Está en la página 1de 250

CIENCIAS

Biología
1
Secundaria

CIE1_PRE_p001_011.indd 1 30/03/12 10:50


Dirección general Autores
Jorge Velasco y Félix Kenia Valderrama Díaz
María Guadalupe Carrillo Ramírez
Dirección editorial
Ma. Georgina Adame Moreno Ciencias 1. Biología
Primera edición
Edición
Ma. de Lourdes Martínez V. Ríos de Tinta, 2012
D. R. © Ríos de Tinta S.A. de C.V.
Revisión y corrección técnica
Luis Aviña Cervantes Morelos 16, piso 5, Centro,
C.P. 06040, México, D.F.
Diseño Teléfono (55) 51404900, ext. 31957
Israel Peña Jurado www.riosdetinta.com

Portada ISBN: 978-607-7586-27-2


S. Gabriela Badillo Hernández
Miembro de la Cámara Nacional de la
Investigación iconográfica Industria Editorial Mexicana.
José Francisco Corona Durán Registro número: 3483.
Gabriela Ortiz Nava
Queda estrictamente prohibida la
Cartografía reproducción parcial o total de esta
José Luis Paniagua Torres obra por cualquier sistema o método
Lourdes Martínez Aguirre electrónico, incluso el fotocopiado, sin
autorización escrita del editor.
Colaboradores
Impreso en México
Formación
Aideé Santiago Ramírez Agradecimiento
S. Gabriela Badillo Hernández A los archivos fotográficos de los
Gabriela Ortiz Nava museos y las entidades públicas
que nos han proporcionado material
Corrección de estilo iconográfico.
Manuel Edmundo Meza Coriche La editorial está a disposición
Víctor Rubén Caro Hernández de los poseedores de los derechos
eventuales de fuentes bibliográficas e
Lecturas de producción iconográficas no identificadas.
Carlos Sánchez

Ilustradores
Martín Solís García
Luxola arte:
Carlos Ortega Contreras
Ma. del Carmen Gutiérrez Cornejo

Ciencias 1. Biología
se terminó de imprimir en mayo de 2012,
en Edamsa Impresiones S.A. de C.V., Av. Hidalgo 111,
Fracc. San Nicolás Tolentino, C.P. 09850,
Iztapalapa, México, D.F.

CIE1_PRE_p001_011.indd 2 30/04/12 14:22


CIENCIAS
Biología
1
Secundaria
Kenia Valderrama Díaz
María Guadalupe Carrillo Ramírez

CIE1_PRE_p001_011.indd 3 30/03/12 10:50


Presentación
para el alumno

¿Ciencia? Probablemente esta palabra te haga pensar en algo difícil, complicado y aburrido;
sin embargo, la ciencia es sencilla, pues la conforman conocimientos que son parte de tu
vida y que dan respuesta a muchas preguntas cotidianas. La ciencia, además de ser útil e
interesante, está presente en todos los ámbitos: desde nuestros alimentos hasta los aparatos
electrónicos, como los teléfonos celulares, los reproductores de música y las consolas de
videojuegos.

Queremos que te involucres en el trabajo científico de una manera dinámica, para que desa-
rrolles y fortalezcas diferentes habilidades como:

• Observar.
• Reflexionar.
• Identificar.
• Describir.
• Ordenar.
• Vincular.
• Representar.
• Deducir.

Las actividades prácticas y los proyectos que te proponemos te permitirán reconocer el tra-
bajo científico como algo común, algo que te genere más preguntas y te motive a investigar,
es decir, a poner en práctica el método científico, el cual has utilizado de manera informal, y
ahora será necesario que sistematices y afines. El estudio de los seres vivos es muy amplio,
así que aplicar los conocimientos de Matemáticas, Geografía, Español y otras materias será
de gran utilidad.

Para que puedas desarrollar los proyectos, al final de cada bloque modelamos cada uno
de los pasos a seguir, éstos te servirán de guía para que integres tus conocimientos y apli-
ques habilidades científicas durante el año. A pesar de estar al final, es importante que
desarrolles cada etapa a lo largo del bloque, para que después puedas revisar y planear
adecuadamente tu proyecto.

El libro que tienes en tus manos te permitirá acercarte al mundo de la ciencia, especialmente
al estudio de los seres vivos: la biología. Su contenido te brindará elementos que, con la guía y
apoyo de tu profesor, te permitirán rescatar y utilizar los conocimientos que posees, para avanzar
y construir otros nuevos, aclarar dudas y generar preguntas que podrás contestar mientras más
avances en la comprensión de los temas que abordes.

Nuestra intención es que los contenidos de este libro propicien que, al terminar tu curso de
Ciencias 1, Biología, comprendas la importancia que tiene el conocimiento de esta asignatura
para aprovechar los recursos naturales y generar alternativas sustentables que te permitan uti-
lizarlos sin dañar el ambiente, con la finalidad de que se puedan utilizar durante muchos años.

CIE1_PRE_p001_011.indd 4 29/03/12 13:35


Presentación
para el profesor

Actualmente, conducir a los alumnos por el mundo científico exige un arduo trabajo; por ello
la preparación, interés y gusto que caracteriza al profesor es muy importante en esta labor.
Hemos preparado este libro para apoyarlo en su labor docente. Para cumplir con nuestro
objetivo, en la elaboración del libro se consideró lo siguiente:

• Proponer una gama de actividades que, entre otras cosas, le permitirán: identifi-
car los conocimientos previos de sus alumnos y guiarlos en la construcción de su
conocimiento; trabajar los contenidos de manera breve y clara, buscando que los
alumnos tengan el panorama general de cada tema; además de brindar la posi-
bilidad de revisar otras fuentes para desarrollar diferentes tipos de habilidades y
ampliar la información de carácter científico.

• Proponer evaluaciones congruentes con el enfoque y planteamientos pedagógi-


cos actuales.

• Incluir secciones que facilitan la comprensión y tratamiento de los temas.

Nuestro propósito principal es proporcionarle las herramientas que le permitan apoyar a sus alum-
nos en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades, considerando, además,
la importancia del desarrollo de la autoestima, la autorregulación y la autonomía en ellos.

Los proyectos de investigación son un elemento importante en la formación de sus alumnos,


por ello al final de cada bloque ponemos un ejemplo, de tal manera que tengan una guía para
que puedan desarrollar uno con sus alumnos, considerando siempre sus intereses y su contexto
socio-cultural. Para trabajar los proyectos que se proponen en cada bloque, incluimos propues-
tas de trabajo colaborativo que facilitan el desarrollo de esta metodología.

Es necesario fortalecer el aprendizaje de las ciencias y la tecnología para que los adoles-
centes de nuestro país valoren y aspiren a participar en la revolución del conocimiento y
la tecnología. De tal suerte que proponemos a lo largo del libro una serie de contenidos
y actividades que promueven la investigación, el pensamiento crítico, la comprensión y
uso de distintos lenguajes, y la disposición para aprender a lo largo de la vida.

Nuestro libro es sólo una herramienta que utilizará en sus clases, pero estamos seguros de
que le será de gran utilidad para lograr los propósitos del proceso enseñanza-aprendizaje y
las competencias que se deben aprender.

CIE1_PRE_p001_011.indd 5 29/03/12 13:35


Proyectos
Los conocimientos que adquirimos en la casa, la escuela etc., nos permiten interactuar con el mundo que nos
rodea. Para hallar soluciones se necesita proceder de acuerdo con una metodología. Es así, en términos genera-
les, como procede el trabajo científico para entender y explicar la realidad.

Con el fin de que aprendas las bases del trabajo científico, a lo largo de tu curso de biología, te invitamos a realizar
cada bimestre un “Proyecto escolar”, relacionado con los temas que se aborden en el bloque, a partir del cual podrás
conocer con mayor profundidad algunos problemas socio-ambientales que afectan al lugar donde vives, a tu país o al
mundo; las causas que los generan y los efectos que tienen sobre las personas y el ambiente, por ejemplo: el calenta-
miento global, el cambio climático, los desórdenes alimenticios o las enfermedades respiratorias. El conocimiento de
estos problemas permite enfrentarlos y tomar decisiones fundamentadas y responsables para solucionarlos.

Tus proyectos pueden ser:

• Científicos: en ellos investigarás y experimentarás para aceptar o rechazar una idea previa (hipótesis);
te permitirán tener un acercamiento al trabajo científico formal.
• Tecnológicos: con ellos pondrás en juego tu creatividad para diseñar y manipular nuevos materiales u
objetos que hagan más eficiente un proceso o que cubran una necesidad.
• Ciudadanos: te servirán para identificar y analizar problemas sociales con el fin de proponer, con un en-
foque científico, soluciones prácticas, fundamentadas y solidarias con las personas y con el ambiente.

Cabe la posibilidad de integrar estas tres modalidades en un proyecto, probablemente a lo largo del ciclo escolar
puedas lograrlo.

Al final de cada bloque podrás leer un proyecto modelo que incluye los pasos para realizarlo. En negritas encon-
trarás resaltados los elementos que debe tener un proyecto, y en color identificamos nuestros ejemplos, que te
servirán como guía para elaborar el tuyo. Es importante que te detengas en cada etapa y la realices durante el
bloque, por ejemplo, al final de cada tema.

Los proyectos se realizarán por equipos, con la finalidad de desarrollar prácticas colaborativas. Es importante
procurar que todos sus integrantes trabajen armónicamente, colaboren en las diversas tareas y enriquezcan el
trabajo con sus aportaciones.

Los proyectos se llevarán a cabo en 4 etapas:

1. Planeación
• Formar equipos y elegir el tema.
• Establecer el propósito y la justificación.
• Elaborar la hipótesis.
• Elegir el medio para comunicar los resultados de su investigación.
2. Desarrollo
• Organización del equipo.
• Investigación: documental (búsqueda de información en fuentes) y de campo (entrevistas, visitas a
instituciones, etc.).
• Redacción de los resultados.
3. Comunicación
• Cómo y dónde comunicar los resultados de su investigación.
4. Evaluación
• Examinar el trabajo personal y en equipo.

Las sesiones que se proponen para la elaboración del proyecto pueden ajustarse con base en las necesidades,
generalmente el desarrollo y reporte escrito son los momentos que nos toman más tiempo.

CIE1_PRE_p001_011.indd 6 29/03/12 13:35


Secciones
del libro

Entrada de bloque
Título.

Número de bloque.

Competencias
Se enuncian las compe-
tencias que el alumno
desarrollará a lo largo
del bloque.

Aprendizajes esperados Imagen alusiva a la temática


Así podrás saber qué se es- del bloque con su explicación.
pera que aprendas al final de
bloque.

Distribución de contenidos
Propone el número de se-
siónes para desarrollar los
contenidos del bloque.

CIE1_PRE_p001_011.indd 7 29/03/12 13:35


Inicio
Breve introducción al
contenido.

¿Qué lograrás?
Enunciado del aprendizaje
que se espera que obtengas.

¿Qué sabes?
Actividad para revisar tus cono-
cimientos previos a través de una
imagen o un texto y preguntas.

Desarrollo
Exposición de los conteni-
dos de la asignatura para
acercarte al conocimiento
científico.

Práctica
Actividades en el labora-
torio, escuela o comuni-
dad, para que relaciones
la teoría con la práctica.
Actividad
Propuesta didáctica para fomentar En pocas palabras
la aplicación de los conocimientos Resume las ideas centrales
adquiridos, que podrás realizar en del contenido abordado.
las siguientes modalidades:

Individual Equipo

CIE1_PRE_p001_011.indd 8 29/03/12 13:35


Proyecto
Expone cada una de las eta-
pas: planeación, desarrollo,
comunicación y evaluación.

Glosario
Definiciones de términos Ser vivo: Organismo for-
mado por células.
científicos.

Fuentes
Fuentes
Para saber más sobre el
Sugerencias de referen- cuerpo humano.
cias bibliográficas.

TIC
TIC – http://telesecundaria.
Páginas de Internet rela- dgme.sep.gob.mx/map_
cont/bio/bio_bloq2.php.
cionadas con el contenido.

Contexto Contexto
Citas científicas o huma-
nísticas e información La evolución es un hecho
histórico completamente.
histórica y cultural.

Alto Contaminación
Reflexiones referentes al Alteración nociva del esta-
do natural de un medio.
ambiente y a la salud.

CIE1_PRE_p001_011.indd 9 29/03/12 13:35


índice
Presentación para el alumno. 4
Presentación para el profesor. 5

Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución 12


1. El valor de la biodiversidad. 15
Comparación de las características comunes de los seres vivos. 15
Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas. 20
Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida. 27

2. Importancia de las aportaciones de Darwin. 33


Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida. 33
Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. 41

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción


de necesidades e intereses. 47
Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del Mundo. 47
Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula. 51
Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas. 57
Proyecto 1. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 62
Evaluación del bloque 1. 68

Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida 70


1. Importancia de la nutrición para la salud. 73
Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano. 73
Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental. 77
Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable
para mantener la salud. 82
Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación. 90

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente,


cambio y adaptación. 96
Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición. 96
Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la
fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias. 102

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción


de necesidades e intereses. 104
Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable. 104
Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable. 109
Proyecto 2. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 113
Evaluación del bloque 2. 118

Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente


y la salud 120
1. Respiración y cuidado de la salud. 123
Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento
del cuerpo humano. 123
Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes como influenza,
resfriado y neumonía e identificación de sus medidas de prevención. 128
Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo. 133

10

CIE1_PRE_p001_011.indd 10 29/03/12 13:35


índice

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente,


cambio y adaptación. 137
Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos. 137
Análisis de las causas del cambio climático asociadas a las actividades humanas
y sus consecuencias. 142
Proyección de escenarios ambientales deseables. 148

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción


de necesidades e intereses. 152
Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de
las enfermedades respiratorias. 152
Proyecto 3. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 158
Evaluación del bloque 3. 162

Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida 164


1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre
de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia. 167
Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades
en las distintas etapas del desarrollo humano. 167
Reconocimiento de mitos comunes asociados a la sexualidad. 174
Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual
causadas por el VPH y el VIH, y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual. 178
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo
y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva. 184

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente,


cambio y adaptación. 190
Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos. 190
Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual. 196
Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica. 200

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción


de necesidades e intereses. 205
Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos
en torno a la manipulación genética. 205
Proyecto 4. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 210
Evaluación del bloque 4. 214

Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida 216


Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable
y participativa. 218
Proyecto. Opción 1. Promoción de la salud y cultura de la prevención. 220
Proyecto. Opción 2. Biodiversidad y sustentabilidad. 224
Proyecto. Opción 3. Biología, tecnología y sociedad. 227

Anexos. 230
Bibliografía para el alumno. 247
Bibliografía para el profesor. 248

11

CIE1_PRE_p001_011.indd 11 29/03/12 13:35


B1 COMPETENCIAS
A lo largo del bloque desarrollarás
básicamente tres competencias:

1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva científica.

