Está en la página 1de 13

D EFI NI C I ÓN DER I TMO MU S IC A L

Ritmo es un término que procede de rhythmus, un vocablo latino. Se trata del orden que, de acuerdo
a lo que marca un compás, coordina una sucesión de cosas. Musical, por su parte, es lo que está
vinculado a la música.
El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta sucesión
de sonidos. Puede decirse que el ritmo de la música se compone de ciclos que se reiteran en
intervalos temporales.
Las notas y los silencios se presentan a lo largo de una melodía y definen el ritmo de la misma. En
el ritmo entra en juego la repetición, en determinados intervalos, de sonidos breves, largos, débiles y
fuertes.

D EFI NI C I ÓN DEMÚ S IC A

Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música,
pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características esenciales o aquello que le da
sentido?

El término música tiene su origen del latín “musica”que a su vez deriva del término
griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la
advocación de las musas de las artes.
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una
cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.
Ejemplos de oraciones que incluyen esta palabra: “La maestra de música me felicitó por mis avances
con la guitarra”, “Amo escuchar música: no puedo trabajar sin ella”, “Gasto buena parte de mis
ingresos en música, ya sea en entradas a conciertos o en discos”.

Masa de sonido
La masa de sonido o masa sonora es una textura musical cuya composición, en contraste con
otras texturas más tradicionales, «minimiza la importancia de las alturas musicales individuales para
preferir la textura, el timbre y la dinámicacomo principales formadores del gesto y el impacto».1
Esta técnica fue desarrollada partiendo de los clústers utilizados por el modernismo musical y
después se extendió a la escritura orquestal hacia finales de los años 1950 y 60. La masa sonora
«difumina la frontera entre el sonido y el ruido».1 Una textura puede disponerse de tal manera que
«esté muy próxima al estatus de conjunto fusionado de timbres de un único objeto, por ejemplo el
hermoso acorde Northern lights (ver Figura 1)..., en una distribución muy interesante de alturas,
produce un sonido fusionado que se apoya en un redoble de platillo suspendido.»2
Valor del tiempo
Para tocar una nota hay que saber tres cosas: su tonalidad, cuándo hay que empezar a tocarla y
cuánto debe durar, o sea, el tiempo.
Básicamente existe siete valores de tiempo diferentes en la notación musical: desde  la nota redonda
(que es la que más dura) hasta la semifusa, que es la más corta. Sin embargo, los valores están
estrictamente determinados por el aire y el compás de la pieza musical. Sabemos que el compás
divide cada fragmento en un cierto número de partes, y que el aire determina la velocidad de estas
partes. Por tanto, sólo se puede atribuir un valor de duración a una nota cuando se conocen el aire y
el compás con que se va a tocar la música.
Valor de las notas musicales
Existe siete valores de tiempo diferentes en la notación musical: desde  la nota redonda (que es la que
más dura) hasta la semifusa, que es la más corta. Sin embargo, los valores están estrictamente
determinados por el aire y el compás de la pieza musical.

Energía sonora

La energía sonora (o acústica) es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras.


Procede de la energía de la vibración del foco sonoro y se propaga a las partículas del medio que
atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía
potencial (cambios de presión producidos en dicho medio o presión sonora). Al irse propagando el
sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la
energía sonora se disipa en forma de energía térmica.1 La energía acústica suele tener valores
absolutos bajos, y su unidad de medida es el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras
magnitudes como la intensidad sonora, también se pueden calcular otras magnitudes relacionadas,
como la densidad o el flujo de energía acústica.
texto paralelo
La estrategia de texto paralelo consiste en la construcción o reconstrucción de un texto sobre un
tema o un contexto de aprendizaje en particular. Más precisamente, es un escrito que surge por la
movilización que despiertan en cada persona las actividades realizadas o la experiencia de
aprendizaje vivida.

Se elabora en la medida en que avanza en el estudio de los temas.

Es un material elaborado por el estudiante con base en sus experiencias de aprendizaje.

Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales


adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su
evidencia de trabajo personal.

PARA QUE SIRVE

La participación en la lectura del curso que se trata.


 La construcción de conocimientos expresión reelaboración de información, experimentación,
aplicación etc.
 La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio .. Elaborado con flexibilidad y
creatividad.
 Apropiación del proceso de aprendizaje darle sentido alo que se aprende.

COMO SE ELABORA

 Hoja de vida del autor del texto.


 Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.
 Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con el tema de estudio.
 Reflexiones de sus metas de enseñanza-aprendizaje, principios o filosofía personal.

Célula vegetal
Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos
muchos tejidos vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima de
una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las
células meristemáticas o adultas de una planta y menos aún a las de los muy diversos organismos
imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de
otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de
alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas
algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir
de protistas unicelulares fagótrofosdesnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos
tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que
logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la
presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a
los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de
sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas sales minerales del medio y
realizan la fotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en su interior.

