Está en la página 1de 6

3.

2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje
Evidencia: Artículo “La piscicultura y sus beneficios”

1. Introducción sobre lo que es la piscicultura.


Actividad que permite Cultivar seres acuáticos (animales y vegetales). Los
organismos del reino vegetal más cultivados en el mundo, pertenecen al grupo de
las grandes algas marinas.
La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende
particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en
estanques naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el
crecimiento de los peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento
de estos recintos acuosos, en lugar de dejar a la naturaleza encargarse de estas
cuestiones.
El término acuicultura reúne a todas aquellas acciones que tienen por objeto la
producción, el crecimiento y comercialización de organismos acuáticos animales o
vegetales de aguas dulces, salobres o saladas. Implica el control de las diferentes
etapas de desarrollo hasta la cosecha, proporcionando a los organismos los
medios adecuados para su crecimiento y engorde.

2. Diversidad existente en este tipo de cultivo.


Piscicultura intensiva: Consiste en lograr la producción a un control lo más
completo posible, se efectúa básicamente con fines comerciales y para esto se
necesitan estanques técnicamente construidos con entrada y salida de agua.
Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a
una programación de la producción. En este tipo de piscicultura se realiza un
control permanente de la calidad de agua y se practican abonamientos
frecuentes con estiércol de animales o fertilizantes químicos. Se suministra
alimento concentrado con niveles mayores de proteína en forma permanente y
se programa la densidad de siembra la cual varía de acuerdo a la especie y el
grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología cuya base está dada por
los recambios continuos de agua y/o la aireación.
Piscicultura extensiva: Es considerada como la contraparte de la intensiva, en ella
el control que se ejerce sobre el cultivo es reducido. Por lo general se efectúa
en embalses o reservorios bien sea naturales o artificiales, dejando que los
peces subsistan de la oferta de alimento natural que allí se produzca. En este
sistema de cultivo no se proporciona ninguna clase de alimento suplementario
y el aprovechamiento se efectúa a partir del momento en que se detectan
animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los
organismos son bajas y la intervención del hombre se limita simplemente a la
siembra y al aprovechamiento de estos organismos.
Piscicultura semi-intensiva: Se practica en forma similar a la extensiva, pero en
este caso ya existen por lo general estanques o reservorios construidos por el
hombre y las técnicas de manejo se limitan simplemente a la siembra de los
peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y
esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento, estará
compuesto principalmente por desechos domésticos y residuos agrícolas.
Cuando se suministra alimento concentrado, es de bajo contenido de proteína.
Piscicultura superintensiva: Muy alta densidad por unidad de superficie o
volumen. Muy alta producción y total manejo con ración balanceada Su ejemplo
mas típico es el cultivo de rana, se utiliza en peces y los animales carecen de
posibilidad de ingerir alimento del medio externo. Por supuesto el aumento de
densidad en los sistemas trae un aumento de riesgo de enfermedades.
No se realizan prácticas de fertilización y la alimentación es a base de alimentos
concentrados, con contenidos de proteína entre el 28 a 45 %.
Constantemente se controlan parámetros fisicoquímicos del agua y anomalías
patológicas, debido a que las densidades de siembra son elevadas en este tipo
piscicultura también se deben tener en cuenta los cultivos en jaulas flotantes en
cuerpos de agua naturales.

Según el número de especies a cultivar

 Monocultivo: El monocultivo es el que se fundamenta en la utilización de una


sola especie durante todo el proceso.

 Policultivo: Es el cultivo de dos o más especies en un mismo estanque con el


propósito de aprovechar de una mejor forma el espacio y alimento que existe
en él.

 Cultivos asociados: En este tipo de explotaciones se integran especies no


acuáticas, para aprovechamiento de sus excretas como fuentes de Nitrógeno
(N), fósforo (P) y Potasio (K), para la fertilización natural del estanque, entre las
especies que se asocian están cerdos, patos y aves de corral.

Según el tipo de construcciones


 Estanques naturales: Son todos aquellos que no son construidos por el
hombre como, lagos o launas o que fueron construidos con otro fin:
jagüeyes, lagos, represas, embalses, entre otros. Estos aunque no fueron
construidos para la actividad piscícola se pueden usar como reservorio de
agua o en sistemas de piscicultura extensiva que no controlan condiciones
del ambiente, o en sistemas extensivos de piscicultura en jaulas. Los
estanques naturales se caracterizan por:

 Presentar forma irregular.

 Poseer profundidades variables.

 Surtirse de agua subterránea o por escorrentía.

 Estanques artificiales: Son construcciones hechas por el hombre para la cría


y cultivo de peces los hay excavados en tierra o con diferentes
recubrimientos como cemento y plástico.

 Cultivo en jaulas: Se refiere al mantenimiento de organismos en cautiverio


dentro de un espacio cerrado, pero con flujo libre de agua; las mismas están
suspendidas en el agua y cerradas por todos los lados con paños de red o
rejillas de otros materiales.

Las jaulas se construyen con la función de retener los peces y permitir el flujo de
agua. La cría de peces en jaulas es un medio alterno para la producción con
ventajas técnicas, ecológicas sociales y económicas sobre la acuicultura
convencional porque:

• Es compatible y no competitivo con otros sistemas de cultivo.


• Es aplicable a casi todas las especies acuícolas.
• Son simples tecnológicamente.

