Está en la página 1de 25

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Civil III
Licenciada

TESTAMENTO COMÚN
ABIERTO

Integrantes
Julio Miguel Garcia Garcia
Lisbeth
Homero Secundino Jimenez Ixmatul

La Antigua Guatemala, 22 de febrero de 2019


Índice

Introducción...............................................................................................................2
Capitulo I....................................................................................................................3
I. Generalidades..................................................................................................3
1. Definición Legal de Testamento...................................................................3
2. Definición Doctrinaria de Testamento..........................................................3
3. Características esenciales del Testamento.................................................4
II. Formas del Testamento...................................................................................4
1. Testamento común abierto...........................................................................4
2. Obligaciones Previas....................................................................................6
3. Obligaciones Posteriores.............................................................................6
4. Impuestos.....................................................................................................7
III. Requisitos para el testamento común Abierto.............................................7
1. Requisitos objetivos......................................................................................8
IV. Manifestación de Voluntad.........................................................................12
Capitulo II.................................................................................................................13
I. Redacción Del Testamento...........................................................................13
II. Otorgamiento Testamento común abierto con testigos................................18
Conclusiones...........................................................................................................22
Recomendaciones...................................................................................................23
Bibliografía...............................................................................................................24

20
Introducción

20
Capitulo I
I. Generalidades

1. Definición Legal de Testamento

El Artículo 935 del Código Civil establece: "El testamento es un acto puramente
personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o de
parte de sus bienes, para después de su muerte".

2. Definición Doctrinaria de Testamento

El testamento es una declaración unilateral de última voluntad, personalísima,


unilateral, revocable, formal y solemne mediante la cual una persona ordena su
sucesión mortis causa, es decir, dispone de sus bienes después de su muerte.

Asimismo, puede ejercitar derechos no patrimoniales y efectuar el cumplimiento de


determinadas obligaciones, además el testador tiene la facultad de constituir
fideicomiso.

El testamento es: ‘’Declaración de última voluntad, en principio por escrito y con


excepcional validez de palabra, de carácter patrimonial y acerca de otras
cuestiones: reconocimientos filiales, nombramientos de tutor, revelaciones o
confesiones, y normas funerarias, algunas de la trascendencia de la concerniente
a la cremación del cadáver’’.[ CITATION Gui89 \l 4106 ]

Nuestro Código Civil, sigue la tradición doctrinaria de ambas sucesiones cuando el


Artículo 917 concede preferencia a la sucesión testamentaria sobre la intestada,
considerándose esta última como supletoria, dando importancia a la voluntad del
causante siempre y cuando se ajuste a la ley. Es importante tener claro que por
ser un acto personal no se puede hacer por medio de mandatario, y por ser
revocable puede cambiarse cuantas veces lo considere necesario el testador.

20
3. Características esenciales del Testamento

 Un acto mortis causa, esto es, que sufre efectos después de la muerte del
testador.
 Un acto unilateral, porque sólo individualmente se puede testar en un
mismo acto (así lo dispone de forma expresa en el artículo 938 del código
civil)
 Un acto Personalísimo, ya que un apersona no puede facultar a otra para
que haga testamento en su nombre.
 Un acto solemne, porque el otorgamiento de un testamento deben
observarse lar formalidades previstas en la ley.
 Un acto revocable, toda vez que el testador puede hacer nuevo testamento
después de haber otorgado uno anterior.
 Un acto dispositivo de bienes, porque esta en su esencia que por medio del
testamento una persona dispone de sus bienes para después de su
fallecimiento.
 La sucesión testamentaria tiene lugar, entonces, por disposición de última
voluntad de la persona, expresada en forma escrita, en documento cuya
denominación legal es testamento.[ CITATION Alf09 \l 4106 ]

II. Formas del Testamento

En cuanto a su forma y como dispone el código civil, en el artículo 954, los


testamentos pueden ser: testamentos comunes, que se subdividen en abiertos y
cerrados, como consecuencia del presente trabajo nos enfocaremos en el
testamento común abierto.

1. Testamento común abierto

El testamento abierto es el testamento otorgado ante Notario al que el testador le


manifiesta su última voluntad. El testador puede comunicar sus últimas voluntades

20
de manera oral plasmándolo posteriormente el notario por escrito o directamente
por escrito entregado al notario por el testador o su abogado experto en herencias
ejerciendo de asesor legal.

El testamento común abierto se otorga ante Notario, quien conserva el original del
documento desapareciendo así el peligro de que pueda destruirse o perderse.

