Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA SOCIAL

COMUNITARIA
Daniel Bonilla

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: https://bit.ly/2R7myxk
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Métodos de investigación – acción y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Investigación- acción y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Métodos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Métodos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
ÍNDICE
Introducción
Hasta este punto nos hemos dedicado a realizar un recorrido por diferentes even-
tos históricos de la disciplina y los conceptos que han sido relevantes para su estudio,
de acuerdo con los intereses que tiene el campo al acercarse al comportamiento
social. Ahora, es momento de acercarnos a diferentes herramientas que nos van a
permitir recolectar información sobre las situaciones sociales que nos interesan y
también iniciar un proceso de investigación dentro de los escenarios sociales a los
que nos enfrentamos.

Instrucción

Le invitamos a la página principal del eje para revisar el


INTRODUCCIÓN

videorresumen.

Cabe recordar que dentro del campo de la psicología social comunitaria se


encuentran diferentes posibilidades para desarrollar un proceso de investigación e
intervención en contexto. En este módulo vamos a mencionar dos vertientes par-
ticulares dentro de la investigación social, en este sentido hablaremos del trabajo
que se realiza con una metodología cualitativa y otro trabajo que se realiza de
corte cuantitativo. Estas herramientas nos van a servir para orientar el proceso de
diagnóstico psicosocial y de investigación de acuerdo con los intereses y las nece-
sidades tanto de la comunidad como de la persona que está realizando el trabajo
de campo con grupos sociales.

Debemos tener en cuenta, que quien elige qué estrategias o herramientas utilizar
es el profesional que se está acercando a los fenómenos de interés a partir de un
conocimiento profundo de la comunidad y una participación activa de la misma.
Por ejemplo, si se trabaja con niños, no podríamos utilizar una herramienta como
una batería psicológica como el 16PF debido a las dificultades que la población
objetivo tendría para responder la prueba. Esto es importante en los contextos de
intervención e investigación debido a que debemos tener en cuenta las potenciali-
dades y los recursos con los que cuenta la población con la que vamos a trabajar y
así poder dinamizar estrategias de trabajo para beneficiar la transformación social
a la que estamos apuntando.

16PF
Instrumento que ha sido desarrollado para
estudiar la personalidad del individuo a partir
de los trabajos de Catell. Se aplica esencial-
mente en contextos educativos y clínicos.
Lectura recomendada

Antes de iniciar el desarrollo temático, realice la lectura complementaria


disponible en la página principal del eje:

Psicología social ¿para qué?

Juan Soto‐Ramírez
INTRODUCCIÓN
Métodos de
investigación – acción
y participación
Hay que tener en cuenta que la pluralidad de los diferentes escenarios sociales nos
permite orientar de una manera integral las decisiones de investigación, acción y partici-
pación que vamos a desarrollar, como también los procesos de intervención que queramos
adelantar con la comunidad, En suma, es necesario reconocer que:

La comprensión de la diversidad de los aspectos que constituyen un escenario


social comunitario facilita el diagnóstico del mismo, el análisis de sus contenidos
y el establecimiento de cursos de acción alternativos que son implementados
mediante la asociación voluntaria entre la población y equipos técnicos, a través
de procedimientos grupales que amplían la percepción crítica de la realidad
(Lapalma, 2001, p. 62).

Con todo lo mencionado anteriormente, el objetivo de este texto será responder a la


siguiente pregunta ¿cómo se aplican los métodos de investigación-acción y participa-
ción para el estudio del contexto social? para esto, recurriremos a realizar un recorrido
por la investigación-acción, y algunos métodos relevantes para tratar de responder este
cuestionamiento.

Investigación- acción y participación

Inicialmente, se puede afirmar que los procesos que se desarrollan en el campo de


la psicología social comunitaria generalmente tienen como criterio lo que se denomina
investigación-acción. Este término no nace en la psicología propiamente, pero como se
sabe, el campo permite una vinculación de otros conceptos, estrategias y teorías que
fortalecen el trabajo interdisciplinario y los procesos dentro de transformación del campo.

