Está en la página 1de 15

EMSR AR-L1019

Página 1 de 15

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (PROMEBA II)


LÍNEA CCLIP y PRIMER PRÉSTAMO INDIVIDUAL
(AR-L1019)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (ESMR)

CONTENIDO DEL ESMR:


Contenido Página
A. Descripción del Programa 1
A.1 Objetivo y Componentes del Programa 1
A.2 Beneficios e Impactos Socioambientales del Programa 4
B. Requisitos Ambientales y Sociales 4
C. Reglamento Operativo – RO (Referencias Socioambientales) 5
D. Procedimiento Ambiental del PROMEBA (Anexo IX del RO) 5
E. Ejecución y Seguimiento 9
E.1 Responsabilidades Institucionales 9
E.2 Participación 9
E.3 Fortalecimiento Ambiental 9
E.4 Seguimiento 9
F. Guía para Planes de Reasentamiento (Anexo IV.7 del RO) 10

A. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

A.1 OBJETIVO Y COMPONENTES DEL PROGRAMA

Objetivos de la Línea de Crédito y del 1er Programa

El fin del CCLIP y el Primer Programa propuestos es mejorar la calidad de vida y


contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares argentinos de los segmentos más
pobres de la población, que residen en villas y asentamientos irregulares.

El CCLIP y el Primer Programa propuestos tienen como propósito mejorar de manera


sustentable el hábitat de los hogares residentes en villas y asentamientos irregulares. La
meta del CCLIP es atender un total aproximado de 200.000 hogares argentinos. El Primer
Programa contribuirá a esa meta financiando la ejecución de proyectos que beneficiarán a
46.500 familias que residen en 100 villas y asentamientos irregulares, y el financiamiento
de la formulación de nuevos PEI, cuya ejecución será financiada por el Segundo
Préstamo.

Descripción

El CCLIP y el Primer Programa apoyarán la Estrategia de la Secretaría de Desarrollo


Urbano y Vivienda (SDUV), de dar solución a la falta o insuficiencia de servicios
públicos e infraestructura urbana, precariedad habitacional, irregularidad en la tenencia
de la tierra y riesgos ambientales y sociales de villas miseria y asentamientos irregulares
EMSR AR-L1019
Página 2 de 15

de todo el país. Como se mencionó anteriormente, la estrategia combina las


intervenciones del PROMEBA con programas federales de construcción y mejoramiento
de vivienda, y con programas federales del área social que son parte de la estrategia de
reducción de la pobreza y de protección de los grupos de ingresos más bajos de la
población.

La Estrategia prevé que el CCLIP y los Programas que serán parte de la Línea atenderán
de manera gradual la demanda existente, que ha sido preliminarmente identificada en
base a la experiencia del PROMEBA I e información disponible del Censo del 2001. Con
el objetivo de tener información más precisa sobre número de villas y asentamientos en
todo el país, número de hogares viviendo en ellos, nivel de complejidad urbano de los
mismos, y nivel socioeconómico de los hogares residentes, con recursos del Primer
Programa y en base a una metodología acordada, se financiará la elaboración de un
registro de villas miseria y asentamientos irregulares. La información de este registro será
utilizada para ajustar las metas físicas del CCLIP y los Programas que se financiarán con
la Línea, así como para programar y priorizar las intervenciones futuras. El registro de
villas y asentamientos deberá concluirse antes de cumplirse los 18 meses de iniciado el
Primer Programa.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del CCLIP y los Programas que
se financiarán con la Línea, el Gobierno Argentino ha decidido transferir los recursos a
las Provincias y Municipios en calidad de subsidio. Asimismo, y dado el rol determinante
de las Provincias y Municipios en la ejecución de la estrategia, asignará recursos para
reforzar sus capacidades de gestión, y fortalecer las competencias de programación,
asistencia técnica a los Subejecutores, monitoreo de la gestión y evaluación de resultados
e impactos de la UCN, responsable de la administración del programa. En ese sentido,
además de los componentes de inversión para regularizar tierras, construir infraestructura,
y fortalecer capital social y humano, el Primer Programa incluye recursos para
capacitación de funcionarios de la UCN y de Subejecutores, elaboración de Planes de
Intervención Urbana, y estudios para identificar buenas prácticas que conduzcan a la
implementación de políticas y proyectos piloto de prevención de nuevos asentamientos
irregulares, implantación del SGME, y auditorías y evaluaciones externas de resultados e
impacto.

