Está en la página 1de 6

GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLAN DE CLASE No. 4


1

CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL EN LA


REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El nuevo contexto mundial, marcado por el calentamiento global, cambio climático y cada vez
mayor incidencia de desastres naturales, nos invita a pensar en la necesidad de contrarrestar
toda práctica que al interior de nuestras sociedades no fomente una buena relación entre los
seres humanos y la naturaleza, o, peor aún, que la altere o afecte directamente.

Cada vez con mayor frecuencia, las diferentes regiones de Sudamérica y el mundo, son azotadas
por desastres de magnitudes mayores a las registradas hasta el momento.
Estos eventos desastrosos alteran el normal ritmo del desarrollo de los pueblos, causando un
retroceso del desarrollo de los países y la región, ya que no solo causan
incalculables pérdidas humanas y financieras, sino que además implican un esfuerzo
extra por parte de los afectados para recuperarse y retomar el camino del desarrollo.

Podemos por tanto concluir que el futuro desarrollo de nuestros países, la región y el
mundo, está íntimamente ligado con la capacidad que tengamos para relacionarnos con la
naturaleza y que tan preparados estemos para enfrentar sus embates, lo que dentro del marco
del cambio climático se conoce como “estrategias de adaptación”. Solo entendiendo y
manejando adecuadamente esta realidad seremos capaces de generar las condiciones
necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible.

La gestión de riesgos como política de desarrollo que plantea la necesidad de trabajar en


mejorar la relación ser humano‐naturaleza exige un compromiso con las poblaciones e
instituciones en la construcción de capacidades socio organizativas, técnicas e institucionales
para enfrentar posibles desastres naturales para lo cual es necesario generar una conciencia de
responsabilidad colectiva, no solamente en cuanto al riesgo al que estamos expuestos sino
también en función del riesgo que generamos en nuestras actividades cotidianas.

DOCUMENTO PAIS ECUADOR 2008 pdf pagina 9


GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE CLASE No. 4
2

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCION DE RIESGOS DE DESATRES

Creada en diciembre de 1999, la UNISDR (por sus siglas en inglés), Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres y Secretariado de la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres; es el punto focal del sistema de las Naciones Unidas designado para coordinar la reducción del
riesgo de desastres y para asegurar sinergias entre actividades de las Naciones Unidas y organizaciones
regionales en torno a la reducción de desastres y actividades en los campos socioeconómicos y humanitarios.
En particular, la UNISDR coordina los esfuerzos internacionales en la reducción del riesgo de desastres;
guiando, monitoreando e informando sobre el progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo;
promueve campañas para fomentar conciencia mundial de los beneficios de la reducción del riesgo de
desastres y de empoderar a la gente a reducir su vulnerabilidad ante las amenazas; aboga por mayores
inversiones en la reducción del riesgo de desastres para proteger la vida de las personas y sus bienes y para
una participación mayor y mejor informada de los hombres y mujeres en la reducción del riesgo de desastres.
Asimismo informa y conecta a las personas a través de la prestación de servicios y herramientas prácticas
tales como Prevention Web, publicaciones sobre buenas prácticas y dirigiendo la preparación del Informe de
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres y la organización de la Plataforma Global para
la Reducción del Riesgo de Desastres.

Conozca más sobre nosotros en www.unisdr-americas.org

DIPECHO
DIPECHO es un programa puesto en marcha por El Departamento de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea en 1996 para financiar proyectos en el área de la preparación para afrontar
desastres (principalmente de origen natural) en un marco regional.
DIPECHO estuvo inicialmente dirigido hacia tres regiones (América Central, Sudeste de Asia
más Bangladesh y el Caribe). Fue después extendido a dos otras regiones propensas a los
desastres: Sud Asia y Comunidad Andina. Para esta última un diagnóstico fue llevado a cabo en
el primer trimestre de 1999, seguido en junio por una reunión consultora regional en Lima.
GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE CLASE No. 4
3

Los dos primeros planes de acción de DIPECHO para la Comunidad Andina fueron planeados a
la luz de las recomendaciones y prioridades identificadas por un diagnóstico a cargo de ECHO.
Para el Plan III y IV y con el apoyo organizativo de los proyectos de cada Plan de acción se han
desarrollado seminarios nacionales (y regionales) con instituciones y personas claves que
participan en actividades de gestión del riesgo y atención de desastres en cada país.