Debemos enfatizar que estas estrategias permiten el diálogo entre diferentes cam-
pos de las ciencias sociales y nos ayuda a reconocer la complejidad de los diferentes
escenarios a los que nos vamos a enfrentar en nuestra labor profesional. Además, de la
posibilidad de comprender los diferentes fenómenos que están presentes dentro de las
dinámicas sociales. Sumado a lo anterior, debemos tener en cuenta que,

La comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos implica la obser-


vación de las dinámicas de las fuerzas que están presentes e interactúan en
un determinado contexto: si la realidad es un proceso de cambio en acto, la
ciencia no debe congelarlo sino, estudiar las cosas cambiándolas y observando
los efectos (Miguelez, 2004, p. 225).

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 6


Entonces, es imperante que la psicología social comunitaria busque estrategias que
permitan acercarse a la realidad social en diferentes contextos como al estudio y trans-
formación de las dinámicas de trabajo en entornos comunitarios, privilegiando lo terri-
torial y participativo de la comunidad con la que se trabaja. En esta medida en que los
fenómenos sociales son cambiantes, las estrategias de acción que tenemos deben estar
preparadas para ese tipo de transiciones.

Entornos comunitarios
Espacio de trabajo donde se relacionan procesos con y para la comunidad.

Además de esto, nos permite ubicarnos en las diferentes discusiones que se han ade-
lantado respecto a nuestro campo en Latinoamérica, el hecho de que nuestra búsqueda
de información sobre los procesos sociales, la posibilidad de explicar ciertos factores
asociados al comportamientos social, el interés por la explicación y el desarrollo de cono-
cimiento, relegaron el ejercicio profesional adscrito a la realidad social, el campo quedó
proscrito principalmente al estudio de los procesos sociales, dejando a un lado la relación
con la realidad y la necesidad de aplicar estrategias para transformarla.

Dentro del campo de la psicología encontramos que el primer autor en hablar de


investigación - acción (sin adentrarnos a la psicología de los pueblos de Wundt, que
tiene coincidencias con la necesidad de hacer algo con lo que se investiga), es el autor
Kurt Lewin quien le da una connotación importante al hecho de desarrollar trabajo
con comunidades, y también investigación con ellas. Para este autor, la investigación
acción cuenta con dos características fundamentales, por un lado, encontramos que
se refiere a una actividad desarrollada por grupos y/o comunidades que busca cambiar
sus circunstancias a favor de una concepción compartida de sus miembros de valores
humanos particulares, y por el otro, es una práctica que invita a la reflexión social donde
no se evidencian diferencias en el ejercicio investigativo y práctico sobre el proceso de
investigación (Elliot, 2000).

¡Recordemos que!

Esta necesidad de relacionar la teoría y la práctica va a estar pre-


sente en el campo de la psicología social comunitaria, especialmente
en Latinoamérica, nos invita a ubicar el conocimiento en contexto y
buscar estrategias para entrar en diálogo con el proceso de trabajo
con comunidad dentro de los diferentes escenarios sociales. También,
identificamos el reto que tiene el profesional cuando va a enfrentarse
al trabajo en campo, una característica distintiva de nuestra actividad
disciplinar.

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 7


Sumado a lo anterior, es importante que el ejercicio profesional esté orientado a las
diferentes disposiciones de los contextos sociales, y que no solamente se busque realizar
investigación sobre los comportamientos sociales o las afectaciones a la comunidad,
sino que se logre vincular el ejercicio investigativo como una práctica específica que
promueva la transformación de los escenarios sociales donde se ejerza la psicología
social comunitaria.

Para concluir, sería prudente decir que al referirnos a la investigación social particular-
mente en la psicología, se “parte de los fundamentos epistemológicos, que definirán los
modos de ver la realidad humana y por lo tanto las perspectivas de abordaje del objeto
de estudio (cuantitativa o cualitativa)” (De Andrea, 2010, p.55). Entonces, es un proceso
de legitimación y reconocimiento de quien realiza la investigación, de la muestra o los
participantes y de lo que se va a hacer con respecto a la información recopilada.