Es necesaria la intervención de dos testigos si el testador:

 No sabe o no puede firmar.


 Es ciego.
 No sabe o no puede leer por sí mismo el testamento.
 Cuando así lo solicite el Notario.

¿Quiénes no pueden ser testigos?

No pueden ser testigos:

 Los menores de edad (salvo en el caso del testamento abierto otorgado en


peligro de muerte o epidemia)
 Los ciegos y los totalmente sordos o mudos.
 Los que no entiendan el idioma del testador.
 Los que no estén en su juicio.
 El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad del Notario que lo autorice y quienes trabajen con él.
 Los herederos y legatarios que se contengan en el mismo, sus cónyuges,
los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad o del segundo de
afinidad. Los legatarios, sus cónyuges y parientes estarán excluidos cuando
el legado sea de poca importancia en relación al patrimonio que compone
de la herencia.

Por su parte, los testamentos abiertos “especiales” se otorgan en los siguientes


supuestos:

20
 En peligro de muerte: Puede realizarse el testamento en presencia de 5
testigos sin que sea necesaria la presencia del Notario. Este peligro puede
derivarse de una enfermedad, de riesgo grave, de accidente mortal, guerra,
catástrofe… etc.
 En peligro de epidemia: Será suficiente la intervención de 3 testigos
mayores de 16 años.

En ambos casos, el testamento caducará pasados 2 meses desde que haya


cesado el peligro de muerte o la epidemia. Si en este periodo fallece el testador y
no se formaliza el testamento ante el Juzgado en un plazo de 3 meses, el
testamento también será ineficaz.[ CITATION Jes16 \l 4106 ]

2. Obligaciones Previas

 Documento Personal de Identificación si no fuere conocido por el


Notario.

 La presencia de 2 testigos instrumentales, si no fueren conocidos por el


Notario deberán identificarse.

 De ser posible, los títulos de propiedad de los cuales va a disponer en el


testamento a otorgar.

3. Obligaciones Posteriores

 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25


días siguientes de su faccionamiento, en este caso por ser de un
Testamento Común Abierto, el testimonio se envía en plica, para que se
mantenga la secretividad del mismo.

 Copia, o primer testimonio al Testador.

20
 Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los quince días
siguientes al otorgamiento, comunicando que el testado otorgó
testamento.

 Al fallecer el Testador se debe presentar el testimonio con duplicado al


Registro de la Propiedad para su anotación, para iniciar el proceso
sucesorio testamentario.

4. Impuestos

 Sobre la plica que contiene el testimonio especial se cubre el impuesto


del timbre notarial de 25 Quetzales.

 En el Testimonio que se entrega al Testador, no cubre ninguna clase de


impuesto, más que el timbre fiscal de cincuenta centavos de quetzal, por
la razón de la hoja.

 El impuesto sobre herencias se pagará hasta fallecido el testador y


conforme al inventario de la herencia al finalizar el proceso sucesorio
Testamentario.

III. Requisitos para el testamento común Abierto

Los requisitos para otorgar testamento pueden dividirse en requisitos subjetivos y


requisitos objetivos.

Requisitos subjetivos El Código de Notariado regula que ha de intervenir notario


hábil, así como la presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige la
ley al respecto establece el Artículo 51 del Código de Notariado: “El notario podrá
asociarse de testigos instrumentales en los actos o contratos que autorice, pero si
se tratare de testamento o donaciones por causa de muerte, está obligado a
asociarse de los testigos que exige está ley”. Por su parte el Artículo 52 del mismo
cuerpo normativo antes citado establece: “los testigos deben ser capaces, idóneos

20
y conocidos por el notario, si el notario no los conociere deberá cerciorarse de su
identidad por los medios legales”. El testador ha de tener naturalmente capacidad
para el otorgamiento del testamento.

Otras personas que según la legislación española pueden intervenir en el


testamento son facultativos siempre que el notario les requiera para dictaminar
acerca de la capacidad mental del testador y de manera preceptiva cuando se
trate de un incapacitado judicialmente por enajenación mental que pretenda testar
en un intervalo de lucidez, además pueden intervenir intérpretes elegidos por
testador. La legislación guatemalteca por su parte contempla la intervención
únicamente de dos intérpretes elegidos por el mismo testador para que traduzca
sus disposiciones en el acto de expresarlas, así lo establece el Artículo 42 numeral
siete del Código de Notariado.

