Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA EMPRESARIAL COLOMBIANA

NATALIA RAMOS
YULEIDIS SOFIA TAMARA RICO
LIGIA LEONORA TABARES TORRES

DOC: GERARDO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
ECONOMÍA IV SEMESTRE
MICROECONOMÍA II
24 DE AGOSTO DEL 2017
Para abarcar toda clasificación, característica o criterio acerca de las empresas
que generan mercado en la economía Colombiana, primero estudiemos el
concepto de empresa.
La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción,
financiación y marketing para obtener sus fines.
También es considerada como una organización, de duración más o menos larga,
cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una
necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el
mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector
primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la
contraprestación de un precio.

En Colombia existen, a corte del primer trimestre de 2016 un total de


2’518.181 matrículas activas que corresponden a las Mipymes. De
este total, 1’561.733 registros mercantiles son de personas
naturales y 979.220 de sociedades.

Mipymes es el acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa".

Son empresas con características distintivas que tienen dimensiones con ciertos
límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. Cumplen
un importante papel en la economía de todos los países y una alta participación
en la producción nacional.

Al desagregar por tamaño de las empresas, en el primer grupo


1’522.394 son micro, 22.772 son no determinadas aquellas cuyo
dato de activos no ha sido actualizado, 14.567 pequeñas y 2.000
medianas. En el segundo grupo, 749.806 son microempresas,
101.957 no determinadas, 100.350 pequeñas y 27.107 medianas.

Para clasificar estas empresas en Colombia se utiliza los dos siguientes factores:
1. Nivel de ingreso.
2. Producto de trabajadores.

Esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley
Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).

Clasificación de las empresas año 2017 ( criterios para clasificar las


empresas)
Tamaño Activos Totales SMMLV
Microempresa Hasta 500 ($368.858.500)

Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 ($3.688.585.000 )

Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000


($22.131.510.000 )

Grande Superior a 30.000 ($22.131.510.000 )

SMMLV para el año 2017 $737.717

Tipo de empresa empleados activos totales (SMLMV)


Micro 1-10 menos de 501
Pequeña 11-50 501- 5000
Mediana 51-200 5001-30.000
Gran empresa más de 200 mayor a 30.000

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL


Microempresa: 92,6%
Pequeña: 3,2%
Mediana: 0,5%
Grande: 0,1%
No informa: 3,5%

Definamos correcta a estos tipos de empresas:

I. MICROEMPRESA
Se consideran microempresas a aquellas unidades productivas, cuyo número de
empleados no sea superior a 10.
La tecnología empleada es generalmente artesanal, debido a la utilización de la
mano de obra y el empleo de herramientas sencillas.

 SU ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
-Jefe: Compra produce y vende.
-Empleado: Compra, produce y vende.

II. PEQUEÑA EMPRESA


Comparten algunas características de las microempresas: tecnología rudimentaria
e inversión de capital baja.
-Estructura administrativa centralizada.
-Mayor nivel de formalización.

III. MEDIANA EMPRESA


Está integrada por empresas cuyas características son una combinación de la
pequeña empresa y la gran empresa.
-Tiene mano de obra altamente calificada.
-Mayor capacidad de acumulación de capital.
-Combinación de tecnología de punta con tecnología elemental.

IV. GRAN EMPRESA


Representa los mejores índices de competitividad n relación con el sector
Mipymes (con algunas excepciones)
-Son las únicas que presentan inversión considerable n I+D.
-Representan novedosos modelos de gestión.

También podría gustarte