Está en la página 1de 43

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Unidad 2 : Política y Estrategia Regional y


Nacional en RRD y GRD
Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030
¿Qué Es?
El Marco Sendai es un acuerdo voluntario de 15 años donde se
reconoce que el Estado tiene la función principal de reducir el
riesgo de desastres…

¿Quiénes lo Todos los países pertenecientes a la


implementan? Organización de las Naciones Unidas.
NORMATIVA INTERNACIONAL
GRD EN LA HISTORIA

1949
Tratado
de
Ginebra
1949 TRATADO DE GINEBRA

Contiene las principales normas


destinadas a limitar la barbarie
de la guerra. Protegen a las
personas que no participan en
las hostilidades y a los que ya no
pueden seguir participando en
los combates.
(FOTO: ICRC/CADOUX, J.)
CONVENIOS TRATADO DE GINEBRA
protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las
1 fuerzas armadas en campaña

2 protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y


los náufragos de las fuerzas armadas en el mar

Establece las condiciones de trato a los prisioneros de


3 guerra

protege a las personas civiles, incluso en los territorios


4 ocupados.
NORMATIVA INTERNACIONAL
GRD EN LA HISTORIA

1989
1949 Decenio
internacional
Tratado
para la
de reducción de
Ginebra los desastres
naturales
DECENIO INTERNACIONAL PARA LA
1989 REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES

Punto de partida:
Los desastres naturales a menudo son vistos desde la perspectiva del • Terremotos
fatalismo, como catástrofes inevitables contra las que nada puede • Erupciones volcánicas
hacerse. • Desprendimientos de
tierra
“Sin embargo, muchos de sus efectos en realidad son fruto de la falta • Ciclones tropicales
de planificación, preparación y medidas de prevención. El riesgo se • Inundaciones
convierte en desastre cuando una comunidad esta mal preparada, es • Maremotos
incapaz de reaccionar a la inminencia del riesgo o no puede tomar • Incendio naturales
medidas rápidas y eficaces.” • Sequia
• Plagas de langostas
• Desastres industriales
NORMATIVA INTERNACIONAL
GRD EN LA HISTORIA

1989
1949 Decenio 1994
internacional Estrategia
Tratado
para la
de reducción de
de
Ginebra los desastres Yokohama
naturales
1994 ESTRATEGIA DE YOKOHAMA

Reconocimiento de que las pérdidas económicas y


de vidas humanas, han tenido un rápido aumento
Esta en todo el mundo, debido a desastres naturales
estrategia
se impulsa
debido a Reconocimiento de que el crecimiento económico y
el desarrollo sostenibles no son posibles en muchos
países sin que se adopten medidas adecuadas para
reducir las pérdidas causadas por los desastres
1994 ESTRATEGIA DE YOKOHAMA

Invita a todos los países a proteger al ser humano del daño físico y
los traumas, proteger los bienes y contribuir a velar por el
progreso y la estabilidad, reconociendo en general que incumbe
a cada país la responsabilidad primordial de proteger a su
propio pueblo, así como de proteger su infraestructura y otros
bienes nacionales de los efectos de los desastres naturales
NORMATIVA INTERNACIONAL GRD EN LA HISTORIA

1989
2000
1949 Decenio 1994 Estrategia
internacional Estrategia
Tratado Internacional
para la
de reducción de
de para la
Ginebra Yokohama Reducción
los desastres
de Desastres
naturales
ESTRATEGIA INTERNACIONA PARA LA
2000
REDUCCION DE DESASTRES
El Mandato de Ginebra sobre
Reducción de Desastres, adoptado
durante el Foro del Programa del
DIRDN (julio de 1999), reafirma la
necesidad de que tanto la
reducción de desastres como el
manejo de los riesgos sean
elementos esenciales de las
políticas gubernamentales.
NORMATIVA INTERNACIONAL GRD EN LA HISTORIA

1989
2000 2005
1949 Decenio 1994 Estrategia
internacional Estrategia Marco de
Tratado Internacional
para la
de reducción de
de para la Acción de
Ginebra Yokohama Reducción
los desastres
de Desastres Hyogo
naturales
2005 MARCO DE ACCION DE HYOGO

Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y


comunidades ante los desastres

Gran conclusión:La reducción del riesgo de desastres es una


inversión rentable en la prevención de pérdidas futuras.
Una gestión eficaz del riesgo de desastres contribuye al
desarrollo sostenible.
Enseñanzas del Marco de Hyogo
1. Es urgente y fundamental prever el riesgo de
desastres, planificar medidas y reducirlo
2. Es necesario trabajar más a todos los niveles para
reducir el grado de vulnerabilidad, con el fin de
evitar que se dé lugar a nuevos riesgos de
desastres
3. Tiene que haber un enfoque preventivo del riesgo
de desastres más amplio y más centrado en las
personas
4. La cooperación internacional, regional y
subregional sigue siendo fundamental para ayudar
a los Estados a reducir el riesgo de desastres
Enseñanzas del Marco de Hyogo
el Marco de Acción de Hyogo ha
proporcionado directrices fundamentales
para reducir el riesgo de desastres
Sin embargo, su aplicación ha puesto de
manifiesto varias carencias en el
tratamiento de los factores de riesgo , en
la formulación de los objetivos y
prioridades de acción.
Con el fin de reducir el riesgo de desastres se
llega a la conclusión de que:

Es necesario abordar los desafíos actuales y


prepararse para los futuros centrándose en:
Vigilar
Evaluar
comprender
el riesgo de desastres y compartir dicha
información y la forma en que se genera.
GRANDES APUESTAS DESPUES DE HYOGO…
• Gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de
desastres
• La responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y
reducir el riesgo de desastres, y la participación de toda la
sociedad y todas las instituciones del Estado
• La necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en
todas sus dimensiones relativas a la vulnerabilidad y
características de las amenazas.
NORMATIVA INTERNACIONAL GRD EN LA HISTORIA

1989
2000 2005 2015
1949 Decenio 1994 Estrategia
internacional Estrategia Marco de Marco de
Tratado Internacional
para la
de reducción de
de para la Acción de Acción de
Ginebra Yokohama Reducción
los desastres
de Desastres Hyogo Sendai
naturales
Alcance del Marco de Sendai
Tiene por objeto orientar la gestión del riesgo de desastres en
relación con el desarrollo a todos los niveles, así como en todos
los sectores y entre un sector y otro.
Los riesgos de desastres de pequeña y gran escala, frecuentes y
poco frecuentes, súbitos y de evolución lenta, debidos a
amenazas naturales o de origen humano, así como a las
amenazas y los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos
conexos.
Marco de Sendai: Resultado Esperado
La reducción sustancial del riesgo de desastres
y de las pérdidas ocasionadas por los
desastres, tanto en vidas, medios de
subsistencia y salud como en bienes
económicos, físicos, sociales, culturales y
ambientales de las personas, las empresas, las
comunidades y los países.
Para cumplir esto es fundamental:

• Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres


• reducir los existentes implementando medidas integradas e
inclusivas
• aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y
refuercen de ese modo la resiliencia.
PRIORIDADES DE ACCION
Los Estados deben adoptar medidas específicas en todos
los sectores, en los planos local, nacional, regional y
mundial, con respecto a las siguientes cuatro esferas
prioritarias

Comprensión Preparación Inversión Fortalecimiento


Prioridad 1
Comprender el riesgo de desastres
La gestión del riesgo de desastres
debe basarse en una
comprensión del riesgo de
desastres en todas sus
dimensiones de vulnerabilidad
de personas y bienes,
características de las amenazas y
el entorno.
Prioridad 2
Fortalecer la gobernanza del riesgo de
desastres para gestionar dicho riesgo
La gobernanza es de gran importancia para la gestión de la
reducción del riesgo de desastres en todos los sectores, así
como para garantizar la coherencia de los marcos nacionales
y locales de las leyes, regulaciones y políticas públicas que, al
definir las distintas funciones y responsabilidades, ayuden,
alienten e incentiven a los sectores público y privado para
adoptar acciones y abordar el riesgo de desastres
Prioridad 3
Invertir en la reducción del riesgo de
desastres para la resiliencia
Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del
riesgo de desastres mediante la aplicación de medidas estructurales y
no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia
económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las
comunidades, los países y sus bienes, así como del medio ambiente.
Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del
riesgo de desastres mediante la aplicación de medidas estructurales y
no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia
económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las
comunidades, los países y sus bienes, así como del medio ambiente.
Prioridad 4
“reconstruir mejor” en el ámbito de la
recuperación, la rehabilitación y la
reconstrucción
a fin de ofrecer una respuesta más eficaz y garantizar que se
dispone de las capacidades necesarias para la recuperación
efectiva. Los desastres han demostrado también que la fase
de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, que debe
estar preparada antes de la catástrofe, es una oportunidad
decisiva para “reconstruir mejor”, incluso a través de la
integración de medidas de reducción del riesgo de desastres
RECTORES
Los Estados tienen la responsabilidad
primordial de prevenir y reducir el riesgo de
desastres.
Responsabilidad compartida entre los gobiernos
centrales y las autoridades, los sectores y las partes
interesadas a nivel nacional, según se considere
adecuado en función de sus circunstancias
nacionales
Proteger a las personas y sus bienes, al tiempo que se
promueven y se protegen todos los derechos humanos,
incluido el derecho al desarrollo
Colaboración de toda la sociedad
La plena participación de todas las instituciones
ejecutivas y legislativas del Estado a nivel nacional
y local
Se debe empoderar a las autoridades y las
comunidades locales mediante recursos,
incentivos y responsabilidades en materia de
adopción de decisiones, según corresponda
La adopción de decisiones debe ser inclusiva y basada
en el conocimiento sobre los riesgos, con un enfoque
basado en peligros múltiples
Coherencia de las políticas, los planes, las prácticas y los
mecanismos de reducción del riesgo de desastres y de
desarrollo sostenible en los diferentes sectores
Considerar las
características locales y
específicas de los riesgos
de desastres a la hora de
determinar las medidas
para reducir el riesgo
Abordar los factores
subyacentes del riesgo de
desastres de manera
rentable, realizando
inversiones en lugar de
depender principalmente de
la respuesta y la
recuperación después de un
desastre
Una “reconstrucción mejor” para prevenir nuevos
desastres y reducir el riesgo de desastres
La alianza mundial y la
cooperación internacional
deben ser efectivas,
significativas y fuertes
El apoyo de los países desarrollados y asociados para
los países en desarrollo debe adaptarse a sus
necesidades y prioridades, según definan ellos mismos

También podría gustarte