1. Requisitos objetivos

Los requisitos objetivos pueden dividirse en tres fases: fase de preparación,


otorgamiento, y de conservación del testamento.

Fase de preparación Esta fase consiste en la comunicación por el testador de su


última voluntad al notario y redacción del testamento por parte de éste, ya que en
la práctica lo que se hace es comunicar primero al notario las instrucciones del
testador para que él pueda redactar el testamento, es por ello que esta
comunicación directa entre el testador y el notario no forma parte del
otorgamiento, sino que constituye una fase anterior y preparatoria. Al respecto
expresa Royo Martínez: “La labor asesora del notario puede ser desenvuelta con
mayor sinceridad y holgura sin la presencia de testigos; y de otra parte la
redacción de un testamento suele plantear con frecuencia delicados problemas y
dudas cuya solución requiere estudios por parte del notario y sería imposible que
el testador y los testigos permaneciesen junto al notario mientras éste estudia y
consulta”. Lo esencial de esta fase es que las instrucciones las reciba el notario
del propio testador y no de distinta persona o por mediación de un tercero y es que
el testamento ha de redactarse necesariamente a base de la comunicación directa

20
y previa de la voluntad del testador al notario autorizante, en garantía de que el
testamento contiene la verdadera voluntad del testador exige la ley que la iniciativa
en su expresión haya partido del mismo testador, ello no constituye obstáculo
alguno para que en dicha fase preparatoria y con un diálogo entre testador y
notario, éste trate de aclarar con sus preguntas y perfile con sus consejos lo
querido por el otorgante y contribuya a ajustar su propia voluntad a los requisitos
legales.

Fase de otorgamiento El otorgamiento propiamente dicho consiste en la lectura


del testamento en voz alta, en presencia del notario autorizante, testigos y el
testador y en la manifestación por parte de éste, de que lo leído está conforme a
su voluntad, así lo contempla el Artículo 42 numeral 6º del Código de notariado el
que establece que: “el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la
persona que el elija, y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al
testador si lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad”. La esencial
aprobación de lo leído por parte del testador consiste en clara e indudable
manifestación de su conformidad a la pregunta del notario es en esa conformidad
con lo leído en lo que consiste el otorgamiento.

Fase de conservación Advierte Osorio Morales que el testamento abierto


otorgado con intervención de notario y dos testigos es el único de los testamentos
que tienen por si pleno valor de tal, sin necesidad de ningún trámite ulterior que
tiende a autentificarlo, puesto que al redactar el instrumento público, éste queda
incorporado al protocolo notarial, no obstante el notario en cumplimiento con lo
que dispone el Artículo 45 del Código Notariado: “El notario que autorice un
testamento está obligado a comunicar al registrador de la propiedad inmueble, por
escrito en papel dentro de los quince días siguientes a la fecha en que autorizó el
testamento los datos expresados en el Artículo 1193 del Código civil”. por su parte
el Artículo 1193 regula: “en el registro de testamento y donaciones por causa de
muerte se hará constar: el nombre del testador o donante con todas las
modificaciones que aparecen en el testamento o donación; el lugar, fecha y hora,
el folio folios que correspondan al protocolo, el número y registro de papel especial

20
para protocolo en que estuviera extendido el original y la constancia de haber
firmado el testador o el nombre de la persona que firmó a su ruego”. El Artículo
1194 establece en su parte conducente: “muerto el testador se presentará el
testimonio del testamento abierto con duplicado y certificación del acta de
defunción para que sea anotada en el libro de asientos y razonados”. Otra
obligación notarial la contempla el Artículo 37 literal a) del Código de Notariado el
que establece en su parte conducente: “cuando se trate de testamentos o
donaciones por causa de muerte así como sus modificaciones o revocaciones, el
testimonio se entregara en plica firmada y sellada por el notario expresando en la
misma el número de orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento, nombre del
otorgante, así como el número y registro de las hojas de papel de protocolo en el
que fue extendido”. El testimonio deberá según disposición legal entregarse en
plica es decir en “…sobre cerrado y sellado en que se reserva algún documento o
noticia que no debe de publicarse hasta fecha u ocasión determinada”

La razón de que el legislador haya contemplado que en el caso de testamento


abierto el testimonio especial sea entregado en plica obedece a que en dicho
instrumento público contiene declaraciones de última voluntad que solo le compete
conocerlas al propio testador, siendo secretas mientras viva éste para terceras
personas. En cuanto al impuesto que cubre el testamento común abierto dispone
el Artículo tres literal d) de la Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial: “En los
testamentos y donaciones por causa de muerte veinticinco quetzales” y la forma
en la que éste se cubre lo regula el numeral tres del citado Artículo el cual
establece: “En los testamentos cerrados… se fijarán en la plica que contenga la
disposición de última voluntad”.

