Está en la página 1de 20

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consolidación e integración de criterios de cambio climático en las Determinantes


Ambientales (del medio natural y de gestión del cambio climático) en jurisdicciones de
CORPORINOQUIA (departamentos de Arauca, Casanare y Vichada) y CORMACARENA (Meta),
y en un modelo de Estructura Ecológica Principal departamental y municipal del Vichada,
como insumos para la planificación y el ordenamiento territorial de la Orinoquia.

PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO: 15 meses

1. Antecedentes

El Proyecto “Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono en la Región de la Orinoquia”, que en


adelante se denominará el Proyecto Biocarbono Orinoquia, hace parte de la iniciativa global de
Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL, por sus siglas en inglés) del Fondo Biocarbono del Banco
Mundial. Este proyecto se financia en virtud del convenio de donación TF-A6376 suscrito entre
el Gobierno de Colombia y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF (Banco
Mundial), con cuatro países donantes: Alemania, Reino Unido, Noruega y Estados Unidos, y
busca asegurar y fortalecer la sostenibilidad ambiental del sector agropecuario, haciendo
compatibles el desarrollo productivo con la preservación del medio ambiente.

El Proyecto Biocarbono Orinoquia busca mejorar las condiciones habilitantes para la gestión de
paisajes sostenibles bajos en carbono en esta región. Tales condiciones tienen que ver con la
formulación e implementación de instrumentos de ordenamiento y planificación sostenible del
territorio, la generación de capacidades para la reducción de las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) de las actividades agrícolas, forestales y otros usos del suelo (AFOLU, por sus
siglas en inglés) y el diseño de un programa de reducción de GEI y de los mecanismos de
monitoreo, reporte y verificación asociados, con un enfoque de pago por resultados.

Se implementa bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


(Minagricultura), en coordinación estrecha con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (Minambiente), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Al interior de Minagricultura, el
Proyecto es coordinado por la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección
Sanitaria, y su desarrollo se realiza a través de la Unidad Implementadora del Proyecto (UIP).
Este Proyecto se implementa a través de cuatro componentes:

Componente 1: Planeación Integral del uso del suelo y mejoramiento de la gobernanza para el
control de la deforestación, cuyo objetivo es el de fortalecer capacidades a nivel local, regional
y nacional incluyendo consideraciones ambientales, reducción de GEI y deforestación. Se
implementa a través de dos subcomponentes: 1) Ordenación del territorio y tenencia de la tierra
y 2) Gobernanza y control a la deforestación.

Componente 2. Uso y manejo sostenible del suelo, cuyo objetivo es el de generar capacidades
para reducir emisiones de GEI del sector AFOLU y mitigar el impacto de su eventual expansión.
Se implementa a través de tres subcomponentes: 1) Plataformas Multiactores y fortalecimiento
de la coordinación y de la participación público – privada, 2) Generación de modelos sostenibles
bajos en carbono a partir de la validación de prácticas, tecnologías y enfoques producción –
conservación y 3) Adopción de los modelos anteriores a través de incentivos financieros y no
financieros.

Componente 3: Definición del programa de reducción de emisiones y de monitoreo, reporte y


verificación (MRV), cuyo objetivo es el de financiar la asistencia técnica para la preparación del
programa de pago por resultados (PRE) y fortalecer las capacidades institucionales y las
condiciones para alcanzar los requerimientos relacionados con el conteo de emisiones. Se
implementa a través de tres subcomponentes: 1) Mejorar la capacidad del país para un
seguimiento, notificación, contabilidad y verificación de las emisiones y absorciones de AFOLU
y 2) Preparación del Programa de Reducción de Emisiones-PRE.

Componente 4. Coordinación, Administración del Proyecto y Arreglos Institucionales, el cual


permite asegurar su ejecución y coordinación efectiva.

Las acciones del Proyecto se focalizan en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y
Vichada, y en 11 municipios priorizados a partir de la combinación de criterios basados en sus
aportes a las emisiones regionales de GEI, la concentración de focos de deforestación, su
ubicación en zonas de transición Orinoquia – Amazonia, su representatividad en términos de
paisajes estratégicos de la Orinoquia, el riesgo de afectaciones en su integridad ecológica y
pérdidas de biodiversidad, inclusión de municipios PDET y la necesidad de actualizar
instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio. Dentro de los objetivos propuestos
para el Componente 2, se incluye el fortalecimiento de capacidades a instituciones educativas,
hacedores de política, funcionarios públicos como escuelas de gobierno, agentes de extensión,
productores, gremios, NORECCO y asociaciones de productores, en torno a la sostenibilidad y
cambio climático (CC).

Asimismo, en el POA 2021 del Proyecto, dentro del Subcomponente 1.1, Incorporación de la
sostenibilidad ambiental en el ordenamiento del territorio y tenencia de la tierra, se estableció
como actividad estratégica “desarrollar un fortalecimiento regional de las CAR en la
consolidación de criterios de CC de las determinantes ambientales regionales, que sirvan de base
para el ordenamiento territorial local”. Dicho desarrollo se hará con base en (i) la reciente guía
“Orientaciones para la definición y actualización de las determinantes ambientales por parte de
las CAR y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial” (Minambiente, 2020); (ii)
los avances y la información disponible de las Corporaciones Ambientales Regionales (CAR)
Corporinoquia y Cormacarena; (iii) insumos de otras iniciativas, como la Estructura Ecológica
Principal (EEP) regional y locales; (iv) cartografía detallada que han generado otros proyectos e
iniciativas; e (v) integración de los resultados y productos del Proyecto Biocarbono Orinoquia.
De esta manera, se complementará el trabajo relevante previo y evitará duplicar esfuerzos para
poder contar con una base sólida de zonificación ambiental y contribuir al fortalecimiento del
ordenamiento ambiental territorial por la incorporación de criterios de CC. Construyendo sobre
los esfuerzos previos, el Proyecto ya la presente consultoría contribuirán a la creación de
condiciones habilitantes para el desarrollo de políticas de mitigación al CC y la producción
sostenible baja en carbono para la región.

2. Introducción

Las Determinantes Ambientales (DA) se definen como “…aquellos términos y condiciones fijados
por las autoridades ambientales, que buscan garantizar la sostenibilidad ambiental dentro de
los modelos de ocupación territorial, de conformidad con las funciones establecidas en la Ley 99
de 1993 y las competencias definidas en el artículo 10, numeral 1 de la Ley 388 de 1997…”. Por
tanto, se podrían considerar como aquellas decisiones que se configuran en normas de superior
jerarquía, y que los municipios deben tomar en cuenta para su ejercicio de ordenamiento
territorial (Art. 10 Ley 388 de 1997). Se considera que cada unidad municipal se encuentra
dentro de contextos geográficos y de decisión territorial más amplios, por lo que ha de realizar
un ejercicio de revisar qué se proyecta en el escenario más amplio del que forma parte, y cómo
desde allí reconoce el rol que debe cumplir y las oportunidades que le brinda esa localización o
su vocación, entre otros, en términos de recursos naturales, diversidad cultural presente y
aptitud de uso del suelo.