Componentes

El CCLIP y el Primer Programa tienen cuatro componentes: i) Regularización de la


tenencia de la tierra; ii) Provisión de infraestructura, equipamiento y saneamiento
ambiental; iii) Incremento del capital social y humano en temas de hábitat; y iv)
Fortalecimiento de la capacidad de gestión.
Componente Actividades financiables
Legalización de Estudios legales, planos de mensura, tramitaciones para
la tenencia de la regularización física y legal, y entrega de títulos de propiedad a
tierra beneficiarios
Infraestructura y Estudios técnicos, económicos, legales y sociales y económicos
EMSR AR-L1019
Página 3 de 15

saneamiento del Proyecto Ejecutivo Integral (PEI).


ambiental
Infraestructura Sanitaria (agua potable, potabilización,
mejoramiento de redes de distribución.
Energía eléctrica (redes de distribución de energía eléctrica y
alumbrado público, acometidas domiciliarias)
Infraestructura de drenajes pluviales (obras de alcantarillado y
drenaje de aguas de lluvias, obras de captación)
Distribución de gas (red hasta medidor y nexos hasta cada lote)
Accesibilidad vial (mejoramiento de la red vial interna, y acceso a
vías principales).
Red peatonal (interna y de acceso a vías principales)
Equipamiento urbano, comunitario, espacios verdes (arbolado
público, instalaciones sociales, plazas, espacios verdes y parques)
Obras de mitigación ambiental (regulación, ordenamiento hídrico
y protección en el espacio público y privado.
Adquisición de tierras (para familias que requieren ser reubicadas;
y consolidación del asentamiento en el área de intervención).
Incremento del Equipos multidisciplinarios de campo (EMC) para: i) proveer
capital social y acompañamiento social, ambiental, urbanístico y legal a los
humano en vecinos de los barrios: ii) apoyar la gestión de iniciativas
temas de hábitat autónomas de los vecinos; iii) articulación de actores comunitarios
con organismos del estado y ong´s; y iv) asistencia a redes de
organizaciones de integración socio-urbana del barrio.
Proyectos de fortalecimiento del capital humano y social (PFCHS)
que financiarán actividades de contención y prevención de riesgos
que afectan a grupos vulnerables (salud, violencia familiar, y
adicciones); recreación, deporte y cultura; capacitación en aspectos
de empleabilidad; y proyectos de manejo de residuos sólidos para
clasificadores informales.
Fortalecimiento Capacitación de la UCN, UEP´s y UEM´s; formulación de planes
de la gestión de intervención urbana; estudios para relevar buenas prácticas de
prevención de nuevos asentamientos irregulares; implantación del
SGME, y relevamiento de villas y asentamientos a nivel nacional.
Administración Gastos de operación y equipamiento de la UCN, auditorías y
evaluaciones externas de resultados e impacto.
El CCLIP y el Primer Programa corresponden a proyectos de obras múltiples. El monto
del CCLIP asciende a US$1.320 millones, y la contraparte local US$120 millones
EMSR AR-L1019
Página 4 de 15

A.2 BENEFICIOS E IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DEL PROGRAMA

El impacto social y ambiental del Programa será significativamente positivo,


considerando que las inversiones solucionarán situaciones de alto riesgo sanitario,
ambiental y social en las cuales viven familias pobres y vulnerables. Entre otros impactos
positivos se ha identificado la disminución de enfermedades de origen hídrico, como las
gastrointestinales, la recuperación de áreas verdes degradadas y la reintegración de
espacios urbanos contaminadas por residuos sólidos. Por otro lado, los impactos
ambientales y sociales negativos que se anticipan, son de baja magnitud, locales y
pasibles de mitigación por medios comprobados. Entre otros, podrán ocurrir los
siguientes impactos potenciales: molestias y contaminación durante las obras, insuficiente
participación de las comunidades beneficiarias, disminución de las relaciones sociales
preexistentes y deterioro de la situación socioeconómica de las familias beneficiadas y
afectadas por los proyectos que se financiarán.

B. REQUISITOS AMBIENTALES Y SOCIALES


La Estrategia Social Ambiental y Social del Programa se concretizó a través de la
preparación de una Evaluación Ambiental. La EA evaluó el desempeño del PROMEBA
(UCN y UEPs) en la aplicación de los procedimientos socio-ambientales y el
cumplimiento de las políticas del Banco en materias de medio ambiente y de
reasentamiento (OP-710). Esta evaluación respaldó las conclusiones de un estudio
intitulado Supervisión Ambiental de 10 Proyectos en Ejecución en la Región I -
Hallazgos y Resultados de un Estudio de Campo (RE1/EN, Septiembre 2003), de que el
PROMEBA I ha tenido un muy buen desempeño ambiental y social. Como resultado de
esta evaluación se hicieron cambios modestos al Procedimiento Ambiental existente y se
desarrollaron procedimientos sociales que consideran, entre otros la Política de
Reasentaminto del Banco (OP-710) y la Política para Pueblos Indígenas (OP-765). El
Procedimiento Ambiental abarca el ciclo completo del proyecto: (i) Identificación, (ii)
Formulación (Criterios de Elegibilidad, Plan de Intervención Ambiental, Consulta
Pública); (iii) Proceso Licitatorio; (iv) Ejecución; (v) Evaluación Ex Post. El Programa
prevé también cursos de capacitación en las áreas de: (i) recicladores informales; (ii)
sistemas de tratamiento de aguas residuales en áreas perifericas; y (iii) utilización, a
través de iniciativas piloto, de un Índice de Salubridad Ambiental (ISA). Cabe señalar
que cada proyecto que se financie a través del Programa tendrá un proceso de consulta
pública y de participación social. El Procedimiento Ambiental es un Anexo al RO del
Programa (Anexo IX).