Principio de unidad de acto Es un principio fundamental en la redacción de todo


instrumento público el cual consiste en que el instrumento público debe de
perfeccionarse en un solo acto, por tal circunstancia lleva una fecha determinada y
en el caso particular de testamento o donación por causa de muerte la ley exige
expresamente como requisito el consignar la hora de inicio y finalización de los
instrumentos públicos, el Artículo 42 numeral 8º del Código de Notariado regula

20
que: “…el testador, los testigos los intérpretes en su caso y el notario firmen el
testamento en el mismo acto”. Conforme a Osorio Morales:” La razón de ser de
este principio radica en la necesidad de evitar que, mediante interrupciones
ocurridas durante el otorgamiento, al intercalarse en el transcurso de tan solemne
acto cuestiones ajenas a las que lo motivan, puedan desvirtuarse la trascendencia
y seriedad las disposiciones testamentarias e incluso influir en la libre
determinación del testador”. Según Royo Martínez, está unidad de acto tiene por
fin evitar que las interrupciones puedan ser aprovechadas para alterar el texto,
ejercer violencia u otro influjo sobre el testador o que de cualquier otro modo
pueda ser perturbada la importante el acto testamentario. Por su parte la
jurisprudencia civil española señala “ que la unidad de acto del testamento
comprende tan solo la declaración de la voluntad del testador, su lectura en voz
alta, conformidad del testador con su redacción y la firma del testamento y siendo
el propósito a que obedece este esencial requisito el de evitar la realización de
actos ajenos salvo los motivados por algún accidente pasajero que quitaran
seriedad al acto o que pudieran modificar la voluntad del testador claro es que no
puede entenderse que interrumpe dicha unidad la intervención de los facultativos
requeridos por el notario para asegurarse el y los testigos de la capacidad del
testador, acto que es complementario y no extraño al otorgamiento” 41 El Código
de Notariado por su parte regula otras formalidades esenciales que además de las
formalidades generales propias de todo instrumento público el testamento debe
contener; siendo estos:

• La hora y sitio en el que se otorga el testamento;

• La nacionalidad del testador;

• Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario;

• Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;

• Que, si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme


por el un testigo más que deberá reunir las calidades de los testigos
instrumentales.

20
IV. Manifestación de Voluntad

La manifestación de la voluntad es la exteriorización o reconocimiento de un


hecho con la finalidad de dar a conocer hacia los demás lo que se desea con un
determinado acto por lo que la manifestación de voluntad consuma un acto
jurídico.

Existen diversas teorías de Derecho que explican la manifestación de la voluntad,


entre ellas tenemos las siguientes:

Teoría de la Voluntad: Esta teoría nos dice que la voluntad es lo único válido
debido a que es lo que desea la persona

Teoría de la Declaración: Menciona que lo declarado en un documento basta por


si sola para la creación, interpretación y efectos de un acto jurídico concreto ya
que se sustenta en el principio de la buena fe y por lo tanto lo que se encuentra
declarado es exactamente lo deseado por la persona.

Las formas en que la manifestación de voluntad es exteriorizada o expuesta para


efectos legales son: EXPRESA y TÁCITA. La manifestación expresa, abarca el
uso del medio escrito u oral a través de signos, gestos indicativos, lenguaje que
expresen su entendimiento de forma directa.

20
Capitulo II

I. Redacción Del Testamento

NUMERO: CINCUENTA Y TRES (53). En la ciudad de Guatemala, siendo las

dieciséis horas, del día seis de junio del año dos mil doce. ANTE MI: Jorge

Benjamín Jiménez Solórzano, Notario, estando constituido en la residencia

ubicada en la veintitrés avenida “B”, número: cuatro guión cincuenta de la zona

once (23 avenida “B”, 4-50 zona 11) Condominio Miraflores, del municipio y

departamento de Guatemala, soy requerido en mis servicios profesionales por el

señor: VICTOR MANUEL DIAZ RUIZ, de sesenta y seis años de edad, casado,

guatemalteco, Cirujano Dentista, de este domicilio, quien se identifica con la

cédula de vecindad números: de orden M guión trece y registro trece mil

doscientos diecinueve (M-13; 13,219), extendida por el Alcalde Municipal de

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, quien manifiesta su deseo de