En 2016, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) a través de la circular


DG0-811 O-E2, dio a conocer a las CAR la primera versión de las "Orientaciones para la definición
y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes de
ordenamiento territorial municipal y distrital", lo anterior con el fin de fortalecer el proceso de
ordenamiento ambiental territorial desarrollado por las Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR) y hacer precisiones sobre la concertación de los Esquemas, Planes Básicos y Planes de
Ordenamiento Territorial POT que estas deben surtir con los municipios y distritos
(Minambiente y Proyecto GEF Amazonía, 2018).

En 2017, el Minambiente publica la “Cartilla de orientaciones para la definición y actualización


de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial
municipal y distrital”, la cual complementa la Circular DG0-811 O-E2 de 2016, y en el año 2020
publica su segunda edición, destacándose sus principales características y se citan de manera
textual (Minambiente, 2020):

Ø Son todas aquellas normas, lineamientos, directrices y pronunciamientos de carácter


general emanados por las autoridades ambientales (MinAmbiente, CAR, PNN,
Autoridades Ambientales Urbanas (AUU)).
Ø Cuentan con vida jurídica propia.
Ø Constituyen normas de superior jerarquía y obligatorio cumplimiento.
Ø Presentan diferentes niveles de restricción o condicionamiento a los usos del suelo.
Ø Permiten la gestión integral del medio ambiente y de los recursos naturales renovables
en los procesos de ordenamiento territorial.
Ø Derivan de instrumentos de gestión ambiental y de planes de manejo.
Ø Provienen de regulaciones que reglamentan actividades que deterioran el ambiente de
manera directa o indirecta
Ø Contribuyen al cumplimiento de los estándares de calidad para un ambiente sano.
Ø Provienen de medidas de prevención, mitigación, compensación y corrección de
aspectos e impactos ambientales.
Ø Contribuye a la construcción de territorios seguros a partir de la incorporación de la
gestión del riesgo de desastres.
Ø Contribuyen a la gestión de los efectos generados por la variabilidad y el cambio
climático.

Así mismo, en la segunda edición de la cartilla en el numeral 1.2 se destaca que: “En el marco
de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993, las autoridades ambientales juegan un papel
trascendental en la actualización y definición de las determinantes ambientales de su
jurisdicción y adicionalmente en el fortalecimiento de los procesos de ordenamiento ambiental
territorial de los distritos y municipios, por esto deberán: 1) Actualizar periódicamente las
determinantes ambientales de su jurisdicción..”, y esto lo podrán hacer con base en nueva
información generada y en los insumos que puedan suministrar o generar de manera articulada
con las entidades técnicas y científicas del SINA u otras fuentes de información.; 2) “generar
documento compilatorio (acto administrativo o lo que considere pertinente)…”, que permita a
los municipios conocer la totalidad de las determinantes ambientales aplicables en su territorio
para los procesos de revisión y modificación de los POT; 3) fortalecer procesos de asistencia
técnica a los municipios; 4) “Asegurar la adecuada incorporación de las determinantes
ambientales en los diferentes documentos del POT”, a través de instancias de concertación; 5)
“Realizar un seguimiento continuo a los acuerdos emanados del proceso de concertación de los
POT, con el propósito de garantizar su cumplimiento y ejecución” (Minambiente, 2020).

Es importante resaltar que las CAR, con base en Ley 99 Art 31 numerales 2 y 5, deben asegurar
que los modelos de ocupación de los POT incorporen criterios de sostenibilidad ambiental y
resiliencia territorial y promuevan el desarrollo sostenible del territorio. De la misma manera,
las CAR deben diferenciar entre aquellas determinantes que implican mayores restricciones a la
asignación de usos del suelo por parte de los municipios, de aquellas que requieren ejercicios
conjuntos de planificación y de gestión compartida entre CAR y entes territoriales, cuyos grados
de restricción o condicionamiento son diferenciales. Para ello, la identificación de las
determinantes ambientales deriva de un análisis territorial con una mirada integral.

Las DA se clasifican en 4 ejes temáticos: a) del medio natural; b) del medio transformado y de la
gestión ambiental; c) de la gestión del riesgo y adaptación al CC y las d) relacionadas con
densidades de ocupación en suelo rural. Las Determinantes Ambientales del medio natural son
aquellas que se orientan a la conservación y protección de los ecosistemas estratégicos y el
mantenimiento de los bienes y servicios ecosistémicos que soportan los modelos de ocupación
de los distritos y municipios (Minambiente, 2020).
Estas se agrupan en las siguientes categorías:

Ilustración 1. Determinantes ambientales del medio natural

Fuente: (Minambiente 2020)

Cobran relevancia las Determinantes Ambientales derivadas de modelos de estructura


ecológica principal (EEP) la cual se define como “un conjunto de elementos bióticos y abióticos
que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la
preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones”. (Artículo 2.2.1.1. Decreto 1077 de 2015)

La EEP tiene un manejo diferente al resto de las determinantes ambientales, toda vez que podría
considerarse como una determinante "compuesta", ya que incorpora, por un lado, las
determinantes previamente establecidas (figuras legales de conservación y manejo sostenible;
ecosistemas estratégicos; áreas de importancia ecosistémica; estrategias complementarias de
conservación), y por otro, un conjunto de áreas relevantes en el territorio entre ellas, áreas de
importancia por su potencial para proveer de servicios ecosistémicos (provisión, regulación,
culturales) y que contribuyen a la regulación y mitigación al CC, así como a garantizar la
conectividad ecológica entre paisajes más amplios y a mitigar presiones naturales y antrópicas
en áreas y ecosistemas con una alta calidad ecológica. Es decir, la EEP incorpora información de
la que podrían derivarse o definirse nuevas determinantes por parte de la CAR, las cuales pueden
tener diferentes niveles de restricción y condicionamiento, según sea el caso.

En la medida en que las CAR desarrollen ejercicios de identificación de la estructura ecológica


regional, brindarán mejores orientaciones a los modelos de ocupación locales que podrán ser
precisados por las entidades territoriales en el marco del ejercicio de ordenamiento de su
territorio y materializados en el proceso de concertación ambiental. Es decir, en todas las clases
de suelos, los municipios en el marco de sus competencias deben desarrollar ejercicios de EEP,
que complementen y precisen en la escala local la EEP regional (Minambiente, 2020).
Las DA de gestión del riesgo y cambio climático, se consideran a partir de la Ley 388 de 1997
que incluye la gestión del riesgo en el grupo de las DA a incluir en los POT; y según la Ley 1931
del 2018, que reglamenta la incorporación de la gestión del cambio climático como DA de los
POT. Para estas, el rol de la CAR es el de poner a disposición los estudios, insumos y recursos
técnicos que hayan desarrollado en materia de amenazas y riesgos. Por otra parte, la gestión del
CC como DA, facilita la toma de decisiones en lo que se refiere a la definición de los regímenes
de usos del suelo y permite definir lineamientos, programas, proyectos y acciones enfocados a
la construcción de territorios resilientes, adaptados a los efectos del CC y a la definición de
modelos de desarrollo sostenibles que promuevan la conservación de la oferta de servicios
ecosistémicos de cada territorio, así como sistemas productivos bajos en carbono.