2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y


la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del


desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar este bloque serás capaz de:

Reconocerte como parte de la biodiversidad al comparar tus


características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad
y diversidad en relación con las funciones vitales.

Representar la dinámica general de los ecosistemas considerando


tu participación en el intercambio de materia y energía en las
redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

Argumentar la importancia de participar en el cuidado de la


biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales
causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

Identificar el registro fósil y la observación de la diversidad de


características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos
como evidencias de la evolución de la vida.

Identificar la relación de las adaptaciones con la diversidad de


características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos
en un ambiente determinado.
Identificar la importancia de la herbolaria como aportación del
conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.
Explicar la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio
en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como
unidad de la vida.
Identificar, a partir de argumentos fundamentados científica-
mente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades
causadas por microorganismos.

Expresar curiosidad e interés al plantear situaciones pro-


blemáticas que favorecen la integración de los contenidos
estudiados en el bloque.
Analizar información obtenida de diversos medios y seleccionar
aquella relevante para dar respuesta a tus inquietudes.
Organizar en tablas los datos derivados de los hallazgos en
tus investigaciones.
Describir los resultados de tu proyecto utilizando diversos
medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar tus ideas
y compartir tus conclusiones.

12

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 12 29/03/12 13:38


La biodiversidad:
resultado de la
evolución

La célula es la unidad de vida de los seres vivos, pues de ella dependen todas las funciones vitales.
La que se ve en la imagen es del tronco de un tilo norteño (Tilia cordata).
13

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 13 29/03/12 13:38


La siguiente distribución de los contenidos es una propuesta que
puede adecuarse a las necesidades que vayan surgiendo en el aula
durante el desarrollo de este bloque.

NÚM. DE
BLOQUE 1. LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
SESIONES

CONTENIDOS

1. EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

• Comparación de las características comunes de los seres vivos. 4

• Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas. 3

• Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida. 4

2. IMPORTANCIA DE LAS APORTACIONES DE DARWIN

• Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la


evolución de la vida. 3

• Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. 3

3. INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES

• Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a


la medicina del Mundo. 3

• Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el


conocimiento de la célula. 3

• Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de


enfermedades microbianas. 3

PROYECTO 1: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE


Y PARTICIPATIVA (OPCIONES)

• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de


las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?
12
• ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años y a
qué lo podemos atribuir?

EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1 1


EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1 1

14 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 14 29/03/12 13:38


1. El valor de la biodiversidad
Comparación de las características comunes de los seres vivos
¿Qué lograrás?
› Reconocerte como parte de la biodiversidad al comparar tus características con las de
otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 1.1. La diversidad de seres vivos en el planeta es muy extensa.

¿Las personas, los animales y las plantas que observas en la imagen tienen algunas características comunes
y otras diferentes?
¿Cuales son esas características?

L os seres humanos, los demás animales, las plantas, los hongos y los microorganismos somos seres
vivos, es decir, organismos formados por células que cumplen un ciclo y desempeñan diferentes
funciones. Todos compartimos características que nos unifican y al mismo tiempo existen algunas que
nos hacen diferentes. Por ejemplo, una de las funciones vitales es la nutrición, todos los seres vivos nos
alimentamos, pero cada especie lo hace de manera diferente.
A la variedad de formas de vida y seres vivos se le llama biodiversidad. Aún
no se conoce la totalidad de las especies existentes en el planeta, porque se siguen
descubriendo nuevas especies de plantas, animales y microorganismos. La Biolo-
gía, ciencia encargada del estudio de la vida, ha definido las caracteristicas que
Especie. Conjunto de indi-
compartimos los seres vivos. viduos que pueden repro-
ducirse entre sí y dejar des-
cendencia fértil.

1. El valor de la biodiversidad 15

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 15 29/03/12 13:38


Características de los seres vivos Membrana
plasmática
Organización estructural
El cuerpo de los seres vivos está conformado por
células, unidad de vida de todo ser vivo. Casi todas
las células tienen un núcleo, y en él se encuentra
la información que controla y regula la actividad ce-
lular: el ácido desoxirribonucleico (ADN). Las células
también contienen otras partes donde se realizan
diversas funciones.
Algunos seres vivos están compuestos por
una sola célula, por ese motivo se llaman unicelu-
lares, como la bacteria (fig. 1.2), éstos organismos
no pueden ser observados a simple vista. Hay otros
seres vivos que se componen de muchas células, Citoplasma
éstos se denominan pluricelulares (fig. 1.3). Fig. 1.2. La célula de algunos seres vivos unicelulares
(como esta bacteria) no tienen un núcleo definido.

En los organismos pluricelulares las células del mismo


tipo forman tejidos. Cada tejido realiza una función particu-
lar, como el tejido muscular, el cardiaco o el nervioso.
Algunos tejidos asociados a determinada forma y
función se denominan órganos, como el pulmón, el estó-
mago y el intestino. Los órganos que de manera conjunta
realizan una función y están ubicados en determinado
espacio del cuerpo son conocidos como aparatos, como
el digestivo, el reproductor y el respiratorio. Algo similar
ocurre con los sistemas, excepto porque éstos se distri-
buyen en todo el cuerpo, como los sistemas circulatorio,
óseo y nervioso.
El conjunto integrado por todos los sistemas y
aparatos en interacción constituye un individuo vivo u
organismo.

Crecimiento
Todos los organismos incrementan su talla hasta alcanzar
un tamaño de adulto, este proceso es irreversible. El au-
mento de tamaño se debe al crecimiento de sus células o a
la multiplicación de las mismas. El crecimiento se relacio-
na con el desarrollo, adquiriendo nuevas funciones.

Homeostasis
Los organismos mantienen condiciones internas constantes
que son diferentes a las externas. Existen diversos proce-
sos de regulación que mantienen este equilibrio interno u
homeostasis.

Respuesta a estímulos (irritabilidad)


Los organismos detectan señales o estímulos del ambiente
Fig. 1.3. El ser humano for- (interno y externo) y reaccionan de diferente manera. La
ma parte de los organismos
pluricelulares.
percepción de estos estímulos posibilita que se activen pro-
cesos específicos para cada situación.

Adaptación
Los seres vivos presentan características que les hacen posible vivir en su ambien-
te, esto se denomina adaptación, la cual puede estar relacionada con aspectos
ADN. Molécula de la vida; estructurales del cuerpo: morfológicos (relativos a la forma), por ejemplo, el cuerpo
contiene información ge-
nética que regula el desa-
ovoide de los pingüinos les facilita el nado; fisiológicos (relativos a las funciones
rrollo y las características vitales), como, la hibernación de los osos que durante el invierno se mantienen en
de los seres vivos. un estado de reposo debido a que, con la escasez de la comida, necesitan disminuir
su actividad para no gastar energía; y de comportamiento (relativos a la conducta),
por ejemplo, la danza que llevan a cabo las aves para conquistar a su pareja.
16 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 16 29/03/12 13:38


Nutrición
La nutrición es la capacidad que tienen los seres vivos de
incorporar materia y energía del ambiente que los rodea.
Pueden obtenerlas del aire, del suelo, del agua y de la
luz solar, como las plantas, o de otros seres vivos, como
algunos animales. La materia que incorporan es transfor-
mada dentro de las células y, a partir de ella, los organis-
mos pueden crecer y reproducirse.
Lo seres humanos nos nutrimos cuando nos ali-
mentamos (fig 1.4) de carne, verduras, cereales y frutas;
otros animales se alimentan de plantas o de otros ani-
males; las plantas producen sus alimentos a partir de luz
solar, dióxido de carbono y agua; los hongos se alimentan
de los restos de organismos, como plantas y animales; y
las bacterias tienen como fuente nutricional la luz, restos de
organismos e incluso minerales, de acuerdo con su especie.
Fig. 1.4. Cada alimento que consumimos
nos aporta nutrimentos.

Respiración
Los organismos realizan procesos que involucran el inter-
cambio gaseoso —introducen oxígeno en su cuerpo y ex-
pulsan dióxido de carbono—. A nivel celular, cada célula
degrada algunas sustancias de los alimentos para apro-
vechar la energía que se almacena en ellos. Así es la
respiración de los seres vivos (fig. 1.5).
Nosotros utilizamos los pulmones, la nariz y la
boca para respirar; otros animales pueden tener respi-
ración pulmonar, branquial o cutánea (a través de la
piel); las plantas respiran mediante estructuras que
permiten el intercambio gaseoso en las hojas. Los
microorganismos como las bacterias y las levadu-
ras (hongos unicelulares) realizan el intercambio
gaseoso a través de su membrana celular.
Fig. 1.5. La respiración es vital para todos
los organismos.

Reproducción
La reproducción es la capacidad que poseen los organis-
mos para originar descendientes. Este proceso asegura
la continuidad de su especie a lo largo del tiempo.
La reproducción sexual es un proceso en el que
intervienen dos individuos de distinto sexo y de la
misma especie, cada uno con órganos reproductivos
y gametos complementarios, por ejemplo, el óvulo y
el espermatozoide que al unirse originan un nuevo
individuo.
La reproducción asexual es un proceso que per-
mite a un individuo procrear sin interactuar con otro,
no intervienen órganos reproductivos ni gametos.
Los seres humanos (fig. 1.6), nos reproducimos
sexualmente; otros animales, las plantas y los hongos,
se reproducen sexual y asexualmente. Los organismos más
simples, como las bacterias, se reproducen asexualmente.
En los bloques 2, 3 y 4 profundizaremos en las tres últi-
Fig. 1.6. La reproducción mas características: nutrición, respiración y reproducción, res-
garantiza la supervivencia pectivamente.
de las especies.

1. El valor de la biodiversidad 17

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 17 29/03/12 13:38


Como podrás darte cuenta, los seres vivos presen-
tan características diversas y realizan funciones con
Nutrición
diferentes grados de complejidad; éstas permiten a
las especies evolucionar, es decir, adaptarse (como
ya se mencionó anteriormente) a un ambiente
determinado, diversificarse o extinguirse.
Dichas características y funciones vi-
tales son importantes debido a que unas Adaptación
y otras se relacionan entre sí (fig. 1.7);
además, nos ayudan a definir a los seres
vivos.
Organización estructural

ció n
R es pir
Irritabilidad

duc
Crecimiento
ón

a ci

ro
Extinción. Desaparición Homeostasis p
de una especie o de una Fig. 1.7. Las caracte- Re
población. rísticas de los seres
vivos se relacionan.

Actividad

Para comprender mejor las características de los seres vivos escribe un cuen-
TIC to corto en donde incluyas lo siguiente:
Para ampliar sus conoci- • Personajes: te sugerimos tres seres vivos (un ser humano, una
mientos sobre los seres vi-
vos que habitan en los eco- planta y un animal).
sistemas de nuestro país,
les sugerimos ver en Inter- • Diálogo entre los tres personajes.
net los siguientes videos:

– http://telesecundaria.
• Tema: las características de los seres vivos; por ejemplo, creci-
dgme.sep.gob.mx/map_ miento, nutrición, etcétera. Los cambios que han tenido cada
cont/bio/bio_bloq1.php uno de los personajes respecto a dichas características.
– ht t p : / / w w w.yo u t u b e .
com/watch?v=88HWV • Ilustraciones: de los tres personajes.
HA2qB4
– http://www.biodiversidad
.gob.mx Con la coordinación de tu profesor, presenta tu trabajo al grupo y
– http://www.biodiversidad comenten las características que incluyeron en su cuento.
.gob.mx/videos/videosO-
tros.html
(Fecha de consulta, 28 de
Julio de 2011.)

Práctica 1

Como ya vimos, los seres vivos tenemos características que nos unifican, sin embargo, cada uno tene-
mos una determinada forma de ser que nos distingue. Es importante identificar cada una de ellas y
así poder conocernos mejor a nosotros mismos y a los otros seres vivos con los que convivimos.

Objetivo

Observar a un ser vivo para identificar las características de los seres vivos.

18 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 18 29/03/12 13:38


Material

• Un ser vivo (puede ser tu mascota).


• Alimentos (para alimentar al ser vivo que elijas).
• Lugar para observar y cuidar al ser vivo.
• Recipientes (para los alimentos).
• Agua.

Procedimiento

1. Elige a un ser vivo para cuidarlo y observarlo durante una semana en tu casa y el mayor tiempo
posible, es decir en la mañana, en la tarde y en la noche.
2. Durante ese tiempo obsérvalo a diario: cómo se alimenta, cómo respira, cómo se adapta,
etcétera.
3. Compara las diferencias y semejanzas que existe entre el ser vivo que elegiste y los otros seres
vivos con los que convives en tu casa.
4. Anota tus observaciones.

Análisis de resultados

¿Qué características de los seres vivos lograste identificar?


TIC
¿Observaste algunas o todas las características de los seres vivos? En los sitios electrónicos si-
guientes se presenta infor-
Comenta las semejanzas y diferencias entre el ser vivo que elegiste y los otros mación sobre las caracte-
seres vivos que habitan en tu casa. rísticas de los seres vivos.
– http://recursos.cnice.
mec.es/biosferaalumno/
2ESO/Funcseres/conteni-
Conclusiones do2.htm
– http://apuntes.infonotas.
¿Se cumplió el objetivo? Explica tu respuesta. com/pages/biologia/seres-
vivos.php
¿Qué aprendiste? (Fecha de consulta, 29 de
julio de 2011.)

En pocas palabras
Con el estudio de este tema adquiriste los conocimientos y las habilidades que te permiten recono-
certe como parte de la biodiversidad, al comparar tus características con las de otros seres vivos. Para
decir que algo está vivo, sólo tienes que preguntarte: ¿tiene todas las características que estudiaste?
Todos los seres vivos, pequeños, grandes, acuáticos, terrestres, venenosos, inofensivos, etc.,
están formados por células, se nutren, respiran, crecen, se reproducen, responden a estímulos, pre-
sentan una organización estructural, un equilibrio interno y se adaptan al ambiente. El tamaño, la
forma, el color, el lugar donde habitan y la manera en que realizan cada una de sus funciones los hace
diferentes; todo esto da como resultado la biodiversidad.