¿Solo producimos conocimiento o tratamos de que el conocimiento llegue a la gente y


contribuya a cambiar su realidad social? La respuesta está en nosotros y en el ejercicio res-
ponsable que realizamos como profesionales en psicología, particularmente en el campo
de la psicología social comunitaria, pues como sabemos “la naturaleza compleja, mul-
tifacética y heterogénea de los fenómenos sometidos a escrutinio, así como el impacto
de discusiones epistemológicas sobre la base científica de las ciencias sociales, pueden
plantear problemas para clasificar métodos adoptados por psicólogos sociales” (Pereira y
Álvaro, 2013, p.38), y en el contexto social nos daremos cuenta que existen limitaciones
para el uso y aplicación de diferentes estrategias que impacten a la comunidad.

Lectura recomendada

Le invitamos a realizar la lectura complementaria disponible en la página prin-


cipal del eje:

La investigación en psicología social

Rosa Rodríguez Bailón

Métodos cualitativos

Entre los métodos de investigación encontramos los cualitativos. Estos están fuerte-
mente relacionados con los paradigmas hermenéutico y crítico social, lo cual nos va a
decir que estarán alejados de una perspectiva positivista del análisis de los fenómenos
sociales. La investigación cualitativa se ubica de manera significativa dentro de las
ciencias sociales en Latinoamérica, lo que hace que diferentes autores, profesionales y

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 8


estudiantes se acerquen a estos modelos para buscar comprender la realidad social en
la que están inscritos.

En términos generales decimos que:

La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una


comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como
nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuanti-
tativa de sus características o conducta (Salgado, 2007, p. 71).

Hay que tener en cuenta algo importante al momento de referirse a la metodología


cualitativa, reconocer que existen estrategias, métodos y herramientas que se utilizan y
con los que se aprende de la realidad social, pero que no son estrategias que tengan un
marco de referencia rígido dentro de las ciencias sociales, de hecho, llama a atención que:

No existe un consenso sobre qué concebir como investigación cualitativa,


pues los planteamientos críticos al modelo tradicional suelen ser generales y
diversos y no siempre se acompañan de propuestas concretas de cómo llevar a
cabo la investigación. Sólo existen ciertos elementos generales que se compar-
ten y una diversidad de expresiones o de formas de llevar a cabo la investigación
(Cuevas, 2002, p. 48).

Lo que no quiere decir que haya que prescindir del trabajo cualitativo dentro del campo,
sino que existen generalidades de acción donde el profesional tiene la libertad de ejecutar
las herramientas de manera general o especializada dentro del contexto investigativo.
Esta es una crítica vieja a lo cualitativo, sin embargo, no se toma en cuenta que es otra
manera de producir conocimiento, no tiene un interés específico en la posibilidad de repli-
car experiencias, sino que se ajusta a los contextos de manera particular, reconociendo
a la comunidad como participante en el proceso de investigación y acción que esboza el
profesional en el momento de interactuar en comunidad.

También encontramos que:

La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que con-


voca a profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos,
médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, relacionistas públicos,
entre otros) lo que lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la
producción (Salgado, 2007, p. 71).

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 9


Por esta razón, es importante afirmar que el trabajo dentro del campo de la psicología
social comunitaria alude al trabajo interdisciplinario y la asociación con otras disciplinas
que aportan para comprender los procesos sociales de manera compleja y consolidada.

Una herramienta muy utilizada en las ciencias sociales es la Cartografía social, estra-
tegia permite que buscar información y conectar las personas de la comunidad para
realizar actividades más creativas y dinámicas.

Video

En este punto le invitamos a la página principal del eje para ver el video:

Cómo elaborar cartografía social

https://www.youtube.com/watch?v=DcJ_rNpvA5c

Es decir que la cartografía se considera como “una metodología participativa y cola-


borativa de investigación que invita a la reflexión, organización y acción alrededor de un
espacio físico y social específico” (Vélez, Rátiva y Varela, 2012, p. 63). Esta herramienta
se ha consolidado dentro de los procesos de investigación acción y participación en las
ciencias sociales por su facilidad al momento de aplicarla en el trabajo de campo. Ade-
más, esta estrategia nos ayuda a buscar información de la situación actual, de la historia
de la comunidad en relación con el entorno, identificar factores de riesgo y de protección
dentro del espacio habitado por la comunidad.

