Está en la página 1de 9

Feedback PEC 3 Psicología Comunitaria

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA -UOC

Profesora consultora: María Reneses Botija

Fecha: 2 de junio de 2018


Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
2
Universitat Oberta de Catalunya

Ésta es la devolución de la última actividad de la evaluación continua, en la


que habéis trabajado distintas técnicas de la psicología comunitaria: la
Investigación Acción Participativa (IAP), el empoderamiento y la perspectiva
ecológica. Os resumo los principales elementos que he tenido en cuenta para la
evaluación:

 La incorporación de las personas involucradas en todo el proceso de IAP.

 El papel del equipo interventor como catalizador o facilitador.

 Incorporar de forma especial las potencialidades y recursos existentes en la


comunidad, aportando una visión positiva ante los problemas.

 El proceso de empoderamiento como algo dirigido a que las propias personas


de la comunidad puedan tomar decisiones por sí mismos e incidir en su
realidad, adoptando un rol activo.

 La justificación de la elección del grupo o colectivo sobre el que se aplica la


intervención. Se valoraba ser capaz de concretar y argumentar.

 Tener en cuenta los diferentes sistemas (de la perspectiva ecológica) y los


distintos niveles de interrelaciones e influencia mutua.

 Comprender que la intervención en un sistema social puede cambiar las


dinámicas de los otros sistemas.

 La consideración de la red como un potenciador comunitario que genera


recursos sociales que permiten enfrentar los problemas sociales.

 Como en las otras PECs era muy importante relacionar los conceptos teóricos
con el caso concreto de estudio, y ser capaz de argumentar y analizar bien las
distintas situaciones.

 En esta última PEC era especialmente importante que evaluarais a la vez que
proponíais las estrategias de intervención, con la actitud de crítica continua
que caracteriza la psicología comunitaria, anticipando las ventajas e
inconvenientes de las distintas elecciones. También se valoraba vuestra
creatividad.

En general, había que responder a todo lo planteado de una manera que


mostrara que habíais comprendido y de alguna forma habíais hecho vuestras las
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
3
Universitat Oberta de Catalunya

distintas herramientas. Al ser la última actividad era muy importante adaptar las
herramientas teóricas al caso práctico, sin limitaros a reproducir los contenidos de
los materiales. En algunos casos he echado de menos que hubiera más propuestas
creativas –que os salierais un poco teoría para pensar acciones o metodologías
novedosas- y que reflejarais en mayor medida vuestras propias reflexiones en el
escrito.

Ha habido fallos que se han repetido desde la PEC anterior, por lo que
entiendo que no habéis tenido en cuenta el feedback. En este sentido, era
fundamental reajustar los objetivos de la intervención, teniendo en cuenta lo que os
expliqué en la devolución. Como os decía, “promover la salud y la calidad de
vida” o “mejorar el bienestar social” es un objetivo demasiado amplio que no
puede guiar una intervención, prácticamente cualquier intervención de la disciplina
puede tener esa finalidad. De cara a la prueba de síntesis es importante que hagáis
un esfuerzo por concretar la intervención: es el primer paso para que se el resto del
trabajo esté bien.

En la primera pregunta teníais que aplicar las distintas fases de la IAP al


caso escogido. En general habéis señalado los aspectos más relevantes: aunar
investigación y acción, horizontalidad, diálogo, reflexión y participación, y asumir
una posición de compromiso político con la transformación y la justicia social. No
obstante, no se trataba de describir la teoría, sino de aplicarla al contexto concreto
de la realidad de vuestros casos, explicando la metodología a llevar a cabo.
Veamos como ejemplo el modelo de Borda:

En la primera fase, la familiarización, más que desarrollar el objetivo de la


misma o decir que haríais entrevistas teníais que imaginar cómo sería la entrada en
el lugar de intervención (uno de los momentos más difíciles de la investigación):
qué lugares frecuentaríais y cómo introduciríais vuestra propuesta y os
presentaríais a los vecinos, comenzando por participar en algunas actividades
públicas. También se trataba de pensar posibles obstáculos o dificultades y cómo
solventarlos: por ejemplo podríamos pensar que para acceder al colectivo de
consumidores o de tráfico menor, habría que ganarse antes la confianza de algún
miembro comunitario que hiciera de intermediario. Esta familiarización es
recíproca: es decir, tenemos que conocer a los miembros de la comunidad y ellos
nos tienen que conocer a nosotros.
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
4
Universitat Oberta de Catalunya

En la segunda fase de investigación, además de explicar que llevaríais a


cabo entrevistas y grupos de discusión había que adelantar algunas primeras
hipótesis a contrastar en el trabajo de campo. En la tercera fase de devolución,
había que identificar los medios para llevar a cabo la devolución: la radio, el
periódico, cartelería, asambleas abiertas, etc.