El país ha avanzado en el desarrollo de las estrategias de cambio climático en adaptación y


mitigación, que han sido el marco técnico para la realización de acciones en los territorios. A la
fecha se cuenta con diferentes insumos y estrategias del orden nacional: el Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático (PNACC); la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y
Gestión de los Bosques (EICDGB, 2018; también conocida como la Estrategia REDD+); Estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), Estrategia climática de largo plazo E2050;
los Planes Integrales de Gestión al Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS sectoriales)
(agricultura, vivienda, minería); Plan de Acción Sectorial (PAS) de Mitigación de GEI
Agropecuario; Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA´s) de ganadería; el
CONPES de control a la deforestación, además de los compromisos de la Contribución
Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC) actualizada en el 2020, y el último reporte del
Tercer informe bienal de actualización de cambio climático de Colombia (BUR3).

La región de la Orinoquia por su parte ha avanzado en la planificación y adopción de la Política


de Cambio Climático con la formulación del Plan Regional Integral de Cambio Climático de la
Orinoquia – PRICCO (Cormacarena et al., 2018). El PRICCO aborda los principales impactos del
CC en la región, para ello, se realizó un inventario GEI en los cuatro departamentos; se consolidó
información del estado del clima actual y se consideraron los escenarios de CC producto de la
tercera comunicación de CC que el país desarrolló. Estos insumos permitieron la formulación de
un conjunto de medidas de adaptación y de mitigación al CC, proyectadas hasta el año 2040
para cada uno de los cuatro departamentos de la Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Vichada).

Durante la formulación del PRICCO, en 2016 se elaboró el documento titulado “Estrategia de


Articulación del Plan Regional Integral de Cambio Climático con los Instrumentos de
Planificación”. Este plantea una estrategia de corto plazo (2016 – 2019) y otra de largo plazo
(2020 – 2040). La estrategia de corto plazo pretende que la información del PRICCO: análisis de
vulnerabilidad, los inventarios departamentales de GEI y el componente programático (medidas
de adaptación y mitigación) influyan en los diferentes espacios e instrumentos de planeación y
ordenamiento: Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales, los Planes de
Ordenamiento Territorial y los Planes de Acción Cuatrienal de las CAR. Se espera que esta
incorporación se refleje en (i) los planes de inversión; (ii) la reglamentación de uso del suelo
(para el caso de los Planes de Ordenamiento Territorial, POT; Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, PBOT; y Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT); y (iii) la implementación de
medidas de adaptación y mitigación, que cuentan con indicadores y recursos asignados como
parte del instrumento que fue formulado o actualizado a fin de generar los primeros cimientos
de un crecimiento económico bajo en carbono, asociado al bienestar social y la conservación de
los recursos y medios biofísicos.

Adicionalmente, en la región, algunas organizaciones han apoyado el diseño de propuestas de


Modelo de Estructura Ecológica Principal de escala regional, e igualmente a escala local unos
municipios disponen de propuestas de modelos de EEP. No obstante, está la oportunidad de
incorporar la gestión de CC (adaptación y mitigación), así como otras áreas de importancia por
la provisión de servicios de regulación especialmente, y aquellas que favorecen la conectividad
ecosistémica regional en estas propuestas, de tal forma que se fortalecen las DA (del medio
natural y de la gestión de CC), así como el ordenamiento ambiental a diferentes escalas.

Actualmente, en la región de la Orinoquia CORMACARENA y CORPORINOQUIA han ido


identificando y reglamentado las determinantes ambientales de sus jurisdicciones.
Actualmente, CORMACARENA cuenta con la Resolución No. PS-GJ 1.2.6.18.2053 de 2018, y
CORPORINOQUIA con la resolución 300.36.21.0297 del 5 de abril de 2021, que contó con los
insumos generados con el apoyo del Proyecto Riqueza Natural (USAID). Documentos que
identifican y compilan las DA para el ordenamiento territorial, y son producto de trabajo
articulado con Minambiente. Asimismo, se han llevado a cabo valiosos ejercicios técnicos que
aún no han sido incorporados para los procesos de actualización o revisión de las determinantes
ambientales como el Proyecto Sulu implementado por WWF con su EEP de la cuenca del
Orinoco, el Proyecto TONINA de GIZ que construyó la EEP de los municipios de Puerto Carreño,
Santa Rosalía y La Primavera, que son los únicos ejercicios existentes a escala 1:25.000. Sin
embargo, estos ejercicios no han incorporado criterios/variables relacionadas con el CC:
variabilidad (temperatura, precipitación), áreas de interés particular como ecosistemas con
potencial de mitigación, procesos que contribuyen a la emisión de GEI, entre otros.

El Proyecto Biocarbono Orinoquia, a través de la implementación de sus tres componentes, está


generando insumos técnicos actualizados relacionados con CC, entre estos, la aproximación del
inventario de GEI de escala municipal del sector AFOLU, así como las causas y agentes de la
deforestación. Estos insumos permiten complementar las DA (del medio natural y de gestión de
CC) en la región de la Orinoquía; consolidar los modelos de EEP regional y local y así orientar el
uso del suelo, previendo las oportunidades y afectaciones futuras a causa de los cambios
proyectados de temperatura y precipitación y favorecer entre otras, la capacidad de respuesta
de los territorios frente a la ocurrencia de fenómenos climáticos, la disminución de las emisiones
de GEI, reconociendo para ello, el aporte de los sistemas naturales en el mejoramiento de los
servicios ecosistémicos como: la captura y almacenamiento de carbono orgánico, la regulación
hídrica, y la regulación de procesos de erosión del suelo.

Por tanto, esta consultoría se proyecta como la consolidación de todos los desarrollos en la
temática y la generación de nueva información, que permita ofrecer mayor detalle a las CAR
para identificar y complementar las determinantes ambientales incluyendo el componente de
CC con un mayor énfasis en paisajes y a escala municipal. De esta manera, brindar a los
departamentos y municipios los determinantes ambientales para ser integrados como el insumo
fundamental de sus instrumentos de planificación especialmente en los Planes de
Ordenamiento Departamental (POD) y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y
EOT). Así como ser la base para otros instrumentos e iniciativas que promuevan sistemas de
producción-conservación y contribuir sustancialmente al cierre de la frontera agropecuaria. De
esta manera, se identifica la importancia de esta consultoría en el marco de un Programa de
Reducción de Emisiones para la Orinoquia, en donde se fortalezca la base ambiental y se generen
insumos para los tomadores de decisiones que reglamentan el uso del suelo.