1. El valor de la biodiversidad 19

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 19 29/03/12 13:38


Representación de la participación humana
en la dinámica de los ecosistemas
¿Qué lograrás?
› Representar la dinámica general de los ecosistemas considerando tu participación en el intercambio
de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 1.8. Los seres vivos y el ambiente.

• Responde las preguntas y comenta tu respuesta con tu profesor y compañeros de grupo.

¿Cómo se relacionan los elementos que aparecen en la imagen?, ¿constituyen un ecosistema?, ¿por qué?
¿Cuál es el ecosistema del lugar en el que se localiza tu comunidad?
¿Qué papel desempeña el ser humano en los ecosistemas?

L os ecosistemas son ambientes en donde los elementos bióticos y abióticos


interactúan entre sí.
Protozoario. Organismo • Los elementos bióticos son todos los seres vivos del ecosistema; por ejemplo,
unicelular, como la ameba;
algunos de ellos pueden
las diferentes especies de plantas, animales, hongos, bacterias y protozoarios.
verse sin la necesidad del • Los elementos abióticos son aquellos que no tienen vida como el relieve (ce-
microscopio. Viven en rros, valles, montañas), la temperatura, la luz, el aire, el suelo y el agua.
ambientes húmedos o
acuáticos. Todos los ecosistemas forman parte de la biodiversidad. Su diversidad (selva, de-
sierto, bosque, etc.) se debe a las características de los factores abióticos.
20 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 20 29/03/12 13:38


Los ecosistemas de México
En nuestro país podemos observar que el paisaje cambia radicalmente de costa a montaña y de desierto
a bosque; esto produce una gran diversidad de espacios o hábitats que pueden ser ocupados por dife-
rentes especies.
México se localiza en los límites de dos ecozonas muy distintas: la neotropical y la neártica
(mapa 1.1). Esta ubicación privilegiada contribuye a su riqueza natural.

ECOZONAS TERRESTRES EN AMÉRICA

60° 60°

AMÉRICA
DEL NORTE

30° 30°
Trópico de Cáncer

AM
CE ÉR
NT ICA
RA
Ecuador L OCÉANO ATLÁNTICO
0° 0°

OCÉANO PACÍFICO
AMÉRICA
DEL SUR

Trópico de Capricornio

30° 30°

0 135 270 km

Escala numérica 1: 13 500 000

60° 60°
Círculo Polar Antártico

Hábitat. Lugar apropiado


para la supervivencia de al-
Neártica (Norteamérica) Neotropical (México, Centro y guna población de seres
Sudamérica) vivos.
Neotropical. Zona ecoló-
Mapa 1.1. gica que comprende parte
de México, Centroamérica,
y el Caribe y Sudamérica.
Neártica. Una de las ocho
Redes alimentarias y ciclos biogeoquímicos zonas en las que se divide
la superficie terrestre del
Los seres vivos necesitan alimentarse para llevar a cabo los procesos vitales; a tra- planeta: cubre la mayoría
de Norteamérica, incluyen-
vés de las cadenas alimentarias la materia y la energía fluyen de un ser vivo a otro do Groenlandia y las mon-
en forma de alimento. Estas cadenas pueden formar parte de otras, constituyendo tañas de México.
redes alimentarias. Las cadenas y redes alimentarias están organizadas en tres ni- Trófico. Referente a la nu-
veles tróficos: trición.

1. El valor de la biodiversidad 21

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 21 29/03/12 13:38


1. Productores. Son la base de las cadenas y redes alimentarias; obtienen sus propios nutrimentos
a partir de materia orgánica y de energía solar. Los seres vivos que realizan el proceso de fotosín-
tesis, como las plantas, son el ejemplo más común de organismos productores.

2. Consumidores. Son aquellos que obtienen sus nutrimentos de otros seres vivos. Se clasifican en:
Primarios: se alimentan de los productores, son herbívoros.
Secundarios: se alimentan de los consumidores primarios, son carnívoros que comen herbívoros.
Terciarios: se alimentan de consumidores secundarios, son carnívoros que comen carnívoros.

3. Descomponedores o degradadores. Se alimentan de los desechos y restos de organismos.

En la figura 1.9 puedes observar la representación de una red alimentaria formada por varías cadenas
alimentarias que interactúan; por ejemplo, el fitoplancton (organismos microscópicos fotosintéticos)
es el alimento del camarón, éste el de la foca y la foca de la orca; al mismo tiempo, el camarón es
alimento del pingüino, éste de la foca y, finalmente, la foca de la orca.

Alimento
de la orca

Alimento
de la foca y
del pingüino

Fitoplancton
Alimento
del camarón

Fig. 1.9. En las redes alimentarias, se relacionan los seres vivos de diferentes cadenas. Las flechas indican cuáles sirven de alimento a otros.

22 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 22 29/03/12 13:38


Ciclo del carbono
El carbono (figura 1.10) es uno de los elementos químicos esenciales para los organismos, lo encon-
tramos en el ambiente de diferentes maneras. En el aire, se combina con el oxígeno y forma dióxido
de carbono (CO2) 1 . En los lagos, lagunas y mares, está disuelto en el agua 2 o incorporado en las
conchas de algunos moluscos y corales. El carbono se deposita en el fondo marino donde después de
miles de años se transforma en rocas calizas. También podemos encontrarlo en el subsuelo a grandes
profundidades en forma de combustible fósil 3 , el cual se formó a partir de las plantas y otros orga-
nismos vivos que existieron hace millones de años. Actualmente, este combustible se utiliza como
materia prima para la combustión (petróleo).
El carbono fluye y se transforma a través de los cuatro depósitos naturales del planeta: atmós-
fera (aire), biósfera (redes alimentarias), litosfera (suelo) e hidrosfera (agua). Lleva a cabo un proceso
cíclico que inicia cuando las plantas absorben a través de sus hojas y tallos verdes el CO2 del aire y lo
transforman en glucosa a través del proceso de fotosíntesis 4 .
Cuando los organismos herbívoros se alimentan de las plantas, el carbono es asimilado en forma
de azúcar, fibra, proteína u otro nutrimento. En el momento que los herbívoros se convierten en el
alimento de los carnívoros el carbono fluye a estos últimos en forma de nutrimentos.
Para cerrar el ciclo se siguen dos caminos: en el primero, alguno de los seres vivos que se
mencionaron muere y el carbono que se encuentra en su cuerpo es liberado con la
intervención de los organismos desintegradotes (hongos y bacterias), ya que des-
componen el cuerpo, liberan CO2 y lo reincorporan al suelo y a la atmósfera. En
el segundo, los seres vivos que participan en el ciclo respiran 5 , liberando de su
cuerpo CO2 a la atmósfera. Glucosa. Es azúcar, repre-
Además de todo lo anterior, se debe considerar el dióxido de carbono que llega senta la fuente principal de
energía de los seres vivos.
a la atmósfera como producto de la actividad volcánica 6 , la erosión de las rocas
Fotosíntesis: Proceso por
carbonatadas y, en los últimos 150 años, la actividad humana (industrialización, el cual las plantas obtienen
deforestación y uso de combustibles fósiles), que modifican la concentración de su alimento y energía.
CO2 en la atmósfera, contribuyen a elevar la temperatura de la Tierra.

CO2 ATMOSFÉRICO
1
6

Emanación
de volcanes
Uso de
combustibles
fósiles

Fotosíntesis
Quema de
bosques 4
Respiración

5
Respiración
3
Fotosíntesis

CO2 disuelto Fig. 1.10. Modelo del ciclo del carbono. Las
flechas hacia arriba nos indican las fuentes
que liberan dióxido de carbono a la atmós-
fera y las flechas hacia abajo nos indican
algunos depósitos naturales donde podemos
2 encontrar al dióxido de carbono, por ejem-
plo, en las plantas acuáticas y terrestres y
en el agua.

1. El valor de la biodiversidad 23

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 23 29/03/12 13:38


Actividad

• Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Hace un año murió Latosa, la mascota de Laura. Acompañada de sus padres y amigos, hicieron
una pequeña ceremonia y la sepultaron en el jardín de su casa junto con algunos de sus juguetes
favoritos. A un año de ese suceso, Laura se pregunta: ¿Qué habrá pasado con el cuerpo de Latosa?,
¿en qué estado se encontrará ahora?, ¿qué habrá pasado con sus juguetes?, ¿estarán en el mismo
estado que su cuerpo?

• Si fueras amigo de Laura, ¿qué responderías para aminorar sus inquietudes por la perdida de Lato-
sa?, ¿qué crees que les sucedió al cuerpo y a los juguetes de Latosa a un año de sepultados?

• Con la coordinación de su profesor expongan sus respuestas al grupo, comenten qué creen que
pasó con el cuerpo del animal en la tierra y con los juguetes. Lleguen a conclusiones comunes.

Ciclo del agua


El agua es un recurso vital que circula por los ecosistemas, pues todas las formas de vida dependen de
este recurso de una u otra manera. El agua realiza un proceso cíclico llamado ciclo hidrológico o ciclo
del agua.
De manera puntual explicaremos en cinco etapas principales dicho proceso (fig. 1.11):

1. Evaporación: al recibir el calor solar, el agua superficial que se encuentra en los océanos se ca-
lienta y se evapora, esto hace que el aire se cargue de humedad y se formen las nubes. La vege-
tación y el suelo húmedo también contribuyen a este incremento de humedad.

2. Transporte: el aire transporta y distribuye las nubes y las masas de aire húmedo sobre los conti-
nentes y los océanos hacia las capas más altas de la atmósfera, que suelen ser más frías que las
capas bajas.

3. Precipitación: cuando las nubes se enfrían y se condensan, el agua cae como precipitaciones en
forma de lluvia, nieve o granizo.

4. Flujo del agua: el agua de lluvia, granizo o nieve moja el suelo y, algunas veces, se filtra a través
de él. Los flujos de agua superficiales (arroyos, ríos y lagos) que se forman, así como los depósitos
subterráneos (acuíferos y estratos portadores de agua), devuelven el líquido a los océanos.

5. Regreso del agua al mar: se puede dar en poco tiempo, en el caso de los flujos superficiales;
o a lo largo de varios siglos, en el caso de los subterráneos. Algunas cuencas sin salida al mar
mantienen sus aguas y en ese mismo sitio se evaporan, describiendo un ciclo muy parecido
al de las aguas oceánicas.

24 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 24 29/03/12 13:38


3. PRECIPITACIONES

2. TRANSPORTE

REPRESA

LAGO
1. EVAPORACIÓN

OCÉANO

5. REGRESO DEL AGUA


AL MAR
INFILTRACIÓN
4. FLUJO DE AGUA DE LAS AGUAS

MANTOS
ACUÍFEROS

Fig. 1.11. Modelo del ciclo del agua.

Algunos seres vivos aprovechan el paso del agua para abastecerse de este recurso, otros dependen
en mayor grado de ella, debido a que viven en los diferentes cuerpos de agua (como lagos, lagunas,
mares, etc.). El ser humano ha establecido muchas de sus ciudades a la orilla de cuerpos de agua; sin
embargo, la sobrepoblación de las últimas generaciones la ha contaminado considerablemente, de tal
manera que su calidad de vida y la de otros organismos se ha visto afectada.
La biodiversidad de nuestro país es una de las más ricas del planeta, por eso es importante
que participemos en la conservación y recuperación de los recursos naturales, disminuyendo las
actividades que dañen el ambiente. La contaminación por uso de combustibles provoca el ca-
lentamiento global, la basura afecta el agua de los diferentes cuerpos de agua y la mala actitud
y falta de conocimientos limita nuestra participación.

Práctica 2

Al observar las áreas de su escuela o el paisaje de regreso a casa, seguramente han detectado un
espacio descuidado, listo para ser transformado. Adoptar un jardín les permitirá participar en el
cuidado del ambiente y observar la relación que mantienen los seres vivos y su entorno.

Objetivo
Crear un área verde relacionada con el ecosistema del lugar donde viven.

1. El valor de la biodiversidad 25

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 25 29/03/12 13:39


Material

• Un espacio para transformarlo.


• Especies vegetales acordes con la región (pregunta a los habitantes del lugar).
• Herramienta de jardinería (pala, tijeras para jardín, regaderas, etcétera).

Procedimiento

1. Investiguen cuál de los ecosistemas antes mencionados corresponde con la entidad donde
viven.
2. Elaboren un listado de los nombres de los seres vivos que conozcan de la región.
3. Elijan el área de trabajo y límpienla; de preferencia que no tenga plantas.
4. De acuerdo con la región donde viven, elijan las plantas que puedan sembrarse.
5. Organícense para establecer rutinas de mantenimiento.
6. Tomen fotos del lugar, elaboren tablas de datos, platiquen con otras personas para obtener
testimonios.

Análisis de resultados

Describan su experiencia: ¿cuáles fueron las dificultades?, ¿cómo las resolvieron en equipo?, ¿qué fue
lo que más les gustó? Pueden complementar su reporte con imágenes.

Conclusiones

¿Se cumplió el objetivo de la práctica? Expliquen su respuesta.


¿Qué piensan acerca de la influencia que tiene el ser humano sobre los ecosistemas?
¿Cuál fue la respuesta de la comunidad después de haber creado esa área verde?

En pocas palabras
Los ecosistemas están formados por elementos bióticos y abióticos. El agua, el aire y el suelo son sólo
algunos de los elementos abióticos que determinan la distribución y supervivencia de los seres vivos o
elementos bióticos.
Al revisar en este tema los ciclos del carbono y del agua, así como las cadenas y redes alimen-
tarias pudiste darte cuenta de la relación que existe entre éstos, y de su importancia para el equili-
brio ambiental. Además, pudiste reflexionar sobre el papel que tenemos los seres humanos en estos
procesos. Como parte de la biodiversidad participamos en el flujo de materia y energía al respirar o
alimentarnos, pero también podemos alterarlos, al transformar ecosistemas enteros o cuando se so-
breexplota uno o varios recursos de los ecosistemas. Estos cambios alteran los nichos ecológicos y, en
consecuencia, los ciclos del agua y el carbono. Las redes alimentarias también pueden ser alteradas
por eventos metereológicos como los huracanes, las sequías o el cambio climático, ya que pueden
favorecer la disminución o el incremento de alguno de los elementos de la red trófica.
Es importante reflexionar acerca de nuestra participación en el deterioro am-
biental, ya que hoy somos testigos del cambio climático y de los perjuicios que para
los seres vivos representa esta modificación en el clima de la Tierra.
Nicho ecológico.
Función que desempeña de-
terminada especie en una
comunidad.