En este sentido, no solamente nos aporta para la búsqueda de información sino que
debe ser direccionada hacia la transformación de las situaciones problema que aquejan
a la comunidad, aquí radica su posibilidad de vincular la investigación la acción y la
participación, ya que no se puede ver únicamente como:

Un instrumento para conocer la realidad, sino como un argumento para


transformarla, es decir, como una forma de movilización de los saberes y las
gentes relegadas a escalas geopolíticas subalternas, que puede vincularse a
otras formas de acción colectiva para contribuir desde allí a la construcción
de una sociedad incluyente y políticamente equitativa (Montoya, 2007, p. 177).

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 10


Es decir que esta estrategia nos ayuda a trabajar de manera participativa, incluyendo
a la comunidad y potenciando espacios de intercambio comunitario respecto a los retos
a los que se enfrentan.

Ejemplo

Los pasos generales pueden variar dependiendo de lo que se quiera rea-


lizar con la comunidad. Veamos un ejemplo:

Titulo Ejemplo de aplicación de una cartografía social


Diagnóstico sobre conducta delictiva y violenta en la comu-
Caso
nidad “Los caminos”.
Previo a la aplicación de la estrategia el profesional debe
estar contextualizado con la comunidad y haberse acercado
INICIAL
a la misma. Además, se debe seleccionar un relator que con-
solide la información que se comparte durante la aplicación.
Organizar a los participantes en grupos, otorgar material
para poder realizar el croquis de su barrio “Los caminos”,
A
atendiendo a los espacios más representativos y ubicándolos
en el mapa.
Solicitar a los participantes que a partir de figuras ubiquen
B las zonas que consideran de riesgo en su comunidad, así
como las que considera sirven de protección.
Socializar los resultados de las ubicaciones colectivamente,
C mientras alguien toma apuntes de lo que los participantes
comentan.
Establecer consensos acerca de la información que plantean
los participantes y ubicar los espacios de alto impacto de
D
acuerdo a la problemática. Mientras el relator consolida la
información en un documento (relatoría).
Se da a conocer la información suministrada, haciendo par-
tícipe a la comunidad para buscar estrategias (grupos, pro-
E fesionales, instituciones) que ayuden a mejorar su situación
problema, apoyados con una orientación del interventor/
investigador social.

Tabla 1. Pasos generales para la realización de la cartografía social


Fuente: propia

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 11


Finalmente, podríamos decir que esta estrategia de realizar mapas participativamente
con la comunidad nos ayuda a orientar procesos en ámbitos como lo geográfico, político,
económico, social y contextual.

Otro tema para abordar es la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta Metodología
de investigación se vuelve popular en Latinoamérica gracias a un pensador colombiano
llamado Orlando Fals Borda, quien impactó de manera significativa las ciencias sociales
desde los años setenta, hasta la actualidad en el país, principalmente en la sociología.

Esta metodología de trabajo va a estar familiarizada principalmente con el paradigma


crítico social dentro de las ciencias sociales, además que interactúan dos procesos prin-
cipales, conocer y actuar, pues permite o invita a que los actores sociales comprendan y
analicen la realidad en la que se encuentra inscritos; como también reconocer sus nece-
sidades, potencialidades y limitaciones. Además, pretende que las personas reflexionen,
diseñen y participen para conseguir transformaciones importantes de aquellas cosas que
necesitan cambio. Promoviendo así la movilización y el empoderamiento de la comunidad
(Colmenares, 2012). Con esto, logramos comprender la utilidad que tiene esta estrategia
para la psicología social comunitaria, debido a que, “la IAP provee un contexto concreto
para involucrar los miembros de una comunidad o grupo en el proceso de investigación
en una forma no tradicional- como agentes de cambio y no como objetos de estudio”
(Balcazar, 2003, p. 61), lo que quiere decir que la búsqueda de transformar la realidad
social de las comunidades con las que se está trabajando es una preocupación propia
de esta estrategia que además en su base tiene conceptos claves de la psicología social
comunitaria como el apoyo social, la participación, el liderazgo, la competencia psicoso-
cial, el empoderamiento y la movilización. Acá podemos ver que hay una relación estrecha
entre el trabajo disciplinar y la IAP.

