Está en la página 1de 24

 

Factores externos

Analizarás los  factores externos  que se relacionan con la organización y su


problemática.

 Una empresa es una entidad vulnerable que se ve afectada por fuerzas


externas, ya sean financieras, políticas, tecnológicas, socioculturales o
medioambientales. ...
 El entorno financiero. ...
 Cambio político. ...
 Avances tecnológicos. ...
 Avances tecnológicos. ...
 Cambio sociocultural. .
 Cambio sociocultural. .

 Los clientes
 Insumos o proveedores
 Competidores
 Marketing y medios de comunicación
 La economía
 Políticas y cuestiones legales
 Tecnología
 Aspectos sociales y naturales

de factores externos que


pueden afectar a una
empresa
Existen empresas como Apple que fabrican productos en otros países, por
ejemplo, China. Si hay un aumento de los costes laborales en donde fabricas
tus productos, significa que hay menos beneficios para tu negocio.

Están lidiando con tiendas minoristas que introducen productos de marca


propia y las promueven en sus propias cadenas de supermercados en
cantidades cada vez mayores
 Condiciones económicas: Por ejemplo, tasas y tendencias de empleo, tipos
de intereses, etc.
 Avances tecnológicos: Por ejemplo, la forma en que los consumidores
utilizan y compran productos/servicios, y la manera en que las empresas
abastecen y suministran bienes haciendo uso de la tecnología.
 Aspectos culturales y sociales: Por ejemplo, el aumento del número de
mujeres trabajando ha tenido un efecto positivo en las compras en línea.
 Factores políticos y legales: Por ejemplo, los cambios en las leyes y
reglamentos de salud y seguridad en el trabajo pueden repercutir en el modo
en que las empresas llevan a cabo sus actividades.
 Factores estacionales/climáticos: Las empresas que venden artículos de
temporada, como ropa de esquí o de baño, pueden verse afectadas por las
condiciones climáticas.
 Factores medioambientales: Por ejemplo, los consumidores pueden
buscar información y comparar opciones para elegir energía alternativas.

En conclusión, existen diversos factores que contribuyen al éxito de la


empresa y que provienen tanto del exterior como del interior de la misma.
Tanto los factores externos como los internos son de suma importancia para el
desarrollo de la empresa.

Si una organización espera funcionar sin problemas y con éxito, debe tener en
cuenta todos estos elementos antes de tomar cualquier decisión.

análisis de factores
externos
Un análisis ambiental es el proceso de reunir, analizar e interpretar
metódicamente datos sobre oportunidades y amenazas externas. Es un
mecanismo para recopilar información y hacer un análisis de datos relevante
sobre el mundo exterior, sus competidores y de hecho, sobre tu propia
empresa.

Uno de los métodos más populares utilizados para realizar un análisis de


factores externos es el análisis PESTEL. Este modelo evalúa factores
enfocados en seis esferas de datos:

Política: La medida en que un gobierno puede influir en la economía y, por lo


tanto, tener un impacto en las organizaciones dentro de una determinada
industria. Esto incluye la política del gobierno, la estabilidad política y la
política de comercio e impuestos.
Economía: Cómo las condiciones económicas cambian la oferta y la
demanda para afectar directamente a una empresa. Esto incluye el
crecimiento o la disminución económica y los cambios en las tasas de interés e
inflación.

Social: Se refiere a cambios en el entorno del mercado sociocultural que


ilustran las necesidades y deseos de los clientes. Esto incluye tendencias
emergentes, análisis demográfico y demografía.

Tecnológico: Se refiere a cómo la innovación y el desarrollo evolucionan en


un mercado o industria. Esto incluye la automatización, la conciencia
tecnológica y las tasas de adopción a nuevos productos y servicios.

Ambiental: Otro de los factores externos de una empresa que pueden afectar
son los aspectos ecológicos y ambientales que afectan las operaciones de una
empresa o la demanda del consumidor. Esto incluye el acceso a recursos
renovables, cambios climáticos e iniciativas de responsabilidad corporativa.