otorgar TESTAMENTO COMUN ABIERTO, por lo que me asocié de los testigos

civilmente capaces, idóneos y de este domicilio, SYLVANA LUCILA GAMBOA

JIMENEZ, de veinticinco años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante, de este

domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación, número:

un mil setecientos cuarenta sesenta y siete mil quinientos sesenta y nueve cero

20
ciento uno (1740 67569 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas

de la República de Guatemala; e, INGRID BEATRIZ PEREZ GARCIA, de treinta

dos años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien se

identifica con la cédula de vecindad números: de orden A guion uno y registro

cincuenta mil ochocientos treinta y nueve, extendida por el Alcalde Municipal de

Chinautla, departamento de Guatemala. Me aseguran los comparecientes, ser de

los datos de identificación personales descritos y hallarse en el libre ejercicio de

sus derechos civiles. El señor: VICTOR MANUEL DIAZ RUIZ, manifiesta

expresamente que es su deseo otorgar TESTAMENTO COMUN ABIERTO,

contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Declara el Testador, que nació

en el municipio y departamento de Huehuetenango, el día cuatro de enero de mil

novecientos cuarenta y seis (4 de enero de 1,946), así mismo declara que es hijo

de los señores: Elfego Diaz Herrera y Zenaida Ruiz; SEGUNDA: Continúa

manifestando, siempre en forma expresa, el señor: VICTOR MANUEL DIAZ RUIZ,

que es legítimo y único propietario de los inmuebles siguientes: a) Inmueble

inscrito en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, al número:

SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS CUATRO (67,804), folio DOSCIENTOS

CUARENTA Y NUEVE (249) del libro UN MIL NOVENTA Y OCHO (1,098) del

departamento de Guatemala, ubicado en la décima calle, número: cinco guión

sesenta de la zona tres (10ª calle, 5-60 zona 3), colonia Nueva Montserrat, del

municipio de Mixco, departamento de Guatemala; b) inmueble inscrito en el

Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número: DOSCIENTOS

DIEZ (210), folio DOSCIENTOS DIEZ (210) del libro DOS MIL NOVECIENTOS

CINCUENTA (2,950) del departamento de Guatemala, ubicado en la décima calle,

20
número: cinco guión sesenta y dos de la zona tres (10ª calle, 5-62 zona 3), colonia

Nueva Montserrat, del municipio de Mixco, departamento de Guatemala; c)

inmueble inscrito en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, al

número: TRESCIENTOS CINCO (305), folio CINCUENTA Y CUATRO (54) del

libro DOS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES (2,493) del departamento

de Guatemala, ubicado en el municipio de San José Pinula, departamento de

Guatemala; d) inmueble inscrito en el Segundo Registro de la Propiedad, con sede

en Quetzaltenango, al número: TREINTA Y CINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y

NUEVE (35,159), folio DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO (258) del libro

CIENTO DIECIOCHO (118) del departamento de Huehuetenango, ubicado en

Aldea El Terrero, del municipio y departamento de Huehuetenango; e) inmueble

inscrito en el Segundo Registro de la Propiedad, con sede en Quetzaltenango, al

número: CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO (50,454),

folio CINCUENTA Y TRES (53) del libro CIENTO SESENTA Y NUEVE (169) del

departamento de Huehuetenango, ubicado en la Aldea El Terreno, del municipio y

departamento de Huehuetenango; y, f) inmueble inscrito en el Segundo Registro

de la Propiedad, con sede en Quetzaltenango, al número: TREINTA Y DOS MIL

NOVECIENTOS VEINTIDÓS (32,922), folio CIENTO DOCE (112) del libro

CIENTO DOCE (112) del departamento de Huehuetenango, ubicado en Cantón

San José, del municipio y departamento de Huehuetenango; todos los inmuebles

con las medidas, linderos y colindancias que les figuran en sus respectivas

inscripciones de dominio; TERCERA: Continúa manifestando siempre en forma

expresa, el señor: VICTOR MANUEL DIAZ RUIZ, que es su voluntad y deseo, que

por el presente acto INSTITUIR como legatarios de los bienes identificados en la

20
cláusula que precede, a las siguientes personas y de los siguientes bienes: a) A mi

hijo: VICTOR HUGO DIAZ ANLEU, el bien inmueble identificado en el inciso a) de

la cláusula que precede, siendo el siguiente: inscrito en el Registro General de la