3. Objeto de la contratación

Consolidar e integrar criterios de cambio climático (CC) en las Determinantes Ambientales (DA:
del medio natural y de gestión de CC) en las jurisdicciones de CORPORINOQUIA (departamentos
de Arauca, Casanare y Vichada) y CORMACARENA (Meta), y en un modelo de Estructura
Ecológica Principal (EEP) departamental y municipal, como insumos para la planificación y el
ordenamiento territorial en la Orinoquia.

4. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de este estudio son: (i) Complementar las Determinantes Ambientales
(medio natural y gestión de CC) de la región de la Orinoquia en la jurisdicción de
CORPORINOQUIA (Arauca, Casanare y Vichada) y de CORMACARENA (Meta), incorporando la
gestión de CC con información actualizada; (ii) Consolidar un modelo de Estructura Ecológica
Principal (EEP) del departamento del Vichada y sus municipios, que incorpore el componente de
CC con lineamientos y medidas de adaptación y mitigación a escala 1:25.000; (iii) Generar
insumos cartográficos y técnicos para la planificación y el ordenamiento territorial del
departamento del Vichada y los cuatro municipios; y (iv) Diseñar e implementar una estrategia
de gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades regionales y locales sobre DA, EEP
y ordenamiento territorial.

5. Actividades / alcance de la consultoría

Para lograr los objetivos, la consultoría deberá contemplar la realización de las siguientes
actividades:

5.1. CONSOLIDACIÓN DE CRITERIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS DETERMINANTES


AMBIENTALES (DEL MEDIO NATURAL Y DE GESTIÓN DE CC) DE LA REGIÓN DE LA
ORINOQUIA EN JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA (ARAUCA, CASANARE Y VICHADA)
Y CORMACARENA (META):

5.1.1 Realizar el estado del arte y análisis de estudios relacionados con propuestas de modelos
de ordenamiento territorial; ordenamiento ambiental regional, planes ambientales,
EEP; corredores de conectividad; estudios de manifestaciones climáticas (amenaza,
vulnerabilidad, riesgo, emisión de GEI), entre otros, como soporte para la actualización
de las DA del medio natural y de la gestión de CC. Así como la recopilación y análisis de
toda la cartografía detallada disponible a escala regional y local.

Con el fin de articular esfuerzos, se deberán realizar por lo menos dos mesas de trabajo
con instituciones, organizaciones e iniciativas que existan o proyecten desarrollar para
la región, insumos relacionados con el objeto de esta consultoría. Estos espacios
deberán ser liderados por las CAR, y se debe ofrecer el apoyo técnico y logístico para su
desarrollo.

5.1.2 Recopilar la información técnica y normativa disponible, asociada a las determinantes


ambientales de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta (medio natural
y gestión de CC).

5.1.3 Realizar en coordinación con CORPORINOQUIA y con CORMACARENA, una valoración


de las actuales DA del medio natural y de la gestión de CC y con base en esto, definir los
alcances de las necesidades y oportunidades de complementación y de generar mayor
detalle a escala municipal de las DA incluyendo criterios y nueva información de CC
(variabilidad climática, GEI, adaptación y mitigación).

Para lo anterior, es necesario consultar y analizar:


ü El documento de “Orientaciones para la definición y actualización de las determinantes
ambientales por parte de las CAR y su incorporación en los planes de ordenamiento
territorial”, segunda edición. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020.
ü La información de CC (variabilidad y evaluación de GEI) y otra información técnica
complementaria generada en el marco del desarrollo del Proyecto Biocarbono
Orinoquia, y otra información relevante de otras iniciativas y cooperaciones, de
instrumentos de política, reportes y metas establecidas, como PRICCO, NDC, BUR3,
entre otros.
ü Las actuales DA de CC emitidas por CORPORINOQUIA y CORMACARENA. Así como
información adicional disponible en las CAR y demás instituciones relevantes.

Consolidación y análisis de información técnica adicional para la incorporación del tema de


CC que se requiera para generar un mayor detalle de las DA del medio natural y de la gestión
de CC, con énfasis en paisajes, y que permita la generación de las fichas de DA regionales y
las fichas detalladas municipales. Esto será basado en la información secundaria que se
pueda acceder, en las necesidades que se requieran en cada jurisdicción y que sean
acordadas con las CAR, y será enfocada al procesamiento cartográfico, desarrollo de
modelos y propuestas técnicas. Entre ellas, la caracterización del servicio ecosistémico de
regulación climática, la incorporación de propuestas de corredores de conectividad
ecológica, así como el análisis de información actualizada de evaluación de GEI, sumideros
de carbono, suelo, aéreo, y demás estudios pertinentes avanzados y aplicables a la región.
Así como, condiciones de vulnerabilidad, riesgos climáticos, aporte a GEI, e importancia de
implementar, en el corto plazo, medidas de adaptación y mitigación, atendiendo a los
compromisos regionales y departamentales establecidos en el PRICCO, la NDC, así como los
PIGCCS sectoriales, las NAMA’s de ganadería, y demás instrumentos relacionados.

5.1.4 Revisar y complementar las fichas de las DA del medio natural -EEP- regionales, que
incluya criterios de mitigación y adaptación y de la gestión de CC (variabilidad y
evaluación de GEI), en jurisdicción de CORPORINOQUIA (departamentos de Arauca,
Casanare y Vichada) y CORMACARENA (Meta), acordado con las corporaciones.
Se deberá considerar el formato de ficha propuesto por el Minambiente (2020), así
como otras orientaciones emitidas para la definición y actualización de las DA y su
incorporación en los POT (2020). Las fichas que se construyan deberán integrar
diferentes insumos como los resultados de BUR3 y demás estudios avanzados en la
región de la Orinoquía. Deberá incluir criterios tales como condiciones de
vulnerabilidad, riesgos climáticos, aporte a GEI e importancia de implementar, en el
corto plazo, medidas de adaptación y mitigación.

El desarrollo de estas fichas debe considerar la articulación y el aporte a las metas que
contribuyan al ordenamiento territorial y a la reducción de emisiones establecidas en el
Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquia (PRICCO); los Planes
Integrales de Gestión al Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS sectoriales); el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC); la Estrategia Integral de Control a
la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB, 2018); la Estrategia REDD+;
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), Estrategia climática de
largo plazo E2050; Plan de Acción Sectorial (PAS) de Mitigación de GEI Agropecuario;
Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA´s) de ganadería; el CONPES
de control a la deforestación, entre otros. De tal forma que esta ficha sea un referente
para considerar a nivel nacional que apoyará la consolidación de la guía para la
elaboración de las Determinantes Ambientales en lo que atañe a la Gestión de CC.