En la cuarta fase, de acción, a pesar de que la misma debe ser diseñada por
los participantes, también es importante ser creativos. La IAP se caracteriza por ser
una metodología abierta, flexible y cambiante y estos factores incorporan
elementos nuevos e inesperados. He echado de menos un esfuerzo por incluir este
aspecto en algunas propuestas.

Es importante no confundir la última fase, de autogestión, con el hecho de


que los objetivos ya se hayan cumplido. En esta fase el proceso sigue en marcha
pero sin que el equipo promotor esté ya presente. Es importante que esta fase no
tenga lugar demasiado pronto, para que caigamos en un abandono prematuro.

Como pasó en la anterior PEC, en varios trabajos he echado de menos un


esfuerzo por acotar y concretar la intervención. Los objetivos siguen siendo vagos,
demasiado amplios, y en algunos casos no adecuados para una intervención
comunitaria. Realizar un programa contra el abandono o contra el fracaso escolar,
o un proyecto de promoción del autoempleo (que acabe por ejemplo con la
formación de cooperativas) sí serían objetivos más propios de la psicología
comunitaria. También era muy importante especificar con quién se formaría el
equipo de trabajo, para señalar sus potencialidades y los posibles obstáculos. Otros
errores que han aparecido han sido:

- Proponer un objetivo y un área de intervención diferente para cada fase


de la IAP.
- La participación es el elemento central de esta técnica, sin que haya que
hablar de un conocimiento “experto” y “objetivo”. A veces da la
sensación de que no nos acabamos de creer que los propios miembros
de la comunidad tengan saberes y recursos suficientemente válidos para
la intervención.
- Reducir la parte de acción a la realización de talleres de capacitación u
orientación laboral. La acción implica movilizarse para llevar a cabo
una transformación social, no sólo individual.
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
5
Universitat Oberta de Catalunya

- En algunos trabajos aparece cierto culturalismo o esencialismo cultural.


Como profesionales, debemos cuidar no caer en afirmaciones como que
“es posible que la etnia gitana no piense como la musulmana”, como si
se tratara de un conjunto de personas homogéneo y similar.

No obstante en algunos trabajos sí habéis conseguido poneros en la piel de un


equipo interventor e incluso adelantar posibles dificultades y soluciones. También
habéis señalado los límites y ciertas críticas que pueden realizarse a los diferentes
modelos. Es clave que aunque estemos de acuerdo con un planteamiento seamos
capaces siempre de mantener cierta distancia crítica hacia el mismo.

Respecto a la elección del modelo de IAP podíais decantaros por el de


Borda por otorgar menos peso al equipo interventor –frente a la participación de
las personas de la comunidad-. Además, un aspecto quizás aún más relevante es
que la propuesta de Villasante pone el acento en mejorar la red de los grupos
organizados, y por eso podríamos argumentar que no es el modelo más útil para
llevar a cabo una intervención en un barrio que no cuente con muchos grupos
organizados ni con instituciones públicas. Y sí lo sería en las intervenciones en las
que como habéis señalado se trataba de reforzar las redes entre diferentes agentes.

En cuanto a las ventajas e inconvenientes de las técnicas, esperaba que


respondierais además de en general en relación al contexto concreto. Una vez más
se trataba de ponerse en la situación real de una intervención, y ver por ejemplo,
qué dificultades pueden aparecer al intentar promover la participación de
consumidores de drogas, o qué ventajas y qué fortalezas pueden aparecer al aplicar
una técnica para mejorar las redes de organizaciones en un barrio donde existe una
gran tradición asociativa y son numerosos los grupos que trabajan las distintas
problemáticas. Lo ideal es elegir la herramienta en función del contexto y el
problema a intervenir, y no sólo por una preferencia teórica.