Pueblos indígenas. Con respecto a la composición étnica de la población beneficiaria de


los proyectos ejecutados en el PROMEBA I, no se han detectado personas o familias que
se manifiesten como pertenecientes a comunidades aborígenes. Sin embargo, en la línea
CCLIP y su primer tramo, y considerando la envergadura del Programa, se aplicará la
nueva política del Banco sobre el tema – la OP-765. Esto significa que desde el primero
diagnóstico de la comunidad, se incluirá una pregunta sobre la autoidentificación de la
familia. Dependiendo del diagnóstico se tomaron las medidas necesarias para cumplir con
dicha política. En particular, podrán ser relevantes los temas de impactos adversos y de
prevención de la discriminación.
EMSR AR-L1019
Página 5 de 15

C. REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA


(A ser editado antes de la aprobación del Préstamo)

El Reglamento Operativo del Programa (RO) identifica los momentos en que se tomarón
medidas de índole socioambiental. En la Sección 3 del RO se identifica que habrá
especialistas ambientales y sociales en los equipos de proyecto (Anexo IV.7); en el
párrafo 3.33, la necesidad de preparar Planes de Reasentamiento en algunos casos; en el
párrafo 3.42 se especifica la necesidad de incluir los Planes de Intervención Ambiental
(PIA) en los Pliegos de Licitación de obras.

D. PROCEDIMIENTO AMBIENTAL DEL PROMEBA (ANEXO IX DEL RO)

El Anexo IX del Reglamento Operativo del Programa consiste del Procedimiento


Ambiental. Los Procedimientos se encuentran a disposición del público en el sitio web
del PROMEBA: www.promeba.org.ar. Este procedimiento es descrito a continuación.

Los proyectos que se presenten al Programa deberán ser evaluados ambientalmente en


diferentes etapas del ciclo de proyecto, tal como consta en el Reglamento Operativo. El
procedimiento ambiental considera tanto el impacto ambiental de los proyectos a ser
financiados por este Programa como el impacto del ambiente sobre las obras a ser
ejecutadas; involucra a los organismos públicos o privados responsables de la
identificación y preparación del proyecto y a la población afectada, debiendo contarse
con la aprobación de los mismos para la ejecución de las acciones para la mitigación y
control ambiental.

A continuación se describe la aplicación del procedimiento ambiental en ciclo de


proyectos.
FASE I: Evaluación ambiental en la Identificación
Corresponde a la etapa de Identificación realizar la evaluación ambiental preliminar a
fin de contar con los estudios básicos para someter los proyectos a los criterios de
elegibilidad ambiental de Fase I los cuales pueden resultar determinantes para su
inclusión dentro del Programa. En la misma etapa corresponde realizar la identificación
preliminar de limitantes y potencialidades ambientales a fin de categorizar y orientar las
evaluaciones de impacto en la etapa de factibilidad.

1. Criterios de elegibilidad
Los proyectos que se presenten en esta Fase deberán certificar no estar sometidos a las
siguientes condiciones ambientales:

a) Alta vulnerabilidad a situaciones críticas de riesgo ambiental recurrentes por


procesos naturales de difícil o costosa mitigación: terremotos, vulcanismos,
deslizamiento de terreno, derrumbes, inundación por desborde o anegamientos,
suelos o condiciones subterráneas inestables.
b) Alta vulnerabilidad a situaciones de riesgo ambiental por efectos antrópicos, tales
como localización en cercanías de plantas industriales y obras de infraestructura
EMSR AR-L1019
Página 6 de 15

(puertos, ferrocarriles, aeropuertos, reservorios de residuos peligrosos, etc.),


ubicación contigua a redes de alta tensión, ductos de alta presión u otros que
entrañen riesgo potencial de contaminación y/o accidentes tecnológicos
(explosiones, emisiones accidentales de gases, líquidos, elementos radiactivos,
etc) que pongan en peligro la seguridad de la población.
c) Ubicaciones espaciales que comprometan sitios de valor ecológico y/o de
conservación, como nacientes de ríos, áreas de recarga de napas, áreas naturales
protegidas, áreas de recreo o atracción turística.
d) Ubicaciones espaciales que interfieran en forma directa a sitios y/o estructuras de
valor histórico, arqueológico, religioso o cultural, reconocidas legalmente como
tales.

El cumplimiento de los condicionantes desarrollados deberá ser certificado por nota del
responsable ambiental de la UEP, acompañada de la documentación y normas que
correspondan y cuando resulte pertinente, la intervención acreditada del organismo
competente.
La responsabilidad en esta etapa de Identificación es de la Unidad Ejecutora Provincial
que somete los resultados de la evaluación ambiental a la Unidad de Coordinación
Nacional. Los proyectos que superan la Fase I de elegibilidad pasan a la etapa de
Formulación del Proyecto Integrado (Fase II).