Bajo el nombre de IAP podemos encontrar muchas posibilidades y herramientas que


aportan a sus objetivos, además que tienen la opción de volver a los beneficiarios par-
ticipantes directos en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones, logrando
que la comunidad no sea utilizada sino motivada a transformar los inconvenientes que
le aquejan. El proceso que se lleva a cabo dentro de la IAP es muy diverso, sin embargo,
de manera general podemos encontrar un paso a paso desde donde se desprenden las
acciones de cambio con y para la comunidad.

Instrucción

Le invitamos a realizar la videopregunta disponible en la página prin-


cipal del eje.

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 12


Conforme lo anterior, encontramos que el modelo tradicional en la IAP recibe el nom-
bre de proceso espiral introspectivo. Donde cada uno de los pasos permite reflexionar y
ajustar las estrategias y decisiones que se están realizando dentro del proceso de trabajo,
como se ve en la figura:

Proceso espiral retrospectivo

Etc.

Replanificación Acción

Reflexión
Observación sistemática
Acción

Planificación

Figura 1. Proceso espiral introspectivo en la IAP


Fuente: Krause, 2002, p 49

Cada uno de estos momentos cumplen la función de orientar el proceso de la IAP a


favor de la comunicación y la reflexión que se adelantan dentro de las dinámicas propias
los escenarios sociales. Esto, nos invita a revisar y ajustar acciones de trabajo que sean
viables para acercarnos a la realidad social y a la comunidad con la que vamos a trabajar.

Otra estrategia muy utilizada dentro de las ciencias sociales es la etnografía, esta
estrategia nace en la antropología y se expande por el resto de las ciencias sociales y
humanas incluyendo a la psicología; es muy diversa, ya que tiene diferentes referentes de
abordaje y explicación. Por ejemplo, se podría hablar del trabajo ancestral de Malinowski,
y también hacer referencia a la Escuela de Chicago (para acercarnos más a la psicología)
para hacer referencia a primeros trabajos que se apliquen.

Malinowski
Autor fundamental en la antropología que desarrolla trabajos dedicados al estudio sistemático de comunidades indíge-
nas. Uno de sus textos más relevantes es Los argonautas del pacífico occidental (1922).

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 13


Video

En este punto le invitamos a la página principal del eje para ver el video:

Cómo elaborar cartografía social

https://www.youtube.com/watch?v=DcJ_rNpvA5c

Cuando hablamos de esta estrategia, podemos afirmar que ha tenido alcance en


diferentes grupos humanos. Por nombrar algunos, se ha trabajado con grupos indíge-
nas, y campesinos, con grupos urbanos en diferentes latitudes, incluso con estudiantes
universitarios. Su panorama de aplicación se extiende significativamente, así como sus
temas de abordaje, como la identidad, el Estado, la política, entre otros. Esto quiere decir
que hay muchas oportunidades para abordar fenómenos sociales específicos y vincular
el trabajo a muchos contextos y grupos diferentes. Sumado a esto, encontramos que
esta estrategia
estudia descriptivamente las culturas y en la sociedad moderna puede asu-
mir para su estudio a una familia, una situación educativa, una fábrica, una
empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un
aula de clases, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográfica-
mente (Rodríguez, George, Vargas, 2011, p.29)

Hemos dado un perfil de acción y apropiación de la etnografía, ahora es necesario


definirla dentro del campo de las ciencias sociales.