26 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 26 29/03/12 13:39


Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida
¿Qué lograrás?
› Argumentar la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el
reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

¿Qué sabes?
Lee el siguiente artículo.

En 30 años, México ha perdido 50 especies; 40% sigue en riesgo.

M éxico tiene hoy un recordatorio más sobre los riesgos que sufre nuestro planeta. Durante la celebración
del Día Mundial de la Tierra especialistas urgen atender temas como la pérdida de biodiversidad y de
ambientes naturales. “Los problemas ambientales de México son los mismos de todo el mundo, estamos per-
diendo la capacidad de mantener la vida en la Tierra”, señaló Gerardo Ceballos González, investigador del
Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El especialista afirmó que los
principales problemas ecológi-
cos del país se centran en: las
consecuencias del cambio climá-
tico, la pérdida de biodiversidad
y de ambientes naturales, la extin-
ción de especies, la erosión y la
contaminación. El investigador del
departamento de ecología de la bio-
diversidad, explicó que tan sólo en
los últimos 30 años se han perdido 50
especies de animales y que actualmen-
te 40% se encuentran en peligro de ex-
tinción. “Especies como el jaguar, el
águila dorada (fig. 1.12), la vaquita ma-
rina y el manatí, entre otros, son una mues-
tra de que tenemos mucho que perder en
materia de biodiversidad”. De acuerdo con
la Comisión Nacional Para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México
es el segundo país del mundo en tipos de
ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies…
Fig. 1.12. El águila dorada se encuentra en peligro de extinción. El científico agregó que estamos acabando con
los ambientes naturales de estas especies debido
a una desencadenada deforestación de manglares,
selvas y bosques, que suman anualmente una pérdida de 600 mil hectáreas. “Estamos además propiciando la
pérdida de servicios ambientales que son fundamentales y que nos protegen de las consecuencias del calenta-
miento global”.
Fuente: fragmento de nota periodística que aparece en la página: http://www.crónica.com.mx/nota.php?id_nota=297057

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros
de grupo.

¿Qué servicios ambientales recibimos de la biodiversidad? Enlista cinco de ellos.


¿De qué manera el ser humano participa en la pérdida de la biodiversidad?
¿Cómo podríamos ayudar a conservar la riqueza biológica de nuestro país?

1. El valor de la biodiversidad 27

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 27 29/03/12 13:39


L a biodiversidad (fig. 1.13), o diversidad biológica, es la variedad de formas de vida, incluye varios
niveles de organización: la diversidad de especies que viven en un sitio (plantas, animales,
bacterias, hongos, etc.), la variedad genética que se presenta en una especie como la nuestra; todos
y cada uno de los seres humanos tenemos características que nos unifican como especie, pero muchas
más que nos distinguen como individuo. También tenemos la diversidad de paisajes o regiones, en
donde se ubican los ecosistemas. Además, se incluyen los procesos ecológicos y evolutivos que se dan
a nivel de genes, especies y ecosistemas.

Fig. 1.13. Biodiversidad de México.

La pérdida de la biodiversidad en nuestro país


La biodiversidad de México se encuentra amenazada debido a los siguientes factores:

1. Destrucción y deterioro de hábitats generado por la agricultura


(fig. 1.14), ganadería, y desarrollo urbano.

2. Sobreexplotación de recursos como el tráfico ilegal de especies, la


pesca incidental y la tala excesiva de árboles.

3. Introducción voluntaria o accidental de especies exóticas, las cua-


les compiten, depredan, transmiten enfermedades y modifican los
hábitats afectando a las especies nativas.

4. La contaminación del aire, agua y suelo, generada por el uso de


combustibles fósiles, de agroquímicos y la generación de dese-
Fig. 1.14. La actividad agrícola ha chos urbanos entre otros.
afectado gravemente algunos ecosis-
temas de México.

28 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 28 29/03/12 13:39


Muchos de estos factores están relacionados con el enorme crecimiento de la población humana en
el último siglo.
Las condiciones originales en algunos ecosistemas se han alterado porque las tierras que an-
teriormente eran ricas en biodiversidad se utilizaron para otras actividades. Miles de hectáreas de
vegetación original han sido transformadas en sistemas de agricultura o ganadería. La biodiversidad
también se ha visto afectada a causa de la contaminación ambiental y de la sobreexplotación de árbo-
les para aprovechar su madera. La contaminación y la sobreexplotación maderera provocan que los há-
bitats dejen de ser aptos para mantener la vida, pues rompen el delicado equilibrio de los ecosistemas.
Una de las consecuencias más graves de este proceso es la extinción de especies que ocupaban
el hábitat original. En 2001 se creó en México una Ley Federal, la NOM-059-Semarnat-2001, que
establece la protección a especies de flora y fauna mexicanas. En total son 1 449 especies protegidas
por esta ley (tabla 1.1).

ESPECIES PROTEGIDAS POR LA NOM-059-SEMARNAT-2001

GRUPO NÚMERO DE ESPECIES PROTEGIDAS

Anfibios 78

Aves 431

Invertebrados 17

Mamíferos 259

Peces 64

Plantas 368

Reptiles 232

Total 1 449

Tabla 1.1.

El humano como ser vivo y como parte de la biodiversidad


Los seres humanos hemos construido una civilización a lo largo de miles de años y hemos generado
avances científicos y tecnológicos que han modificado el ambiente, en ocasiones de manera radical;
a pesar de esto, somos una especie animal más, de mamíferos primates constituidos por células, que
respiran y consumen alimentos, con capacidad de responder a los estímulos del medio, que nacen
crecen y que se reproducen; esto significa que formamos parte de la biodiversidad.
Por esto es necesario entender que, como parte de un
ecosistema, podemos utilizar los recursos naturales, pero
debemos hacerlo con control, no sobreexplotarlos ni
agotarlos, para que todos los seres vivos, incluyen-
do nuestros descendientes, disfruten de ellos
(fig. 1.15).
Cada grupo de seres vivos desempeña
un papel importante en el ambiente, ningu-
no es ni más ni menos importante que otros.
Existen grupos de organismos, como las
bacterias, que han conquistado todos los
ambientes de la Tierra, incluso los muy áci-
dos (como las que habitan tu intestino y te
ayudan a la digestión), o los calientes o fríos
en extremo (organismos extremófilos), son un
componente fundamental de la biodiversidad.

Fig. 1.15. Cuatro Ciénegas, Coahuila, es un ecosistema


amenazado por las actividades humanas.

1. El valor de la biodiversidad 29

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 29 29/03/12 13:39


La necesidad de conservar la biodiversidad mexicana
Los recursos naturales han sido fuente de materiales para la supervivencia del ser humano; de la
naturaleza podemos obtener alimentos, productos para elaborar ropa, plantas medicinales, madera y
combustibles.
México es uno de los más importantes centros de origen de plantas cultivadas en el mundo;
nuestros antepasados participaron en la domesticación de especies como el maíz, el frijol, la calabaza
y el nopal (fig. 1.16).
Desde hace mucho tiempo, los seres humanos hemos contribuido a la extinción de numerosas
especies, ya sea por la explotación, la contaminación o la mo-
dificación de los hábitats naturales. Más allá del valor eco-
nómico, turístico o recreativo que los seres humanos suelen
dar a determinadas especies, cada una tiene un valor en sí
misma. Cada especie es portadora de características únicas
y establece relaciones particulares con otras o con su entor-
no, y con esto contribuye al mantenimiento del equilibrio del
ecosistema.
Además, cada ecosistema en México y en el mundo
tiene varios ciclos naturales que son indispensables para
mantener el clima estable, para la circulación del agua en el
ambiente y para la renovación de los suelos por medio de la
transformación de la materia muerta en nutrimentos, entre
otros procesos. Cualquier alteración en los ciclos naturales
puede tener consecuencias catastróficas. Por ejemplo, antes
Fig. 1.16. Nopalera, Querétaro, México.
en el Distrito Federal existían diferentes ríos, al ser entubados
el ambiente cambió, debido a que algunas especies migraron o desaparecieron, asimismo el clima se
modificó debido a los cambios en la vegetación y en los ríos.

DISTRITO FEDERAL EN 1950 DISTRITO FEDERAL EN 2010


Ríos Ríos

1. San Joaquín Estado de México 1. San Joaquín Estado de México


2. Tecamachalco 2. Tecamachalco
3. Tacubaya Canales 3. Tacubaya Canales
A. Xochimilco A. Xochimilco
4. Becerra 4. Becerra
B. Tláhuac B. Tláhuac
5. Mixcoac 5. Mixcoac
C. Gran Canal del Desagüe C. Gran Canal del Desagüe
6. Barranca del Muerto 6. Barranca del Muerto
üe

üe
D. Nacional D. Nacional
esag

esag
7. Arroyo Tequilazgo Río de los Remedios 7. Arroyo Tequilazgo Río de los Remedios
E. Chalco E. Chalco
del D

del D
8. San Ángel 8. San Ángel
9. San Jerónimo 9. San Jerónimo
l

l
Cana

Cana

C C
10. Magdalena Río Consulado 10. Magdalena Río Consulado
Gran

Gran

11. Eslava 11. Eslava


12. Amecameca 1 12. Amecameca 1

2 2
Río de la Piedad Río de la Piedad
3 3
co
co

us
us

ub
b
ru

4 4
ur
u

5 5
Ch
Ch

Río
Río

6 6
7 D 7 D

9 9
8 8
E E

11 B 11 B
10 A 10 A

12 12

Cauces en el DF Cauces en el DF

Superficiales Superficiales
Morelos Morelos
Entubadas

Mapa 1.2. Mapa 1.3.


Fuente: inegi y Semarnat.

30 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 30 29/03/12 13:39


Actividad
TIC • Respondan la siguiente pregunta:

Para conocer más temas re- ¿Por qué es tan importante la biodiversidad para el bienestar de
lacionados con biodiversi- la población mexicana?
dad, ingresen a Internet al
sitio de la Procuraduría Fe-
deral de Protección al Am- • Anoten tres razones que consideren importantes y expliquen el
biente (Profepa): porqué de sus respuestas.
– http://www.profepa.gob.
mx, “Temas prioritarios”. • Discutan acerca de los problemas ambientales que actualmen-
(Fecha de consulta, 7 de
agosto de 2011.)
te afectan su comunidad, por ejemplo, la deforestación (fig. 1.17).

• Elaboren una lista de los factores


que consideren que afectan el
bienestar y la economía, tanto
de la comunidad como de las
Fuentes personas que les rodean.

• Con la coordinación de su
Les sugerimos leer el profesor, compartan con
siguiente libro referente el grupo sus respuestas
al tema.
Ceballos, G. y Eccardi, F.
y argumenten cada una.
(2004). Animales de México Anoten en el pizarrón las
en peligro de extinción. que todo el grupo consi-
México: SEP/Océano. dere de mayor relevancia
para el bienestar de su co-
munidad.

• Propongan posibles soluciones


a los problemas que mencio-
naron en las que ustedes par- Fig. 1.17. La deforestación es uno de los principa-
ticipen desde su escuela, sus les problemas que afectan los ecosistemas.
hogares o su comunidad.

• Enlisten sus respuestas en orden de importancia y anótenlas.

• Comenten con su profesor si alguna de las propuestas de so-


lución puede ser parte de algunos de los proyectos en los que
participarán.

• Guarden en su carpeta sus anotaciones y los resultados de


su actividad.

Contaminación en las casas


Las tareas cotidianas que llevamos a cabo en casa también contribuyen directamente con la contaminación
atmosférica, por ejemplo: el uso de aerosoles y solventes en la limpieza y la combustión incompleta del gas o la
generación de basura. Para revertir esta situación, todos podemos hacer algo. Por ejemplo: verificar que la com-
bustión del gas sea completa, limitar el uso de automóviles, utilizar productos biodegradables, mantener las
luces apagadas en las habitaciones cuando no estemos en ellas y reducir el uso de bolsas de plástico.

1. El valor de la biodiversidad 31

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 31 29/03/12 13:39


Práctica 3

Es importante conocer la biodiversidad que nos rodea, porque sólo así sabremos cómo cuidarla.

Objetivo

Observar la variedad de plantas y animales que forman parte de la biodiversidad del ambiente escolar
o natural de la comunidad.

Material

• Un espacio para realizar la práctica, puede ser el jardín de su casa, los jardines de su escuela o
los de su colonia o comunidad.

Procedimiento

1. Observen a los seres vivos que identifiquen en ese lugar.


2. Si desconocen el nombre de alguno, investíguenlo.
3. Registren los resultados en una tabla como la siguiente.
ORGANISMOS ENCONTRADOS ¿CUÁNTOS?
Gusano rojo

Nopal
Tabla 1.2.

4. Comparen su listado con el de los otros equipos y comenten si la variedad de los organismos que
encontraron es limitada o muy diversa.
5. Describan las características del área donde realizaron sus observaciones y tomen en cuenta
si hay actividad humana que mantenga en buen estado el espacio o si, por el contrario, hay
abandono o indiferencia hacia estos lugares donde se desarrolla la vida.
6. Elaboren conclusiones sobre el ambiente que prevalece en los espacios donde realizaron su
práctica.

• Consideren si a partir de esta práctica pueden desarrollar algún proyecto de investigación que
incluya el mantenimiento o mejora de estos espacios.

En pocas palabras
¿Cuántas veces has disfrutado de un bello paisaje? ¿Tienes recuerdos del sonido de las aves, el agua
o el viento? ¿Recuerdas un lugar caluroso, frío o templado?
El ambiente nos brinda una gran diversidad de recursos que muchas veces no valoramos. Al
revisar este tema pudiste comprender cuáles son las causas que ocasionan la pérdida de la biodiver-
sidad y pudiste reflexionar sobre su importancia. Además, reflexionaste acerca del papel que juega
el ser humano en su conservación o destrucción. Entender por qué y de qué manera debemos cuidar
nuestros recursos nos ayuda a ser más participativos.
Con base a lo anterior, podemos decir que existen razones ecológicas, científicas, estéticas,
culturales y económicas para mantener en buen estado nuestro patrimonio natural.