Estas fichas de DA del medio natural -EEP- regionales deben compilar la cartografía y
documentos técnicos soporte debidamente organizado.

5.1.5 Elaborar las fichas de las DA de gestión de CC municipales en jurisdicción de


CORPORINOQUIA (departamentos de Arauca, Casanare y Vichada) y CORMACARENA
(Meta), de tal forma que esto facilite la incorporación de estas DA en el marco de la
actualización de los EOT, PBOT o POT.

Para los municipios en jurisdicción de CORMACARENA se debe surtir un proceso de


actualización de las fichas actuales de CC, que permita incluir información reciente y
detallada, que integre metas y compromisos nacionales, regional y locales.

Para los municipios del departamento de Vichada se deberá incluir la información


detallada recopilada y generada en el modelo de EEP con inclusión de CC realizado en el
ítem 2 de estos TDR.

Todas las fichas de las DA de gestión de CC municipales deben incluir orientaciones


específicas para cada municipio en materia de adaptación y mitigación, e información
geográficamente explicita, así como la cartografía y los documentos técnicos de soporte.

5.1.6 Apoyar a CORPORINOQUIA y CORMACARENA en la formulación del acto administrativo


de las DA del medio natural regionales y de la gestión de CC municipales, con los
soportes técnicos y legales requeridos para su proceso, si esto fuera necesario y
acordado con las corporaciones.
5.1.7 Apoyar a CORPORINOQUIA y CORMACARENA en el proceso de socialización a los
municipios de las DA del medio natural y de la gestión de CC, de tal forma que esto
facilite la incorporación de estas en el marco de la actualización de los POT, PBOT o EOT.
Se deberá realizar como mínimo de un taller por departamento, y generar un protocolo
y todo el material necesario para la socialización pertinente a todos los municipios de la
región (presentaciones, infografías o material didáctico).

5.2 INTEGRACIÓN DE CRITERIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MODELO DE ESTRUCTURA


ECOLÓGICA PRINCIPAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DEL VICHADA A ESCALA
1:25.000

5.2.1 Revisar la propuesta actual EEP de los municipios de Puerto Carreño, Santa Rosalía y
la Primavera (Vichada) y plantear propuesta de inclusión de criterios de CC (adaptación
y mitigación), a través de la incorporación de criterios y/o indicadores relacionados
con: 1) servicios ecosistémicos de regulación climática, 2) cambio climático (amenaza,
vulnerabilidad, riesgo); 3) sumideros de carbono, suelo, aéreo; 4) iniciativas
conservación-producción, incluyendo corredores biológicos, plantaciones
protectoras-productoras, entre otras; 5) otros elementos que contribuyan a
incorporar medidas y acciones de mitigación y adaptación al CC, así como a la
conectividad ecosistémica y la reducción de la deforestación.

Se deberá revisar los avances de otras iniciativas desarrolladas en el territorio,


especialmente resultados del Proyecto Sulu, y Riqueza Natural. Así como la revisión de
otras experiencias metodológicas nacionales o internacionales que puedan servir para
esta tarea de consolidación y de brindar mayor detalle al modelo de EEP.

Elaborar la EEP del municipio de Cumaribo (Escala 1.25.000): (i) seguir metodologías
homologables o mejores que la desarrollada en los otros tres municipios del
departamento; (ii) generar como mínimo los insumos técnicos a escala 1:25.000 de
mapa de ecosistemas, mapa de coberturas de la tierra y mapa de usos agropecuarios
con leyenda propuesta por IGAC y UPRA, 2015; y (iii) inclusión de la DA consolidadas
en el ítem anterior de esta consultoría.

Nota: Se requiere la consulta de insumos previos cartográficos e imágenes que se


tengan disponibles del municipio de Cumaribo, de instituciones públicas y privadas,
como por ejemplo del catastro multipropósito.

5.2.2 Construir el modelo de EEP del departamento del Vichada que integre la información
de los cuatro (4) municipios, y que proyecte paisajes sostenibles y criterios de CC
(escala 1:25.000). Para ello deberá:

5.2.2.1 Realizar la caracterización de los criterios e indicadores propuestos e incorporar


esta información al modelo de EEP del departamento y los municipios, que
permita la consolidación de los elementos del modelo actual de EEP (áreas núcleo,
áreas de transición, áreas de uso múltiple y corredores de conectividad), e
incorpore la gestión de CC (criterios de adaptación y mitigación). Esto deberá
adelantarse en el marco de un proceso de retroalimentación y validación con los
actores locales: alcaldías, comunidades y Corporinoquia.

5.2.2.2 Plantear propuesta de medidas para el manejo y conservación para cada una de
las áreas del modelo consolidado de EEP. Se debe considerar el análisis de la
gestión de riesgo por CC, así como las normas para el manejo y conservación de
las áreas que hagan parte de las categorías de protección, de acuerdo con la
normativa específica aplicable a cada una de ellas (Dec. 1077 de 2015).

5.2.3 Diseñar e implementar una estrategia de construcción colectiva y validada con los
actores locales y regionales, incluido entes territoriales, CAR y sector privado, que
facilite la articulación del tema de CC en la estructura ecológica principal
departamental y municipales.

Nota 1: El desarrollo de todas las actividades de este numeral deben construirse y validarse
con las cuatro Alcaldías municipales, los consejos territoriales de planeación (CTP), y
CORPORINOQUIA. La estrategia debe desarrollarse por lo menos a través de tres (3) espacios
presenciales en cada municipio.

Nota 2: Deben considerar el aporte a metas y articulación con el PRICCO; los PIGCCS sectoriales
(agricultura, vivienda, minería y los que vayan aprobándose); el PNACC; la EICDGB/Estrategia
REDD+; la ECDBC, la Estrategia climática de largo plazo E2050; el PAS de Mitigación de GEI
Agropecuario; las NAMA´s de ganadería; el CONPES de control a la deforestación, entre otras,
tanto para la construcción de la EEP como en los capítulos municipales para sus EOT.

5.3 GENERACIÓN DE INSUMOS CARTOGRÁFICOS Y TÉCNICOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA Y SUS MUNICIPIOS

Basado en los resultados de los ítems anteriores la consultoría deberá generar insumos
cartográficos y documentos técnicos que permitan ser usados para el Plan de Ordenamiento
departamental (POD), y para los Planes de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la categoría
de corresponda en cada uno de los municipios (EOT, PBOT o POT), entre ellos:

5.3.1 Generar para cada municipio del Vichada la información pertinente y la explicación
técnica de la dimensión ambiental del municipio en el área rural, como mínimo en los
componentes: 1) zonificación climática, 2) cobertura y uso del suelo, 3) áreas de
conservación y protección ambiental, 4) uso potencial del suelo, y 5) conflictos de uso
del suelo.

Para ello, deberá consultar información técnica dispuesta por el municipio, por las CAR
y por las diferentes fuentes de información pertinentes, así como los resultados de esta
consultoría en los dos ítems anteriores (DA y EEP).