Como se sabe, los conceptos en ciencias sociales generalmente tienen muchas formas
de definirlos; la etnografía no escapa a esto, sin embargo, este módulo tendrá como
referencia lo comentado por Restrepo (2016) al referirse a la etnografía:

Se puede definir como la descripción de lo que una gente hace desde la


perspectiva de la misma gente. Esto quiere decir que a un estudio etnográfico
le interesa tanto las prácticas (lo que la gente hace) como los significados que
estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la perspectiva de la gente
sobre estas prácticas) (p.16).

Además que, “La etnografía como enfoque no pretende reproducirse según paradigmas
establecidos, sino vincular teoría e investigación favoreciendo nuevos descubrimientos”
(Guber, 2001, p.14)

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 14


Esto nos coloca en un dilema particular respecto la utilidad de esta herramienta al
momento de realizar investigación en el campo de la psicología social comunitaria, pues,
una de las críticas que tiene este enfoque de trabajo es que no puede replicarse la infor-
mación que se recoge en el campo y no permite generar un acercamiento generalizado
a los procesos de investigación. A esto la etnografía reconoce que “No se persigue una
replicabilidad del estudio, dado que el escenario escogido, sus características, peculia-
ridades y el momento escogido lo convierten en único” (Murillo y Martínez, 2010, p. 12).

Lo cual logró convertir la experiencia de investigación en un ejercicio único y sofisticado


respecto a las aportaciones frente a una situación o fenómeno social particular. En con-
clusión, la etnografía permite al investigador un rol participativo y activo dentro de los
procesos de investigación pues acá “El investigador examina los patrones observables y
aprendidos del comportamiento del grupo, las costumbres y las formas de vida. Como un
proceso y como un resultado de investigación” (Rodríguez, George, Vargas, 2011, p. 29).

Instrucción

Seguido de esto, le recomendamos revisar el organizador gráfico en la


página principal del eje.

Métodos cuantitativos

Hemos hecho un recorrido sobre estrategias de corte cualitativo que funcionan dentro
del campo de la investigación en la psicología social comunitaria, ahora es momento de
hablar de métodos y estrategias que sean de corte cuantitativo. Cabe resaltar que estas
herramientas no son muy populares en Latinoamérica para el desarrollo de investigación.
Dentro de los diferentes espacios de trabajo de la psicología social comunitaria existe una
resistencia al uso de estas herramientas debido a su relación con el paradigma positivista
o neopositivista, y como lo hemos hablado anteriormente, la psicología en Latinoamérica
busca alejarse de los preceptos de este paradigma.

Esto no quiere decir que no se apliquen, pero su utilización dentro del campo social
requiere una revisión y crítica durante el proceso de trabajo. La tradición más fuerte que
se puede reconocer para hablar de trabajo cuantitativo dentro de lo social y comunita-
rio refiere a experiencias anglófonas, es decir trabajos de universidades en Inglaterra o
Estados unidos. Por ejemplo, la escuela de Harvard que estaría próxima a la psicología
social psicológica de la que hablamos en el módulo histórico.

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 15


Los métodos de investigación cuantitativos en el campo de lo social comunitario van
a tener una disposición similar a los trabajos que se realizan, por ejemplo, en el campo
organizacional o clínico. De hecho, podríamos ser laxos al reconocer que el desarrollo de
investigaciones a gran escala con seres humanos nos acerca principalmente al campo
de la psicología social, pues en últimas estamos trabajando con grupos de personas. No
obstante, es importante revisar qué aspectos contemplan estos métodos para aplicar
dentro del campo.

Video

Para conocer acerca de la psicología social experimental le invitamos a la


página principal del eje para ver el video:

Psicología social experimental

https://www.youtube.com/watch?v=dZH4ZfZOLNM

Por su parte, el estudio de fenómenos sociales desde una perspectiva cuantitativa tam-
bién aporta información relevante para el estudio de las comunidades o poblaciones, de
hecho “Existen fenómenos más asequibles a modelamientos cuantitativos y también
tipos de relaciones que sólo aparecen en dimensiones cuantitativas, lo cual lejos de
ser contradictorio con lo cualitativo, representa un momento esencial en el curso de la
producción del conocimiento” (González Rey, 2000, p.68). Lo que determinará cuál de
las metodologías será la más adecuada, será la experticia del investigador, por ejemplo,
en el caso de un estudio epidemiológico sería más adecuado revisar una perspectiva
cuantitativa para el abordaje desde el contexto de la psicología social comunitaria.

