Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

DE CIENCIAS Y DESARROLLO

BUCARAMANGA

ANÁLISIS SENTENCIA No-035/16, “Ambiental”

Presentado a:

Docente:

Dra. RUEDA OSORIO PAOLA ANDREA.

Presentado por:

MARIA MAGDALENA ARIAS RAMIREZ,

FERNANDO ALCIDES GARCIA ARENAS,

GUSTAVO ANDRES HERNANDEZ AGUILAR.

Estudiantes de Derecho, Octavo Semestre

Materia:
ELECTIVA DE PROFUNDIZACION II
IDENTIFICACIÒN

Demanda de inconstitucionalidad, la Sentencia 035 del 2016, Está relacionada con la


protección de los páramos, el otorgamiento de licencias ambientales, las áreas de reserva
minera, los proyectos de interés Nacional y las víctimas del conflicto armado.

Magistrado ponente: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.

Magistrados que salvaron voto:

Magistrada, presidenta, MARIA VICTORIA CALLE CORREA, Con Salvamento parcial de voto,
Con aclaración de voto.

Magistrado, LUIS GUILLERMO GURRERO PEREZ, Con Salvamento parcial de voto, Con
aclaración de voto.

Magistrado, EJANDRO LINARES CASTILLO, Con Salvamento parcial de voto, Con aclaración
de voto.

Magistrado, GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO, Con Salvamento parcial de voto,


Con aclaración de voto.

Magistrada, GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO, Con aclaración parcial de voto.

Magistrado, JORGE IVÀN PALACIO PALACIO, Con Salvamento parcial de voto, Con
aclaración de voto.

Magistrado, JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, ausente.

Magistrado, ALBERTO ROJAS RIOS, Con Salvamento parcial de voto.

Magistrado, LUIS ERNESTO VARGAS SILVA, Con aclaración parcial de voto.

Secretaria General, MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ.

Demandado: Planes Nacionales de Desarrollo, 2010-2014, articulo 108 de la Ley 1450 del
2011, y contra los artículos 20, 49, 50, (parcial), 51, 52, (parcial) y el parágrafo primero (parcial)
del artículo 173 de la ley 1753 del 2015, por el cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018.
Presentan la Demanda de inconstitucionalidad los ciudadanos:

Alberto Castilla Salazar, Alirio Uribe Muñoz, Iván Cepeda Castro y Víctor Javier Correa Vélez,
congresistas del Polo Democrático Alternativo; Alirio García, Eduardo León Navarro, Jimmy
Alexánder Moreno, César Hernán Jerez Martínez, Luz Perly Córdoba Mosquera, Luis Ernesto
Martínez Santodomingo, Vladimir Angulo Cuero, Simón Eliécer Feria, Tarsicio Rivera Muñoz,
Marly Yiseth Torres Guzmán, Gonzalo Wohlmeyer Gómez, Alexandra Bermúdez Osorio,
quienes se identifican como integrantes de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular;

ASPECTOS JURIDICOS DEL TEMA

La Corte Constitucional mediante la sentencia C-035/16, resuelve una demanda de


inconstitucionalidad frente a los Planes Nacionales de Desarrollo 2010-2014, contra el artículo
108 de la ley 1450 del 2011 y contra los artículos 20, 49, 50, (parcial), 51, 52, (parcial) y el
parágrafo primero (parcial) del artículo 173 de la ley 1753 del 2015, por el cual se aprueba el
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

La Corte en Sala Plena divide el análisis de la demanda en tres secciones principales, cada
una a su vez está dividida en varias partes, en los cuales la corte de una manera global analiza
los temas objeto de inconstitucionalidad.

En la primera sección, se incluyen los argumentos de inconstitucionalidad que presentan los


demandantes contra los artículos 108 de la Ley 1450 del 2011 y 20 de la Ley 1753 del 2015,”
Plan Nacional de Desarrollo” los cuales crean y amplían la figura de las Áreas de Reserva
Estratégica Minera
(AEM).” Reservas mineras.”