Legal: se refiere a las asignaciones o requisitos legales actuales dentro de los


países o territorios en los que opera una organización. Esto incluye los
requisitos de salud y seguridad, las leyes laborales y las leyes de protección del
consumidor.

Después de completar un análisis PESTEL, a veces también conocido como


análisis PESTLE, tendrás listo un análisis exhaustivo que identificará los
factores externos que no se pueden controlar y estar preparados.

Es apropiado tener un plan de acción para lo que creas que podría ocurrir o


tener un impacto en tu negocio. Después de que tu análisis esté listo, puedes
observar de manera interna y continuar con otras actividades de planificación
estratégica como un análisis FODA.

Instituir un método efectivo para identificar factores externos es un ejercicio


valioso. Puedes ayudar a tu organización a aprovechar las oportunidades antes
que tu competencia detecte las amenazas y se conviertan en un problema
importante. Así, también podrás crear un plan estratégico para satisfacer las
demandas cambiantes del mercado.

Las variables PEST


 Políticas: Aspectos relacionados con el gobierno que afectan directamente a la empresa. Se
trata de las políticas impositivas, incentivos, normativa de empleo, sistema de gobierno y
tratados internacionales. También se incluyen las administraciones locales, políticas
municipales.
 Económicas: Valores macroeconómicos como el PIB, tasas de interés, inflación, desempleo,
nivel de renta o tipos de cambio. También deben tenerse en cuenta los posibles cambios
económicos a futuro.
 Sociales: Se incluyen variables como  la evolución demográfica, movilidad social, estilos de
vida, nivel formativo, antecedentes culturales, hábitos de consumo.
 Tecnológicos: Se trata de tener en cuenta las inversiones en I+D+I, el grado de penetración de
la tecnología, la brecha digital y la evolución de las nuevas tecnologías.

PEST es el acrónimo de Político, Económico, Social y Tecnológico. Se trata de un análisis en el


que se identifican  los factores del entorno que afectan a las empresas en el desarrollo de su
actividad. Facilita la investigación previa al inicio de la actividad y permite adaptarse mejor a los
posibles cambios del entorno. También ofrece información acerca de las posibles oportunidades
que se puedan generar en el mercado. Todo ello a través de unas variables  que definen el marco y
que pueden utilizarse para intentan predecir el comportamiento del entorno en un futuro.

¿Cómo realizar un análisis PEST?


Realizar una análisis PEST es esencial para alcanzar los objetivos definidos previamente. Son
muchos los pasos que podemos llevar a cabo en el momento de ejecutar nuestro análisis. Entre
ellos, destacan los siguientes:

1. Realiza una lluvia de ideas: Para identificar los cambios que se están produciendo en nuestro
entorno, una lluvia de ideas puede convertirse en una de las mejores estrategias. En grupo, nos
permitirá identificar las principales oportunidades con las que cuenta nuestra organización en
torno a las variables mencionadas anteriormente.
2. Identificar las oportunidades: Una vez llevada a cabo la lluvia de ideas, es momento de
seleccionar aquellas oportunidades que realmente van a tener un mayor impacto para nuestro
negocio.
3. Las amenazas: Reflexionar en torno a cómo estos cambios afectarán a nuestro negocio es otro
de los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta. Tener visibilidad en torno a
nuestras amenazas nos permitirá evitar problemas o minimizar el impacto de las mismas.
4. Implementa las medidas: Una vez hemos recorrido todos los pasos anteriores, es momento de
implementar las medidas. Crear las acciones necesarias para explotar todas las oportunidades de
nuestro plan de negocio. Monitorizar los resultados nos ayudará a determinar las partes
relevantes y obtener información en torno al proceso en el que nos encontremos.

Las ventajas de un análisis PEST


 Nos permite conocer cuáles son las oportunidades y los principales beneficios de llevar a cabo
este tipo de análisis.
 Ayuda a focalizar todas nuestras acciones en torno a una misma dirección. Impidiendo el
surgimiento de cualquier estrategia que termine por lidiar en la dirección contraria.
 Ayuda a minimizar el impacto del fracaso de los proyectos por factores externos.
 Permite llevar a cabo la toma de decisiones de una forma tan decisiva como bien informada.
 Todas las decisiones que se toman en el marco empresarial ayudan a la gestión de proyectos y a
la obtención de una perspectiva mucho más ambiciosa.
1.
2.