Propiedad de la Zona Central, al número: SESENTA Y SIETE MIL

OCHOCIENTOS CUATRO (67,804), folio DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE

(249) del libro UN MIL NOVENTA Y OCHO (1,098) del departamento de

Guatemala; b) A mi hijo: DAVID JOSUE DIAZ MARRUJO, el bien inmueble

identificado en el inciso b) de la cláusula que precede, siendo el siguiente: inscrito

en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, al número:

DOSCIENTOS DIEZ (210), folio DOSCIENTOS DIEZ (210) del libro DOS MIL

NOVECIENTOS CINCUENTA (2,950) del departamento de Guatemala; c) En

relación al inmueble identificado en el inciso c) de la cláusula que precede, inscrito

en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, al número:

TRESCIENTOS CINCO (305), folio CINCUENTA Y CUATRO (54) del libro DOS

MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES (2,493) del departamento de

Guatemala, es mi voluntad y deseo que sea vendido al mejor postor, y el fruto de

su venta sea entregado en su totalidad a mis nietas: TANIA SUCELY DIAZ (único

apellido) y EVELYN ROXETTE PEREZ DIAZ, para lo cual nombro como Albacea

Testamentario en relación única y exclusivamente sobre el presente inciso, a mi

hijo VICTOR MANUEL DIAZ ANLEU, para que se por medio de él que se le dé

cumplimiento fiel a mi voluntad del presente inciso; d) A mi hija: YENIFER ANAIS

DIAZ DOMINGO, el bien inmueble identificado en el inciso d) de la cláusula que

precede, siendo el siguiente: inscrito en el Segundo Registro de la Propiedad, con

sede en Quetzaltenango, al número: TREINTA Y CINCO MIL CIENTO

20
CINCUENTA Y NUEVE (35,159), folio DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO (258)

del libro CIENTO DIECIOCHO (118) del departamento de Huehuetenango; e) En

relación al inmueble identificado en el inciso e) de la cláusula que precede, inscrito

en el Segundo Registro de la Propiedad, con sede en Quetzaltenango, al número:

CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO (50454), folio

CINCUENTA Y TRES (53) del libro CIENTO SESENTA Y NUEVE (169) del

departamento de Huehuetenango, de la siguiente forma: Los apartamentos A y B,

que se encuentran ubicados en dicho inmueble a favor de mi esposa VIRGINIA A.

DIAZ y el resto de dicho inmueble a favor de mi hijo: VICTOR HUGO DIAZ

AVILES; y, f) En relación al inmueble identificado en el inciso f) de la cláusula que

precede, inscrito en el Segundo Registro de la Propiedad, con sede en

Quetzaltenango, al número: TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS VEINTIDÓS

(32,922), folio CIENTO DOCE (112) del libro CIENTO DOCE (112) del

departamento de Huehuetenango, a favor de su esposa: VIRGINIA A. DIAZ y a su

hijo VICTOR HUGO DIAZ AVILES, en partes iguales. Así mismo es su voluntad,

que de los muebles y equipo de su clínica, sea vendido y entregado el fruto de lo

mismo, en forma total a una institución de beneficencia, ya sea de los niños con

cáncer o algún asilo de ancianos, para lo cual nombra expresamente a su hijo:

VICTOR HUGO DIAZ AVILA, para que le dé cumplimiento a su voluntad en este

aspecto; y, CUARTA: Advertido el Testador, señor: VICTOR MANUEL DIAZ RUIZ,

declara expresamente, que con anterioridad al presente Testamento no ha

otorgado otros Testamentos ni Donaciones por Causa de Muerte, por lo que por

este acto en forma expresa los revoca, si apareciere alguno, en forma total y en

forma especial sobre los bienes inmuebles relacionados y contenidos en el

20
presente instrumento, así como sobre los bienes muebles y equipo de su clínica.