32 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T1_p012_032.indd 32 29/03/12 13:39


2. Importancia de las aportaciones de Darwin
Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las
cuales Darwin explicó la evolución de la vida
¿Qué lograrás?
› Identificar el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas
de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes.

Fig. 1.19. Los fósiles ayudan a resconstruir y entender el habitat


Fig. 1.18. Son los paleontólogos quienes estudian los fósiles.
y ecosistema actual y pasado.

Pon en práctica tus habilidades y encuentra las cinco diferencias de las dos imágenes.

¿Encontraste las cinco diferencias? Anótalas.


¿Identificaste los fósiles?
¿Cómo podemos saber que hubo vida en el pasado?
¿Qué importancia tienen los fósiles para la biología?
¿Qué tipo de fósiles conoces?

L os fósiles son evidencia de vida en el pasado. Existe una gran diversidad de ellos
como: huevos fosilizados, animales atrapados en ámbar o huellas plasmadas en
piedras. Para decir que un fósil es una evidencia, se estima que debe tener por lo
menos 10 mil años de antigüedad. Los fósiles son útiles hoy en día, ya que se utilizan Ámbar. Resina vegetal fo-
para establecer comparaciones con especies actuales y establecer similitudes que silizada, proviene princi-
permitan hacer interpretaciones de cómo eran los seres vivos en el pasado. palmente de plantas coní-
feras.

Los fósiles: evidencia de vida en el pasado


Cuando los organismos mueren, los hongos y las bacterias descomponen la mate-
ria orgánica para reincorporarla a la naturaleza. Sin embargo, existen condiciones
ambientales que permiten la conservación de los restos orgánicos por millones de
años, dando como resultado la formación de fósiles.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 33

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 33 29/03/12 13:38


En ocasiones, partes de los organismos, como los huesos, son sustituidas por
minerales, dejando petrificada la forma original de los animales. En otras condicio-
Contexto nes, los organismos completos quedan atrapados en ciertos materiales que impiden
el crecimiento microbiano, y por eso se conservan las partes duras y blandas. Estas
La evolución es un hecho condiciones se dan, por ejemplo, en los lugares helados donde los restos de algu-
histórico completamente es- nos seres vivos se han mantenido congelados por millones de años.
tablecido, pero ¿qué factores Otro ejemplo de condiciones favorables para el mantenimiento de restos orgá-
son responsables del cambio nicos se dio en los antiguos bosques de la Tierra, hace millones de años, donde las
evolutivo?
resinas de los pinos sirvieron como material para preservar pequeños organismos
Theodosius Dobzhansky, como insectos y lagartos.
genetista ucraniano. Asimismo, las huellas de plantas y las pisadas de ciertos animales pueden
grabarse en materiales blandos que después se endurecen como el lodo o la arcilla.
En nuestro país existen localidades donde se han encontrado fósiles. En el
norte del país, la región carbonífera de Coahuila es una zona donde se han hallado
restos fósiles de reptiles, comúnmente llamados dinosaurios.

Petrificado. Transformado
o convertido en piedra.

E n México existen varios yacimien-


tos donde han sido descubiertos
fósiles de dinosaurios; son lugares que
permitía la existencia de una vegetación
tropical como la que podemos encon-
trar actualmente en las costas del Gol-
alguna vez fueron la costa de un mar fo de México.
poco profundo, cuando el clima era
Rivera H. (2010, abril-junio). Revista Ciencias.
mucho más cálido y húmedo, lo que
México: Núm. 98.

Actividad

• Observen las siguientes imágenes de los fósiles (figs. 1.20 a 1. 24).

Fig. 1.20. Amonite. Fig. 1.21. Lagar to Fig. 1.22. M a m u t Fig. 1.23. Trilobite. Fig. 1.24. Huesos
en ámbar. congelado. petrificados.

• En coordinación con su profesor, discutan en grupo de qué manera creen que se conservaron
los organismos fosilizados que aparecen en las imágenes; lleguen a conclusiones comunes,
anótenlas e intégrenlas a su carpeta.

34 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 34 29/03/12 13:38


Actividad

• Busca información sobre fósiles en algún museo, Internet o alguna revista científica o de divulgación, y
contesta lo siguiente.

En la información que encontraste los fósiles:

¿Son de humanos, animales o plantas?


¿Hace cuánto tiempo se fosilizaron?, ¿cómo se llama la época a la que pertenecen?
¿De qué lugar provienen?
¿Cómo se conservaron?
TIC
• Después de responder las preguntas, elabora una tabla como la que te Para obtener mayor informa-
presentamos a continuación, y si puedes, ilústrala con las imágenes de los ción sobre fósiles les sugeri-
fósiles. mos las siguientes páginas:
– http://www.juntadean-
dalucia.es/averroes/ies_to-
ORGANISMO PROCESO DE ÉPOCA EN LA LUGAR DONDE SE rre_del_aguila/DINO/fosi-
ILUSTRACIÓN
FOSILIZADO FOSILIZACIÓN QUE VIVIÓ LOCALIZÓ EL FÓSIL les.htm
– http://fosil.com.es
– http://www.educarm.es/
Hace 25
Inclusión paleontologia/museo.htm
Rana millones de Chiapas – http://www.museodel
ámbar
años desierto.org/ Museo del de-
sierto en Saltillo, Coahuila
Tabla 1.3. (Fecha de consulta, 13 de
enero de 2012.)
• Con la coordinación de tu profesor presenta el resultado de tu indagación
al grupo.

La propuesta de Darwin
Charles Darwin (1809-1882) nació en Inglaterra. Desde pequeño mostró gran inte-
rés por el estudio de la naturaleza. No fue brillante en la escuela; sin embargo, su
capacidad de observar, cuestionar, investigar y su viaje por el mundo, lo llevaron a
la publicación de su teoría: El origen de las especies por selección natural, la cual
lo mantiene vigente hasta nuestros días, principalmente en el mundo de la biolo- Selección natural.
natural Proceso
descrito por Darwin, según el
gía. Recolectó diversos fósiles, como el del armadillo gigante (gliptodontes) y del
cual sólo los seres vivos me-
perezoso de gran tamaño (megaterios); también colectó plantas, animales y rocas jor adaptados a su ambiente
que le permitieron dar respuesta a algunas hipótesis respecto de la naturaleza, y dar sobreviven, legándoles a sus
soporte a su teoría de la evolución. descendientes las caracterís-
Antes de Charles Darwin, algunos científicos propusieron la idea de la evo- ticas que les permiten adap-
lución; sin embargo, nunca encontraron las pruebas necesarias para demostrarla. tarse al lugar donde viven.
En 1809, por ejemplo, Jean Baptiste Lamarck expuso una teoría según la cual los
órganos de los seres vivos se atrofian y desaparecen si no se usan y, en cambio, si se
utilizan frecuentemente se desarrollan y se heredan a la descendencia; por ejemplo,
como las jirafas utilizan su cuello para alcanzar las hojas de los árboles, éste se
desarrollará y esa característica será legada a sus hijos.
En síntesis los fundamentos de la teoría de Darwin son:

1. El ambiente es un factor de selección.


2. Las poblaciones están formadas por individuos con características diferentes.
3. Sólo sobreviven los organismos que se adaptan a sus ambientes.
4. Los caracteres se originan en forma aleatoria, es decir, al azar.
5. Estos caracteres se heredan a través de las generaciones.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 35

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 35 29/03/12 13:38


Además de su explicación a la pregunta de cómo evolucionan y se originan las especies,
Darwin encontró que las poblaciones de una especie están relacionadas entre sí desde su origen,
y por eso dentro de la diversidad todos los seres vivos comparten muchos rasgos comunes. Darwin
señaló como pruebas de la evolución a las semejanzas y diferencias en la forma y función de las
diversas partes del cuerpo de los organismos.

Actividad

• Observa las imágenes (figs. 1.25 a 1.34) y únelas por pares de acuerdo con algunas semejanzas que
presenten en sus características.

Fig. 1.25. Tigre dientes Fig. 1.26. Australopithecus. Fig. 1.27. Megatherium. Fig. 1.28. Mamut. Fig. 1.29. Gliyptodon.
de sable.

Fig. 1.30. Armadillo. Fig. 1.31. Elefante. Fig. 1.32. Lince. Fig. 1.33. Oso perezoso. Fig. 1.34. Homo sapiens.

• Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. A partir de las imágenes, menciona cuáles
especies existen en la actualidad.

¿Qué cambios se dieron (alimentación, tamaño, forma) entre cada par de organismos que uniste?
¿Por qué crees que se dieron estos cambios en esos organismos?

• Con la coordinación de tu profesor discute con tus compañeros de grupo si esas transformaciones
representan ventajas para los seres vivos actuales y por qué.

• Anota las conclusiones a las que lleguen e intégralas a tu carpeta.

36 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 36 29/03/12 13:38


Lo que los fósiles nos revelan
El registro fósil es fundamental para comprender la evolución,
pues nos da evidencias para saber cuándo surgen y se ex-
tinguen las especies. Además, nos permite comprobar que
las especies actuales no han existido desde siempre, y
gracias al parecido que tienen con ciertos fósiles pode-
mos descubrir cómo han cambiado a lo largo del tiempo.
Charles Darwin (fig. 1.35) durante su viaje por el mundo
se maravilló con la formación de los Andes y los fósiles
marinos que encontró en sus montañas, a miles de me-
tros de altitud. Fenómenos como ése lo inquietaron y lo
llevaron a preguntarse por qué existían fósiles de organis-
mos marinos tan lejos del mar. Gracias a la lectura de los
Principios de Geología, escrito por el geólogo inglés Charles
Lyell (1797-1875), Darwin obtuvo las primeras respuestas.
Lyell describió las diferentes capas que forman la corteza te-
rrestre y los fósiles que en ellas se encuentran; él suponía que en
las capas o estratos más superficiales los fósiles se parecerían más
a los organismos actuales, pues cuanto más profundos eran los estratos,
menos se parecían los fósiles a las especies contemporáneas, debido a que Fig. 1.35. Charles Darwin, natura-
lista inglés, difundió su teoría de la
eran más antiguos. evolución por selección natural en
1859, con la publicación del libro El
origen de las especies.
Otras pruebas de la evolución
Pruebas biogeográficas. Se refieren a grupos de especies parecidas y emparenta-
das. Habitan en lugares relacionados entre sí por sus características, por ejemplo, TIC
un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a condiciones
concretas. Los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin Para saber más sobre los
fosiles consulta las siguien-
son prueba de ello (fig. 1.36).
tes páginas:
– http://www.comoves.
unam.mx /ar ticulos/71_
huella/huella.html
– http://www.comoves.
unam.mx/articulos/fecha-
miento.html
(Fecha de consulta, 9 de
agosto de 2011.)

Contexto
Principios de Geología, de
Charles Lyell, se convirtió
en la obra más influyente
de geología del siglo XIX.
Charles Darwin leyó el pri-
mer volumen durante su
viaje de exploración en el
Beagle y escribió que los
Principios de Geología ha-
bían cambiado su forma de
ver el mundo, y que lo ha-
Fig. 1.36. Darwin planteó que las adaptaciones de una bían inspirado para escri-
misma especie derivaron en la capacidad de ésta para ase- bir su obra más famosa: El
gurar su descendencia. origen de las especies.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 37

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 37 29/03/12 13:39


Pruebas anatómicas. Se refieren a las características de los órganos, que pueden ser homólogos
o análogos: los órganos homólogos comparten el mismo origen embrionario y tienen la misma es-
tructura interna, aunque su forma externa y su función sean diferentes; por ejemplo, la aleta de un
delfín, un brazo humano y el ala de un murciélago tienen los mismos huesos, pero el tamaño de
ellos es diferente y la forma externa también (fig. 1.37). Los órganos análogos poseen una misma
función, pero sus estructuras internas son distintas; por ejemplo, el ala de un insecto y la de un ave
(fig. 1.38).

Fig. 1.37. Diferentes seres vivos pueden tener los Fig. 1.38. Los órganos pueden tener una misma función pero
mismos órganos. diferente estructura.

Pruebas embriológicas. Al estudiar el desarrollo embrionario de diferentes


seres vivos se descubre que en las fases iniciales existen muchas seme-
Fuentes janzas, las cuales son mayores cuanto más cercanos son los organismos
en términos evolutivos. Por ejemplo, los embriones de los vertebrados
(figs.1.39 y 1.40).
Darwin es el inicio de una
larga serie de científicos que
han tratado de explicar
nuestro origen como espe-
cie. Entérate de cómo ha sido
este camino en los libros:
Cardona P. Luis (2005). Ge-
nética: de Darwin al genoma
humano. México: sep-Océa-
no; y Leakey, M. (2005). Los
orígenes del hombre. México:
sep-Océano.

Fig. 1.39. Embrión de caballo. Fig. 1.40. Embrión de humano.

Pruebas bioquímicas. Cuanto más pareci-


dos son dos organismos, más coincidencias
existen entre las moléculas que los forman.
Las moléculas que se suelen estudiar son las
proteínas y el ADN (ácido desoxirribonucleico)
Árbol filogenético.
logenético Esquema (fig. 1.41). Basándose en ellas, se han podi-
(generalmente representado
do confeccionar árboles filogenéticos entre
como las ramas de un árbol)
que muestra la relación de
especies (fig. 1.42). Al comparar el ADN de un
los seres vivos y un grupo hombre y un chimpancé, se ha encontrado
ancestral que les dio origen. más de 95% de similitud entre ambos.

Fig. 1.41. La molécula del ADN contiene informa-


ción funcional y morfológica de los seres vivos.

38 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 38 29/03/12 13:39


Fig. 1.42. Gracias al estudio del ADN de los primates, se han establecido
los grados de parentesco entre especies de este grupo, incluido el hombre.

Práctica 4

Parte de la historia de la vida se encuentra registrada en los fósiles, y estos se forman de


diferentes maneras. A veces encontramos sólo huellas o moldes; en otras ocasiones al
organismo completo cuando quedan atrapados en el hielo, la brea (material que proce-
de del carbón) o el ámbar (resina vegetal) principalmente de coníferas. Con la siguiente
práctica podrás tener una idea clara de cómo fue posible que algunos insectos y plantas
se hayan conservado envueltos en resina o en brea.