En la segunda sección, se analiza los artículos 49, 50 (parcial), 51 y 52 (parcial) de la ley


1753 del 2015, en los cuales se desarrolla el Sistema de interés Nacional y Estratégico (PINE)
“Licencias ambientales por parte de las corporaciones autónomas regionales, su autonomía y
lo referente a la expropiación de tierras por parte del estado y derecho de las víctimas del
conflicto armado en cuanto a la restitución de tierras”.

En la tercera sección, se analiza la inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo 173


de la ley 1753, que regula las actividades extractivas en ecosistema de paramo, “la prohibición
de la explotación de tierras en zonas de paramos”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la primera sección, los artículos 108 de la Ley 1450 de 2011 y 20 de la Ley 1753 de 2015,
vulneran lo dispuesto en los artículos 8, 79, 64, 65, 66, 287 y 288 de la constitución política,
que se refiere a los derechos a la alimentación, soberanía y seguridad alimentaria, los
principios de autonomía de las entidades territoriales, y el derecho a una representación
política efectiva en lo local.

El problema jurídico primera sección:


Los artículos 108 de la Ley 1450 de 2011 y 20 de la Ley 1753 de 2015, vulneran derecho al
medio ambiente sano, y la protección de la riqueza natural a cargo del Estado.

En la segunda sección: se estudian los cargos de inconstitucionalidad planteados contra el


parágrafo del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, que regula las actividades extractivas en
ecosistemas de páramo.

Los demandantes alegan que estas disposiciones desconocen las facultades que tienen las
entidades territoriales para planificar, ordenar y decidir los usos del suelo dentro de sus
respectivos territorios, entregándole dichas competencias a una comisión del orden nacional.
Para la Corte, sin embargo, ello no es así, pues como ya se dijo, la facultad de calificar
proyectos como de interés nacional que le otorga el artículo 49 a la CIIPE y que se menciona
nuevamente el artículo 52, no tiene incidencia sobre la realización o no de un determinado
proyecto

Problema jurídico segunda sección: la creación del Sistema Nacional de Proyectos


Estratégicos “SINAPINE y SINAPE” vulneran los principios de descentralización administrativa,
autonomía de las entidades territoriales, el debido proceso y la Constitución Ecológica.

En la tercera sección, La norma demandada vulnera los derechos: Al medio ambiente, al


agua, al patrimonio público, señalan que ésta incluye una excepción a la prohibición general
de no realizar actividades de explotación en ecosistemas de páramo, previendo que dicha
actividad puede desarrollarse en aquellos casos en que se hayan otorgado licencias
ambientales con anterioridad a la Ley 1382 de 2010 y 1450 de 2011. Mencionan que el impacto
de esta disposición en el ambiente es evidente, toda vez que actualmente hay trescientos
cuarenta y siete (347) títulos en páramos que cuentan con licencias ambientales.

Así mismo, presentan diversos estudios e informes elaborados por entidades públicas y
privadas, y concluyen que los ecosistemas de páramo son muy frágiles, y que la actividad
minera puede acarrear consecuencias negativas en las coberturas vegetales y cambios
geomorfológicos y físico-químicos en el suelo y subsuelo, lo que deviene en una vulneración
de los principios del medio ambiente sano, el desarrollo sostenible, el principio de
precaución y el derecho al agua. A su vez, señalan que existe una violación del
patrimonio público.

El problema jurídico tercera sección: El artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, que regula
las actividades extractivas en ecosistemas de páramo vulnera los derechos: Al medio
ambiente, al agua, al patrimonio público, la propiedad privada.
TESIS:
Unos de los temas fundamentales y de vital importancia en el desarrollo de la sentencia 035
del 2016 tienen que ver con la observancia de leyes, el uso, el aprovechamiento y explotación
de los paramos como ecosistema, La Corte Constitucional argumenta en su fallo que estas
zonas del territorio Colombiano son ricas fuentes de agua que tienen un gran déficit de
protección, por lo que hay que legislar en torno su cuidado, evitar su mal uso o explotación
indebida, prohíbe proyectos mineros en los páramos.