En forma especial DESHEREDA EXPRESAMENTE a ALICIA ESTHER EUNICE

DIAZ CARRASCOZA y/o ESTHER EUNICE DIAZ CARRASCOZA, y a toda otra

persona que pueda reclamar derecho alguno dentro de la masa hereditaria del

Proceso Sucesorio que se inicie y procese, arrogándose parentesco alguno,

desconociendo expresamente a pariente alguno, en cualquier grado de ley. Yo, el

Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto, b) Que hemos estado reunidos en un

solo acto desde el principio hasta el fin únicamente el Testador, los Testigos y el

Notario; c) De que a juicio del Notario, el Testador, se encuentra en el pleno goce

de sus facultades mentales y volitivas; d) Que el Testador, se expresó por sí

mismo y de viva voz y en español; e) Que otorgó el presente testamento sin

ninguna presión moral o física que pueda influir en su voluntad, en presencia de

los testigos que lo vieron y oyeron; f) Que habiéndole hecho saber el Notario, el

derecho que tiene de leer por sí mismo éste testamento o de designar a la

persona que lo haga, designó al infrascrito Notario, por lo que procedí a hacerlo,

leyendo cláusula por cláusula, clara e indistintamente, habiendo manifestado el

Testador al final de cada una de ellas, que en lo leído y escrito, se encuentra la

expresión fiel de su voluntad, habiendo visto y oído lo relacionado con los testigos;

y g) De que el Testador ratificó lo escrito aceptándolo y firmando con los testigos,

relacionados y debidamente identificados y el Notario autorizante, así mismo el

Testador, deja la impresión digital de su dedo pulgar de la mano derecha, siendo

las diecisiete horas, con treinta minutos, en el mismo lugar y fecha de su inicio.

20
II. Otorgamiento Testamento común abierto con testigos

NUMERO: NUEVE (9). En la ciudad de Guatemala, siendo las doce horas, del día

tres de marzo del año dos mil quince. ANTE MÍ: Jorge Benjamín Jiménez

Solórzano, Notario, estando constituido en el Bufete Jurídico Profesional, ubicado

en la catorce calle, número: seis guion doce de la zona uno, edificio Valenzuela,

tercer piso, oficina trescientos seis, del municipio y departamento de Guatemala,

soy requerido en mis servicios profesionales por el señor: CELESTINO ANTONIO

SANDOVAL MATTA, de setenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco,

estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de

Identificación, número: dos mil ochocientos cincuenta y cuatro ochenta y dos mil

ciento treinta dos mil doscientos cuatro (2854 82130 2204), extendido por el

Registro Nacional de las Personas, de la República de Guatemala, quien

manifiesta su deseo de otorgar TESTAMENTO COMUN ABIERTO, por lo que me

asocié de los testigos civilmente capaces, idóneos y de este domicilio, SYLVANA

LUCILA GAMBOA JIMENEZ, de veintiocho años de edad, casada, guatemalteca,

estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de

Identificación, número: un mil setecientos cuarenta sesenta y siete mil quinientos

sesenta y nueve cero ciento uno (1740 67569 0101), extendido por el Registro

Nacional de las Personas de la República de Guatemala; y, INGRID BEATRIZ

PEREZ GARCIA, de treinta y cuatro años de edad, soltera, guatemalteca,

estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de

Identificación, número: dos mil seiscientos uno treinta trescientos treinta y ocho

cero ciento uno (2601 30338 0101), extendido por el Registro Nacional de las

20
Personas, de la República de Guatemala. Me aseguran los comparecientes, ser

de los datos de identificación personales descritos y hallarse en el libre ejercicio de

sus derechos civiles. El señor: CELESTINO ANTONIO SANDOVAL MATTA,

manifiesta expresamente que es su deseo otorgar TESTAMENTO COMUN

ABIERTO, contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Declara el Testador,

que nació en el municipio Agua Blanca, departamento de Jutiapa, el día nueve de

octubre de mil novecientos cuarenta (9 de octubre de 1940), así mismo declara

que es hijo de los señores: Gabriel Sandoval López y Milagro Matta, que contrajo

matrimonio civil, con la señora: Alba Consuelo Sagastume López de Sandoval,

con quien procreó cuatro hijos, quienes responden a los nombres de: ANA

PATRICIA SANDOVAL SAGASTUME, ESTUARDO ANTONIO SANDOVAL

SAGASTUME, ALBA MILAGRO SANDOVAL SAGASTUME y SARA CONSUELO

SANDOVAL SAGASTUME; SEGUNDA: Continúa manifestando, siempre en forma

expresa, el señor: CELESTINO ANTONIO SANDOVAL MATTA, que es legítimo y

único propietario del inmueble ubicado en la novena avenida, número: tres guion

cincuenta y uno de la zona diecinueve (9ª avenida, 3-51 zona 19), colonia La

Florida, del municipio y departamento de Guatemala, constando de diez metros de

frente por treinta metros de fondo, haciendo un área total de trescientos metros

cuadrados, contando con los servicios de Energía Eléctrica, una línea telefónica y