Artículos relacionados:
 Metodología: La Teoría de la decisión

Análisis PESTEL
En el entorno del marketing, que puede dividirse en el microentorno y el macroentorno, actúan
fuerzas que las empresas no siempre pueden controlar. El microentorno está formado por
aquellos agentes que son muy cercanos a la empresa y se encuentran en interactividad constante
con ella, como proveedores, intermediarios y competidores.

Los factores de este entorno microeconómico no siempre se pueden controlar directamente, pero,
en cualquier caso, se puede influir en ellos. El macroentorno, en cambio, está formado por
aquellos elementos que también interactúan con el conjunto de la empresa, pero sobre los que esta
no puede influir de ningún modo.

Cuando estudiamos el microentorno, analizamos los intermediarios, los proveedores, los


competidores y la estructura del sector. Para analizar el macroentorno, podemos recurrir al análisis
PESTEL, que funciona como un marco o herramienta que permite estudiar o monitorizar los
factores del macroeconómicos.

Si quieres saber qué es el análisis PESTEL y para qué sirve, sigue leyendo. Te contamos con más
detalle en qué consiste cada una de las categorías que contempla el análisis PESTEL con ejemplos
reales.

Índice
. ¿Qué es el análisis PESTEL?
. Factores que pueden influir en nuestra empresa y se consideran en un análisis PESTEL
. Aplicación del análisis PESTEL

¿Qué es el análisis PESTEL?


Cuando realizamos un análisis PESTEL, obtenemos información detallada que nos permite
conocer el macroentorno en el que la empresa opera considerando factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, jurídico-legales y medioambientales. A través de él, los
emprendedores pueden realizar una evaluación de los principales elementos que tendrán alguna
influencia en su proyecto.

En la práctica, los análisis del entorno general basados en el método PESTEL suelen ir
acompañados de estudios microeconómicos. Su objetivo es identificar oportunidades y riesgos
derivados del entorno de la empresa.
Es aconsejable comparar la lista de oportunidades y amenazas detectadas mediante un análisis
del entorno externo con puntos fuertes y débiles de la empresa en el marco de un análisis DAFO.
Así, podremos implementar las medidas estratégicas necesarias tras haber establecido en primer
lugar el ámbito de actuación.

 Consejo
El análisis DAFO es uno de los elementos clave de un plan de empresa, que se lleva a cabo, por
ejemplo, para estudiar la viabilidad de un nuevo negocio o hacer un plan de reposicionamiento.
En el marco de un análisis DAFO, el análisis PESTEL puede formar
parte del análisis del entorno.

 Definición
Cuando realizamos un análisis PESTEL, estudiamos con detalle cuál es el entorno
macroeconómico de nuestra empresa. El objetivo es identificar aquellos factores que pueden
influir sobre la empresa y que proceden de aquellas partes de la sociedad que afectan directa o
indirectamente a la empresa o a sus actividades en el mercado. El resultado de este análisis es una
lista de oportunidades y amenazas que podemos utilizar para realizar análisis posteriores en el
marco de nuestra estrategia de marketing.

Factores que pueden influir en nuestra empresa


y se consideran en un análisis PESTEL
El análisis PESTEL es una ampliación del análisis PEST. Como definición, en un análisis PEST
se tienen en cuenta exclusivamente los factores:

 socioculturales (Social),
 tecnológicos (Technological),
 económicos (Economic) y
 políticos (Political)

Por su parte, en un análisis PESTEL también se consideran los factores:

 ecológicos (Environmental o Ecological) y


 legales (Legal)

 Nota
Además de PESTEL, podemos encontrar la variante “PESTLE”. Los dos acrónimos hacen
referencia al mismo método de análisis.
El acrónimo PESTEL está compuesto por la primera letra de la
denominación inglesa de los factores que pueden influir en nuestra
empresa: Political (políticos), Economic (económicos), Social
(socioculturales), Technological (tecnológicos), Environmental /
Ecological (ecológicos) y Legal (legales).