Importante: el laboratorio escolar es un lugar donde se utilizan diferentes sustancias que


pueden ser tóxicas; es por eso que, con la guía de su profesor, deben tomar las precaucio-
nes necesarias para evitar accidentes. Usar fuego implica una gran responsabilidad, por
eso es indispensable que se concentren y eviten jugar. Les sugerimos que para esta prác-
tica usen utensilios de casa y limpien perfectamente el lugar para que puedan disfrutar
de sus golosinas.

Objetivo
Modelar un proceso de fosilización (inclusión en ámbar).
TIC
Material Te sugerimos consultar la
• Una cacerola de un litro. siguiente página:
• 1/4 de taza de agua. – http://www.profeco.gob.
• Una taza de azúcar. mx/tecnologias/confite/
• Una cuchara de madera. caramelos.htm
• 1/2 taza de miel de maíz. (Fecha de consulta, 8 de
enero de 2012.)
• 10 gotas de pintura vegetal líquida.
• 3/4 de cucharada de saborizante para gelatina.
• 1/4 de cucharada de ácido cítrico.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 39

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 39 29/03/12 13:39


• Recipientes pequeños (previamente engrasados con acei-
te de maíz o girasol.
• Nueces o pasas (suficientes para que todo el equipo o el grupo
tenga su golosina al finalizar).
• 12 palos de paleta.

Procedimiento
1. Viertan el agua y el azúcar en la cacerola caliente a fuego
alto y muevan la mezcla.
2. Añadan la miel de maíz, la pintura y el saborizante hasta
que quede una mezcla uniforme.
3. Es importante agregar el saborizante hasta el
final, porque de otro modo se evapora y pierde sus
propiedades.
4. Agreguen el ácido cítrico y revuelvan bien la mezcla. El
primero debe agregarse hasta el final, ya que provoca el
oscurecimiento del jarabe, y esto afecta la presentación
de los caramelos.
Fig. 1.43. Dulce de caramelo.
5. Vacíen el contenido en los recipientes previamente
engrasados. Los moldes pueden engrasarse con aceite de
maíz o de girasol.
6. Introduzcan una pasita o un pedazo de nuez en el
caramelo aún caliente para que se solidifique alrededor
de ésta.
7. Dejen reposar los caramelos en un lugar fresco,
preferentemente en el refrigerador.

Análisis de resultados
• Anoten sus observaciones y las dificultades que tuvieron para hacer el experimento, y
describan cómo quedaron sus golosinas (fig. 1.43); anexen un dibujo o una foto. Pueden
comparar sus resultados con los de otros equipos y enriquecer sus notas con los comen-
tarios de todos.
• Esta práctica simula el proceso de fosilización en ámbar; explícalo.
• ¿Qué información nos brindan este tipo de fósiles?

Conclusiones
• En coordinación con su profesor concluyan si se cumplió el objetivo de la práctica y por qué.

En pocas palabras
En la actualidad podemos saber cómo era la vida en el pasado gracias a las pruebas de la evolu-
ción: paleontológicas, anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, entre otras.
Durante su viaje por el mundo, Darwin recolectó diversos materiales (rocas, plantas, animales,
etc.) que le permitieron desarrollar la teoría del origen de las especies, la cual propone que todas las
formas de vida actuales se han originado a partir de especies ancestrales.
Las formas ancestrales son poblaciones que presentan algunas características pertenecientes
o relativas a los antepasados, y debido a esas características se adaptan mejor al medio ambiente,
tienen éxito reproductivo y dejan mayor número de hijos que las poblaciones que no presentan
características modificadas. Con el tiempo, las nuevas generaciones llegan a sustituir a las pobla-
ciones que no logran adaptarse. Esto se conoce como selección natural.

40 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 40 29/03/12 13:39


Relación entre la adaptación y la sobrevivencia
diferencial de los seres vivos
¿Qué lograrás?
› Identificar la relación de las adaptaciones con la diversidad de características que
favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes.

Fig. 1.44. Aunque el ornitorrinco pone huevos, por algunas de Fig. 1.45. El koala es una especie endémica
sus cacterísticas se considera un mamífero. de Australia.

¿Conoces los animales que aparecen en las fotografías?


TIC
• Encuentra las semejanzas y diferencias entre ellos.
El ornitorrinco y el koala se
• ¿A qué crees que se deban las diferencias que observaste entre cada uno de adaptaron a su ambiente.
ellos? Las siguientes páginas con-
tienen información de estos
animales.
– http://www.educar.org/
ecologia/naturaleza/

L as características de los seres vivos están relacionadas con el ambiente que ecodatos/ornitorrinco.asp
– http://redescolar.ilce.
habitan. Todos experimentan el proceso de la evolución, el cual permite su edu.mx/redescolar/
adaptación al medio ambiente. Existen adaptaciones morfológicas (relacionadas con publicaciones/publi_reinos/
la forma de los organismos) y adaptaciones fisiológicas (relacionadas con el metabolismo fauna/koala/koala1.htm
y el funcionamiento interno). Si los seres vivos se adaptan, tienen mayor posibilidad – http://www.australia.
com/es-la/articles/
de sobrevivir y tener descendientes. australias_animals.aspx
(Fecha de consulta, 12 de
Adaptaciones de los seres vivos agosto de 2011.)

Los seres vivos están adaptados al lugar donde viven. La adaptación incluye los
rasgos adquiridos por una especie en su material genético, que le permiten sobre-
vivir en un ambiente particular, como las largas patas de las gacelas para correr; la
forma de planear de las águilas para volar y las coloraciones de ciertos organismos
que parecen confundirse con el ambiente.
En ocasiones, los organismos no pueden adaptarse a cambios ambientales;
un ejemplo de esto sucedió en nuestro continente con el mamut, el tigre dientes Metabolismo. Conjunto de
de sable, el oso de cara corta y otros animales del Pleistoceno (periodo geológico reacciones químicas que efec-
también conocido como Era de Hielo, concluido hace 12 mil años). El fin de las túan constantemente las
glaciaciones representó para todos ellos su extinción, pues al ser incapaces de células de los seres vivos.
ajustarse al clima más cálido que se presentó en la Tierra, desaparecieron.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 41

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 41 29/03/12 13:39


TIPOS DE ADAPTACIONES

ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
Las especies cambian o alteran la forma de su cuerpo o fisionomía, de manera que aprovechan mejor los recursos del
ambiente donde habitan, y tienen más posibilidades de sobrevivir y generar descendientes.

ESTRUCTURAS, ÓRGANOS O
ORGANISMOS ¿CÓMO SE PRESENTA?
SISTEMAS QUE SE ADAPTAN

La mariposa monarca, famosa en México por la mi-


Mimetismo gración anual que hace desde los bosques de Estados
Además de una adaptación Unidos y Canadá, es una especie que se alimenta de
física, algunos animales plantas llamadas Asclepias, las cuales producen sus-
adoptan el comportamien- tancias tóxicas para los depredadores de la mariposa.
to de otra especie para La mariposa virrey es semejante en apariencia a la
sobrevivir. monarca, de esa forma mantiene alejados a sus de-
predadores, aunque no es venenosa como la monarca.
Fig. 1.46. La mariposa virrey imita
a la monarca.

La tortuga, que vive la ma-


Este animal ha transformado sus patas en aletas, lo
yor parte del tiempo en el
que la convierte en potente nadadora; sin embargo,
medio acuático, ha adapta-
su desplazamiento en tierra es torpe, como se puede
do algunas estructuras para
ver cuando arriban a las playas para desovar.
sobrevivir en ese medio.

Fig. 1.47. La tortuga se desplaza


fácilmente por el agua.

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS
Los cambios se presentan en el funcionamiento interior del ser vivo, afectan su metabolismo y, la mayoría de las veces,
también afectan la forma de su cuerpo.

ESTRUCTURAS, ÓRGANOS O
ORGANISMOS ¿CÓMO SE PRESENTA?
SISTEMAS QUE SE ADAPTAN

La ballena, a pesar de ser


un mamífero y respirar Estos mamíferos marinos respiran a través de dos
mediante pulmones, puede orificios (espiráculos) situados encima de la cabeza,
vivir en el agua y sumergir- por los cuales exhala aire. Cuando van a hacer un
se a una velocidad mayor descenso, expulsan gran cantidad de aire, lo cual les
a cien metros por minuto, a permite no sufrir una obstrucción de los vasos san-
profundidades de hasta mil guíneos por burbujas gaseosas que con los cambios
metros, por periodos de de presión originados por la inmersión pueden llegar
tiempo de hasta treinta a romper sus tejidos y vasos sanguíneos, provocando
minutos antes de requerir la muerte.
Fig. 1.48. La ballena es el animal una nueva provisión de aire.
marino más grande.

Tabla 1.4.

42 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 42 29/03/12 13:39


Cuando una especie no se adapta, se extingue. En los últimos años ser hu-
mano ha transformado drásticamente las condiciones ambientales del planeta, mo- TIC
dificando o destruyendo los hábitats de muchas especies. Este proceso comenzó Para obtener mayor infor-
hace algunos siglos con los viajes de exploración de mación sobre los animales
los europeos; en las islas Mauricio, situadas en el en peligro de extinción, les
océano Indico, habitaba un ave llamada dodo (fig. sugerimos ver el video y las
1.49), el cual no podía volar pero tampoco tenía páginas que citamos a con-
depredadores; la llegada del humano a estas is- tinuación.
las, con sus animales domésticos como perros – h t t p : / /s a l a d e p r e n s a .
y gatos, provocó que estos últimos se convirtieran en semarnat.gob.mx/index.
php?option=com_content
depredadores para los cuales el dodo no estaba prepa-
&view=article&id=1049:
rado. El último dodo murió alrededor del año de 1690. el-regreso-del-bisonte-a-
En nuestro país, algunas especies como el bi- mexico&catid= 73:video
sonte americano y el lobo mexicano (fig. 1.50) han – http://www.zoologicos.
sido colocadas al borde de la extinción por el ser huma- df. gob.mx/lobomexicano/
no; sin embargo, en los últimos años diversas instituciones (Fecha de consulta, 15 de
gubernamentales y organizaciones dedicadas a la conser- agosto de 2011.)
vación han desarrollado programas para
la reproducción y reintroducción en sus
Fig. 1.49. Dodo, ave
extinta de las Islas hábitats originales de especies como las
Mauricio. mencionadas.

Actividad

• Respondan las siguientes preguntas. Fig. 1.50. Es importante contribuir a la conservación


de las especies como el lobo mexicano, para que no
se extingan.
¿Conoces otras adaptaciones que presenten los seres
vivos?
¿Crees que las plantas también experimentan adaptaciones?, ¿por qué?
¿Cómo nos adaptamos los seres humanos a nuestro ambiente?
¿Nuestra adaptación depende del ambiente o de nosotros mismos?
Menciona tres ejemplos de adaptaciones del ser humano al medio.
¿Afectan las adaptaciones humanas al medio? Explícalo.

• Después de haber respondido las preguntas, y con la coordinación del


profesor, discutan en grupo las diferentes adaptaciones de los seres vivos
TIC
y completen en su cuaderno la siguiente tabla. Les sugerimos consultar las
siguientes páginas de Inter-
net, ya que contienen infor-
CONDICIÓN DEL ¿POR QUÉ REPRESENTA UN ¿QUÉ ADAPTACIONES mación referente a adapta-
AMBIENTE PROBLEMA PARA QUE PRESENTAN? ciones.
SOBREVIVAN LOS EJEMPLOS – http://www.botanical-
ORGANISMOS? online.com/animales/
adaptacionesmamiferos.htm
Calor excesivo – http://www.conevyt.org.
mx/cursos/cursos/
planeta/revista/2_1-car.htm
Falta de luz – http://www.docstoc.
com/docs/1603154/
Falta de Adaptacion-de-Seres-
vegetación Vivos-al-Ambiente
– http://www.escolared.
Escasez de agua com.ar/nuevacarpeta/
adaptacion.html
Medio acuático (Fecha de consulta, 15 de
agosto de 2011.)
Tabla 1.5.

• Guarden sus respuestas en su carpeta, para que puedan consultarlas


cuando lo consideren necesario.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 43

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 43 29/03/12 13:40


Relación entre adaptación y selección natural
La teoría de la evolución explica la forma en que se producen las adaptaciones. Como ya vimos, la
selección natural es un proceso mediante el cual los seres vivos son “elegidos” para sobrevivir. Al
reproducirse, heredan a sus hijos las características que les permitieron ser exitosos y perpetuar
la especie.
Por ejemplo, todos los seres humanos pertenecemos a la misma espe-
TIC
cie, podemos decir que tenemos las mismas características: estamos forma-
dos por células, tenemos la misma organización estructural, respiramos, nos
Para saber más sobre la se-
nutrimos, etc. Sin embargo, existen diferencias entre nosotros que nos hacen
lección natural y selección ser únicos, incluso los gemelos “idénticos” tienen diferencias físicas y fun-
artificial les sugerimos con- cionales. Estas diferencias se conocen como variabilidad, la cual influye en la
sultar la siguiente página: capacidad de adaptarse al ambiente.
– http://www.secundaria Aun cuando el ambiente cambia, las características no cambian, lo que
enred.com.mx/b1/cs11-6pdf ocurre es que las características físicas, funcionales y conductuales de los
(Fecha de consulta, 15 de individuos les permiten adaptarse, sobrevivir, reproducirse y seguir existiendo
agosto de 2011.) o extinguirse, en el caso de que no se adapten al nuevo ambiente.
También puede ocurrir que una población se adapte y al mismo tiempo
se separe geográficamente, es entonces cuando se puede dar origen a una
nueva especie.

La idea de la selección artificial inspiradora


de la selección natural

La selección natural es un proceso que se desarro-


lla durante millones de años; sólo es posible apre-
ciarla a través de las adaptaciones que quedan en
los seres vivos supervivientes y su descendencia
(fig. 1.51).
Darwin observó que los criadores de anima-
les suelen seleccionar las crías que nacen con
ciertas características. Dichos rasgos aparecen
por casualidad en algunos organismos, pero los
criadores escogen y cruzan aquellos que represen-
tan rasgos útiles o estéticos para el ser humano, y
de esta manera conservan las nuevas característi-
cas en generaciones siguientes.
Lo mismo se ha hecho durante miles de años
con las plantas que nos sirven de alimento. Este pro-
ceso se llama selección artificial, y ayudó a fortalecer la
idea de Darwin, pues consideró que en la naturaleza podría
ocurrir un fenómeno semejante durante un lapso de tiempo
muy largo, y en este caso sería la selección natural, y no un cria-
Fig. 1.51. Las jirafas son producto de dor, quien dirigiría el proceso hacia la obtención, transmisión y
la selección natural. permanencia de ciertos rasgos.
De acuerdo con Darwin, el ambiente es el principal agente de
la selección natural. Por ejemplo, en una zona de nieve abundante,
tendrá más posibilidades de sobrevivir un roedor de pelaje claro que uno de pelaje oscuro, dado que
este último es una presa más fácil de identificar para los depredadores.
Al pasar mucho tiempo, la selección natural puede llegar a producir nuevas especies con ca-
racterísticas muy distintas a las que tenía aquella que les dio origen; sin embargo, ambas especies
comparten muchos rasgos, ya que su antepasado es el mismo.