5.3.2 Proponer para cada municipio del Vichada la clasificación del suelo rural, la cual se debe
basar en la clasificación establecida en el marco legal, en los intereses, potencialidades
y restricciones de uso establecidas.
Para ello se usará como principal insumo cada uno de los elementos de la EEP
consolidada, a las cuales se les deberá generar una explicación técnica de la clasificación
del suelo, de tal forma que esta pueda ser considerada en el marco de la actualización
de los planes de ordenamiento de los cuatro municipios, y deberá incluir las propuestas
de medidas para el manejo y conservación propuestas en el ítem anterior.

La clasificación de uso del suelo se debe basar en la clasificación establecida en el marco


del Decreto 3600 de 2007 (áreas de conservación y protección ambiental y
planeamiento intermedio del suelo rural), incorporado en el Decreto 1077 de 2015, el
Decreto 1232 de 2020 y Decreto 824 de 2021 y demás reglamentación que se adelante.

5.3.3 Elaborar el capítulo de CC a ser incorporado en el marco de la actualización de los Planes


de ordenamiento territorial, de acuerdo con la categoría de corresponda (EOT, PBOT o
POT) de cada uno de los cuatro municipios del departamento del Vichada (Componente
general, componente rural), que incluya el diagnóstico y la formulación de iniciativas,
así como el componente programático. Este deberá contener la cartografía detallada de
soporte y los anexos generados. El capítulo deberá hacer énfasis en medidas de
mitigación del sector AFOLU, y la contribución al alcance de metas nacionales,
regionales y locales de CC establecidas y acordadas con los entes territoriales.

Nota 1: La información técnica y la cartografía debe responder al Decreto 3600 de 2007 (áreas
de conservación y protección ambiental y planeamiento intermedio del suelo rural) –
incorporado en el Decreto 1077 de 2015, el Decreto 1232 de 2020 y Decreto 824 de 2021 y
demás reglamentación que se adelante.

Nota 2: El desarrollo de todas las actividades de este numeral deben construirse y validarse con
las cuatro Alcaldías municipales, sus equipos técnicos o consultorías para la formulación de los
Planes de Ordenamiento territorial. La estrategia debe desarrollarse por lo menos a través de
tres (3) espacios presenciales en cada municipio.

Nota 3: Deben considerar el aporte a metas y articulación con el PRICCO; los PIGCCS sectoriales
(agricultura, vivienda, minería y los que vayan aprobándose); el PNACC; la EICDGB/Estrategia
REDD+; la ECDBC, la Estrategia climática de largo plazo E2050; el PAS de Mitigación de GEI
Agropecuario; las NAMA´s de ganadería; el CONPES de control a la deforestación, entre otras,
tanto para la construcción de la EEP como en los capítulos municipales para sus EOT.

5.4 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES Y LOCALES

5.4.1 Diseñar e implementar una estrategia para la gestión del conocimiento y


fortalecimiento de capacidades de actores regionales y locales, a través del análisis y
construcción conjunta y la interpretación y apropiación, así como mejoramiento de las
capacidades de las temáticas: (i) las DA (del medio natural y de la gestión de CC) en la
región jurisdicción de CORPORINOQUIA y CORMACARENA, y (ii) la EEP del
Departamento del Vichada.

Esta debe contener, entre otros los siguientes aspectos:


ü A quienes se dirige – actores a convocar.
Para lo anterior se deberán tener en cuenta entre otros a los siguientes
actores como mínimo: la CAR; instancias de planeación, medio ambiente y
agricultura de las gobernaciones; institutos de investigación; ONG con
presencia y experticia en la región; cooperantes internacionales con
presencia en la región; entidades académicas regionales, integrantes del
NORECCO y las Mesas departamentales de cambio climático.
ü Gestión de la información disponible.
ü Jornadas de capacitación para el mejoramiento de las habilidades:
temáticas, metodologías, y participantes. Virtual y presencial.
ü Desarrollo de talleres y demás ejercicios de análisis y construcción
conjunta: objetivos, metodologías, participantes para la construcción de la
EEP y sus insumos. Se deberán realizar mínimo dos (2) eventos/jurisdicción
ambiental.
ü Mecanismos para la apropiación local de las DA en el marco del
ordenamiento municipal (POT, PBOT o EOT). Mínimo un taller por
departamento y el material para su replicación en cada municipio.
ü Mecanismos para la apropiación local del tema de CC en las herramientas
de planificación del componente rural del POT: estructura ecológica
principal y ordenamiento del suelo rural con fines agropecuarios, así como
de las DA.
ü Desarrollo de material divulgativo y de comunicaciones impreso y digital.

5.4.2 Construir o mejorar en conjunto con las dos CAR un protocolo que incluya una hoja de
ruta (paso a paso) de los criterios que deben revisarse para los procesos de
concertación de los POT del eje temático detallado de CC. El protocolo debe incluir,
además de la revisión de la inclusión de las DA de la gestión de CC, el componente
programático y asociado al cumplimiento de metas y compromisos, así como el detalle
técnico y cartográfico mínimo que deben incluir los municipios.

Se deberá tomar como insumo y mejorar los protocolos existentes en las CAR, las
experiencias exitosas y el desarrollo que tenga a la fecha el equipo de fortalecimiento
del NORECCO del Proyecto Biocarbono Orinoquia.

5.4.3 Propuesta de Guía para la elaboración de la Ficha de DA de gestión de CC, con su paso
a paso para la generación de fichas de determinantes por municipio e incorporación
en los POT. Insumo piloto para contribuir a precisar la guía que emite el Minambiente
para la definición y actualización de las determinantes ambientales.
Nota 1: Toda la información cartográfica recopilada, procesada y generada deberá integrarse
con la iniciativa de la infraestructura de datos espaciales (IDE) que está en desarrollo por el
Proyecto.

Nota 2: La estrategia para la gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades


diseñada e implementada en esta consultoría deberá articularse y garantizar el cumplimiento
de los lineamientos establecidos por comunicación, salvaguardas y gestión y monitoreo del
Proyecto Biocarbono Orinoquia. Igualmente, articularse con la gestión y relacionamiento
regional establecido por el Proyecto.

6. Productos a desarrollar

La siguiente tabla resume los productos esperados de parte de la firma:

Producto Plazo de entrega

Producto 1: Plan de trabajo detallado y marco metodológico, que indique las


A los 15 días
metodologías que serán utilizadas y un cronograma general de labores que incluya las
después de la firma
fechas de entrega de los productos subsecuentes. Dicho plan de trabajo debe incluir
del contrato
la identificación de los probables riesgos de implementación y alcance.

