Está en la página 1de 11

MOVIMIENTO PARA EL APRENDIZAJE

LA INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL

INTRODUCCION

Howard Gardner, un psicólogo cognitivista de la Universidad de Harvard, sostiene que


todos tenemos múltiples maneras de ser inteligentes. Y no sólo eso, Gardner, (1999), define
a la inteligencia como “un potencial psico-biológico para procesar información, que puede
ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas reales o crear productos que
son valorados en una cultura” (Pág.17-19). Un potencial que puede despertarse y
desarrollarse con experiencias estimulantes del entorno familiar, cultural y social, o
bloquearse por medio de experiencias que paralizan su desarrollo.

Esta teoría puede ser de gran estímulo para todos aquellos adultos que por no haber sido
“buenos con los números”, han llegado a considerar que son menos inteligentes que otros, o
para aquellos que tenemos a nuestro cargo la formación de niños y jóvenes, para poder
observarlos con mayor detenimiento y sobre todo poder estimular en donde tienen
dificultades y reforzar aquellas capacidades en las que son más hábiles.

Por ello vale la pena adentrarse en el conocimiento de cada uno de estos tipos de
inteligencias, tomarlos como una guía que permite conocernos mejor y descubrir las
potencialidades humanas no sólo de aquellos que en su vida se dedicarán a cultivar e
incluso laborar en un campo muy específico del quehacer social, como por ejemplo los
músicos o los escritores, sino para apreciar la gama de posibilidades que tienen los diversos
tipos de inteligencias y gozar con todas y cada una de sus manifestaciones. Desde el punto
de vista psicológico, la imagen de nuestro cuerpo no es tampoco constante.

El cuerpo físico no coincide necesariamente con el esquema corporal o imagen del cuerpo
que el sujeto tiene de sí, ampliando así el campo de desarrollo del niño admitiéndolo en su
círculo social con sus diferencias y particularidades que en verdad dan como resultado el
apreciar que cada uno de nosotros somos un ser único.

Es crucial para nuestro propio bienestar, recordar la importancia de la unidad, el equilibrio


y la armonía, teniendo en cuenta que el cuerpo y la mente van de la mano en nuestro
desarrollo. La parte “reflexiva” o cerebral es tan necesaria como la parte “activa” o física de
nosotros.

Desafortunadamente, nuestra comprensión de estas inteligencias es todavía muy limitada y


nos impide desarrollar ampliamente nuestras capacidades innatas.

La inteligencia cinestésicacorporal es alta en personas que son expertas en el uso de sus


cuerpos y que controlan sus movimientos con destreza, esas personas son capaces de
comprender el objetivo final de un movimiento físico, poseen un fuerte sentido del tiempo
y son rápidos para ajustar sus respuestas a los estímulos físicos.

Se puede considerar que personas como bailarines, atletas, actores y artesanos calificados
tienen inteligencia kinestésica corporal, se destacan en las actividades de aprendizaje que
son prácticas y que les permiten practicar una habilidad, en lugar de leer o escuchar
pasivamente la información.

INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL

Para Gardner (2006), la inteligencia corporal o kinestésica es la capacidad para orientar,


manejar y dirigir el cuerpo con distintos objetivos, para resolver problemas o elaborar
productos usando partes del cuerpo o todo el cuerpo.

La inteligencia kinestésica tiene dos características observables en los sujetos, la primera es


el control de movimiento donde el equilibrio, la velocidad, la coordinación y la flexibilidad
tienen un alto nivel de desarrollo. Por ejemplo en los gimnastas profesionales en la prueba
de barras asimétricas o paralelas. La segunda es manejar los objetos con habilidad, como
por ejemplo cuando los tenistas usan la raqueta con un alto grado de precisión,
coordinación, velocidad y equilibrio al golpear la pelota.

CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DEL NIÑO


CINESTESICOCORPORAL:

Conducta: Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocar todo. Sale bien
arreglado de casa, pero no le dura mucho, porque no para de moverse. Tiene tono de
voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones
con movimientos, aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado
personalmente en alguna actividad.

Lectura: Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.

Memoria: Recuerda lo que hizo o la impresión general que eso le causó, pero no los
detalles.

Imaginación: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.


Almacena la información mediante la “memoria muscular”.