Factores políticos que pueden influir en la empresa


Los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa y que son considerados dentro de un
análisis PESTEL cubren todos aquellos aspectos relativos a la organización estatal y que afectan
directa o indirectamente a los procesos empresariales del negocio. Entre otras, podemos destacar
las siguientes condiciones marco con las que suelen estar relacionados:

 Orden económico de un país


 Política exterior actual y deseada
 Relaciones bilaterales
 Estabilidad del sistema político
 Libertad de prensa
 Nivel de burocracia y de corrupción
 Lobbies y grupos de presión
 Política de seguridad
 Política comercial
 Regulación y desregulación estatal

Tener en cuenta los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa nos ayuda,
principalmente, a identificar aquellas barreras comerciales, arancelarias o no, que podrían
dificultarnos llegar hasta nuestro mercado objetivo y que, de este modo, pondrían en riesgo
nuestro modelo de negocio.

Las barreras comerciales arancelarias, que afectan nuestra libertad a la hora de diseñar los
procesos comerciales, incluyen, entre otras:

 Política aduanera (derechos de importación y de exportación)


 Subvenciones a la exportación
 Políticas fiscales

Algunos ejemplos de barreras comerciales no arancelarias serían:

 Medidas de vigilancia de las importaciones


 Prohibiciones y restricciones a la exportación
 Fijación de un precio mínimo para las importaciones

Por otra parte, la influencia política sobre el desarrollo económico del mercado también puede
traducirse en una serie de oportunidades para los emprendedores, por ejemplo, a través de:

 Financiación
 Subvenciones

Factores económicos que pueden influir en la empresa


Los factores económicos que pueden influenciar a nuestra empresa nos aportan información sobre
el desarrollo económico de los mercados que son importantes para ella. Algunos de los aspectos
que se tienen en cuenta dentro de este contexto son:
 Crecimiento económico
 Producto interior bruto
 Volumen de población
 Condiciones de producción
 Comportamiento de los consumidores
 Flujo de capital
 Importaciones / exportaciones
 Evolución de los mercados bursátiles
 Disponibilidad de crédito

Estos factores tienen un impacto significativo sobre el éxito y la rentabilidad de una empresa. Por
ejemplo, los siguientes factores pueden suponer un riesgo económico para nuestra empresa:

 Variaciones de los tipos de interés


 Fluctuación de los precios
 Recesión
 Variaciones de los tipos de cambio
 Inflación
 Tasa de desempleo
 Aumento de los costes laborales
 Escasez de recursos

Por otro lado, los siguientes factores económicos pueden suponer una oportunidad
económica para nuestra empresa:

 Aumento de la renta per cápita


 Aumento de las inversiones en nuestro sector objetivo
 Aumento de la demanda

Factores socioculturales que pueden influir en la empresa


Antes de definir cuál es el entorno sociocultural de nuestra empresa, es una buena idea analizar
qué características demográficas encontramos:

 Estructura de edad
 Clases sociales
 Esperanza de vida
 Índice de aumento o disminución de la población
 Idioma
 Distribución de la riqueza
 Nivel educativo
 Tamaño y estructura familiares

Las normas, valores y pautas de comportamiento también pueden acabar influyendo de forma


decisiva sobre los procesos empresariales. Por ejemplo:

 Sensibilización sobre la salud


 Hábitos de compra
 Comprensión de los roles (de género)
 Religión
 Modas

Factores tecnológicos que pueden influir en la empresa


El desarrollo tecnológico también puede conllevar toda una serie de oportunidades y riesgos para
nuestro modelo empresarial. A continuación, te indicamos cuáles son los factores tecnológicos que
pueden influir en tu empresa y que deberías estudiar en un análisis PESTEL.