Los Proyectos DIPECHO son definidos por dos ideas centrales:


• La población expuesta
• El nivel local

Todas las actividades ejecutadas dentro del plan de Acción DIPECHO tienen como directriz la
Preparación ante Desastres y estas intervenciones pueden ser divididas en
cinco capítulos:
1. Elementos de gestión local de emergencias
• Sistema de Alerta Temprana (SAT)
• Mapeo y Procesamiento de datos
• Creación y entrenamiento de capacidades locales
2. Vínculos institucionales y Cabildeo
• Incidencia
• Facilitación de la coordinación
• Fortalecimiento institucional
3. Información, Educación y Comunicación
• Sensibilización pública
• Educación
• Divulgación
4. Trabajos de pequeñas infraestructuras y servicios
• Infraestructura de emergencia
• Obras de mitigación
5. Abastecimiento de insumos humanitarios
• Establecimiento de stocks. Reservas para distribuir durante
emergencias
DOCUMENTO PAIS ECUADOR 2008 pdf páginas 3 y 4

EL COMITÉ ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES – CAPRADE
Fue creado el 7 de julio de 2002 mediante la Decisión N° 529 del Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores, con la participación de los representantes de los países integrantes de
la Comunidad Andina.

Tiene por objeto y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los
desastres naturales y antrópicas que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina,
a través de la promoción y difusión de políticas, estrategias y planes; así como de actividades en
GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE CLASE No. 4
4

la prevención y mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción,


a través de la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia.

En el Ecuador, los miembros del Comité son la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio e Integración.

El CAPRADE contempla los siguientes cinco ejes temáticos:


✓ Fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino,
nacional y local.
✓ Información, investigación y desarrollo.
✓ Identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes específicos.
✓ Fomento de una cultura de la prevención con participación social.
✓ Asistencia mutua en casos de desastre.

Actualmente la gestión del CAPRADE se concentra en consolidar las visiones de gestión de


riesgos y cambio climático, dados los puntos comunes y objetivos similares,
comprendiendo el rol que desempeña la gestión de riesgos en el marco del cambio climático,
particularmente en lo referente a la estrategia de adaptación.
DOCUMENTO PAIS ECUADOR 2008 pdf páginas 11-12

LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCIÓN


DE LOS DESASTRES
Marco de Acción de HYOGO
– MAH: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres

La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales celebrada en la ciudad


de Kobe de la Prefectura de Hyogo, en Japón, del 18 al 22 de enero de 2005, de conformidad con
la resolución 58/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 23 de diciembre de
2003, resolvió aprobar el Marco de Acción de Hyogo (MAH), que es considerado como el
instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres
adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas (1). Su objetivo principal es el
incremento de la resiliencia en las naciones y comunidades, procurando alcanzar para el año
2015 una reducción considerable de las pérdidas que pueden ocasionar los desastres.

El MAH (1) tiene tres objetivos estratégicos conocidos como áreas estratégicas:

1. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las


políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento
especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de
desastre y la reducción de la vulnerabilidad.
GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE CLASE No. 4
5

2. La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en


particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a
aumentar la resiliencia ante las amenazas. (sngr)

3. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación


sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los
programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de
recuperación.

Además se plantean cinco prioridades de acción, al igual que principios rectores y medios
prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres en el
contexto del desarrollo sostenible.
Las Prioridades son:

1. Velar para que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad
nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.

2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.

3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de
seguridad y de resiliencia a todo nivel.

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.

5. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz
a todo nivel.
Para medir los avances de forma periódica y con base en consultas multisectoriales, los países
realizan informes nacionales sobre el progreso en la implementación del Marco de Acción e
Hyogo en su país.

DOCUMENTO Normativa y legislación de riesgos en Ecuador, 2008 Pdf Página 20

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo


de Desastres 2015-2030
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la
tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de
marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que
se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar
entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE CLASE No. 4
6

El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015:
Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de
Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el
Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la
prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de
sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la
Reducción de los Desastres de 1999.

Prioridades de acción
Teniendo en cuenta la experiencia adquirida con la aplicación del Marco de Acción de Hyogo, y
en aras del resultado esperado y del objetivo, los Estados deben adoptar Medidas específicas en
todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial, con respecto a las
siguientes cuatro esferas prioritarias:

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.


Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz
y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la
reconstrucción.

(Sendai framework… pdf páginas 5;14)

También podría gustarte