FASE II: Formulación

1. Criterios de elegibilidad Fase II


Los proyectos que se presenten a la Fase II de elegibilidad deberán cumplir con los
siguientes requisitos ambientales:

a) Que las condiciones de vulnerabilidad ambiental a que pudieran estar sometidos


el barrio haya sido compensada adecuadamente por el diseño de obras y/o a través
de medidas de mitigación.
b) Que los potenciales impactos negativos que pueda generar el proyecto hayan sido
neutralizados apropiadamente por el diseño de obras y/o a través de medidas de
mitigación que garanticen que no se afecta la salud de la población y/o disminuye
la calidad ambiental a nivel local y zonal.
c) Que las condiciones ambientales positivas hayan sido puestas en valor por el
proyecto, mantenidas o incrementadas por el diseño de obras y acciones
ambientales.
d) Que el costo de los planes de manejo (medidas de mitigación y vigilancia) así
como las acciones de fortalecimiento institucional resulten compatibles con el
costo global del proyecto.
e) Que el proyecto cumpla con la normativa ambiental vigente.
f) Que los planes de manejo sometidos a consulta pública hayan tomado en cuenta
las propuestas elevadas por los distintos actores sociales consultados, a saber: la
población beneficiaria, organismos gubernamentales y no gubernamentales,
población en general.
EMSR AR-L1019
Página 7 de 15

g) Que las instituciones y organizaciones involucrados directamente en la ejecución


de los planes de manejo ambiental hayan manifestado su acuerdo de participación
en tiempo y forma, lo cual deberá constar en los convenios respectivos.

2. Evaluación Ambiental en la Formulación del Proyecto Integrado (PEI)

En este Programa la realización de la evaluación ambiental en paralelo a los estudios


de factibilidad es de carácter obligatorio. Esta modalidad garantiza la inclusión de los
ajustes ambientales necesarios en el diseño de los proyectos; asimismo, orienta en la
búsqueda de alternativas ambientalmente viables en las soluciones tecnológicas y de
manejo propuestas para diversos rubros. Por ello, aplicando un criterio de trabajo
interdisciplinario se deberá trabajar con el equipo de diseño desde el comienzo de la
formulación de los proyectos, tratando de minimizar así la necesidad de disponer ex-post
de medidas de mitigación. Esta integración debe contemplar la preparación de datos
ambientales del sitio para instancias claves del proceso de diseño como: a) la definición
de los criterios de la urbanización en que se basará el proyecto, b) los ejes ambientales
para el diseño de la infraestructura y c) los ajustes ambientales de las soluciones
específicas propuestas para cada rubro de obra.

Los estudios ambientales correspondientes a esta etapa son los siguientes:

a) Diagnóstico ambiental de los barrios propuestos con identificación de las


principales características ecológicas y antrópicas. El objetivo del diagnóstico es
proveer un cuadro de situación actual o línea de base acerca de las características
ambientales relacionadas con el tipo de proyecto a ejecutar; en particular deberá
describir y evaluar los aspectos que fijan la calidad del ambiente y las condiciones
de habitabilidad del sitio donde se localiza el proyecto. Se tendrán que considerar
sus particularidades, tanto las naturales como las derivadas de actividades
humanas (usos del suelo en el entorno), infraestructura y el proceso de
urbanización en general (presencia de redes de electricidad, ductos, carreteras,
etc.). Asimismo el diagnóstico deberá identificar las limitaciones y
potencialidades ambientales que tendrá que contemplar el proyecto, fijando una
primera línea de pautas ambientales que se integrarán con los aspectos sociales,
de diseño y legales para la formulación del proyecto global.

b) Identificación y evaluación de los impactos positivos y negativos de los


proyectos. El Programa incluye acciones encaminadas a satisfacer las
necesidades básicas de saneamiento y desarrollo urbano, con lo cual quedan
encuadradas en orientaciones de mejoramiento del medio ambiente; sin embargo,
las condiciones ambientales de los emplazamientos, la elección de tecnologías y
el diseño de las obras se deben someter a una evaluación de impactos potenciales
por la consecuencia negativa que puede aparejar la resolución incorrecta de
algunos de estos aspectos comprometiendo la sostenibilidad global del proyecto
así como el grado de adecuación que presentan los sitios y el entorno a la
normativa vigente. Para facilitar la detección y análisis de los potenciales
impactos ambientales se confeccionaron las Listas de Comprobación ( los
EMSR AR-L1019
Página 8 de 15

modelos están desarrollados en el Procedimiento ambiental). Estas listas son guías


de evaluación, diseñadas en función del perfil de proyectos que contempla el
Programa.

c) El diseño de los Planes de Manejo Ambiental para cada barrio. Como resultado
del Diagnóstico y la Evaluación de impactos se proponen un conjunto de obras y
actividades bajo la forma de un Plan de Manejo Ambiental. Los planes de manejo
constituyen los instrumentos operativos del Programa para lograr su
sustentabilidad ambiental; por ello deben incluir las obras de mitigación y las
acciones de vigilancia ambiental con una estimación de sus respectivos costos; las
recomendaciones sobre la organización institucional y sobre la adecuación legal
para la ejecución de las propuestas de salvaguardia ambiental; asimismo debe
detallar las actividades de intervención ambiental que requerirá el proyecto, bajo
la forma del Plan de Intervención ambiental (PIA).

