Está en la página 1de 4

Contrato de Arrendamiento.

Tipos de contrato de Arrendamiento.

Es muy común que, por diversos factores, especialmente por hecho de falta de recursos para la
adquisición de bienes propios, muchos de nosotros tengamos que recurrir a una figura conocida
como el arrendamiento. En el presente artículo conocerás todo lo relacionado con los tipos de
contratos de arrendamiento.
¿Qué es un contrato de arrendamiento?
Es un acuerdo que realizan dos personas, en el que una de ellas (el arrendador), se compromete a
ceder durante un determinado tiempo el uso y goce de un bien; mientras que la otra parte (el
arrendatario) se compromete a realizar unos pagos periódicos por dicho derecho que le ceden
¿Qué cosas pueden arrendarse?
Las cosas corporales e incorporales que pueden ser usar y no se consumen. Ejemplos: locales
comerciales, vivienda y oficinas.
Uno de los bienes que más se toman en arriendo son las viviendas, razón por la cual en Colombia se
han realizado una serie de disposiciones legales para abordar el tema en particular, relacionado con
el arriendo de viviendas urbanas.

¿Qué es un contrato de arrendamiento de vivienda urbana?


Es aquel en el que dos personas acuerdan por un lado conceder el uso y goce del bien y por el otro a
pagar por dicho derecho, cuando se trate de inmuebles urbanos destinados a vivienda.

¿Qué tipos de contratos de arrendamiento de vivienda urbana existen?


Individual: Cuando una o varias personas reciben para su albergue o el de su familia un inmueble.
Mancomunado: cuando dos o más personas reciben el goce de un inmueble o parte del mismo,
comprometiéndose solidariamente al pago de su precio (un deudor solidario es aquel que se
compromete a respaldar la deuda o en este caso el pago de las cuotas de arrendamiento en caso de
que el deudor principal no realice el pago).
Compartido: Cuando el uso y goce del parte del inmueble no sea independiente, por lo que se
comparte con el arrendador o con otros arrendatarios.
De pensión: Cuando el contrato se realiza sobre una parte del inmueble que no sea independiente,
en el que se incluyen servicios, cosas y usos adicionales, pero que además sea pactado por un
término inferior a un año.
¿Cuál es el término de un contrato de arrendamiento?
El término podrá ser cualquiera que pacten las partes, pero en caso de que no exista una
manifestación expresa del mismo se entiende que es por el término de un año.
Elementos de validez del contrato
Los elementos de validez del contrato son los mismos requisitos para obligarse, los encontramos en
el artículo 1502 del Código Civil, los cuales son; la capacidad de consentimiento sin que esta
adolezca de vicio, objeto licito y causa licita.
“algunos autores los llaman elementos de validez, al respecto sería oportuno precisar que las
expresiones elemento y requisito, no son en realidad, sinónimas: el elemento lo entendemos como
algo que es parte de un todo y el requisito, en cambio, lo concebimos como algo que hace relación
al aspecto puramente externo de una cosa, es algo exterior que se requiere para la validez de un acto
o contracto” (p.12), quedándonos claro lo anterior entraremos al estudio de los elementos de validez
del contrato, cuyos elementos son; la capacidad, el consentimiento, el objeto licito y la causa licita,
los cuales explicaremos detalladamente
a continuación:
El primer elemento que encontramos es la capacidad esta se presume, puesto que son capaces
aquellas personas que la ley no presume incapaces, para suscribir un contrato se requiere capacidad
de ejercicio y capacidad de goce, por el contrario, los incapaces son absolutos, cuando no pueden
salir de la incapacidad o relativos cuando logran salir de la incapacidad por las prerrogativas dadas
por la ley.
Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan capacidad legal para poder
obligarse.