Comunicación: Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su


interlocutor, se aburre enseguida. Utiliza palabras como “tomar, impresión...”
Durante los periodos de inactividad se mueve y gesticula mucho. Se distrae cuando
las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no lo involucran de alguna
forma.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CINESTESICOCORPORAL

• Integra los conocimientos nuevos utilizando su cuerpo


• Expresa su pensamiento a través del cuerpo
• Se mueve continuamente, no para
• Gesticula exageradamente
• Dibuja las cosas, los objetos, en el espacio, mientras habla.
• Es muy emotivo, muy afectivo
• Toca a las personas y a los objetos.
• Se tranquiliza cuando se le toca
• Se aburre con los profesores tranquilos.
• Le gustan las materias técnicas
• Tiene una extraordinaria memoria de actuación
• Se mueve mientras estudia
• Lleva el ritmo con sus pies, con sus manos…
• Es sensible, emocional y cariñoso
• Tiene voz lenta y pausada
• Siente el mundo exterior por medio de sentimientos
• Siente el mundo exterior por medio de sensaciones corporales
• Entiende el mundo exterior por medio de movimientos.
• Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo
• Habilidad para manejar objetos con destreza.
• Le gusta tocar y ser tocado.
• Le gustan los deportes competitivos
• Utiliza el berrinche para comunicar en lugar de utilizar palabras.
• Por lo general es renuente a la escritura y lectura
• Es intuitivo y memoriza mejor al hacer las cosas repetidamente.
• Se mueve y golpea el piso de manera rítmica
• Manipula objetos cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar por
mucho tiempo.
• Se expresa actuando lo que dice.
• Le gusta correr, saltar u otras actividades similares

COMO SE UTILIZA LA INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL

López Yugilbi y Jiménez Christopher (viernes 27 de junio de 2008) “Los medios de


la Inteligencia Kinestésica Corporal” recuperado de www.interkinestesik.com,
mencionan que con el niño kinestésico nos podemos comunicar de la siguiente
manera:

• Abrazándolo, acariciándolo constantemente.


• Divirtiéndose activamente, jugando y haciendo deportes juntos.
• Evitar pedirle que se esté quieto.
• Procurar que jueguen en exteriores o que practiquen algún deporte antes
de hacer la tarea.
• Buscar que se sienta cómodo en su lugar de estudio y que pueda
moverse.
• Procurar que este en contacto con la naturaleza lo más posible.
• Ayudarlo a que manipule o experimente para recordar algo.
• Facilitándole juegos de aprendizaje.
• Le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA INTELIGENCIA


CINESTESICOCORPORAL.

ANTUNES Celso, (2002) en su texto “Las Inteligencias Múltiples”: Manifiesta que


las competencias básicas de la inteligencia kinestésica corporal son:

• Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos


(tronco, cabeza, brazos y piernas) como de los segmentos finos (dedos y
partes de la cara).
• Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias (carrera, salto,
danza, etc.)
• Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones,
etc.
• Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o
transformación de los mismos.
• Manejar instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras),
(p. 85).

VENTAJAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA


CINESTESICOCORPORAL

ARMSTRONG Thomas, (2001): En su texto “Las inteligencias múltiples en el


aula”, manifiesta que:

Durante los años escolares el aprendizaje pasa de la manipulación de los materiales


a procesos interiorizados, es decir, el conocimiento parte del exterior hacia el
interior, lo cual tiene grandes repercusiones si en el contexto escolar es tomado en
cuenta, ya que ofrece muchas ventajas:

• La manipulación directa de los materiales a través de los sentidos


proporciona estimulación: literalmente es alimento para el pensamiento.
• El hecho de pensar por medio de la manipulación de objetos y
estructuras concretas brinda posibilidades de descubrir nuevos aspectos
de los objetos.
• Pensar en el contexto directo de la vista, el tacto, el movimiento genera
un sentido de proximidad, de vigencia y de acción.
• El pensamiento que se forma externamente (movimiento y manipulación
de los objetos), proporciona una forma visible de lo que es el
aprendizaje, que puede compartirse con amigos y compañeros o incluso
crearlo mutuamente.
• A medida de que se avanza en el desarrollo del pensamiento, éste se
vuelve interno y personal.

En la escuela existen o se les da poca importancia a enseñanzas que abarquen


experiencias integrales con todos los sentidos: táctiles, olfativas, gustativas y de tipo
cinestésico y por lo tanto pocas oportunidades de desarrollar este tipo de
inteligencia activa y participativa.