La segunda técnica que teníais que aplicar era el empoderamiento. Se trata


de un proceso interno, que tiene lugar dentro del grupo y que potencia las
capacidades y habilidades personales, a la vez que pone –como lo hacía la IAP- el
acento en la participación. Por este motivo, el diseño no puede reducirse a una
sensibilización o a un plan formativo. El objetivo es que las personas de la
comunidad puedan incidir social y políticamente en lo que les sucede. En este
sentido es importante poner el foco en las implicaciones de pasar de un rol pasivo
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
6
Universitat Oberta de Catalunya

a una posición activa, donde la persona ya no se responsabiliza ni ve la situación


como un fracaso personal.

Un aspecto muy importante era identificar un grupo específico, ya que eso


permite pensar tanto acciones concretas como objetivos asequibles. Hablar de
empoderar a “los vecinos” del barrio es demasiado amplio, y deberían detallarse
las estrategias que harían posible incidir en un grupo tan heterogéneo, con
problemáticas y capacidades dispares. Un buen ejemplo era el trabajo con los
adolescentes del barrio, con bajas expectativas de futuro. El empoderamiento es
una muy buena estrategia para intervenir ante una posición de indefensión y
desesperanza. No se trata sólo de adquirir habilidades, sino de cambiar, como
decíamos, de una posición pasiva a una activa.

De nuevo ha habido cierta confusión a la hora de plantear los objetivos.


Una intervención de este tipo no puede pretender abrir escuelas, comisaría o crear
trabajo, sino trabajar con las personas para que elaboren estrategias personales y
grupales que les permitan alcanzar esas metas (mediante la economía social, la
movilización, el cooperativismo, etc.) En cualquier intervención hay que saber
concretar los objetivos y cuidar que no sean numerosos, que sean realistas y que
estén relacionados entre sí y con las actividades propuestas.

También es importante tener cuidado con nuestras ideas preconcebidas. Del


mismo modo, es necesario comprobar que no caemos en una lógica asistencialista
por la que el conocimiento y la formación emanan del grupo interventor. El
empoderamiento parte de las capacidades que cada persona posee, aunque no
ponga en valor, y no puede ser, por lo tanto, un proceso unidireccional. Es
importante entender e incluir qué es lo que los protagonistas quieren y qué
necesidades y alternativas proponen.

El modelo de empoderamiento de la psicología comunitaria –y de otros


movimientos de transformación social como el feminismo- es el radical. La
estrategia de intervención debía tener entonces objetivos como “acabar con la
estigmatización, la autodeterminación, la redistribución de los recursos y los
derechos políticos”. Se parte entonces de un análisis de la realidad crítico con las
desigualdades sociales existentes que persigue que el cambio no se quede en lo
superficial sino que se trate de una transformación radical. En algunos casos ha
habido cierta confusión al relacionar el modelo radical con algo utópico y el liberal
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
7
Universitat Oberta de Catalunya

con algo práctico. Pese a las limitaciones que puede haber en el contexto de cada
intervención, en el modelo radical también se llevan a cabo pequeños cambios,
aunque en el horizonte quede una transformación más general.

En la tercera pregunta teníais que realizar un análisis crítico del proceso de


empoderamiento a partir los materiales, y poner el concepto en relación con las
perspectivas de intervención social que vimos en la primera PEC: el funcionalismo
y la acción colectiva. La lógica funcionalista por la que existe una jerarquía en la
que los profesionales poseen en saber y las herramientas para solucionar el
problema es contraria a la lógica del empoderamiento, y utiliza términos como la
capacitación o la formación en habilidades. El empoderamiento coincide con la
voluntad de la acción colectiva de transformación social y con su análisis de las
desigualdades sociales. De hecho, el origen mismo de la noción de
empoderamiento parte de distintas experiencias de acción colectiva, como el
movimiento feminista.

El análisis de la evolución de esta noción nos puede ayudar a ser críticos


con la forma en que planteamos nuestras intervenciones como profesionales. Nos
ayuda a resituarnos en una relación horizontal con las personas con las que
trabajamos. Podemos ver cómo un uso de la herramienta que privilegia la
dimensión individual, junto al abandono de los aspectos colectivos y políticos,
puede terminar de forma paradójica y según una lógica neoliberal, con una
sobrerresponsabilización de los individuos frente a sus problemas

La tercera perspectiva a trabajar era la ecológica. El objetivo era aplicar el


modelo de forma que relacionarais los diferentes sistemas (micro, meso exo y
macro) con el caso. En algunos trabajos se han descrito los conceptos y se han
identificado los grupos o instituciones con los distintos sistemas, reproduciendo el
material de la asignatura sin realizar apenas propuestas y explicaciones. Pero no
bastaba con identificar o enunciar los sistemas y procesos, se trataba de explicar
cómo los mismos mantenían los problemas, o cómo podían producir una
transformación mediante su intervención.