-
Qué es Célula animal:
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales, es funcional y
necesaria para generar diversos procesos indispensables para la existencia de los animales.
La célula animal es de tipo eucariota, es decir, está compuesta por un núcleo y demás partes
invariables y, se puede reproducir de manera independiente. Nos obstante, puede presentar
alguna particularidad en diferentes especies animales.

Los animales y humanos tenemos un gran número de células que son indispensables para
nuestras vidas.
Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la membrana celular, el
citoplasma y el núcleo celular que, a su vez están compuestas por otras partes vitales para que
la célula cumpla su función.
Solos en el cole; cuento
 
aprendizaje
Había una vez un grupo de niños de tercero de primaria a los que no les gustaban mucho las matemáticas.
Decían que las mates no valían para nada, que eran un rollo y que preferían estar castigados que perder el
tiempo con esa asignatura.

A este grupo de niños tampoco les gustaba nada la clase de lengua, ni la de inglés, ni la de ciencias. Con el
resto hacían una excepción, siempre y cuando no tuvieran que trabajar mucho. 

Un día, cuando los niños llegaron a clase, descubrieron que no había nadie para dar clase. Tocaba clase de
matemáticas, como todas las mañanas a primera hora.

Los niños estaban tan contentos. Pero pasaban las horas y por allí no iba nadie. No fue el profesor de lengua,
ni el ciencias, ni tampoco el de educación física. 

Cansados de esperar, a Kilian, el más mayor de la clase, se le ocurrió ir a preguntar qué pasaba. 

Kilian salió de la clase y puso rumbo al despacho del director. Pero allí tampoco había nadie. Buscó por todo el
colegio. Pero en ninguna clase había nadie. ¡El colegio estaba vacío!

Kilian volvió al aula y contó a sus compañeros lo que había descubierto.

-¿Estamos solos en el colegio? -preguntó una niña.

-Sí. Y no podemos irnos, porque las puertas están cerradas -dijo Kilian.

-¡El colegio es nuestro! -gritaron los más gamberros de la clase, con malas intenciones.

-Deberíamos investigar a ver qué ha pasado y resolver este misterio -propuso Kilian.

A todos les pareció bien.

-Nos dividiremos en grupos y exploraremos el colegio -dijo Kilian-. Nos vemos aquí en media hora.

Al cabo de media hora todos volvieron a clase. Solamente un grupo había encontrado una pista.

-Hemos encontrado este papel en la mesa del profesor de la clase de quinto -dijo uno de los niños-. Aquí dice
que hay una excursión para ir a la inauguración del museo de ciencias del universo. Parece que hay una casilla
por cada curso, para seleccionar al que pertenece cada uno y firmar la autorización. 

-Y eso, ¿cuándo es? -preguntó Kilian.

En ese momento el director entró por la puerta. 

-Hoy mismo. Os habéis perdido un evento extraordinario. Pero, ¿qué hacéis aquí? 

-Vinimos a clase, como todos los días -dijo Kilian-. Nadie nos informó sobre la excursión.
-Tal vez si estuviérais más atentos os enteraríais de las cosas. La profesora os dio las hojas.

-Debió de ser el día que hicimos aviones de papel y los tiramos por la ventana -dijo Kilian.

Desde ese día los niños empezaron a poner un poco más de interés. Para su sorpresa descubrieron que lo que
aprendían en el cole servía para muchas cosas y que, poniendo interés y portándose bien, las clases incluso
pueden ser divertidas.

 
Ecuaciones de primer grado
En esta página vamos a resolver ecuaciones de primer grado paso a paso. Comenzaremos con
ecuaciones muy simples e iremos aumentando su dificultad. En las ecuaciones tendremos sumas,
restas, productos y cocientes de monomios sin parte literal (es decir, números) y de monomios con la
parte literal xx (como 2x2x ó 3x23x2).
Resolver una ecuación consiste en encontrar el valor que debe tomar la incógnita xx para que se
cumpla la igualdad. Podemos comprobar si la solución encontrada es correcta sustituyendo la
incógnita xx por la solución. Como regla general, una ecuación de primer grado tiene una única
solución. No obstante, puede darse el caso de que no exista ninguna o que existan
infinitas (veremos algún ejemplo de estos casos).
Ecuación 1

Solución
Para resolver la ecuación, debemos pasar los monomios que tienen la incógnita a una lado de la
igualdad y los que no tienen la incógnita al otro lado.
Como 8 está restando en la derecha, pasa sumando al lado izquierdo:

Como xx está restando en la izquierda, pasa restando a la derecha:

Ahora que ya tenemos separados los monomios con y sin la incógnita, podemos sumarlos. En la
izquierda, sumamos 2+82+8 y, en la derecha, x+xx+x:

Para ver con claridad el paso siguiente, escribimos 2x2x como un producto:

Para terminar, debemos pasar el coeficiente de la incógnita (el número 2 que multiplica a xx) al lado
izquierdo. Como el número 2 está multiplicando, pasa dividiendo:

Simplificando la fracción,
Por tanto, la solución de la ecuación es x=5x=5. Para comprobar la solución, sustituimos xx por 5 en
la ecuación:

Como hemos obtenido una igualdad verdadera (-3 es igual a -3), la solución es correcta. Si, por el
contrario obtenemos una igualdad falsa, significa que hemos cometido algún error en la resolución
de la ecuación.
Ángulos complementarios
Dos ángulos son complementarios si suman 90 grados (un ángulo recto).

Estos dos ángulos (40° y 50°) son ángulos


complementarios, porque suman 90°.
Fíjate en que juntos hacen un ángulo recto.

   
Pero los ángulos no tienen por qué estar juntos.
Estos dos son complementarios porque 27° + 63°
= 90°

Ángulos suplementarios
Dos angulos son suplementarios si suman 180 grados.

Estos dos ángulos (140° y 40°) son ángulos


suplementarios, porque suman 180°.
Fíjate en que al ponerlos juntos tenemos
un ángulo llano.

   
Pero no hace falta que los ángulos estén
juntos.
Estos dos son suplementarios porque 60° +
120° = 180°
Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los
paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el
guion.
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o
intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. ... los paréntesis propiamente dichos: (
) los corchetes: [ ]
Punto «.»[editar]
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con
el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de
cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo:
«Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre
más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la
primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y
aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y
aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
Coma «,»[editar]
Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

D EF IN ICIÓ N D ES IG NO LIN G Ü ÍS TICO


Un signos (vocablo procedente del término latino signum) es toda clase de objetos, acciones o
fenómenos que, ya sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o
reemplazar a otras cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que
guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o herramienta de
comunicación).
Y es que por algo el origen etimológico del citado término se encuentra en el latín y más
concretamente en la palabra lingua que puede traducirse como “lengua”.
A partir de las definiciones del párrafo anterior se puede comprender la noción de signo lingüístico.
Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante y
un significadoque están vinculados de manera inseparable a través de la significación.
Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre
mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Este signo combina el
significado (una noción o concepto) con su significante (basado en una imagen de tipo acústico),
presentándose como una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas.

Los componentes del signo lingüístico son:

Significante: Corresponde a la palabra que se le asigna a una cosa, formado por fonemas y morfemas
Significado: Es propiamente la interpretación, idea concepto asociada a la imagen o significante. Puede decirse
que es el sentido de la palabra.

Reglas ortográficas para el uso correcto de la g y j

La g (ge) y la j (jota) constituyen ese grupo de palabras que con frecuencia pueden generar dudas en cuando a su correcta
ortografía.
La g es la séptima letra del abecedario. Su nombre es ge.
La letra g , al contrario de lo ocurre en otros idiomas, en el español nunca se escribe de manera duplicada
Puede aparecer en el grupo inicial gn- en algunas palabras de origen clásico o extranjero, como gnosis, gnomo,
gnomón, etc., que se conserva al formar compuestos (gnóstico/agnóstico).
En posición final también se da en unas pocas palabras extranjeras, como gulag, tuareg, gag o airbag; estas
voces forman el plural con la adición de una -s: gulags, tuaregs, gags, airbags.
En cambio, la terminación -ng se considera impropia del español y la RAE normalmente la ha adaptado
suprimiendo la g: travelín o trávelin para el inglés travelling. No obstante, el Diccionario de la Real Academia
Española recoge gong como voz española.

+
los signos verbales y no verbales
La comunicación verbal representa aquella en la que usamos las palabras, los signos sonoros o los
auditivos. Por su lado, la comunicación no verbal es aquella en la que usamos signos visuales que
no son palabras, como gestos o el uso escritura.

Comunicación verbal y no verbal, diferencias y bases


 Comunicación
FacebookLinkedIngoogle_plusonegoogle_plus_shareCompartir 30
La comunicación entre las personas ha adoptado muchas formas, pero las más importantes y las
que aún predominan las englobamos en comunicación verbal y no verbal. La comunicación verbal
representa aquella en la que usamos las palabras, los signos sonoros o los auditivos. Por su lado,
la comunicación no verbal es aquella en la que usamos signos visuales que no son palabras, como
gestos o el uso escritura. En ambos casos, eso sí, la comunicación se basa en un mismo objetivo,
que viene a ser el procesado de un mensaje para que a quien está dirigido lo pueda recibir y lo
entienda a través de una de las vías posibles de diálogo. En este sentido, de manera independiente
al tipo de comunicación que se adopte, es importante que el mensaje que se manda, esté enviado de
una u otra manera, sea fluido y fácil de entender.