44 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 44 29/03/12 13:40


La selección natural explica la biodiversidad
De acuerdo con las observaciones y conclusiones a las que llegó Charles Darwin para
proponer su teoría de la evolución, la biodiversidad es el resultado de la evolución.
Si pensamos que la evolución es un punto de partida y la biodiversidad el
punto de llegada, el sendero para llegar a la biodiversidad sería la selección natural. Mutación. Alteración pro-
ducida en la secuencia o es-
Fenómenos como la mutación, reproducción, extinción y variabilidad, influyen en el tructura de los genes, trans-
recorrido de las especies a través de este sendero, las cuales van adaptándose a un misible por herencia y que
ambiente determinado, produciendo el fenómeno conocido como especiación, que origina cambios en la forma
es el mecanismo por el cual una especie puede llegar a formar dos o más de éstas. o funcionamiento de los in-
dividuos y sus descendientes.
A lo largo del trayecto la diversidad de especies aumenta, disminuye o se mantie-
ne, pero los cambios continúan. La evolución es un proceso biológico que ocurre a
través del tiempo. Según cada especie, puede darse en miles o millones de años,
como es el caso de la evolución de las ballenas. Sin embargo, es un error pensar que la evolución con-
duce a la perfección; se trata de un proceso con múltiples posibilidades y sin rumbo definido, debido
a que el ambiente y sus cambios son los agentes que propician las transformaciones. Recuerda que
no es un individuo el que evoluciona, sino toda una población.
Las especies presentan variabilidad entre sus individuos, y al estar en un ambiente dado, la selec-
ción natural los elige con base en sus características para sobrevivir, para dar lugar a otras generaciones
y con el paso del tiempo originar nuevas especies o para extinguirse. A través de este proceso se ha
originado la biodiversidad. Las mutaciones también juegan un papel importante en la evolución, princi-
palmente en microorganismos como las bacterias, debido a que pequeños cambios en la estructura de
su material genético generan individuos diferentes que pueden presentar capacidades adaptativas dife-
rentes al medio, y ser susceptibles de evolucionar por selección natural al ser capaces de reproducirse y
heredar sus características adaptativas a sus descendientes. La reproducción, por su parte, se encarga
de transmitir las características que facilitan la supervivencia de los nuevos individuos; si hubiera una
característica que no permitiera la adaptación al ambiente, probablemente aquélla iría desapareciendo
junto con los individuos que la poseen, pues sólo sobreviven las poblaciones que tienen las característi-
cas que les permiten adaptarse al ambiente.

Actividad

• Relaciona las plantas de la fila superior (figs. 1.52 a 1.54) con los ambientes de la fila inferior
(figs. 1.55 a 1.57) uniendo con flechas el ambiente (matorral, selva, bosque) al que se ha
adaptado cada planta.

Fig. 1.52. Hoja elegante. Fig. 1.53. Pino. Fig. 1.54. Cactus.

Fig. 1.55. Matorral. Fig. 1.56. Bosque de pinos y encinos. Fig. 1.57. Selva húmeda.

• Argumenta por qué relacionaste las figuras de esa forma.

2. Importancia de las aportaciones de Darwin 45

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 45 29/03/12 13:40


Práctica 5

Para poder vivir y sobrevivir en un ambiente determinado, los seres vivos tenemos la necesidad de
adaptarnos y, de esta forma, conservar la especie.
Al adaptarse, los seres vivos adquieren características muy particulares. Investiguemos cuáles son.

Objetivo
Conocer las adaptaciones de los seres vivos.

Material
• Un espacio en donde puedan observar algunos animales, aves o insectos. Si tienen la po-
sibilidad, con la guía y supervisión de su profesor ubiquen un espacio en donde puedan
realizar esta práctica.

Procedimiento
1. Observen los animales detenidamente para conocer los siguientes aspectos.
2. ¿Qué características tienen?
3. ¿En dónde habitan?
4. ¿Qué comen?
5. ¿Son animales que conviven con los seres humanos?

Análisis de resultados:
¿Qué características pudieron observar?
¿Cómo se adaptaron esos seres vivos?
• Redacten un texto con sus observaciones y, coordinados por su profesor, expónganlas al
grupo. Después, compárenlas con lo que observaron otros equipos y lleguen a conclusio-
nes comunes.

Conclusión:
¿Se cumplió el objetivo?

En pocas palabras
Los seres vivos se adaptan al lugar donde viven, esto se manifiesta a través de los rasgos adquiridos por
una especie que le permiten sobrevivir en un ambiente particular. La adaptación al medio en un am-
biente nuevo es un proceso lento y largo, y requiere un cambio en el material genético de los organismos,
que se exprese en las estructuras, el funcionamiento y el comportamiento de su cuerpo para habituarse
a los cambios en el entorno.
Los seres vivos mejor adaptados a su ambiente sobreviven, heredando a sus hijos las característi-
cas que les permitan adaptarse mejor al lugar donde viven, a este fenómeno se le llama selección natu-
ral. La gran diversidad de plantas y animales se debe, en gran parte, a estos procesos adaptativos. La
evolución de la vida continúa y los seres vivos siguen cambiando, ésta es una de las grandes maravillas
del universo biológico.

46 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T2_p033_046.indd 46 29/03/12 13:40


3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología
en la satisfacción de necesidades e intereses
Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria
de México a la ciencia y a la medicina del Mundo
¿Qué lograrás?
› Identificar la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos
indígenas a la ciencia.

¿Qué sabes?
• Observa los productos que se presentan en la imagen, ¿los reconoces?

Fig. 1.58. Productos vegetales.

• Responde las preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo.

¿Se utilizan en tu casa?, ¿de qué manera?


¿Puedes decir de qué parte de la planta es cada uno?
¿Sabes que algunos de estos productos se utilizan para curar a la gente?, ¿has utilizado
alguno?, ¿de qué manera?

L os seres humanos adquirimos la información necesaria para construir el


conocimiento a través de nuestros sentidos y en función de las interacciones
que culturalmente hemos desarrollado. Nuestros primeros conocimientos los
obtenemos de manera empírica, es decir, observando lo que hacemos por usos Población indígena. Con-
y costumbres. La población indígena de nuestro país es un ejemplo de ello; junto de individuos hablan-
ha aprovechado la riqueza de los recursos naturales, como las plantas, para tes de una misma lengua
el cuidado de la salud. Los seres humanos somos la especie que más ha perteneciente a su comuni-
aprovechado los beneficios de las plantas: utilizamos sus raíces, tallos, hojas, dad étnica y que comparte
flores, frutos y semillas. modos de vida.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 47

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 47 29/03/12 13:38


La herbolaria y la medicina
En la medicina tradicional existía una comprensión y conexión de las sociedades humanas con el uni-
verso, con la naturaleza, en la protección de sus dioses y se armonizaba todo este contexto para dar
salud a quien lo solicitara. Esta práctica proviene de la América Precolombina, cuya historia herbolaria
se estima que existía hace por lo menos 3 500 años.
El ser humano obtiene y genera conocimientos cuando interpreta el mundo que lo rodea y trata de ex-
plicarlo. El conocimiento es una manera de explicar la realidad y depende de nuestro entorno social; en este
sentido las diferencias entre las culturas generan diferencias en el saber, y sus integrantes las adquieren.
En el México prehispánico, el estudio de plantas y animales quedó plasmado en varios manuscritos
llamados códices (fig. 1.59); muchos de ellos fueron editados por europeos interesados en los conocimien-
tos autóctonos; también estaban preocupados porque fueran destruidos como consecuencia de las con-
tiendas en la conquista.

Fig. 1.59. En el Códice Florentino, de Fray Bernardino de


Sahagún, se recogió el conocimiento indígena de muchos
temas, entre ellos la naturaleza.

En estos documentos se identifica el profundo conocimiento que los antiguos mexicanos tuvieron
de su ambiente. A partir de este conocimiento preciso de las propiedades curativas, terapéuticas o
tóxicas de muchas plantas, surgió la herbolaria,
que es la botánica aplicada a la medicina. En
la actualidad, la herbolaria sigue siendo parte
importante de nuestra cultura, pues es producto
de los diálogos interculturales que hemos logra-
do, tanto con nuestras culturas autóctonas como
con otras externas.
El uso de las plantas me-
dicinales para curar algunos
padecimientos, es una práctica
muy común entre las personas.
Botánica. Ciencia encarga- En México, algunos de los cono-
da del estudio de las plantas.
cimientos sobre herbolaria se
han preservado y transmitido de
generación en generación.
La herbolaria en nuestro país presenta una gran
riqueza debido a la diversidad cultural, a la variedad de
especies y a los diferentes ecosistemas que existen.
Seguramente, alguna vez has recurrido a algún
remedio casero que te ha aliviado de un dolor o malestar
de salud (fig. 1.60), por ejemplo, el té de manzanilla
para aliviar el dolor de estómago, el epazote para expul- Fig. 1.60. Para las culturas prehispánicas, hojas, se-
sar las lombrices intestinales, el clavo para mitigar el dolor millas y polvos de raíces secas eran útiles para fines
medicinales.

48 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 48 29/03/12 13:38


de muela. Sin embargo, es importante resaltar el aporte más valioso que México hizo al mundo: el bar-
basco, planta silvestre de Veracruz conocida como camote silvestre, crece en todo el sureste mexicano
tropical lluvioso y en las selvas medianas y altas. El barbasco sintetiza una molécula llamada diosgenina,
la cual es muy parecida a las hormonas sexuales humanas, tanto la progesterona de las mujeres como
de la testosterona de los hombres. Con esta planta comenzó la revolución sexual en el mundo, pues a
partir de ella se fabricaron las píldoras anticonceptivas para las mujeres de todo el planeta. Otra de las
plantas de importancia es el toloache, ya que uno de su componentes (la hiosciamina) se utiliza para
fabricar la buscapina, medicamento para disminuir los cólicos menstruales y otros.
En la actualidad existen diferentes líneas de investigación, por ejemplo, en la Universidad de
Chapingo y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, los cuales permiten a los científicos adquirir
nuevos conocimientos y aplicarlos en la creación de productos medicinales. Se estima que de toda la
riqueza de hierbas medicinales, menos del 1% se ha aprovechado para fabricar remedios y medica-
mentos herbolarios.
Es importante conocer el efecto de las plantas, pues nos pueden ocasionar
daños a la salud; por ejemplo, el epazote no se deben administrar a niños menores
de seis años porque pueden causar convulsiones. Al preparar un té, la hierba no
debe permanecer por mucho tiempo en el agua, pues la planta contiene sustancias Remedios herbolarios.
herbolarios
Preparados que forman
llamadas taninos que pueden ser tóxicas al hígado, principalmente en niños. Tam- parte de las tradiciones.
poco debemos pensar que las plantas son suplementos alimenticios. Medicamentos herbo-
larios. Productos obte-
nidos a partir de las plan-
tas con fines terapeúticos
y eficacia probada cien-
tíficamente.
Las plantas, además de ser la base de las redes alimentarias, embellecer el paisaje y brindar refugio
y alimento a otras especies, nos proveen de materia prima para satisfacer muchas de nuestras ne-
cesidades: utensilios, juguetes, vestimenta, combustible y medicamentos. Por ejemplo, los chinantecos
de Oaxaca utilizan árnica para desinflamar los golpes; algunas personas beben agua de tamarindo
como laxante o agua de jamaica como diurético; pueblos del Estado de México e Hidalgo aplican
sobre una herida la parte interna de una penca de sábila para sanarla; también se ha utilizado la
menta como un remedio para el mal aliento.
La medicina tradicional indígena está reconocida en la Constitución Política (Art. 2) como dere-
cho cultural de los pueblos indígenas.

Actividad

• Investiga algunos datos sobre los chiles (fig. 1.61) que existen
en México y en otros países como Chile y Perú. Compara con
tus compañeros los datos que obtengas y responde las
siguientes preguntas:

¿Cuál es el valor medicinal que se le da al chile en diferentes


culturas?
¿En qué coinciden estos usos?
¿Por qué es importante conocer otras formas de utilizar las
plantas?

• En coordinación con su profesor comenten en grupo


sus respuestas y elaboren con sus conclusiones un texto
breve para compartir los conocimientos adquiridos con la
comunidad escolar.

Fig. 1.61. El chile jalapeño es


una de las variedades que más
se consume en América.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 49

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 49 29/03/12 13:38


Práctica 6

Es importante cuidar y cultivar la variedad de plantas que tenemos en México, las cuales dieron origen
a la herbolaria. A menudo utilizamos un plaguicida de amplio espectro que ataca a varias plagas; sin
embargo, esta acción puede contaminar nuestro producto. El uso de insecticidas caseros orgánicos nos
ayuda a cuidar el ambiente (agua, suelo y aire) debido a su baja toxicidad.

Objetivo
Elaborar insecticidas caseros para combatir algunas plagas en raíces, flores y hojas (gallinas ciegas,
gusanos trozadores, nematodos y caracoles).

Material
• Una taza de chile, del más picante que • Una cacerola de 4 litros.
puedan conseguir. • Una pala de madera.
• Una taza de ajo machacado. • 4 litros de agua.
• Un cuarto de taza de albahaca.

Procedimiento
Para elaborar el insecticida de ajo y chile. Para elaborar insecticida de albahaca (para
eliminar pulgones y araña roja).

1. Hiervan el chile en 4 litros de agua por 15 minutos. 1. Hervir la albahaca en 2 tazas de


2. Agreguen el ajo. agua.
3. Pónganlo a enfriar. 2. Colar y aplicar en la zona plagada.
4. Cuando se enfríe añadan 12 litros de agua.
5. Consérvenlo en un lugar fresco.
6. Apliquen el líquido dosificadamente en la base de la planta.