La Sala Plena de la Corte Constitucional concluyó el estudio de la Demanda D-10864, en la


que se acusaba el artículo 108 de la Ley 1450 del 2011 y los artículos 20, 49, 50 (parcial), 51
y 52 (parciales) y varios apartes del artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018,
la Ley 1753 del 2015, que regulaban el sistema nacional de proyectos de interés nacional y
estrategias en materia de reservas mineras y estratégicas.

La Sentencia C-035 del 2016, desarrolla aspectos como: áreas de reserva para el desarrollo
minero; Sistema nacional de proyectos de interés nacional y estratégicos; Pines y víctimas del
conflicto armado; licencias ambientales y delimitación de paramos.

La corte “SI” fallo a favor del medio ambiente y la protección de los páramos en Colombia.

La Sala interpretó estas disposiciones con fundamento en la necesidad de armonizar la tensión


constitucional entre las facultades del Estado para extraer recursos de su propiedad y la
autonomía de las entidades territoriales, en especial para reglamentar los usos del suelo.

La corte fallo en tres aspectos de vital importancia como;

Pines y víctimas del conflicto armado:


En esta temática, fue demandada la inconstitucionalidad del artículo 50 del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018, en el que se establece la disposición sobre la no devolución de predios
a víctimas en estas zonas.
Como consecuencia, se suprimió esta disposición, al considerar que la norma vulnera el
derecho fundamental a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la Sala,
la utilización de predios para Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (Pines) restringe de
manera desproporcionada el derecho a la restitución, que se desprende de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos interpretados a la luz del bloque de
constitucionalidad.
Los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo, salvaron y aclararon su voto en relación con varios de los fundamentos y de
las decisiones frente a este tema concreto.
Licencias y permisos ambientales:
Frente a la disposición que establece a la Autoridad nacional de licencias ambientales (Anla)
como la encargada de tramitar de manera integral y exclusiva los permisos y licencias
ambientales requeridas en la ejecución de los Pines, la alta corporación declaró su
inconstitucionalidad.
“Si bien la Constitución no atribuye funciones explícitas a las corporaciones autónomas
regionales, excluirlas de la competencia para conocer de las licencias ambientales en
proyectos de interés nacional y estratégico desconoce el régimen de su autonomía”, explicó el
comunicado.
Los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo salvaron su voto en cuanto a la declaratoria de inexequibilidad del artículo
51 de la Ley 1753.
Protección y delimitación de páramos:
Finalmente, respecto de los apartes demandados del artículo 173 de la misma ley, en la que
se reglamentaba los proyectos de explotación minera y de hidrocarburos en los páramos del
país, la Corte resolvió la legalidad del inciso segundo de la disposición objeto de control,
siempre que se entienda que si el Ministerio de Ambiente se aparta del área de referencia en
la delimitación de los páramos debe fundamentar explícitamente su decisión en un criterio
científico que provea un mayor grado de protección del ecosistema del páramo.
De acuerdo con lo anterior, en los incisos primero, segundo y tercero del primer parágrafo de
la citada norma declaró su inexequibilidad, al considerar que desconocen el deber
constitucional de proteger áreas de especial importancia ecológica, al poner en riesgo el
acceso de toda la población al derecho fundamental al agua en condiciones de calidad.

Así, aclaró que los páramos cumplen un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua
potable y proveen de agua económica y de alta calidad para el consumo humano al 70 % de
la población colombiana.
De esta manera, la corporación integró la unidad normativa con el inciso segundo del artículo
173, en la medida en que este inciso faculta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible
para delimitar los páramos con base en los parámetros de referencia provistos por el Instituto
Alexander von Humboldt. No obstante, esta facultad no está sujeta a parámetro alguno y el
Ministerio puede apartarse del área de referencia de la entidad sin justificación alguna.
Como consecuencia, la Corte consideró necesario integrar dicha unidad normativa para que
su decisión no quedara sin efectos y “limitar el ejercicio de la facultad del Ministerio para
desviarse del área de referencia establecida por el Instituto”.
Los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez y Alejandro Linares Cantillo se apartaron de
la decisión mayoritaria. Por su parte, los magistrados María Victoria Calle Correa, Luis
Guillermo Guerrero, Gloria Stella Ortiz Delgado, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Jorge Iván
Palacio Palacio y Luis Ernesto Vargas Silva se reservaron la presentación de una aclaración
de voto general en relación con la Sentencia C-035 del 2016.
LAS CONSIDERACIONES DE LA CORTE