 Gasto gubernamental en investigación y desarrollo


 Nivel de innovación
 Acceso a las nuevas tecnologías
 Tecnologías disruptivas

Factores ecológicos que pueden influir en nuestra


empresa
La segunda “E” del acrónimo PESTEL hace referencia, dependiendo de la interpretación que se le
dé, a Environmental (medioambiental) o Ecological (ecológico).

Los factores ecológicos que pueden influir en nuestra empresa incluyen condiciones físicas o
geográficas como:

 Clima
 Topografía
 Tamaño del país
 Infraestructuras
 Disponibilidad de recursos naturales (materias primas, recursos minerales)

Además, las empresas cada vez prestan más atención a los aspectos ecológicos cuando toman
decisiones empresariales. Destacamos, como principales factores, lo siguientes:

 Contaminación medioambiental (emisiones, residuos)


 Conciencia medioambiental
 Presiones de las ONG
 Postura adoptada con respecto al uso de productos sostenibles
 Normas sobre reciclado

Factores legales que pueden influir en la empresa


El margen de acción de una empresa dentro de un mercado objetivo determinado depende en gran
medida del sistema legal del país en el que opera la empresa y, también, de la concienciación en
materia de cumplimiento legal de su población. En lo que respecta a un análisis PESTEL, es
necesario analizar, considerando este contexto legal, cuáles de los siguientes factores (entre otros)
pueden influir sobre tu empresa:

 Legislación sobre competencia


 Legislación antimonopolio
 Limitaciones medioambientales
 Leyes para la protección del consumidor
 Requisitos en materia de sanidad y seguridad laboral
 Legislación sobre fusiones y adquisiciones
 Protección de datos
 Legislación sobre derechos de autor y patentes
 Responsabilidad jurídica
 Estándares de fabricación
 Reglas de etiquetado

Aplicación del análisis PESTEL


En muchos casos, los factores que pueden influir sobre nuestra empresa y que acabamos de
comentar, aunque pertenezcan a ámbitos distintos, pueden estar interrelacionados. Por ejemplo,
si se producen cambios en los aspectos ecológicos, como es posible que el impacto
medioambiental sobre una región concreta sea cada vez mayor, normalmente esto conllevará
cambios en los planos legal y sociocultural. Siguiendo con el mismo ejemplo, también
aumentarían las limitaciones medioambientales y habría una mayor concienciación
medioambiental entre la población. Los desarrollos tecnológicos suelen afectar el ámbito
económico tanto como las decisiones políticas.

No obstante, es aconsejable considerar por separado los ámbitos propuestos, aunque todos formen
parte del análisis PESTEL, y definir cuál es el estado actual y también las tendencias. ¿Qué
cambios puedes esperar y cuándo crees que van a producirse? ¿Has sido capaz de identificar los
motores de dichos cambios? Por último, ¿cuáles son las oportunidades y los riesgos para tus
procesos empresariales, por ejemplo, en lo que respecta a la demanda y al comportamiento de
mercado de los clientes, distribuidores y competidores?

Para obtener la información necesaria para realizar un análisis PESTEL, podemos recurrir a


fuentes primarias y secundarias. Una gran parte de esa información está disponible de manera
gratuita en instituciones gubernamentales o asociaciones sectoriales.

Fuentes primarias Fuentes secundarias

Sondeos Estadísticas oficiales


Entrevistas Publicaciones de ministerios
Estudios periciales Publicaciones de asociaciones profesionales
Observación Informes de institutos de investigación económica
Informes sectoriales
Publicaciones de institutos de investigación de mercado
Fuentes primarias Fuentes secundarias

Estudios científicos
Informes anuales de empresas
Información de organizaciones internacionales
Te aconsejamos que, en tu análisis, solo incluyas aquellos factores de tu entorno que influyan a tu
empresa y sus procesos. De esta manera, podrás desarrollar estrategias y proponer pautas de
acción a partir de la lista de oportunidades y riesgos y del análisis DAFO, que te recomendamos
desarrollar a continuación.