3. Consulta Pública

La Consulta Pública es una actividad fundamental dentro del ciclo del proyecto durante la
cual el Programa somete los resultados de los estudios ambientales y la propuesta de
urbanización a la consideración de los destinatarios, organismos gubernamentales, ONG
locales y público en general. El procedimiento se cumple durante un período de quince
días corridos con previo anuncio en diarios y medios de difusión masivos.

A efectos que la consulta revista un carácter integral se incluye en la misma el


procedimiento de regularización dominial, una síntesis de la propuesta de desarrollo
social (PDS) y el procedimiento de relocalización cuando corresponda. Asimismo
incorpora la documentación correspondiente a las obras con sus respectivos planos y
memorias técnicas sintéticas.

En el transcurso de la misma es obligatoria la realización de una jornada en el barrio


(Audiencia barrial) donde se presenta el proyecto para que los destinatarios y
organismos participantes aporten sugerencias, objeciones y recomendaciones. El proceso
consta en Actas donde se registran las observaciones, propuestas, etc. y las respuestas
correspondientes. Al cierre del PEI, el proyecto habrá incorporado los resultados de la
consulta.

FASE III. Proceso Licitatorio.

Las especificaciones ambientales se incorporan al Pliego de Licitación a través de la


siguiente documentación:

Artículo 26. Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 31. Protección del Ambiente

Artículo 32. Obrador

Artículo 47. Acompañamiento social y ambiental


EMSR AR-L1019
Página 9 de 15

Anexo 30. Documento que sintetiza las principales medidas ambientales a tener en cuenta
durante la etapa de ejecución de las obras.

FASE IV. Ejecución.

Ejecución de obras de mitigación por parte de la empresa constructora y ejecución del


PIA por parte del equipo ambiental de campo constituido por un promotor o promotor y
auxiliares, según la escala del barrio. Estas actividades se realizan bajo la supervisión del
Responsable ambiental de la UEP y la UCN realiza un seguimiento de las actividades con
dos instancias obligatorias de monitoreo “in situ”. El monitoreo 1 mediando la ejecución
del proyecto y el monitoreo 2 al finalizar la ejecución de las obras.

FASE V. Evaluación ex post.

La evaluación ex post, es realizada por un equipo específico de la UCN. Durante el


mismo se registra y analiza el impacto y la sustentabilidad ambiental (entre otros
aspectos) de los proyectos a partir del año de finalizada la intervención del Programa.

E. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

E.1 RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

La aplicación del Procedimiento Ambiental es responsabilidad de la UCN y de cada UEP.


A su vez, la empresa constructora vencedora de cada licitación será responsable por
aplicar el Plan de Intervención Ambiental. La UCN y cada UEP tienen equipos sociales y
ambientales para aplicar los procedimientos. Asimismo, cada proyecto incluye un equipo
socioambiental de campo.

E.2 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

Cada proyecto de Asentamiento Precario prevé la participación continua de las familias


beneficiadas y trasladadas durantes los periodos de: (i) pre obra y obra, o pre traslado; y
(ii) pos obra, o pos traslado (“traslado” para casos de reubicación de familias).

E.3 FORTALECIMIENTO AMBIENTAL

Durante la duración del Programa se prevé la ejecución de los siguientes cursos para
fortalecimiento ambiental de los funcionarios de la UCN y UEPs (TDR preliminares
están incluidos en la EA):

1. Cooperativas de cartoneros (recicladores informales): US$3.000


2. Alternativas de tratamiento de agua residuales en áreas periféricas:
US$10.000
3. Costos de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento: US$15,000
4. Utilización de Indicador de Salubridad Ambiental: estimado en US$20,000
EMSR AR-L1019
Página 10 de 15

E.4 SEGUIMIENTO

Los Informes Semestrales sobre la Ejecución del Programa presentados al BID,


contendrán un apartado que presente los resultados del cumplimiento de las regulaciones
ambientales pertinentes.

El principal indicador es que se espera beneficiar con el primer préstamo del CCLIP a
12.500 familias.