La pedagogía, que postula aprendizajes integrales, cada vez apoya menos un


aprendizaje pasivo y abstracto durante los años iniciales de la escuela. Propone que
la educación física sea un elemento primordial y fundamental para todas las áreas,
sobre todo porque las actividades sensorio motoras contribuyen a un aprendizaje
más estimulante, dinámico y significativo.

SUSTRATO NEURONAL

De forma global, el cerebro se divide en dos hemisferios (derecho e izquierdo), unidos por
el cuerpo calloso, y cuatro lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal) que subdividen el
cerebro según su función.

Las vías que procesan la información sensorial, van desde los receptores hasta la médula
espinal, donde se conectan con grupos de células nerviosas y estas conectan con otras zonas
de la corteza cerebral.

Cada modalidad sensorial como el tacto, la vista o la audición tienen tractos diferentes en el
Sistema Nervioso Central como la vía sensorial o aferente de esa modalidad.

Cada hemisferio cerebral domina los movimientos corporales del lado opuesto. Por otro
lado, el control del cuerpo se localiza en áreas específicas de la corteza cerebral, así entre
las zonas cerebrales asociadas al movimiento se encuentran:

• Áreas del Lóbulo parietal encargadas de las percepciones sensoriales externas


(manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.
• Áreas del Lóbulo temporal encargadas de la coordinación y el equilibrio.
• El cerebelo, ubicado en la parte posterior del cráneo, bajo los hemisferios
cerebrales, encargado del control del movimiento, la coordinación y el
equilibrio. Se considera la parte responsable de todas las actividades motoras.
• Los ganglios basales: implicados principalmente en la coordinación

Para un correcto desarrollo del Cuerpo Calloso es necesaria la realización de movimientos


con patrón contralateral como es el gateo. A través de este tipo de ejercicios el niño utiliza
ambos lados del cuerpo en un patrón cruzado, lo que hace que se activen constantemente
ambos hemisferios y el Cuerpo Calloso que los comunica.

Jense, en su libro “Cerebro y aprendizaje”, relaciona el aprendizaje con el desarrollo motor


estableciendo varias zonas del sistema nervioso central o centros superiores que están
implicadas en el movimiento y en el aprendizaje:

• El cíngulo anterior, se activa con movimientos nuevos o complejos, aquellos


actos motores que el cerebro no reconoce porque no los ha llevado a cabo
anteriormente se relacionan con el aprendizaje. Prescott (1977) concluye que
cuando nuestros movimientos se debilitan, el cerebelo y sus acciones se ven
afectado. El cerebelo está implicado en la conducta emocional compleja
(Inteligencia Emocional)
• El cerebro crea movimiento a través de un diluvio de impulsos nerviosos que
son trasmitidos a las distintas partes del cuerpo, para que se lleve a cabo el
movimiento. Este proceso secuencia cerebro-cuerpo se denomina secuencia
Modelo espacio-temporal. En este sentido William Calvin lo denomino código
cerebral, y sus investigaciones concluyen a firmando que los movimientos
sencillos son controlados por los circuitos cerebrales básicos más cercanos a la
medula espinal.
• Los movimientos complejos y nuevos cambian el centro de atención del cerebro,
se activa el cortex prefrontal y los dos tercios traseros de los lóbulos frontales
(dorsolaterales). Esta zona es utilizada a menudo para la resolución de
problemas, la planificación y la secuenciación de aprendizajes nuevos, Calvin
(1996).

Cuando realizamos cualquier acto motor están implicados todos los centros superiores del
sistema nervioso central, a medida que los actos motores se van automatizando estas zonas
superiores del cerebro se pueden implicar en mayor medida en el aprendizaje.

El Cerebelo. Participa en la adquisición y el mantenimiento de las habilidades motoras.


Asociado a equilibrio, postura y coordinación del movimiento (cronometraje de los
movimientos y precisión de estos).
PATOLOGÍAS ASOCIADAS.

Paresias : Disminución de la fuerza.

Hemiplejias : Ausencia de la fuerza.

Dependen de la zona lesionada, la alteración en alguna parte determinada del cuerpo, según
lo revisado.

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

El término «trastornos del movimiento» se refiere a un grupo de afecciones del sistema


nervioso (afecciones neurológicas) que provocan un aumento de movimientos anormales,
que pueden ser voluntarios o involuntarios. Los trastornos del movimiento también pueden
provocar movimientos lentos o reducidos.