Ventajas
• Se aprovecha al máximo cuerpos de agua disponibles.
• Fácil manejo del cultivo.
• Resulta más económico con respecto a la construcción de estanques.
• Mayor aprovechamiento del alimento, mejorando la conversión alimenticia.
• Fácil control de depredadores y competidores.
Desventajas
• Afectan la estética en lugares de uso público.
• Deben usarse en lugares protegidos.
• Se requiere suficiente recambio de agua para remover desechos orgánicos.
• Mayores riesgos de robo.
• La frecuente obstrucción de las mallas de la jaula implica realizar faenas extras
de trabajo.
• Las poblaciones de peces que rodean a los individuos sembrados pueden
ocasionar molestias a las especies cultivadas.
• Mayores costos de alimento balaceado.

Corrales: De acuerdo al mismo texto citado anteriormente de la Fundación


Hogares Juveniles Campesinos, este sistema resulta del hecho de colocar algún
tipo de malla (cerca) dentro de un estanque natural, aprovechando algunas
ventajas de poca profundidad y gran área disponible.

3. Ventajas y desventajas.
Ventajas: La piscicultura brinda grandes posibilidades de explotación debido a la
existencia de aguas aptas para su desarrollo, de las cuales utilizando sólo un 10%
se obtendría el doble de la captura por pesca que se extrae actualmente.

Desventajas de la acuicultura es una falta de apoyo del gobierno para con los
campesinos y la educación para el manejo de los cultivos piscícolas. Otro factor es
el desconocimiento de las propiedades del pescado para su consumo.

4. Factores que afectan este tipo de cultivo.


El agua principal recurso a tener en cuenta en la práctica acuícola (piscícola), debe
ser de buena calidad (no presentar ningún tipo de contaminantes) y encontrarse en
forma abundante.
El suelo la utilidad de este recurso natural se circunscribe a su aptitud para construir
estanques y retener el agua.
Mano de obra calificada los requisitos variaran según el tipo de explotación y nivel
de producción que usted como acuicultor desee emprender; o sea, si se trata de
explotaciones de subsistencia o de proyectos con fines comerciales.
Recursos financieros se requieren tanto para construcción de recintos acuícolas
como para la adquisición de insumos, alevines, entre otros.

FACTOR OBSERVACIONES

Idoneidad de las tierras y las aguas (incluida calidad y


cantidad) en relación con las exigencias de las especies
TIERRAS que se quieren cultivar

Disponibilidad de espacio para la acuicultura a un costo


aceptable

Política estatal, planificación, programas (como


INSTITUCIONAL capacitación, servicios de extensión y asistencia
financiera) y controles,

Disponibilidad de espacio en lagos, a un costo


AGUAS
aceptable.

Técnicas disponibles para la manipulación, con-


METODOLOGÍA DE CULTIVO especies seleccionadas y disponibilidad local de
ESPECIES

Disponibilidad de peces para siembra, piensos servicios


COMPONENTES
y materiales a costos aceptables

Administración, mano de obra y operaciones necesarias


MANO DE OBRA para cultivar las especies seleccionadas hasta que
alcancen una talla comercial

COSTOS Costos fijos y favorables en relación con los beneficios

DEMANDA Demanda interior y de exportación y precios


5. Inversión y recursos requeridos para iniciar un proyecto piscícola.
La inversión en instalaciones varía entre los 7,5 millones de pesos y los 500 millones
de pesos, siendo el costo de excavación y movimiento de tierra el principal ítem,
participando con un 55%; esto último, incluye el transporte y la remuneración de la
máquina, el combustible y el pago al conductor. Cabe anotar, que el costo del
desplazamiento de un buldózer, en algunos casos de una retroexcavadora, está
asociado con la distancia y la inseguridad del sitio de la obra,
6. Impacto ambiental que genera.
Hoy en día la acuicultura se considera como una fuente muy importante en la
producción de alimentos, sin embargo, la construcción de grandes estanques o
jaulas acuícolas que demandan el uso de enormes cantidades de agua, pueden
llegar a tener implicaciones reales e impactar los cuerpos receptores (ríos, lagos,
presas, lagunas, entre otros) y afectar a los organismos que ahí viven por la adición
de concentrado comercial, medicamentos para control de enfermedades y
acumulación de materia orgánica en general, que proporcionan elevadas cargas
de contaminantes ricas en fósforo, potasio y nitrógeno ocasionando graves
consecuencias por procesos de eutrofización(Acumulación de residuos orgánicos
en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación
de ciertas algas)
Las actividades acuícolas en granjas de jaulas flotantes atentan contra la
biodiversidad cuya conservación es motivo de preocupación a nivel mundial ya que
su pérdida disminuirá drásticamente la calidad del agua y los sedimentos de los
ecosistemas acuáticos. (Pérez, 1996). La contaminación depende también de la
cantidad producida siendo de mayor incidencia producciones mayores a 10
toneladas anuales. En este sentido se buscan las formas de reducir los impactos a
través de la promulgación de leyes y normas ambientales que regulen la actividad
del sector en base a una gestión sostenible y de manera consiente, mediante la
aplicación de herramientas básicas de gestión ambiental y de buenas prácticas de
acuicultura y medio ambiente.
El impacto ambiental ocasionado por la utilización de compuestos químicos en la
camaronicultura resulta difícil de predecir; sin embargo, puede ocurrir que los
compuestos entren en la cadena trófica con una posible bioacumulación en
eslabones superiores o quizá causen daño a largo plazo, por tratarse de un impacto
acumulativo. La contaminación biológica puede incrementar los riesgos de
enfermedades para la población o las comunidades cercanas, por lo que este tipo
de contaminación puede generar un impacto negativo e indirecto sobre el medio
social (Flores et ál., 2007).

También podría gustarte