Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE CASOS

SOCIOLOGÍA
Maestra: Silvia Arisaí Hernández Rivas
I. Lee y analiza el siguiente texto
Ana es una niña cuya edad es de 9 años, vive en Coatepec junto con su
mamá y abuela. Se despierta muy temprano, pues su mamá entra a
trabajar a las 7:00 am y la deja con su tía para que la lleve a la escuela,
asimismo se duerme muy tarde por que espera a que su mamá llegue
por ella para llevarla a casa.
Cuando llega a la escuela, la tía la deja en taxi en la entrada, ya que
debe regresar a dejar a sus hijos. Ana camina con la mirada hacia abajo
y soñolienta, pues solo desayuna un chocomilk en el camino.
Al entrar no encuentra con quién sentarse en el salón de clases, se
sienta en una esquina y saca un libro para colorear que ella misma
compró con sus ahorros.
Al iniciar la clase, ella pide permiso para ir al baño, pero el distintitvo que
ocupan como reglamento para salir de clases (gaffette de salida al baño)
estaba ocupado por una niña que aun no regresaba, por lo cual la
maestra le pide que tome asiento y espere a que llegue su compañera.
Al paso de los minutos la maestra comienza a escuchar las risas del
grupo y al voltear observa que Ana se había orinado en un lado del
salón.
La lleva a la dirección, pero Ana no para de llorar, llaman a su mamá,
pero no contesta, intentan comunicarse con su tía, pero no hubo éxito.
La maestra la dejó en la dirección y continuó su clase. La directora pidió
a la señora de la limpieza buscara entre las prendas perdidas algo que
le pudiera servir a Ana. Solo pudieron encontrarle un suéter el cual
amarró a su cintura; desconsolada regresó al salón avergonzada, sus
compañeros seguían señalándola y dejando escapar una que otra risa.
Cuando por fin su tía se dio cuenta de las llamadas de la escuela,
acudió después del recreo a verla, le notificaron lo que había sucedido y
le gritó tanto que la niña se hizo de nuevo del baño.
La tia muy molesta por haberse salido del trabajo, se la llevó a jalones a
su casa a bañar.
II. Reflexiona y contesta lo que se te pide
1. ¿Cuál era el contexto en el que se desenvuelve la niña?

Se desarrolla en un contexto donde no tiene la atención suficiente y por lo tanto la


niña no tiene las suficientes habilidades sociales para poder desenvolverse de
manera adecuada en el salón de clases al parecer, recibe cierto grado de maltrato
por parte de la tía ya que los regaños de la tía dispararon el que se orinara de
nuevo por cierto miedo que le da la tía.

2. ¿Quién o quiénes influyen en su desarrollo y aprendizaje?

La tía, la mamá hasta donde el tiempo le alcanza, así mismo también influye las
docentes en la formación de la niña.

3. ¿Cómo consideras que era el desempeño escolar de la niña?

Podría catalogarse como malo o bajo ya que al no tener la suficiente energía la


niña pues no logra dar el máximo desempeño, además que los problemas en casa
interfieren.

4. ¿Desde el punto de vista social, qué papel desempeñaba la escuela


de Ana?

Desempeña tal ves el papel principal ya que ahí si le tratan de poner el tiempo
suficiente como para que las pueda desarrollar de manera adecuada.

5. Si fueras el maestro de Ana ¿qué hubieras hecho en su lugar?

Tratar de que la niña no se sintiera vulnerable con las burlas de los niños y
transferirla de inmediato a un lugar donde se pudiera asear.
6. ¿Cómo consideras que influye la escuela como proceso social en el
aprendizaje de un niño?

Pues es donde puede descubrir quien es y para que es bueno ya que se le pone a
prueba en todos los aspectos.

PREGUNTA DE ANCLAJE

¿Cuáles son las funciones sociales de la escuela?


Las funciones sociales que desempeña la escuela es la de poder integrar a todas
las personas es decir alumno con alumno y alumno con docente, así mismo
cumple una función fuera de la escuela dentro del entorno familiar y como se
relaciona con su familia ya que el primer pilar de la relación social proviene del
hogar del alumno.

CUADRO DE CONCEPTOS LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA

 Componente cultural –la transmisión del conocimiento acumulado a


las nuevas generaciones.
 Inoculación de valores, normas, hábitos y actitudes.
 Adoctrinamiento ideológico, político o religioso como pegamento
social.
 La organización del sistema escolar está concebida para la
capacitación y la socialización y, para el trabajo.
 Adoctrinamiento y la inculcación ideológica de los conocimientos
como fuente de aprendizaje.
 El conocimiento escolar, está totalmente connotado por la ideología.
 El control ideológico del Estado ha sido, en el espacio y en el tiempo,
muy diferente según ejerciera su poder de manera autoritaria.
 La enseñanza de la religión era obligatoria en las escuelas estatales.
 Los niños, desde que entran en el jardín de infancia o en el parvulario
aprenden a asumir su rol de alumnos y de futuros trabajadores.
 Ahora bien, el aprendizaje del rol social del alumno puede tener lugar
en un contexto autoritario o democrático.
 Las oportunidades educativas han aumentado de forma significativa
en los últimos tiempos.
 Derecho de todos a la educación se ve igualmente mermado cuando
se pretende aplicar fórmulas encubiertas de privatización.
 La escuela, es una institución que, a la vez, frena y acelera el cambio
social.
 Pensamiento social y educativo idealizan demasiado las posibilidades
de autonomía y el poder de la escuela.

BITACORA

¿qué pasó?

Vi lo que son las relaciones sociales en su máximo esplendor y como se aplican


en la vida social de los alumnos.

¿qué sentí?

Que las escuela tiene mucho peso sobre las relaciones sociales de los alumnos y
de cómo los docentes intervienen en esta relación de manera activa.

¿qué aprendí?

El contexto de como se llevan a cabo las relaciones sociales en el ámbito escolar


y el gran peso que tiene en la vida cotidiana de todos los seres humanos ya que la
escuela nos forma para la vida y de como nos vamos a desenvolver.

También podría gustarte