Los tipos frecuentes de trastornos del movimiento comprenden:

 Ataxia. Este trastorno del movimiento afecta la parte del cerebro que controla el
movimiento coordinado (cerebelo). La ataxia puede provocar falta de coordinación o
torpeza en el equilibrio, en el habla o en los movimientos de las extremidades, entre
otros síntomas.

 Distonía cervical. Este trastorno produce contracciones prolongadas (espasmos) o


intermitentes de los músculos del cuello y lo hacen girar en diferentes direcciones.

 Corea. La corea se caracteriza por movimientos involuntarios, repetitivos, breves,


irregulares y bastante rápidos que suelen comprometer el rostro, la boca, el tronco y
las extremidades.

 Distonía. Este trastorno consiste en contracciones musculares involuntarias y


prolongadas con movimientos de torsión repetitivos. La distonía puede afectar todo el
cuerpo (distonía generalizada) o solo una parte de este (distonía localizada).

 Trastorno funcional del movimiento. Esta afección puede ser similar a cualquiera
de los trastornos del movimiento, pero no se debe a una enfermedad neurológica.

 Enfermedad de Huntington. Esta es una enfermedad hereditaria, neurodegenerativa


y progresiva que provoca movimientos involuntarios (corea), deterioro de las
capacidades cognitivas y trastornos psiquiátricos.

 Atrofia multisistémica. Este trastorno neurológico progresivo y poco frecuente


afecta muchos sistemas cerebrales. La atrofia multisistémica provoca un trastorno del
movimiento, como la ataxia o el parkinsonismo. También puede causar presión
arterial baja y afectar el funcionamiento de la vejiga.

 Mioclono. Este trastorno produce movimientos espasmódicos sumamente rápidos de


un músculo o un grupo de músculos.

 Enfermedad de Parkinson. Este trastorno neurodegenerativo de progresión lenta


produce temblores, rigidez, lentitud en el movimiento (bradicinesia) o falta de
equilibrio. También puede provocar otros síntomas no relacionados con el
movimiento.

 Parkinsonismo. El parkinsonismo describe a un grupo de afecciones que producen


síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson.

 Parálisis supranuclear progresiva. Se trata de un trastorno neurológico poco


frecuente que causa problemas en la marcha, el equilibrio y el movimiento de los
ojos. Puede parecerse a la enfermedad de Parkinson, pero es una afección distinta.

 Síndrome de las piernas inquietas. Este trastorno del movimiento produce


sensaciones anormales y desagradables en las piernas cuando se relajan o al acostarse
que, por lo general, se alivian con el movimiento.

 Discinesia tardía. Esta afección neurológica se provoca por el uso prolongado de


determinados medicamentos que se utilizan para tratar trastornos psiquiátricos
(medicamentos neurolépticos). La discinesia tardía provoca movimientos repetitivos e
involuntarios, como hacer muecas, pestañear y demás.

 Síndrome de Gilles de la Tourette. Esta es una afección neurológica que aparece


entre la niñez y la adolescencia, y se asocia a movimientos repetitivos (tics motores) y
sonidos vocales (tics vocales).

 Temblores. Este trastorno provoca movimientos involuntarios y rítmicos de ciertas


partes del cuerpo, como las manos, la cabeza u otras. El tipo más frecuente es el
temblor hereditario.

 Enfermedad de Wilson. Se trata de un trastorno hereditario poco frecuente que


provoca la acumulación de una cantidad excesiva de cobre en el cuerpo, lo que genera
problemas neurológicos.
CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS:

ESTRATEGIAS QUE AYUDAN AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA


CINESTESICOCORPORAL

Rubio Lina, Zori Carolina (2007): En el texto publicado “La kinestésia en la escuela” da a
conocer las estrategias que se pueden emplear para ayudar a sus hijos o alumnos a
desarrollar su inteligencia Cinestesicocorporal están divididas en cuatro grupos:

Estrategias de Comunicación Corporal:

Dentro de éstas, tenemos a la actuación, la mímica (por ejemplo la de equipos: en la


que una persona de cada equipo tiene que actuar algo y los demás deben adivinarlo),
el representar un papel o convertirse en un personaje importante.

Estrategias de Aprendizaje “Activo”:

A todos nos pasa, es más interesante aprender algo si nosotros mismos lo vamos
experimentando. ¿Qué prefieren: una clase en pizarrón de guitarra o una clase en la
que con su propia guitarra vayan aprendiendo los diferentes acordes? Lo mismo
sucede con un procesador de palabras... imagínense aprender a usarlo sin una
computadora para ir probando. Estas estrategias de Aprendizaje Activo implican
que el alumno aprenda a través del hacer. Simulaciones, clases activas,
experimentos, el inventar diseñar y construir sus propios objetos relacionados con
contenidos, son todos ejemplos de este tipo de estrategias.