Ahora bien, el segundo elemento de validez del contrato es el Objeto lícito el cual podemos definir
como todo aquel que está de acuerdo con las buenas costumbres al orden público y por supuesto al
ordenamiento jurídico o la ley, todo lo contrario, será objeto ilícito, el objeto designa la prestación o
la cosa que cada una de las partes se ha comprometido a suministrar.
de modo que todo acto jurídico ha de tener un objeto genérico determinado por la creación,
modificación o extinción de relaciones jurídicas, todo acto o negocio en concreto ha de tener un
objeto particular o especifico que permite distinguirlo de otros actos o negocios concretos como el
arrendamiento de cierto inmueble en específico que por su dirección y datos presentados será
diferente a otro tipo de contrato de arrendamiento.
El temino de objeto se puede ver desde diferentes formas:
Objeto del acto jurídico: Es el derecho que el acto ha creado, modificado o transferido. Ej. El
objeto del contrato de arrendamiento , es la relación jurídica que convierte al arrendador en acreedor
del costo del arriendo y al arrendador en acreedor del inmueble en arriendo.
Objeto del derecho creado por el acto: Una vez se inicie el contrato, el arrendador puede habitar
el inmueble mientras lleve la duración del contrato y realice los pagos y cumpla con las clausulas
correspondientes.
Objeto del contrato: cuando el contrato se perfecciona, el objeto de ella es la obligación que nace
para las partes.
Objeto de la obligación: es lo que el deudor debe pagar por el arriendo del inmueble.
Por último, la causa lícita y se denomina licita cuando está de acuerdo con la ley, con el orden
público y con las buenas costumbres, todo lo contrario, será causa ilícita, la causa constituye la
finalidad directa e inmediata que se persigue con la celebración de un contrato, y es su último
requisito o elemento para determinar la validez del contrato.

Donación

La donación es un contrato unilateral porque las obligaciones corren única y exclusivamente a


cargo del donante: Una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que esta le quede obligada.

La donación presenta como característica inmediata la de ser un contrato unilateral, y como nota
mediata, la de ser un acto jurídico bilateral dado que todo contrato es un acto de ese tipo y exige,
por ende, de un concurso de dos o más voluntades.

Aclarando lo anterior conviene analizar si la donación es, más que un contrato, una liberalidad.

La liberalidad (en sentido amplio) es un acto por medio del cual una persona otorga a otra, una
ventaja o un beneficio material o económico. De esta suerte, puede afirmarse que la donación es
una especie de liberalidad, debido a que en ella si hay esa transmisión de la propiedad de la cosa
donada, como requisito esencial.

La donación consiste en la transmisión de la propiedad de los bienes donados por el donante a


favor del donatario, lo que a la vez genera un empobrecimiento de aquel y un enriquecimiento de
esté, efectos motivados el primero por el segundo. Es decir, habrá donación cuando se transmita
gratuitamente la propiedad de un bien del donante al donatario, de tal forma que este se
enriquezca en la medida en que aquel se empobrezca; cualquier otro acto o contrato en que no se
opere este fenómeno de traslación de dominio de bienes, aunque los mismos sean gratuitos, no
será donación.

Cesion de contrato

La cesión de contrato consiste en transmitir a otra persona o entidad los derechos y deberes


contraídos dentro de un acuerdo cerrado previamente con un tercero.

Las principales características de la cesión de contrato:

 Puede provenir de un intercambio comercial, como en el caso de una compraventa


a crédito, o de un acto no lucrativo como una donación.

 La cesión siempre debe ser relativa a la posición jurídica que tiene el cedente frente a un
tercero, con quien selló un contrato. Es decir, un sujeto puede ceder un contrato siempre
que haya establecido una relación, por ejemplo, de acreedor y deudor con otra persona o
entidad.

 No implica la sustitución de un contrato por otro nuevo, sino que las características del
acuerdo original se mantienen, cambiando solo uno de los partícipes.

 Lo explicado en el punto anterior permite diferenciar entre cesion y novación. En este


último, sí surge un nuevo contrato.

 A diferencia de la cesión de créditos, la cesión de contrato requiere del consentimiento


explícito o tácito del cedido.

 Una vez cedido el contrato, las obligaciones del cedente para con el cedido se extinguen.
Sin embargo, esto puede estar sujeto a que el cesionario cumpla con sus obligaciones.
Todo dependerá de los detalles del acuerdo de cesión.

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/cesi%C3%B3n-de-contrato/cesi%C3%B3n-de-
contrato.htm

También podría gustarte