En otros casos sí habéis realizado un análisis más profundo para explicar de


qué forma actúan las familias y los miembros de la comunidad como resultado de
sus interacciones con el entorno, influidos por problemas estructurales como la
pobreza, la falta de equipamientos públicos, de un urbanismo sostenible, o la
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
8
Universitat Oberta de Catalunya

precariedad. De este modo habéis señalado cómo la estructura determina los


sistemas sociales mediante su interdependencia con los procesos. Es decir, cómo
esos determinantes influyen en el entorno, y por lo tanto, en la persona.

El último paso era plantearse: ¿cómo se pueden modificar las estructuras y


los procesos en el caso estudiado? Algunas propuestas han señalado la necesidad
de trabajar con los recursos personales (por ejemplo a través de la expresión de los
participantes), de los recursos del sistema social mediante propuestas como la
creación de grupos deportivos y la intervención en los espacios de socialización,
con el aumento de la reciprocidad que supone la creación de grupos de apoyo o
con la ampliación de los límites de cada grupo y su mejor adaptación.

El microsistema hace referencia a los entornos más cercanos de relación


del sujeto, entornos que van modificándose según el momento y los roles que éste
asuma. Un mismo sujeto puede responder a un rol como padre (sistema familiar) y
en otro entorno como activista social (sistema asociativo). La etnia no sería un
microsistema, como habéis señalado en algunos trabajos, ya que no tiene por qué
coincidir con el sistema más cercano a la persona. En el mesosistema, donde
confluyen los microsistemas, el foco está en el tipo de relaciones que se establecen
en el microsistema del que forma parte el sujeto. La participación en las
actividades asociativas puede repercutir en las actividades domésticas (sistema
familiar). La cuestión era ver cómo conviven y se interrelacionan. Si bien en el
exosistema no hay un desarrollo activo de la persona en cuestión, lo que suceda a
este nivel le puede influir y afectar. La falta de trabajo del padre, la pobreza que
esto suscita en un entorno familiar y su estrés influyen en la relación con los otros
miembros de la familia. Es interesante analizar este nivel para comprender un
problema psicosocial concreto en toda su complejidad.

Finalmente, el macrosistema obedece a un sistema simbólico, donde


confluyen creencias, políticas sociales, religión, etc. Es un nivel más intangible
pero muy importante, que se puede relacionar con el proceso de IAP y el
empoderamiento. En algunos casos habéis confundido este nivel con un problema
de educación o valores en los miembros de la comunidad, sin tener en cuenta que
el macrosistema también incluye leyes y decisiones políticas ¿El abandono escolar
de la población gitana tiene que ver sólo con una cuestión de creencias o con la
certeza de las dificultades de acceder a un trabajo formal pese a contar con
estudios?
Feedback PEC_3 Psicología Comunitaria
9
Universitat Oberta de Catalunya

Este nivel de sistema implicaba realizar un análisis comunitario. Por


ejemplo, la carencia de escuelas (estructura) influye en el analfabetismo
(procesos), y los problemas de vivienda (estructura) generan tensión social
(procesos). Era interesante establecer estas relacionas mediante algunos ejemplos a
partir del caso, pero también proponer los cambios que se podrían llevar a cabo
desde las acciones comunitarias.

En el ejemplo del consumo de drogas, se trata de un problema que se puede


abordar mediante programas de sensibilización, información y/o concienciación de
la población diana (prevención secundaria) o antes de que empiece el consumo de
drogas (prevención primaria), como se haría desde la perspectiva comunitaria de la
salud. Desde el enfoque ecológico se podría optar por fomentar la interrelación
entre microsistemas en la población que consume (nivel mesosistema) de forma
que la implicación y participación en nuevos microsistemas redujera el efecto de
‘filtrado de la información’ que el grupo primario de amigos puede estar
ejerciendo a la hora de valorar los efectos del consumo. Por otro lado, se puede
trabajar con un recurso del exosistema como es la creación de un grupo de deporte
para trabajar la creación de apoyo social y los hábitos de vida saludable.

Espero que los comentarios os hayan resultado de utilidad. Como siempre


podéis consultarme cualquier cuestión relativa al contenido de este feedback y de
la evaluación. Muchas gracias por el esfuerzo.

También podría gustarte