se realiza una comprensión a partir del
desglose de las partes del texto. Formato para citar (APA) “Tipos de lectura” (s/f.).
En Hay Tipos. Disponible en: https://haytipos.com/lectura/ [Consultado: 27 de febrero
de 2019].

Fuente: https://haytipos.com/lectura/

Importancia de la Lectura
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo
largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes
actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos
que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que
la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los
seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy
lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el
tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo
que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así
en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre
atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor
desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es
lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir
determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como
un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras
mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma
o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre
relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes
relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de
aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.
... de Importancia: https://www.importancia.org/lectura.php

Los 8 tipos principales de mapas conceptuales

1- Mapa conceptual de araña

Estos mapas son aquellos en los cuales se coloca la palabra central en el medio del
mapa. De esta manera se pueden sacar las ramas alrededor de esta palabra con las
ideas secundarias del tema.

Se le dice mapa conceptual de araña porque cuando se termina, las ramas parecen las
patas de una araña.

Este tipo de mapa conceptual es muy fácil de configurar y muy fácil de leer y
comprender. También tiene la ventaja de que toda la información se relaciona
alrededor de un tema unificado.

Lo negativo de este mapa es que las relaciones entre los conceptos son difíciles de
mostrar sin hacer que la estructura se vea desordenada, por lo que se puede dificultar
la lectura del mismo.

Por eso no permite la integración de toda la información y todas las relaciones entre
los conceptos.

2- Mapa jerárquico o cronológico

En estos mapas se coloca un concepto base en la parte de arriba del diagrama. A


partir de ese concepto se desglosará el resto de las ideas.
Hay que tener en cuenta que estas ideas siempre deben ir desde la más amplia hasta
la más específica; es decir, van en orden jerárquico según su importancia.

Usualmente los conceptos se encierran en círculos o en cajas. El concepto principal se


ubica en una caja o círculo más grande.

Lo bueno de los mapas jerárquicos es que siguen un patrón definitivo; se sabe que la
información general se localiza en la parte superior y que se moverá hacia abajo
ubicando la información más específica. Por esa razón son muy fáciles de leer.

Por otro lado, la desventaja es que no muestran la relación entre la información, por
lo que limita el pensamiento crítico y la resolución de los problemas.

3- Organigramas

Estos diagramas representan la información linealmente. De esta manera el


organigrama se puede leer en una dirección; esto hace que el mapa conceptual tenga
sentido. Los organigramas son muy fáciles de entender.

La mayor ventaja es que la data se organiza de manera lógica y ordenada. Por otro
lado, estos mapas conceptuales no permiten que se coloque demasiada información,
por lo que usualmente son bastante incompletos. Además no es posible usarlos para
el pensamiento crítico.

4- Mapa conceptual sistemático 

Son muy parecidos a los organigramas, solo que en los mapas conceptuales
sistemáticos se pueden desgranar ramas en las que se amplían otras ideas o
conceptos. Básicamente lo que esto significa es que en estos mapas se pueden
agregar entradas y salidas.
Los mapas sistemáticos son mapas conceptuales más complejos que permiten
demostrar relaciones recíprocas entre los conceptos; suelen tener más flechas que
indican las relaciones varias y superposiciones entre los conceptos.

Por esa razón son muy completos; se puede incluir toda la información en el mapa y
se muestran muchas relaciones entre los conceptos.

Los mapas conceptuales sistemáticos son bueno para relacionar la teoría y la práctica;
también permiten que se utilice el pensamiento lógico.

Pero debido a la cantidad de información que se incluye puede ser complicado leerlos
y entenderlos. Adicionalmente toman mucho tiempo en ser completados.

5- Mapa conceptual multidimensional

En estos mapas el diseño se desarrolla partiendo de una alguna figura, ya sea


bidimensional y tridimensional. Los mapas conceptuales bidimensionales tienen la
misma estructura de un organigrama.

Dicho de otra manera, un mapa conceptual multidimensional es un organigrama


organizado en una figura más complicada que toma una forma bidimensional o
tridimensional. Esto le añade dinamismo al diagrama; es como un organigrama un
poco más complejo.

6- Mapa conceptual de paisaje

Estos mapas conceptuales se diseñan a partir de una estructura de paisaje.


Comienzan en algún punto y la información se comienza a diagramar según la imagen
o diseño que se quiere realizar.

Al final, el mapa conceptual de paisaje debería tener sentido ya que la idea es que los
conceptos se integren al paisaje y forman una imagen o diseño particular.
7- Mapa conceptual hipermedial

Todos los mapas conceptuales se pueden convertir en un mapa hipermedial. En este


tipo de mapas la idea es que cada concepto o estructura del diagrama lleve a un
enlace multimedia; de allí proviene su nombre.

Este tipo de mapas son muy buenos a la hora de expandir la información. Los
hipervínculos permiten que se agregue mucha más información que no sería posible
agregar de otro modo.

8- Mapa conceptual de mandala

En este clase de mapa conceptual la información es presentada en un formato que


incluye formas geométricas interconectadas que representan las relaciones entre los
conceptos.

Usualmente se realizan en una computadora para poder agregar efectos visuales que
sean llamativos para el lector y así concentrar su atención en las partes más
importantes.

Referencias

1. Definición y tipos de mapas conceptuales (2007). Recuperado de


auxiduraconton.blogspot.com
2. Tipos de mapas conceptuales. Recuperado de tiposde.org
3. 7 ejemplos de mapas conceptuales con imágenes. Recuperado de
tugimnasiacerebral.com
4. Concept map. Recuperado dewikipedia.org
5. Kinds of concept maps. Recuperado de ucolick.org
6. Concept map. Recuperado de study.com

También podría gustarte