el servicio de media paja de agua municipal, amparada con el título número:

cuarenta y nueve mil trescientos dieciocho; TERCERA: Continúa manifestando

siempre en forma expresa, el señor: CELESTINO ANTONIO SANDOVAL MATTA,

que es su voluntad y deseo, que por el presente acto INSTITUIR como universales

herederos, a su esposa e hijos antes nombrados, de todos sus bienes y en forma

20
especial del inmueble identificado en la cláusula que precede, así como el derecho

a los servicios que goza, en forma especial de Agua Potable, amparado con el

título descrito; y, CUARTA: Advertido el Testador, señor: CELESTINO ANTONIO

SANDOVAL MATTA, declara expresamente, que con anterioridad al presente

Testamento, otorgo otro por medio de la Escritura Pública número: ciento

cincuenta y tres (153), de fecha diecinueve de septiembre del año dos mil dos,

ante los oficios del infrascrito Notario, el cual revoca en forma total, así mismo

declara que no ha otorgado otros Testamentos ni Donaciones por Causa de

Muerte, por lo que por este acto en forma expresa los revoca, si apareciere

alguno, en forma total y en forma especial sobre el bien inmueble relacionado y

contenido en el presente instrumento y a toda otra persona que pueda reclamar

derecho alguno dentro de la masa hereditaria del Proceso Sucesorio que se inicie

y procese, arrogándose parentesco alguno, desconociendo expresamente a

pariente alguno, en cualquier grado de ley. Yo, el Notario DOY FE: a) De todo lo

expuesto, b) Que hemos estado reunidos en un solo acto desde el principio hasta

el fin únicamente el Testador, los Testigos y el Notario; c) De que a juicio del

Notario, el Testador, se encuentra en el pleno goce de sus facultades mentales y

volitivas; d) Que el Testador, se expresó por sí mismo y de viva voz y en español;

e) Que otorgó el presente testamento sin ninguna presión moral o física que pueda

influir en su voluntad, en presencia de los testigos que lo vieron y oyeron; f) Que

habiéndole hecho saber el Notario, el derecho que tiene de leer por sí mismo éste

testamento o de designar a la persona que lo haga, designó al infrascrito Notario,

por lo que procedí a hacerlo, leyendo cláusula por cláusula, clara e

indistintamente, habiendo manifestado el Testador al final de cada una de ellas,

20
que en lo leído y escrito, se encuentra la expresión fiel de su voluntad, habiendo

visto y oído lo relacionado con los testigos; y g) De que el Testador ratificó lo

escrito aceptándolo y firmando con los testigos, relacionados y debidamente

identificados y el Notario autorizante, así mismo el Testador, deja la impresión

digital de su dedo pulgar de la mano derecha, siendo las doce horas, con treinta

minutos, en el mismo lugar y fecha de su inicio.

Conclusiones

20
Recomendaciones

20
Bibliografía

Brañas, A. (2009). Manual de Derecho Civil. En A. Brañas, Manual de Derecho


Civil (págs. 396,397). Guatemala : Editorial Estudiantil fenix.
Cabanellas, G. (1989). Diccionario de Derecho Usual . Buenos Aires Argentina :
Heliasta, S.R.L. .
Cuevas, G. C., & Florit, M. O. (2007). Diccionario de Derecho. Recuperado el 20
de 2 de 2019, de https://works.bepress.com/guillermo_cabanellas/4
https://www.abogadoamigo.com/testamento-abierto/. (s.f.).
https://www.abogadoamigo.com/testamento-abierto/. (s.f.). Obtenido de
https://www.abogadoamigo.com/testamento-abierto/.
Pelaz, J. P. (16 de Septiembre de 2016). Abogado Amigo . Obtenido de Abogado
Amigo : https://www.abogadoamigo.com/testamento-abierto/
Seguel, A. R. (2005). El recurso de Casacion en el Fondo como medio para
denunciar la infracción a la Constitución. Revista Chilena De Derecho,
32(3), 495-500. Recuperado el 20 de 2 de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2650396.pdf

Legislación:
Código de Notariado. Congreso de la República, Decreto número 314, 1946.
Código Civil y sus reformas. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la
República de Guatemala, Decreto Ley 106, 1964.

20

También podría gustarte