Estrategias de Representación Corporal:

Veamos algunos ejemplos:

Gráficas de cuerpos: Las gráficas se forman con los cuerpos de los alumnos. Para
el caso de gráficas de barras, se puede poner el número de alumnos necesarios para
cada barra. Para el caso de gráficas circulares, los alumnos forman un círculo, con
un alumno al centro y con estambre se ponen las divisiones.

En línea: Los alumnos forman una línea de acuerdo a cierta condición que
les da el profesor. Por ejemplo cuántos pares de zapatos tienen. El profesor
también les puede entregar una tarjeta con una fracción a cada alumno y
pedirles que se pongan en fila de acuerdo al valor de su fracción.

Formaciones: El profesor les pide a los alumnos que se formen de acuerdo a


la letra M o al sistema solar, o que representen un eclipse.

Simón dice: El popular juego de “Simón dice...que se paren”, es muy bueno


para aprender lenguaje e idiomas extranjeros.
Estrategias de Movimiento: Veamos algunos ejemplos.

Encuentre alguien que: Los alumnos reciben una hoja de trabajo con
preguntas o problemas relacionados con algún contenido específico. Los
alumnos se pasean por la clase hasta que encuentran alguna pareja que les
puede resolver alguna de las preguntas. El que contestó firma su respuesta.
Continúan con otra pregunta y así sucesivamente.

Búsqueda de personas: Los alumnos llenan una forma en la que registran


sus características personales: Color de cabello, cumpleaños, película
favorita. O de valores como por ejemplo: Estás de acuerdo con... La idea es
que encuentren alumnos similares. También se puede buscar a los que sean
diferentes para entablar una discusión o un debate.

CONCLUSIONES

Durante la educación de niños y jóvenes, todas las inteligencias deben ser cultivadas en
principio. Howard Gardner (2005) en su texto “Inteligencias Múltiples” manifiesta que:
“poseemos todo el espectro de inteligencias, pero conforme el niño vaya definiendo
aptitudes que le son más afines, se le debe apoyar para que logre alcanzar aquellos
conocimientos en los que se realice mejor como ser humano” (Pág. 42)

Esta visión plural de las inteligencias, aunque sólo es una propuesta, también es muy útil
para descubrir las áreas donde un niño tiene menos interés o posibilidades de desarrollo,
sobre todo cuando alguno de ellos falle en cierta materia específica, en vez de recalcarle lo
que no puede hacer, se le debe de apoyar con ejercicios y actividades específicas de esa
área que se le dificulta, y tratar de compensarlo.

Con este fundamento epistemológico podemos afirmar que el desarrollo del niño va a ser
integral si logramos unificar las actividades físicas con el desarrollo cognitivo y a su vez
estamos concediendo la 13 oportunidad de establecer una relación más afianzada entre el
niño y el mundo que lo rodea.

La experiencia del cuerpo se enriquece sin cesar y evoluciona en relación directa con la
maduración de los centros nerviosos superiores. Los contactos táctiles, oculares,
kinestésicos y articulares se asocian, y cuanto mayor es la madurez, la evocación del gesto
es más libre y agradable.

Las diferentes tareas motrices plantean cada vez que se realizan, un nuevo fenómeno de
adaptación al espacio y al tiempo. El esquema corporal es pues una síntesis renovada a cada
instante que tiene caracteres distintos según la acción emprendida.
BIBLIOGRAFIA

 Armstrong, Thomas. (2001). Inteligencias Múltiples en el Salón de Clases. Virginia,


EEUU: ASCD
 Shapiro, Lawrence. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires,
Argentina: Verlap S.A.
 Gardner, Howard. (1999). Intelligence Reframed: Multiple intelligence for 21
century. New York: Basic Books.
 Gardner, Howard. (2006). Las Inteligencias Múltiples. Estructuras de la Mente.
Colombia: Fondo de cultura económica.
 Goleman, Daniel. (2000). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
 Antúnez, Celso (2002). Las Inteligencias Múltiples. Madrid, España: Editorial Alfa
omega.

ANEXOS

https://sonria.com/wp-content/uploads/2016/05/Int-Corporal.pdf

También podría gustarte