El siguiente vídeo es resultado de una colaboración entre la Universidad de Leiden, la Universidad


TU Delft y la Universidad Erasmus de Rotterdam. En sus tan solo tres minutos y medio, explica
cuál es la relación entre los análisis PESTEL y DAFO:

Análisis PESTEL
En el entorno del marketing, que puede dividirse en el microentorno y el macroentorno, actúan
fuerzas que las empresas no siempre pueden controlar. El microentorno está formado por
aquellos agentes que son muy cercanos a la empresa y se encuentran en interactividad constante
con ella, como proveedores, intermediarios y competidores.

Los factores de este entorno microeconómico no siempre se pueden controlar directamente, pero,
en cualquier caso, se puede influir en ellos. El macroentorno, en cambio, está formado por
aquellos elementos que también interactúan con el conjunto de la empresa, pero sobre los que esta
no puede influir de ningún modo.

Cuando estudiamos el microentorno, analizamos los intermediarios, los proveedores, los


competidores y la estructura del sector. Para analizar el macroentorno, podemos recurrir al análisis
PESTEL, que funciona como un marco o herramienta que permite estudiar o monitorizar los
factores del macroeconómicos.

Si quieres saber qué es el análisis PESTEL y para qué sirve, sigue leyendo. Te contamos con más
detalle en qué consiste cada una de las categorías que contempla el análisis PESTEL con ejemplos
reales.

Índice
. ¿Qué es el análisis PESTEL?
. Factores que pueden influir en nuestra empresa y se consideran en un análisis PESTEL
. Aplicación del análisis PESTEL

¿Qué es el análisis PESTEL?


Cuando realizamos un análisis PESTEL, obtenemos información detallada que nos permite
conocer el macroentorno en el que la empresa opera considerando factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, jurídico-legales y medioambientales. A través de él, los
emprendedores pueden realizar una evaluación de los principales elementos que tendrán alguna
influencia en su proyecto.

En la práctica, los análisis del entorno general basados en el método PESTEL suelen ir
acompañados de estudios microeconómicos. Su objetivo es identificar oportunidades y riesgos
derivados del entorno de la empresa.

Es aconsejable comparar la lista de oportunidades y amenazas detectadas mediante un análisis


del entorno externo con puntos fuertes y débiles de la empresa en el marco de un análisis DAFO.
Así, podremos implementar las medidas estratégicas necesarias tras haber establecido en primer
lugar el ámbito de actuación.

 Consejo
El análisis DAFO es uno de los elementos clave de un plan de empresa, que se lleva a cabo, por
ejemplo, para estudiar la viabilidad de un nuevo negocio o hacer un plan de reposicionamiento.
En el marco de un análisis DAFO, el análisis PESTEL puede formar
parte del análisis del entorno.

 Definición
Cuando realizamos un análisis PESTEL, estudiamos con detalle cuál es el entorno
macroeconómico de nuestra empresa. El objetivo es identificar aquellos factores que pueden
influir sobre la empresa y que proceden de aquellas partes de la sociedad que afectan directa o
indirectamente a la empresa o a sus actividades en el mercado. El resultado de este análisis es una
lista de oportunidades y amenazas que podemos utilizar para realizar análisis posteriores en el
marco de nuestra estrategia de marketing.

Factores que pueden influir en nuestra empresa


y se consideran en un análisis PESTEL
El análisis PESTEL es una ampliación del análisis PEST. Como definición, en un análisis PEST
se tienen en cuenta exclusivamente los factores:

 socioculturales (Social),
 tecnológicos (Technological),
 económicos (Economic) y
 políticos (Political)

Por su parte, en un análisis PESTEL también se consideran los factores:

 ecológicos (Environmental o Ecological) y


 legales (Legal)

 Nota
Además de PESTEL, podemos encontrar la variante “PESTLE”. Los dos acrónimos hacen
referencia al mismo método de análisis.
El acrónimo PESTEL está compuesto por la primera letra de la
denominación inglesa de los factores que pueden influir en nuestra
empresa: Political (políticos), Economic (económicos), Social
(socioculturales), Technological (tecnológicos), Environmental /
Ecological (ecológicos) y Legal (legales).