F. GUÍA PARA PLANES DE REASENTAMIENTO (ANEXO IV.7 DEL RO)


(A ser editado antes de la aprobación del Préstamo)
1. Consideraciones generales
El proceso de relocalización implica el desplazamiento de familias de un lugar a otro, es decir, el
establecimiento de las familias en un lugar distinto con la consecuente reconstrucción de su
cotidianeidad.
Este proceso conlleva una alteración de los patrones de organización local basados en el
entorno de la vecindad, la interacción y la reciprocidad. Asimismo la relocalización implica un
impacto profundo en las vidas de las personas ya que se alteran la relación de las mismas con las
instituciones de referencia.
El traslado de la población afecta las relaciones internas del grupo y del entorno social del lugar
de reubicación.
La alteración de los lazos sociales inmediatos de las familias tiene como correlato la necesidad
de un trabajo comunitario que intervenga de manera de incentivar nuevas formas de integración y
sentimiento de pertenencia al nuevo lugar.
El PROMEBA realiza relocalizaciones solo con el consentimiento de cada una de las familias.
Se debe tener en cuenta al momento de la intervención que el abandono de su espacio implica una
perdida significativa que no se revierte solo con la adjudicación de una vivienda de características
iguales o superiores a la original.
En cuanto al impacto en la vida cotidiana de las familias afectadas por la relocalización y por el
entorno en general es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos: voluntad de las
familias para relocalizarse, relaciones de proximidad o vecindad, cobertura social del barrio
(educación, salud, medios de transporte, lugares de trabajo, estrategias de supervivencia,
seguridad, infraestructura mínima, relaciones de reciprocidad).
Teniendo en cuenta la magnitud del impacto de la relocalización en las familias es necesario que
la operatoria se base en la participación de la comunidad desde el diagnostico y la planificación
hasta la posterior evaluación de la misma.
2. Contenidos mínimos de la operatoria de relocalización
La operatoria de relocalización si bien forma parte del proyecto integral de intervención, implica
una modalidad de formulación y gestión diferenciada.
La magnitud del impacto social del proceso de relocalización implica asegurar en la formulación
del proyecto líneas de trabajo muy claras y precisas, siendo necesario considerar los siguientes
aspectos:
A. Marco general: deberá asegurarse el estudio de todas las alternativas económicas y
técnicamente posibles para reducir o minimizar la relocalización de familias por el impacto de la
obra.
B. Marco social: el proyecto deberá garantizar:
EMSR AR-L1019
Página 11 de 15

a- la participación de la comunidad, brindando información clara y precisa del proyecto,


previendo tiempos adecuados que permitan un cabal conocimiento de las familias implicadas y de
las organizaciones representativas para la toma de decisiones, etc.
b- el relevamiento del consenso de la población, con documentación fehaciente de los resultados,
considerándose necesario un 100% de aceptación.
c- las familias a relocalizar se trasladaran a un terreno que mantenga o mejore sus condiciones
de vida, incluyendo la provisión de vivienda igual o superior a la existente (de 25 a 42 m2, mas
baño y cocina, según consta en el Reglamento Operativo).
C. Medioambiente:
El sitio elegido para la relocalización de la población deberá ser sometido a una Evaluación
Ambiental aprobada por los técnicos del proyecto.
D. Marco legal:
a- Previo a la formulación del proyecto deberá realizarse la recopilación y análisis de la
normativa de aplicación (urbanística, ambiental, dominial, social) a nivel nacional, provincial y
municipal.
b- ex-post se supervisará el cumplimiento de los presupuestos exigidos.
c- a los efectos de garantizar la seguridad jurídica, los proyectos deberán incorporar como etapa
final, la escrituración de la propiedad definiendo el titular de la misma en cada caso.
E. Marco institucional: deberán explicitarse los organismos con necesaria intervención, tanto
del ámbito público como privado, definiendo sus funciones, competencias y responsabilidades en
cada etapa. Se deberá consignar por escrito los responsables de:
1. valuación de terrenos
2. expropiación e indemnizaciones
3. registro de la propiedad y jurisdicción por litigios
4. plan de reasentamiento
5. aprobación de planos de proyecto
6. construcción de viviendas (unidades habitacionales c/núcleo húmedo).
7. financiación.
8. proyecto y construcción de infraestructura
9. operación y mantenimiento de servicios
10. equipamiento comunitario
11 .relocalización y traslado
12. monitoreo y evaluación
13. prevención de la no reocupación del predio de origen (proyecto de cicatrización).
14. escritura traslativa de dominio.
Asimismo se informará sobre la participación de organizaciones comunitarias, el marco jurídico
de su competencia y los requisitos que la legislación establece para su existencia legal.
F. Diseño de provecto de obra:
Deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Definición de estándares de urbanización para el loteo requerido según el numero de familias a
ser relocalizadas. Estos estándares deberían ajustarse al concepto de normas progresivas.
b. Aprobación de loteo conforme los preceptos de la normativa provincial y/o municipal de uso
del suelo, y de acuerdo a las recomendaciones y propuestas del estudio de impacto ambiental
realizado.
c. Provisión de servicios mínimos de:
1. agua,
2. solución sanitaria de disposición de aguas servidas
3. red de drenaje de aguas de lluvias de superficie o subterráneas, según las circunstancias locales
4. pavimento o consolidación de vías de acceso
5. alumbrado publico
6. red de electrificaci6n y conexiones individuales
EMSR AR-L1019
Página 12 de 15