La comunicación verbal
Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de manera
invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede realizar de
dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación gráfica
de signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones, silbidos,
risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos pueden expresarse en multitud de ocasiones en
substitución del lenguaje formal y articulado (idioma) que es la forma de comunicación oral más
desarrollada y clara para entender. El lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas.

Por otra parte, la comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran nivel de
desarrollo. Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas, acrónimos, logotipos,
iconos, jeroglíficos… En esta inacabable lista podemos encontrar métodos escritos creados en el
principio de los tiempos hasta otros originados a día de hoy con el uso de la comunicación
electrónica y otros recursos tecnológicos. En referencia a esto último, sabemos que, hoy en día la
comunicación verbal se está reformando y ampliando a un sistema más sencillo debido a la
innovación que proporcionan los avances informáticos. Esto es algo que representamos a través de
recursos como el correo electrónico, el chat y otros medios de transmitir mensajes que se
caracterizan por la rapidez y por la eliminación de ciertas partículas básicas de la comunicación.
 
La comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas,
olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la mayoría de la
comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las formas no verbales de
comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los
humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos
visuales.
Cuando conocemos a alguien nuevo tenemos muy en cuenta la información no verbal que
obtenemos y emitimos, ya sea de forma consciente o inconsciente. Ser consciente de ello nos
ayudará a evitar prejuicios que distorsionen la realidad. El psicólogo Albert Mehrabian llevó a cabo
experimentos psicológicos y descubrió que como regla general la comunicación no verbal está
sobrevalorada en el mensaje. Solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que
el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etcétera) y el 55% al lenguaje
corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etcétera).

ELEMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS Y PARALINGÜÍSTICOS


La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a
las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que
contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.

Principales elementos paralingüísticos:

•    El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas. Es el mejor indicativo de las emociones en la
comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia
los tonos agudos indica inhibición emocional.
•    La intensidad o el volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y
procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
•    La velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o
entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un
ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto
interpersonal.
•    El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con
el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz
quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de
hacerse oír.

Los elementos extralingüísticos: 


Los humanos utilizamos diferentes lenguajes para comunicarnos y expresar con claridad lo que debemos decir, muchas
veces no utilizamos el lenguaje no verbal para enviar mensajes como los gestos

Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal. Pero, a veces, puede no
tener relación con el mensaje oral o, incluso, contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente hacer
gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos esté viendo. 

Los actos no verbales se pueden clasificar en cuatro categorías: los emblemas, los ilustradores, los reguladores y los
adaptadores.
Dentro de la comunicación no verbal, además de los gestos que hemos clasificado y analizado hasta ahora, existen
determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciplinas que conoceremos a continuación y que
son: la paralingüística, la kinesia y la proxémica

El origen de las células eucariotas


Hace unos 3700 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros seres vivos. Eran
microorganismos pequeños, unicelulares, no muy distintos de las bacterias actuales. A las células de
ese tipo se les clasifica como procariotas, porque carecen de núcleo (karyon en griego), un
compartimento especializado donde se guarda la maquinaria genética. Los procariotas alcanzaron
pleno éxito en su desarrollo y multiplicación. Gracias a su notable capacidad de evolución y
adaptación, dieron origen a una amplia diversidad de especies e invadieron cuantos hábitats el
planeta podía ofrecerles. La biosfera estaría repleta de procariotas si no se hubiera dado el avance
extraordinario del que surgió una célula perteneciente a un tipo muy distinto: eucariota, es decir, que
posee un núcleo genuino. (El prefijo eu, de origen griego, significa "bueno"). Las consecuencias de
este acontecimiento marcaron el inicio de una nueva época. En nuestros días todos los organismos
pluricelulares están constituidos por células eucariotas, que tienen una complejidad mucho mayor
que las procariotas. Si no hubieran aparecido las células eucariotas, no existiría ahora la
extraordinaria variedad, tan rica en gamas, de la vida animal y vegetal en nuestro planeta; ni
tampoco habría hecho acto de presencia el hombre para gozar de tamaña diversidad y arrancarle
sus secretos.
Organización
Las células eucariotas presentan un citoplasma compartimentado, con orgánulos membranosos
separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que son de la misma naturaleza
esencial que la membrana plasmática. El núcleo es solamente el más notable y característico de los
compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el
protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber, la membrana plasmática, el núcleo
y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su
citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y
diversos filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico de plantas,
hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.
Célula procariota
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el
contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es
decir, aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la célula.2
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al
imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert
Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.3
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares.4
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular
procariota (LUCA).5
Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso
evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por
asociación simbiótica: los eucariotes.

También podría gustarte