La sentencia 035 del 2016 se divide en tres secciones:

En la primera sección la Corte realiza la siguiente consideración.


En relación con el artículo 20 de la Ley 1753 de 2015, en tanto que existen áreas delimitadas
con base en esa norma y otras aún no se han definido, la Corte declarará su exequibilidad en
el entendido de que: la autoridad competente para definir las áreas de reserva minera deberá
concertar previamente con las autoridades locales de los municipios donde van a estar
ubicadas, para garantizar que no se afecte su facultad constitucional para reglamentar los usos
del suelo y si la autoridad competente ya definió las áreas de reserva minera, deberá concertar
con las autoridades locales de los municipios donde se encuentran ubicadas, con anterioridad
al inicio del proceso de selección objetiva de las áreas de concesión minera.

La Autoridad Nacional Minera y el Ministerio de Minas y Energía, según el caso, deberán


garantizar que la definición y oferta de dichas áreas sean compatibles con los respectivos
planes de ordenamiento territorial.

En la segunda sección la Corte realiza la siguiente consideración.


A- La Corte se pronuncia con respecto en lo referente con la restitución de tierras en el
artículo 50 de la Ley 1450 del plan del plan Nacional de Desarrollo afecta gravemente
los derechos fundamentales a la reparación y la restitución de un grupo de sujetos de
especial protección constitucional, a saber, las víctimas del conflicto armado. Impedir el
acceso al proceso de expropiación en condiciones de igualdad con el resto de la
ciudadanía constituye una limitación innecesaria de los derechos de las víctimas.

• La Corte Constitucional en lo referente a las licencias ambientales dice: En


consecuencia, el traslado de la competencia para expedir licencias ambientales de las
CAR a la ANLA no se ajusta a la Constitución Política. Particularmente, tales situaciones
refieren una vulneración del principio de autonomía de las referidas entidades para la
gestión de sus intereses, constituyen un límite al principio de participación democrática
de los ciudadanos, y pretermiten la obligatoriedad de los principios de coordinación y
rigor subsidiario en materia ambiental.

En la tercera sección la Corte realiza la siguiente consideración.


La Corte Constitucional declarará la exequibilidad del inciso segundo del artículo 173 de la Ley
1753 de 2015, siempre que se entienda que, si el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible se aparta del área de referencia establecida por el Instituto Alexander von Humboldt
en la delimitación de los páramos, debe fundamentar explícitamente su decisión en un criterio
científico que provea un mayor grado de protección del ecosistema de páramo
DECISIÓN

Primero. Por los cargos analizados en la presente Sentencia, declarar EXEQUIBLE el


artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, en el entendido de que en relación con las áreas de
reserva minera definidas con anterioridad a la notificación de la presente sentencia, la
autoridad competente deberá concertar con las autoridades locales de los municipios donde
están ubicadas, con anterioridad al inicio del proceso de selección objetiva de las áreas de
concesión minera, y en cualquier caso, la Autoridad Nacional Minera y el Ministerio de Minas
y Energía deberán garantizar que la definición y oferta de dichas áreas sean compatibles con
los planes de ordenamiento territorial respectivos.