7. recolección domiciliaria de residuos sólidos,


8. equipamiento comunitario.
G. Monitoreo v Evaluación:
El proyecto deberá contar dentro del sistema de monitoreo y evaluación propuesto para la PDS un
apartado referido específicamente a la operatoria de relocalización. El mismo debe abarcar desde
el momento en que se identifique la necesidad de relocalización hasta el efectivo cumplimiento de
la totalidad de los objetivos, incluidos en el desarrollo del Proyecto Ejecutivo Integral (PEI) Este
sistema deberá contar con las condiciones y recursos que admitan monitorear y evaluar el
desarrollo del proyecto.
3. Aspectos a tener en cuenta según cada componente del PROMEBA en el Proceso de
Relocalización
Toda relocalización poblacional plantea un complejo marco de resoluciones donde se deberá
trabajar el impacto generado.
El plan de acciones que se formule deberá prever cuidadosamente la incorporación de todos
problemas sujetos a resolución, teniendo en cuenta que el acuerdo social debe ser el punto de
partida y marco en que deberán tratarse todos los temas. El conocimiento cabal de la propuesta,
con una clara y precisa definición de objetivos, exigirá que la información y la metodología de
implementación de las acciones contengan los siguientes ejes:
3.a. Aspectos sociales
Los mecanismos de concertación deben ser el marco para el diseño urbano. El acuerdo social
facilita el desarrollo eficaz del proyecto.
El diagnóstico deberá contemplar en su desarrollo los siguientes momentos:
. El proceso debe iniciarse con un exhaustivo acercamiento a la comunidad, que permita tener en
claro sus necesidades y las expectativas con respecto a su reubicación.
. Identificar las características particulares de la población del barrio teniendo en cuenta los
aspectos culturales, étnicos, los grupos etáreos, la perspectiva de género, la relación de las
familias con el espacio, con las instituciones, etc. a fin de contemplar dichos aspectos tanto en la
propuesta como en la intervenci6n en si misma.
. Realizar un recuento exhaustivo de la población del barrio a fin de dimensionar el proyecto e
instrumentar el congelamiento en términos de ocupación.
. Acordar la metodología utilizando los instrumentos diseñados por el programa (censo y
relevamiento físico) y los instrumentos para el relevamiento de datos poblacionales y del barrio
que contemple la caracterización simplificada de la vivienda o unidad habitacional y de la familia
que la habita, en términos de:
• numero de cuartos,
• instalaciones sanitarias (existencia de inodoro con descarga, distribución interna de cuartos)
• identificación del jefe de familia (hombre o mujer)
• tiempo de permanencia del grupo familiar en esa vivienda o en el barrio
• numero de moradores de la vivienda.
• incidencia eventual de mas de una familia por vivienda.
• distancias consideradas aceptables con relación al asentamiento actual
• capacidad de pago
• identificación de los factores o actores que faciliten o dificulten el proceso de relocalización
• expectativas de participación.
• Continuidad de proyectos comunitarios existentes (huertas, microemprendimientos.etc) o
puesta en marcha de nuevos proyectos.
El diagnostico deberá permitir elaborar una propuesta de participación de la comunidad teniendo
en cuenta:
• Un relevamiento y análisis de la/s organización/es social/es existentes en los barrios.
• El grado de conocimiento de los vecinos acerca del programa.
EMSR AR-L1019
Página 13 de 15

. El relevamiento de las organizaciones no gubernamentales y entidades intermedias de la


comunidad con inserción en el barrio y/o área de influencia, a los efectos de verificar la
posibilidad de interacción y capacidad de integración de los nuevos vecinos. Realizar un
diagnostico de los diversos tipos de organizaciones.
A fin de evitar la superposición de recursos se deberá:
. Identificar y evaluar los programas sociales con cobertura en el barrio.
. Posibilidades de articulación con los mismos.
. Generar instancias que permitan la interrelación entre los mismos.
Relevar las necesidades de fortalecimiento institucional.
Operatoria de las relocalizaciones:
Para la implementación de las tareas físicas que implica la operatoria de la relocalización, el área
sugiere una serie de procedimientos que podrían ser tenidos en cuenta de acuerdo a las
características del barrio:
Pre Relocalización:
. Identificación de las familias a relocalizar.
. Consentimiento de la familia en cuanto a la ubicación del nuevo lote y las características de la
solución habitacional.
. Confeccionar el cronograma de obra y determinar si los tiempos que propone son viables y
compatibles con los de la operatoria de la relocalización (Ej. En caso de que se relocalice por
trazado de red vial se debería contemplar que se ejecute ese frente de obra una vez que las
soluciones habitacionales estén disponibles).
. Acordar con las familias a relocalizar las características de la operatoria teniendo en cuenta las
necesidades y desarrollo de la vida cotidiana.
. Determinar que actor va a ser el encargado del traslado de los bienes de la familia (
Municipio, empresa, etc).
. En caso de que las soluciones habitacionales tengan características disímiles por ser de
distintos programas nacionales o contrapartes provinciales y/o municipales, evaluar junto a las
familias cual es la solución acorde a cada una.
. Trabajar con las familias que se relocalizarán la temática de la mudanza (que significa dejar ese
lugar, que esperan del nuevo lugar, etc.).
. Trabajo interdisciplinario, a fin de verificar el cumplimiento de los criterios sociales
(consenso) ambientales (evaluación y recomendaciones) y legales (firma de instrumentos
de compromiso, relevamiento de datos necesarios para firma de boleto de compraventa,
otros).
. Organización del cronograma diario del traslado.
Relocalización:
. La familia podrá ser relocalizada cuando el lote de destino tenga los servicios básicos
habilitados y vivienda terminada.
. La limpieza del lote vacante solo puede ser efectuada una vez que la familia haya retirado
todos los bienes que considere puedan ser de su utilidad. El espíritu del PROMEBA es que cada
una de las familias pueda contar con los materiales de su anterior vivienda que considere
necesarios para utilizar en su nuevo destino, asesorada por el área urbana.
. Solo podrá llevarse a cabo la operatoria de la relocalización si se respeta lo anteriormente
pactado con la familia.
Post Relocalización:
. Realizar diferentes acciones implementando técnicas participativas tendientes a incentivar la
integración e identificación de las familias con el nuevo lugar.
3.b. Aspectos de medioambiente
1. El sitio de relocalización deberá ser sometido a una Evaluación Ambiental que informe
adecuadamente sobre:
a. las limitaciones ambientales del sitio y del entorno
EMSR AR-L1019
Página 14 de 15

b. potencialidades del sitio y del entorno.