Se podría decir que existen unos objetivos principales para el desarrollo de la investi-
gación cuantitativa al momento de vincularla con la investigación social. Estos objetivos
pueden ir orientados hacia A) Describir o comprender casos específicos de manera rigu-
rosa, B) Desarrollar una teoría frente al fenómeno, C) Describir de manera cuantitativa
a la población o la muestra con la que se trabaja, y D) Comparar hipótesis que explican
lo que estamos estudiando (Echeverría, 2016). Con esto direccionamos la investigación
frente a los procesos sociales y comunitarios, aportando a modelos explicativos particu-
lares que en ocasiones (o es la expectativa) puedan ser replicados en diferentes contex-
tos sociales y comunitarios, reconociendo y ajustando, evidentemente las condiciones
particulares de los diversos contextos de trabajo.

Existen entonces diferentes instrumentos que serán enunciadas a continuación, que


han permitido elaborar investigación de carácter cuantitativo en la psicología social
comunitaria, test, baterías, registros de observación, instrumentos de diagnósticos, prue-
bas, entre otras, que cumplen la función de abonar al ejercicio investigativo dentro del

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 16


campo. Hay que tener en cuenta que estos instrumentos están validados y estandari-
zados para trabajar en comunidad, también dan información específica de acuerdo al
constructo que se está investigando y además especifíca información que puede ser
tomada en cuenta en la construcción y el diseño de una investigación social con enfoque
experimental.

Para considerar

Tradicionalmente encontramos que la diferencia más clara entre la investigación


cualitativa y cuantitativa se refiere al lugar donde se realiza, es decir, si la actividad de
investigación se produce en campo o en el laboratorio, de hecho, es una manera de
reconocer y describir los procesos de investigación desarrollados dentro de la psicología
social. A propósito de esto,

Los contextos de laboratorio y no laboratorio generalmente difieren en tres


formas generales: el medio ambiente físico, los objetivos que probablemente
se activarán con el entorno y su correspondencia con los comportamientos
estudiados, y el grado en que el entorno es natural y apropiado para la pregunta
de investigación (Gosling y Reis 2010).

Percibirlo de esta manera nos permite orientar nuestro trabajo investigativo a los
entornos en los que nos movilizamos como profesionales, como también nos permite
evidenciar entre líneas los objetivos que tienen las investigaciones en el campo de la
psicología social comunitaria.

Además, el ejercicio investigativo nos ayuda a fortalecer la experiencia de trabajo


con comunidades debido al nivel de implicación que debe tener una investigación en los
diferentes contextos donde se trabaja. Esto no quiere decir que se pierda la rigurosidad
profesional, sino que es un ejercicio de comprensión frente a las dinámicas y realidades
que tienen las comunidades con las que se trabaja.

Finalmente, sería interesante revisar metodologías de investigación de corte mixto,


debido a las implicaciones que tienen y los aportes que pueden llegar a realizar para
el estudio y la transformación de las diferentes problemáticas sociales a las cuales nos
enfrentamos dentro de la psicología social comunitaria. Este camino ha empezado a ser
transitado por otras ciencias sociales y humanas, y campos de acción de la psicología,
por ejemplo, en la psicología del consumidor donde ha contribuido a entender de manera
más profunda los análisis de marca y el interés de los sujetos en el mercado.

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 17


Lectura recomendada

Para consolidar esta propuesta le invitamos a consultar la lectura complemen-


taria en la página principal del eje:

Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar


metodologías cuantitativas y cualitativas

Kathryn Pole

Sería interesante apuntar a la combinación de estas estrategias cualitativas y cuanti-


tativas, pero hay que hacerlo con cuidado para no llegar a caer en errores conceptuales y
epistemológicos graves en el ejercicio de la psicología. Aunque, poder combinar estrate-
gias no es algo que se esté haciendo ya en la psicología, sería un buen campo de acción
y un reto para quienes nos estamos formando como profesionales en la disciplina.