Factores políticos que pueden influir en la empresa


Los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa y que son considerados dentro de un
análisis PESTEL cubren todos aquellos aspectos relativos a la organización estatal y que afectan
directa o indirectamente a los procesos empresariales del negocio. Entre otras, podemos destacar
las siguientes condiciones marco con las que suelen estar relacionados:

 Orden económico de un país


 Política exterior actual y deseada
 Relaciones bilaterales
 Estabilidad del sistema político
 Libertad de prensa
 Nivel de burocracia y de corrupción
 Lobbies y grupos de presión
 Política de seguridad
 Política comercial
 Regulación y desregulación estatal

Tener en cuenta los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa nos ayuda,
principalmente, a identificar aquellas barreras comerciales, arancelarias o no, que podrían
dificultarnos llegar hasta nuestro mercado objetivo y que, de este modo, pondrían en riesgo
nuestro modelo de negocio.

Las barreras comerciales arancelarias, que afectan nuestra libertad a la hora de diseñar los
procesos comerciales, incluyen, entre otras:

 Política aduanera (derechos de importación y de exportación)


 Subvenciones a la exportación
 Políticas fiscales

Algunos ejemplos de barreras comerciales no arancelarias serían:

 Medidas de vigilancia de las importaciones


 Prohibiciones y restricciones a la exportación
 Fijación de un precio mínimo para las importaciones

Por otra parte, la influencia política sobre el desarrollo económico del mercado también puede
traducirse en una serie de oportunidades para los emprendedores, por ejemplo, a través de:

 Financiación
 Subvenciones

Factores económicos que pueden influir en la empresa


Los factores económicos que pueden influenciar a nuestra empresa nos aportan información sobre
el desarrollo económico de los mercados que son importantes para ella. Algunos de los aspectos
que se tienen en cuenta dentro de este contexto son:
 Crecimiento económico
 Producto interior bruto
 Volumen de población
 Condiciones de producción
 Comportamiento de los consumidores
 Flujo de capital
 Importaciones / exportaciones
 Evolución de los mercados bursátiles
 Disponibilidad de crédito

Estos factores tienen un impacto significativo sobre el éxito y la rentabilidad de una empresa. Por
ejemplo, los siguientes factores pueden suponer un riesgo económico para nuestra empresa:

 Variaciones de los tipos de interés


 Fluctuación de los precios
 Recesión
 Variaciones de los tipos de cambio
 Inflación
 Tasa de desempleo
 Aumento de los costes laborales
 Escasez de recursos

Por otro lado, los siguientes factores económicos pueden suponer una oportunidad
económica para nuestra empresa:

 Aumento de la renta per cápita


 Aumento de las inversiones en nuestro sector objetivo
 Aumento de la demanda

Factores socioculturales que pueden influir en la empresa


Antes de definir cuál es el entorno sociocultural de nuestra empresa, es una buena idea analizar
qué características demográficas encontramos:

 Estructura de edad
 Clases sociales
 Esperanza de vida
 Índice de aumento o disminución de la población
 Idioma
 Distribución de la riqueza
 Nivel educativo
 Tamaño y estructura familiares

Las normas, valores y pautas de comportamiento también pueden acabar influyendo de forma


decisiva sobre los procesos empresariales. Por ejemplo:

 Sensibilización sobre la salud


 Hábitos de compra
 Comprensión de los roles (de género)
 Religión
 Modas

Factores tecnológicos que pueden influir en la empresa


El desarrollo tecnológico también puede conllevar toda una serie de oportunidades y riesgos para
nuestro modelo empresarial. A continuación, te indicamos cuáles son los factores tecnológicos que
pueden influir en tu empresa y que deberías estudiar en un análisis PESTEL.

 Gasto gubernamental en investigación y desarrollo


 Nivel de innovación
 Acceso a las nuevas tecnologías
 Tecnologías disruptivas

Factores ecológicos que pueden influir en nuestra


empresa
La segunda “E” del acrónimo PESTEL hace referencia, dependiendo de la interpretación que se le
dé, a Environmental (medioambiental) o Ecological (ecológico).