2. La Evaluación Ambiental deberá supervisar el cumplimiento de la normativa local.
3. El proyecto de diseño deberá incorporar las recomendaciones de la Evaluación Ambiental.
4. Deberá incorporarse ex-ante y ex-post un componente de acompañamiento ambiental que
garantice el proyecto a largo plazo y propugne:
a. la protección adecuada del hábitat
b. la ejecución de los planes de manejo ambiental (si corresponde)
c. el mantenimiento de las obras realizadas
3.c Aspectos legales e institucionales
1. Una adecuada definición previa de competencias y roles institucionales permitirá simplificar la
trama administrativa de la implementación del Plan, eficientizando los tiempos de ejecución.
La gestión deberá considerar como aspecto sustantivo:
a. calidad en la ejecución descentralizada de proyectos
b. sustentabilidad de las acciones
c. mantenimiento posterior de las mejoras alcanzadas
d. replicabilidad de un modelo de gestión descentralizada
e. transferencia de metodología de participación comunitaria
f. capacitación de las estructuras municipales de intervención.
2. El análisis de la normativa vigente y la fiscalización de su cumplimiento permitirá la
evaluación del riesgo legal de cada proyecto y la verificación del cumplimiento de los criterios de
elegibilidad.
3. De la experiencia de ejecución de proyectos de relocalización de barrios, surge de manera
preocupante una tendencia en los Municipios a excepcionar la normativa urbana con poca o
ninguna sustentación fundada. Se recomienda considerar que se acote la aprobación de planos de
loteo al resultado de la evaluación de impacto ambiental, sujetando el proyecto a las
recomendaciones que en el mismo se estimen, esto enmarca las excepciones de manera tal que,
sin encontrarse frente a la rigidez de la letra normativa, se garantice un encuadre urbano y
ambiental exento de riesgos con evaluación dificultosa a largo plazo.
4. Finalmente el Plan deberá asegurar la instancia de regularización dominial en tanto esta
garantiza seguridad jurídica para las familias afectadas por el reasentamiento y permite un
desarrollo sustentable a largo plazo del proyecto.
3.d Aspectos de la planificación y el diseño urbano
El proyecto del diseño urbano deberá incluir:
1. Definición de estándar de diseño y localización mediante análisis de alternativas:
a. tipo de solución propuesta (tamaño de lote, provisión de servicios, vivienda mínima, otros).
b. accesibilidad desde el área de proyecto a centres de empleo
c. equipamiento comunitario existente o proyectado
2. Estudio de las externalidades generadas por el proyecto.
3. Realización de estudios de mensura que incluyan:
a. levantamientos plani-altimétricos,
b. trazados y subdivisión del conjunto y lotes,
c. estudio de suelos,
d. desmonte,
f. nivelación,
g. densidades neta y bruta terreno
4. Análisis y desarrollo de los estudios de morfología urbana
a. relación de la localización con la trama urbana
b. situación actual, descripción.
c. usos del suelo predominante
d. caracterización de la infraestructura, propuesta tecnológica y modo de ejecución.
e. distribución de espacios públicos y privados
EMSR AR-L1019
Página 15 de 15

f. configuración de loteo
g. documentación planos Arq/Ing.
h. especificaciones técnicas/Análisis/Cómputos/Presupuesto
i. análisis de precios
j. obras complementarias (redes de infraestructura), provisión/ampliación/extensión
k. cronograma de inversiones
5. Para el caso de urbanizaciones dotadas parcialmente de infraestructura o servicios, la
instrumentación de la figura del data-room en el marco licitatorio acota eficientemente posibles
inconvenientes en el cumplimiento de los plazos contractuales, que devienen de la complejidad y
diversidad de las obras a implementar.
Aspectos económicos
Considerar la utilización del criterio costo-eficiencia en lugar de costo-beneficio permitiría la
selección de alternativas de costo económico menor en relación a un mismo objetivo a alcanzar
Esto se fundamenta en el criterio de minimización de costos y en el de eficiencia interna de la
inversión, teniendo en cuenta que para su utilización se requieren de los siguientes elementos:
a. objetivos definidos y cuantificables, ya sea en parámetros físicos (v.g.metros cuadrados de
pavimento) o de cantidad de beneficiarios
b. medios alternativos para alcanzar el objetivo y que estos sean comparables entre si. c. medición
de costos (a precios de cuenta) y de efectos para cada alternativa.

También podría gustarte