Producto 2: Documento con la definición de los alcances de la actualización de las DA


del medio natural y de la gestión de CC de CORPORINOQUIA y CORMACARENA, que
incluya: 1) estado del arte y análisis de información disponible; 2) recopilación de
información técnica y normativa; 3) resultado del desarrollo de mesas técnicas con A los 3 meses
instituciones, organizaciones e iniciativas; 4) concertación con las dos CAR del después de la firma
alcance; y 5) propuesta de información técnica adicional para la incorporación del del contrato
tema de CC en la actualización de las determinantes ambientales.

Producto 3: Documento con la propuesta del diseño de la estrategia de gestión del


conocimiento y fortalecimiento de capacidades regionales y locales.

Producto 4: Primer Informe documental de avance de la consolidación de criterios de


CC en las DA, debe incluir: 1) Fichas de DA del medio natural -EEP- regionales de cada
CAR; 2) Fichas de las DA de gestión del CC municipales de los municipios de los
departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta, previamente concertada con
las CAR.
A los 7 meses
Producto 5: Primer informe de avance en la implementación de la estrategia de
después de la firma
gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades regionales y locales. Debe
del contrato
incluir capacitaciones realizadas y material divulgativo, impreso y digital.

Producto 6: Primer Informe de avance en modelo de EEP departamental y municipal,


debe incluir: 1) propuesta metodología con la incorporación de criterios y/o
indicadores solicitados, 2) EEP del municipio de Cumaribo, con insumos cartográficos
mínimos acordados a escala 1:25.000.
Producto Plazo de entrega

Producto 7: Segundo informe de Avance del modelo EEP del departamento del
Vichada que integre la información de los cuatro (4) municipios, con la inclusión de
paisajes sostenibles y criterios de CC. Incluye todos los insumos del numeral 5.2 de las
actividades.

Producto 8: Primer informe de avance de insumos cartográficos y técnicos de la


dimensión ambiental de cada municipio del Vichada, como mínimo en los
componentes: 1) zonificación climática (rural), 2) cobertura y uso del suelo, 3) áreas
de conservación y protección ambiental, 4) uso potencial del suelo, y 5) conflictos de
uso del suelo.

Producto 9: Primer Avance de los capítulos de CC a ser incorporado en el marco de la


actualización de los EOT, PBOT o POT de cada uno de los cuatro municipios, que
A los 11 meses
incluya diagnóstico y formulación de iniciativas, así como la cartografía detallada de
después de la firma
soporte. Con énfasis en medidas de mitigación del sector AFOLU. Documentos
del contrato
técnicos y cartografía.

Producto 10: Segundo informe de avance en la implementación de la estrategia de


gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades regionales y locales. Debe
incluir capacitaciones realizadas y material divulgativo, impreso y digital generado.
Además de avance de protocolo de revisión de inclusión de CC en procesos de
concertación de los POT, y de la guía de la ficha de DA gestión de CC.

Producto 11: Segundo Informe documental de avance de la consolidación de criterios


de CC en las DA, debe incluir: 1) Fichas de DA del medio natural -EEP- regionales de
cada corporación; 2) Fichas de las DA de gestión del CC municipales de los municipios
de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta; 3) actividades
desarrolladas y pendientes e identificación de cuellos de botella y acciones de mejora.

Producto 12: Documento final de la consolidación de criterios de CC en las DA (del


medio natural y de gestión de CC) de la región de la Orinoquia – jurisdicción de
CORPORINOQUIA y CORMACARENA, incluye versiones finales y validadas por las
corporaciones de:

Ø Fichas de DA del medio natural -EEP- regionales de la jurisdicción de las CAR.


Ø Fichas de las DA de gestión del CC municipales de los municipios de los
departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta.
Ø Documento técnico soporte técnicos y cartográficos de las fichas de DA del medio
A los 15 meses
natural y de gestión de CC de los departamentos de Meta, Arauca, Casanare y
Vichada actualizadas. después de la firma
Ø Memorias del proceso de apoyo en la socialización de las DA actualizadas. del contrato.
Ø Propuesta de Acto administrativo de las DA del medio natural regionales y de la
gestión de CC municipales, con los soportes técnicos y legales requeridos para su
proceso, previamente acordado con las entidades.

Producto 13. Documento final del desarrollo del modelo EEP del departamento del
Vichada que integre la información de los 4 municipios, con la inclusión de paisajes
sostenibles y criterios de CC. Incluye todos los insumos del numeral 2.3 de las
actividades, entre ellas:
Producto Plazo de entrega

Ø Modelo de EEP consolidada con la incorporación de la gestión de CC y con la


propuesta de nuevas áreas que integran esta red ecológica.
Ø Propuesta de clasificación del suelo de cada uno de los elementos de la EEP
consolidada y planteamiento de medidas de manejo de adaptación y mitigación a
ser incorporada en el marco de la actualización de los EOT.
Ø Memorias del desarrollo de la estrategia de participación local para su
construcción.

Producto 14: Versión final de insumos cartográficos y técnicos de la dimensión


ambiental de cada municipio del Vichada, como mínimo en los componentes: 1)
zonificación climática (rural), 2) cobertura y uso del suelo, 3) áreas de conservación y
protección ambiental, 4) uso potencial del suelo, y 5) conflictos de uso del suelo; y
propuesta de clasificación del suelo rural.

Producto 15: Capítulos finales de CC a ser incorporado en el marco de la actualización


de los EOT de cada uno de los cuatro municipios, que incluya diagnóstico y
formulación de iniciativas, así como la cartografía detallada de soporte. Con énfasis
en medidas de mitigación del sector AFOLU. Documentos técnicos y cartografía
validados con espacios de participación y con las CAR.

Producto 16: Informe final de la implementación de la estrategia de gestión del


conocimiento y fortalecimiento de capacidades regionales y locales. Debe incluir
capacitaciones realizadas y material divulgativo, impreso y digital generado, como los
protocolos y guía debidamente validadas.

Nota: Todos los productos deben incluir anexos cartográficos (en formatos GDB, shapes y PDF)
y bases de datos e información recopilada y generada.