Segundo. Por los cargos analizados en la presente Sentencia, declarar EXEQUIBLE el


artículo 20 de la Ley 1753 de 2015, en el entendido de que: la autoridad competente para
definir las áreas de reserva minera deberá concertar previamente con las autoridades locales
de los municipios donde van a estar ubicadas, para garantizar que no se afecte su facultad
constitucional para reglamentar los usos del suelo, conforme a los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad, si la autoridad competente definió las áreas de reserva minera
con anterioridad a la notificación de la presente sentencia, deberá concertar con las
autoridades locales de los municipios donde se encuentran ubicadas, con anterioridad al inicio
del proceso de selección objetiva de las áreas de concesión minera y la Autoridad Nacional
Minera y el Ministerio de Minas y Energía, según el caso, deberán garantizar que la definición
y oferta de dichas áreas sean compatibles con los respectivos planes de ordenamiento
territorial.

Tercero. Declarar EXEQUIBLES los incisos primero, segundo y quinto del artículo 49 de la
Ley 1753 de 2015, por los cargos analizados en esta sentencia; INEXEQUIBLE el inciso
tercero del artículo 49 de la Ley 1753 de 2015, e INHIBIRSE de emitir un pronunciamiento de
fondo en relación con el inciso cuarto de ese mismo artículo, por ineptitud de los cargos
respecto de esa disposición.
Cuarto. Declarar INEXEQUIBLES el inciso 2º y el parágrafo del artículo 50 de la Ley 1753
de 2015.
Quinto. Declarar INEXEQUIBLE el artículo 51 de la Ley 1753 de 2015.
Sexto. Declarar EXEQUIBLE la expresión “que hayan sido calificados de interés nacional y
estratégico por la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos (CIIPE)”,
contenida en el artículo 52 de la Ley 1753 de 2015, por los cargos analizados en esta
sentencia.

Séptimo. Declarar EXEQUIBLE el inciso segundo del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015,
siempre que se entienda que, si el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se aparta
del área de referencia establecida por el Instituto Alexander von Humboldt en la delimitación
de los páramos, debe fundamentar explícitamente su decisión en un criterio científico que
provea un mayor grado de protección del ecosistema de páramo.

Octavo. Declarar INEXEQUIBLES los incisos primero, segundo y tercero del primer parágrafo
del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015.
CONCLUSIONES

El análisis de la sentencia No 035 del 2016 marca una línea jurisprudencial en el ámbito de la
protección de las zonas de paramos en Colombia, señala los parámetros por los cuales se
prohíbe la minería en Páramos, también protegiendo de esta manera este ecosistema
altamente amenazado se pronuncia sobre otros temas de vital importancia como:

• La libertad económica, específicamente sus alcances en relación con el desarrollo de


actividades de extracción de recursos no renovables.
• La intervención del Estado en la actividad económica de extracción de recursos
naturales no renovables.
• La Constitución Ecológica y su relación con el concepto de desarrollo sostenible.
• El alcance del deber del Estado de conservar las áreas de especial importancia
ecológica
• El problema de la determinación del concepto de páramo.
• Los parámetros para la delimitación del páramo.
• El páramo como regulador del ciclo hídrico.
• El páramo como sistema de captura de carbono.
• La biodiversidad en el ecosistema de páramo.
• La interacción entre los distintos recursos del páramo y relación de interdependencia
entre el páramo y el bosque que lo rodea.
• Vulnerabilidad, fragilidad y capacidad de recuperación del ecosistema de páramo
• El agua como derecho fundamental, la ubicación estratégica de los ecosistemas de
páramo.
• La propiedad privada, los motivos de utilidad pública e interés social y las garantías del
debido proceso en los procesos de expropiación.
• Limitación a las competencias y funciones de las entidades territoriales frente a las
licencias de explotación de minería.
• Derechos para la restitución de tierras

La Corte Constitucional enmarca las reglas y parámetros para regular la protección de los
páramos, enfatiza conceptos normativos cuales son los principios, el fin, la reglamentación, en
la concesión de licencias mineras y la protección de los recursos naturales para garantizar la
supervivencia de los paramos, hace un llamado al estado para que cree un marco jurídico para
la protección del medio ambiente, las fuentes hídricas, los páramos.

También podría gustarte