Instrucción

Recuerde realizar la actividad evaluativa dispuesta en la sección de


tareas del módulo.

Psicología social comunitaria - eje 3 pongamos en práctica 18


Bibliografía

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y


dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-
77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804.

Colmenares, A., (2012). Investigación-acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. Recuperado de https://
revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Cuevas, A. (2002) Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en


psicología. Revista Cubana de Psicologia.19  (1) ,47-56. Recuperado de  http://
pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf.

De Andrea, G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación


BIBLIOGRAFÍA

¿inconmensurables? Fundamentos en Humanidades, XI (21), 53-66. Recuperado


de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18415426004.

Echeverría, H. (2016).  Los diseños de investigación cuantitativa en psicología


y educación. Recuperado de  https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/
editorial/repositorio/978-987-688-166-1.pdf.

Eliot, J. (2000). La investigación acción en educación. España: Morata.

González, F, (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología


social.  Revista Cubana de Psicología, 17, (1),  61-69. Recuperado de  http://
www.academia.edu/24929311/LO_CUALITATIVO_Y_LO_CUANTITATIVO_EN_LA_
INVESTIGACION_DE_LA_PSICOLOGIA_SOCIAL.

Gosling, S., Reis, H. (2010). Social psychological Methods Outside the laboratory.
En Susan, T., Daniel, T., Gardner, L., (Ed.) Handbook of social psychology, (pp.
82-108). Handbook of Social Psychology. New Jersey: Editor John Wiley & Sons. 

Gosling, S., Reis, H. (2010). Social psychological Methods Outside the laboratory.
En Susan, T.,  Daniel, T., Gardner, L. (Ed.) Handbook of social psychology, (pp.
82-108). Handbook of Social Psychology. New Jersey: Editor John Wiley & Sons. 

Guber, R. (2001).  La etnografía, método, campo y reflexividad.  Recuperado


de  https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-
etnografia.pdf

Krause, M. (2002). Investigación-acción participativa: una metodología para


el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento, en Durston, J.,
Miranda, F., (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa.
CEPAL - SERIE Políticas sociales.58. (41-56). Recuperado de https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf.
Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención comunitaria.  Revista de
Psicología, 10(2), ág-61.

Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Montoya, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la


cartografía. Universitas humanística No.63 enero-junio de 2007 pp: 155-179.

Murillo, F. J., Martínez, C. (2010).  Investigación Etnográfica. UNAM. México.

Pereira, M., Alvaro, J. (2013). Social Psychology: research methods and


techniques. Estudos de Psicología, 18, (1), pp: 37-45.Recuperado de http://www.
scielo.br/pdf/epsic/v18n1/08.pdf

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias


para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones,
BIBLIOGRAFÍA

revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, No .60.pp 37-41.


Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.
pdf?sequence=2

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.


Colombia. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos /
libro-etnografia.pdf

Rodríguez, R. (2011). La investigación en psicología social. En Moya, M., Rodríguez-


Bailón, R. (Ed) Fundamentos de psicología social. (pp. 47-65) Madrid: Pirámide

Rodríguez, V., George, V., Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus
teórico de la investigación cualitativa. Revista Omnia Vol 17 (2) pp. 26-39.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos.  Liberabit,  13(13), 71-78. Recuperado de http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&ln
g=es&tlng=es

Soto, J (2015) Psicología social ¿para qué? Cinta de moebio. 52 pp 48-59 Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n52/art04.pdf

Vélez, I., Ràtiva., S., Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología
participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente
de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana
de Geografía. 21 (2), 59-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2818/
Resumenes/Resumen_281823592005_1.pdf

Vera. J., Jaramillo. J. (2007).  Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el


problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales. Universitas
humanística (64), 237-255. Recuperado de  http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=79106412

También podría gustarte