Se debe entregar como parte integral del documento, la información geográfica y cartográfica
de la siguiente manera:

A. Una carpeta llamada “CARTO GENERADA”. Esta carpeta contendrá la base de datos con
los archivos geográficos (Shapefile o gdb) de la cartografía. En esta carpeta deberán
disponerse dos subcarpetas llamadas “Carto_Base” y “Carto_Temática”, la primera
organizada según las especificaciones técnicas del IGAC (2016) y la segunda, de acuerdo
con el modelo de datos adaptado del modelo de datos de la ANLA (2016).
B. Una carpeta llamada “PLANTILLAS” con los documentos de mapa (p. ej. archivos *.mxd,
*.qgs, *. gvsproj) utilizados para la elaboración de los mapas presentados en la carpeta
del literal C.
C. Una carpeta llamada “MAPAS”, la cual contendrá los archivos PDF correspondientes a
las salidas graficas de los mapas temáticos generados en el marco de esta consultoría.
D. Una carpeta llamada “METADATOS”, la cual deberá contener los archivos de metadata
de la información geográfica tipo ráster en una subcarpeta llamada “Ráster” y los
archivos de metadata de la información geográfica tipo vector en otra subcarpeta
llamada “Vector”.
E. Una carpeta llamada “SIMBOLOGIA” con dos subcarpetas: Una llamada “archivos de
capa” que contendrá las representaciones y archivos de estilo (p. ej. *.lyr) de las capas
geográficas de la base de datos y, otra llamada “Leyendas” con las leyendas de los mapas
elaborados (si aplica).
F. Una carpeta llamada “INFORME”, la cual contendrá el listado del inventario de mapas y
las referencias de omisión y comisión de la estructura de datos, donde se deberán
describir las modificaciones, omisiones (elementos suprimidos) o adiciones en campos
y features, relacionando el grado de diligenciamiento con respecto al modelo de datos.
En esta carpeta también deberá adicionarse el diccionario de datos (estructura del
modelo de datos) y los archivos .txt aclaratorios nombrados como “Léeme”1.
G. Una carpeta llamada “INSUMOS” con la información de insumos utilizados en la
elaboración de la cartografía (p. ej. imágenes de sensores remotos, planchas IGAC,
planos POT, etc.).

7. Equipo mínimo requerido

La firma consultora puede estructurar su equipo de trabajo como lo considere adecuado y puede
vincular al proyecto a cuantas personas considere pertinentes, y del nivel que estime más
apropiado para el proyecto. Sin embargo, como requisito mínimo de la propuesta y para la
ejecución del contrato se debe tener en cuenta el “Equipo de Trabajo Mínimo” descrito en el
siguiente cuadro:

CARGO FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA GENERAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA

Experiencia mínima de tres


(3) años en liderazgo de
Título profesional en: ciencias proyectos de zonificación
agropecuarias, ciencias biofísica y ecológica,
ambientales, ciencias sociales o Experiencia mínima de valoración de servicios de
afines. siete (7) años en la los ecosistemas y
coordinación de biodiversidad.
Coordinador
Título de postgrado: maestría o iniciativas con similar Experiencia mínima de dos
doctorado, en áreas alcance al de este (2) años en la evaluación y
relacionadas con las ciencias llamado. zonificación de la aptitud
ambientales, gestión del medio de uso de la tierra con fines
ambiente y geografía. agropecuarios.

Experiencia mínima de Experiencia mínima de tres


Título profesional en: ciencias
Experto en cinco (5) años en la (3) años en el liderazgo de
ambientales, agropecuarias,
ordenamiento planificación y proyectos de zonificación
geografía o afines.
ambiental ordenamiento ambiental, ecológica, ordenamiento
ordenamiento de territorial – componente

1
Entiéndase los archivos “Léeme” como parte integral del informe de Omisión y Comisión que se deberá
presentar dentro del Anexo Cartográfico.
CARGO FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA GENERAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA

Título de postgrado: maestría o recursos naturales, rural; definición y manejo


doctorado, en áreas diseño de modelos de de áreas de conservación;
relacionadas con planeación u conservación y manejo de planes de manejo de áreas
ordenamiento territorial, los recursos naturales. protegidas; planes de
políticas públicas, desarrollo cuencas hidrográficas u
rural y/o gestión ambiental. otros instrumentos de
planificación del territorio,
con énfasis en el territorio
rural.

Experiencia mínima de dos


(2) años en proyectos de
Título profesional en: ciencias evaluación y zonificación de
ambientales y/o agropecuarias fenómenos relacionados
o afines. Experiencia mínima de con la variabilidad
Especialista en
cuatro (4) años en la climática, escenarios de CC,
cambio
Título de posgrado gestión de cambio análisis de amenazas,
climático
especialización o maestría en climático. vulnerabilidad y riesgos al
áreas relacionadas con el CC y/o evaluación de
cambio climático. aportes de GEI en el sector
AFOLU.

Experiencia mínima de Experiencia mínima de dos


Título profesional en ciencias (2) años en sistema de
tres (3) años relacionada
ambientales y/o agropecuarias, información geográfica del
con el manejo del SIG y
Especialistas en ingenierías, geografía o afines. sector agropecuario y
levantamiento,
sistema de ambiental.
recopilación y análisis de
información Título de posgrado Preferiblemente con
información asociada a la
geográfica – SIG especialización o maestría en experiencia en modelos
caracterización y
Geomática o Sistemas de agroclimáticos y la gestión
planeación del paisaje y la
Información Geográfica. de cambio climático.
evaluación de tierras.
Experiencia mínima de dos
(2) años, en la formulación
Experiencia mínima de de lineamientos
Título profesional en derecho, tres (3) años, en el conceptuales y normativos,
ciencias políticas, y afines. análisis de política y para incorporar la
legislación ambiental, en dimensión ambiental (áreas
Especialista en de importancia
Título de posgrado, temas de conservación,
gestión y ecosistémica u otras áreas
especialización o maestría en áreas protegidas,
política pública de protección –
derecho ambiental, política participación y derechos
ambiental conservación de la BD y
pública ambiental, territoriales de grupos
ordenamiento territorial o étnicos, institucionalidad servicios ecosistémicos), así
cambio climático. ambiental, planificación y como la gestión de CC en
gestión ambiental. los instrumentos de
planificación ambiental
regional y territorial.

Cada una de las experiencias general y específicas relevantes de cada uno de los integrantes del
equipo para efectos de este llamado debe ser diligenciada en el formato de Excel adjunto y debe
estar claramente delimitada, estableciendo fecha de inicio (día, mes y año) y de terminación
(día, mes y año). Las labores desempeñadas se relacionarán de manera cronológica, empezando
con la experiencia más reciente. En el caso de la realización simultánea de servicios
profesionales, se deberá escoger la más relevante para efectos del llamado. Es decir, que no se
contará más de una vez el tiempo de experiencia para una misma persona en un mismo período.

En los casos en los que no se determine de manera exacta las fechas de la experiencia, se tomará
el último día de cada mes como fecha de inicio y el primer día de cada mes como fecha de
terminación.
Para estos profesionales debe allegarse junto con el formulario TEC-6 copia de la tarjeta
profesional. La experiencia profesional se computará de acuerdo con lo contemplado en el
artículo 229 del Decreto 019 de 20124 (Colombia) y para el caso de los ingenieros, se aplicará la
ley 842/20035. Para todos los casos, el cálculo de la experiencia se hará a partir de la expedición
de matrícula profesional. Todos los miembros del equipo deben cumplir con los mínimos de
formación educativa y experiencia profesional indicadas en el Cuadro 1. De lo contrario no serán
sujeto de calificación.

La Unidad Implementadora del Proyecto (UIP) podrá solicitar y verificar los soportes de hoja de
vida de los miembros del equipo y toda la documentación aportada de cada proponente con el
fin de corroborar su veracidad.

También podría gustarte