Los factores ecológicos que pueden influir en nuestra empresa incluyen condiciones físicas o
geográficas como:

 Clima
 Topografía
 Tamaño del país
 Infraestructuras
 Disponibilidad de recursos naturales (materias primas, recursos minerales)

Además, las empresas cada vez prestan más atención a los aspectos ecológicos cuando toman
decisiones empresariales. Destacamos, como principales factores, lo siguientes:

 Contaminación medioambiental (emisiones, residuos)


 Conciencia medioambiental
 Presiones de las ONG
 Postura adoptada con respecto al uso de productos sostenibles
 Normas sobre reciclado

Factores legales que pueden influir en la empresa


El margen de acción de una empresa dentro de un mercado objetivo determinado depende en gran
medida del sistema legal del país en el que opera la empresa y, también, de la concienciación en
materia de cumplimiento legal de su población. En lo que respecta a un análisis PESTEL, es
necesario analizar, considerando este contexto legal, cuáles de los siguientes factores (entre otros)
pueden influir sobre tu empresa:

 Legislación sobre competencia


 Legislación antimonopolio
 Limitaciones medioambientales
 Leyes para la protección del consumidor
 Requisitos en materia de sanidad y seguridad laboral
 Legislación sobre fusiones y adquisiciones
 Protección de datos
 Legislación sobre derechos de autor y patentes
 Responsabilidad jurídica
 Estándares de fabricación
 Reglas de etiquetado

Aplicación del análisis PESTEL


En muchos casos, los factores que pueden influir sobre nuestra empresa y que acabamos de
comentar, aunque pertenezcan a ámbitos distintos, pueden estar interrelacionados. Por ejemplo,
si se producen cambios en los aspectos ecológicos, como es posible que el impacto
medioambiental sobre una región concreta sea cada vez mayor, normalmente esto conllevará
cambios en los planos legal y sociocultural. Siguiendo con el mismo ejemplo, también
aumentarían las limitaciones medioambientales y habría una mayor concienciación
medioambiental entre la población. Los desarrollos tecnológicos suelen afectar el ámbito
económico tanto como las decisiones políticas.

No obstante, es aconsejable considerar por separado los ámbitos propuestos, aunque todos formen
parte del análisis PESTEL, y definir cuál es el estado actual y también las tendencias. ¿Qué
cambios puedes esperar y cuándo crees que van a producirse? ¿Has sido capaz de identificar los
motores de dichos cambios? Por último, ¿cuáles son las oportunidades y los riesgos para tus
procesos empresariales, por ejemplo, en lo que respecta a la demanda y al comportamiento de
mercado de los clientes, distribuidores y competidores?

Para obtener la información necesaria para realizar un análisis PESTEL, podemos recurrir a


fuentes primarias y secundarias. Una gran parte de esa información está disponible de manera
gratuita en instituciones gubernamentales o asociaciones sectoriales.

Fuentes primarias Fuentes secundarias

Sondeos Estadísticas oficiales


Entrevistas Publicaciones de ministerios
Estudios periciales Publicaciones de asociaciones profesionales
Observación Informes de institutos de investigación económica
Informes sectoriales
Publicaciones de institutos de investigación de mercado
Fuentes primarias Fuentes secundarias

Estudios científicos
Informes anuales de empresas
Información de organizaciones internacionales
Te aconsejamos que, en tu análisis, solo incluyas aquellos factores de tu entorno que influyan a tu
empresa y sus procesos. De esta manera, podrás desarrollar estrategias y proponer pautas de
acción a partir de la lista de oportunidades y riesgos y del análisis DAFO, que te recomendamos
desarrollar a continuación.

El siguiente vídeo es resultado de una colaboración entre la Universidad de Leiden, la Universidad


TU Delft y la Universidad Erasmus de Rotterdam. En sus tan solo tres minutos y medio, explica
cuál es la relación entre los análisis PESTEL y DAFO:

Referencias


Solunion
Solunion
 13/04/2020
Mercados económicos

 13/04/2020

Mercados económicos

. IONOS
. Startupguide
. Gestión
. Análisis PESTEL
  02.09.20
 Gestión



También podría gustarte