Análisis de resultados
¿Se cumplió el objetivo de la práctica?, ¿por qué?

Conclusiones
• Después de aplicar el insecticida redacten un texto donde describan lo ocurrido, y con la coordina-
ción de su profesor, expónganlo al grupo para comparar sus resultados y obtener una conclusión.

En pocas palabras
Los conocimientos de los indígenas se basan en diversas concepciones de la naturaleza, las cuales
provienen de la tradición histórica, étnica, social y cultural de cada grupo. De esta manera, la herbo-
laria surgió del conocimiento de las propiedades curativas, terapéuticas o tóxicas de muchas plantas,
y sigue siendo parte importante de nuestra cultura, pues es producto de los diálogos interculturales
entre nuestras culturas autóctonas y otras externas. Nuestros mercados tienen una gran variedad de
especies vegetales comestibles o medicinales. Esta tradición ha alimentado estudios científicos refe-
rentes a la herbolaria a nivel mundial; algunos científicos han corroborado las propiedades curativas
de numerosas especies autóctonas, surgiendo así el tratamiento de las enfermedades mediante plan-
tas o sustancias vegetales.

50 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 50 29/03/12 13:38


Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico
en la salud y en el conocimiento de la célula
¿Qué lograrás?
› Explicar la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los
microorganismos y de la célula como unidad de la vida.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes (figs. 1.62 a 1.67).

Fig. 1.62. Algas. Fig. 1.63. Hongos. Fig. 1.64. Insecto.

Fig. 1.65. Virus. Fig. 1.66. Protozoario. Fig. 1.67. Bacteria.

Responde las preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo.

¿Sabes qué nos muestran las imágenes?


¿De qué tamaño crees que son estos organismos?
¿Qué es lo más pequeño que podemos ver a simple vista?
¿Qué instrumentos nos permiten observar lo que es muy pequeño?
¿Qué utilidad tiene el poder ver objetos tan pequeños?

A demás de todos los seres vivos que vemos a diario: árboles, aves, insectos y
roedores; existen seres vivos muy diminutos que nuestros ojos no llegan a
ver, porque miden una milésima de milímetro o menos. Esta limitación es uno
de los motivos por el que generalmente nos cuesta comprender y aceptar que Microbio. Nombre genéri-
co que designa a los seres
hay vida más allá de lo que vemos. Actualmente, la tecnología nos permite
vivos sólo visibles en el mi-
observar a través del microscopio organismos prácticamente invisibles (microbios); croscopio.
esto ha impulsado avances científicos muy importantes en el ámbito de la salud.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 51

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 51 29/03/12 13:38


La importancia del mundo microscópico en el descubrimiento
de microorganismos
En 1595, el holandés Zacharias Janssen (1588-1638) colocó
una lente en cada extremo de un tubo y ese aparato le permitió
ver algunos objetos muy pequeños a un tamaño mucho mayor
(fig. 1.68). El modesto invento de Janssen no era muy preciso, Bacteria. Microorganismo
unicelular que carece de nú-
pero constituyó un gran paso en el descubrimiento de la vida
cleo (también llamado pro-
microscópica. A partir de ese momento hubo muchos intentos carionte); algunas especies
por mejorar este tipo de artefactos, y se publicaron numerosos ocasionan enfermedades a
trabajos científicos al respecto. En la siguiente tabla te propor- otros seres vivos.
cionamos una cronología general de los avances más importantes
en el desarrollo del microscopio desde su creación por Janssen.
Fig. 1.68. Microscopio óptico.

AÑO APORTACIÓN

Robert Hooke publica el primer documento so-


bre observaciones microscópicas: Micrographia.
Descubrió las células observando en el micros-
copio laminillas de corcho, se dio cuenta que
1665
estaba formada por pequeñas cavidades polié-
dricas que recordaban a las celdillas de un panal.
Lo que observó eran células vegetales muertas
con forma poligonal.
Fig. 1.69. En Micrographia, se explican las observacio-
nes realizadas por Robert Hooke a través del microscopio.

Anton Van Leeuwenhoek es considerado el padre


de la Microbiología. Su curiosidad lo llevó a iden-
tificar por vez primera microorganismos como
los protistas, las bacterias y células humanas
Siglo XVII
como los espermatozoides.
Construyó microscopios con un poder de am-
plificación superior a 200 veces el tamaño real Fig. 1.70. Las células humanas, como las de otros
de los objetos. seres vivos, son unidades que se encuentran en
todo nuestro cuerpo.

Se realizan investigaciones aplicadas con micros-


copios.
Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf
Siglo XIX
Virchow postulan la teoría celular. Robert Koch y
Louis Pasteur identifican bacterias responsables
de enfermedades.

Fig. 1.71. Louis Pasteur identificó las bacterias.

Patente del microscopio electrónico. Instrumento


Década de con un poder de amplificación superior a los Fig. 1.72. El
los treinta 2 000 aumentos. Su desventaja es que no se pue- microscopio
den hacer observaciones de especímenes vivos. electrónico
funciona con base
en electrones.

52 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 52 29/03/12 13:38


Marvin Minsky consigue desarrollar un instru-
mento óptico, el microscopio con focal, que supe-
Década
ra las limitaciones de los microscopios tradicio-
de los
nales, con un costo menor a los microscopios
cincuenta
electrónicos y con posibilidades de examinar
especímenes vivos.
Fig. 1.73. Microscopio con focal.

En las últimas décadas, se han aplicado los cono-


cimientos de la física en el desarrollo de instru-
Época mentos de alta precisión para el estudio de com-
actual ponentes y procesos celulares.
Incorporación de equipos y programas de Fig. 1.74. Microscopio
cómputo aplicados. USB que se puede conectar
a la computadora.

Tabla 1.6.

El microscopio y los avances en el conocimiento de las células


A partir del surgimiento del microscopio
(fig.1.75) se descubrió el papel fundamen- Ocular
tal que tienen las células en la vida. Algu-
nos trabajos, como los del botánico alemán
Tornillo
Matthias Schleiden (1804-1881), permi- macromético
tieron comprender que las plantas están
formadas por células. Tubo
En 1830, el alemán Theodor Schwann
(1810-1882) observó en los cartílagos de
los animales estructuras muy parecidas a
las células de las plantas. Nueve años des- Tornillo
pués, y luego de haber estudiado varias micrométrico
partes del cuerpo de los animales, publicó Revólver
la teoría celular, en la que propuso que la Brazo
célula es la unidad elemental de cada or-
ganismo y que todos los seres vivos están Objetivos
formados por células. Diafragma
A partir de entonces, y con la ayuda de Platina
microscopios ópticos y electrónicos, los cien-
tíficos avanzaron en el estudio de esta “uni-
Condensador
dad de la vida”.
La teoría celular permitió comprender
las características de las células y sus fun- Espejo
ciones en los seres vivos; esta teoría posee
tres principios básicos:
Pie
1. Los organismos formados sólo por
una célula se llaman unicelulares.
2. En los organismos multicelulares, las Fig. 1.75. El microscopio es un instrumento útil en la observación de lo
células son sus unidades funcionales. que no se puede ver a simple vista.
3. Toda célula proviene de células preexis-
tentes.

Hace 350 años, Robert Hooke vio a la célula como un saco lleno de jugos, pero
con el microscopio electrónico, que tiene un poder de resolución 100 veces
superior al del microscopio óptico, se ha logrado tener una visión mucho más
detallada de la célula, y hoy sabemos que tiene una compleja construcción. Cartílago. Tejido esquelé-
tico flexible de los vertebra-
dos y algunos invertebrados.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 53

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 53 29/03/12 13:39


El impacto del microscopio en la salud
Gracias al microscopio, el Desde sus orígenes, el ser humano ha estado expuesto y ha padecido numerosas
ser humano pudo conocer enfermedades como la hepatitis, el cólera, el sarampión o la viruela, entre otras;
el origen de muchas enfer- algunas originadas por microorganismos.
medades, por ejemplo, aho- Durante miles de años, diversos microorganismos han atacado a la humani-
ra se sabe que enfermedades
como la sífilis, una infección de
dad sin que hubiera forma de controlarlos, por lo que la expectativa de vida de los
transmisión sexual que pue- humanos no superaba los 50 años, y muchos niños no alcanzaban los cinco años
de afectar al cerebro y el co- de edad.
razón, es causada por una Con la invención del microscopio, investigadores como Louis Pasteur (1822-
bacteria; y el VIH-sida por un 1895), Robert Koch (1843-1910) y Alexander Fleming (1881-1955), descubrie-
virus que destruye la capa-
cidad del cuerpo humano ron que muchas de las enfermedades que aquejan no sólo a la humanidad, sino
para defenderse de otras también al resto de los seres vivos, son causadas por microorganismos, entre los
infecciones, ocasionando la cuales se encuentran bacterias, hongos microscópicos y protozoarios.
muerte. Una vez que se detectó que estos microorganismos eran los causantes de
muchas enfermedades —principalmente las llamadas contagiosas— se empeza-
ron a desarrollar sustancias que los eliminan o controlan, llamadas antibióticos;
la industria farmacéutica se encargó de producirlas y comercializarlas a gran
escala.
Actualmente, la ciencia y la tecnología han permitido el perfeccionamiento
Expectativa de vida. Pro- del microscopio, al grado de que éste permite detectar virus, los cuales son aún
medio de años que vive una más pequeños que las bacterias, y realizar estudios en tejidos dañados por alguna
población en un determina- causa para su tratamiento directo.
do lugar.
Antibiótico. Sustancia quí-
mica producida por un ser
vivo o fabricada artificial- Actividad
mente; capaz de detener el
desarrollo de ciertos micro- • Responde las siguientes preguntas.
bios que causan enfermeda-
des, o bien provocar su
¿Qué impacto consideras que ha tenido el descubrimiento y el paulatino
muerte.
perfeccionamiento del microscopio en el desarrollo de la ciencia?
Virus. Organismo compues-
to por proteínas y ácidos
¿Conoces algún descubrimiento que se haya hecho a partir del uso del
nucleicos; es incapaz de re- microscopio en beneficio de la humanidad?, ¿cuál?
producirse por sí mismo, sólo ¿En qué crees que beneficia al ser humano saber que los seres vivos están
puede hacerlo en células vi- formados por células?
vas específicas.
• En coordinación con su profesor, expongan sus respuestas al grupo y lleguen
a conclusiones comunes.

Actividad

• Investiga algunas enfermedades producidas por virus; puedes hacerlo de la siguiente manera:

1. Nombra al menos tres enfermedades producidas por virus.


2. Indaga, en las fuentes de información que conoces, cuáles son estas enfermedades, cómo se
transmiten entre los seres humanos, cuáles son sus síntomas y consecuencias, y si es posible curarlas.
3. Algunas preguntas para guiar tu indagación sobre esas enfermedades pueden ser las siguientes:

¿A qué tipo de células atacan los virus que provocan las enfermedades que mencionaste?
¿Cómo combate nuestro organismo a esos virus?
¿Es posible curar esas enfermedades?, ¿por qué?, ¿cómo?
¿Es posible prevenir estas enfermedades?, ¿cómo?

54 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 54 29/03/12 13:39


• Pueden dibujar una tabla como la siguiente para anotar la información.
TRATAMIENTOS PARA CURAR O
ENFERMEDAD VIRUS QUE LA OCASIONA CÉLULAS AFECTADAS
PREVENIR LA ENFERMEDAD

Tabla 1.7.
• Con la guía y coordinación de tu profesor, comparte con tus compañeros de grupo los resultados
obtenidos, anoten en el pizarrón las enfermedades que investigaron, cómo se adquieren, cómo se
curan y cómo pueden prevenirse.

Fuentes
• Guarda la información en tu carpeta para consultarla cuando lo requieras.
Una de las destrezas im-
portantes que debes de-
sarrollar como estudiante
es la de saber investigar;
para hacerlo, es necesario
que recurras a las biblio-
tecas, a las páginas de
Internet, a los libros que
tengas en casa, a tu bi-
blioteca escolar o de aula
Práctica 7 y a tu profesor de Cien-
cias. El mundo de la infor-
mación es muy amplio y
En la práctica utilizarán material de bajo costo y fácil de conseguir. necesitas aprender a selec-
Necesitarán los microscopios ópticos (fig. 1.76) con los que cuente el laboratorio cionar fuentes de informa-
escolar. ción sería y actualizadas.

Objetivo
Manejar el microscopio óptico para observar estructuras celulares.

Material
• Una muestra de agua en un frasco, puede ser de algún estanque
o de alguna fuente de parque con el agua estancada, donde el
líquido se vea verdoso.
• Microscopio óptico.
• Porta y cubreobjetos.
• Abatelenguas o cuchara desechable.
• Colorante azul de metileno.
• Cebolla.

Procedimiento
1. Coloquen una gota de agua y una gota de azul de
metileno sobre un portaobjetos.

Fig. 1.76. Gracias al invento de Robert Hooke, actualmente


se puede desarrollar el trabajo científico en el laboratorio.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 55

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 55 29/03/12 13:39


2. Tomen un abatelenguas nuevo o una cuchara limpia y deslicen un
extremo una sola vez, suavemente, por la parte interna de la boca
(fig. 1.77).

3. Separen una de las capas más delgadas y transparentes de la ce-


bolla y corten un pequeño cuadro de 5 x 5 mm aproximadamente.

4. Coloquen cualquiera de las tres muestras sobre el portaobjetos


(con el colorante o, al menos, con agua) y coloquen un cubreob-
jetos.

5. Observen en 10x para ubicar la muestra y cambien el aumen-


to a 40x (fig. 1.78).

6. Aprecien la forma de las células (el borde de la célula: la


membrana celular) y su núcleo.
Fig. 1.77. Introduce y desliza la
cuchara en la boca.
7. Anoten sus observaciones y comentarios y guárdenlos en
su carpeta.

TIC
Para saber más sobre el labo-
ratorio les sugerimos consul-
tar las siguientes páginas.
– La célula: A. Van
Leeuwenhoek
http://www.dailymotion.
c o m / v i d e o /x b z u g 7 _ l a -
celula-a-van-leeuwenhoek_
school
(Fecha de consulta, 13 de
enero de 2012.)
Fig. 1.78. Las lentes de un
microscopio tienen diferentes
aumentos.

En pocas palabras
El desarrollo tecnológico del microscopio ha permitido al ser humano incursionar en el conocimiento
de la célula como unidad de la vida y descubrir los microorganismos, algunos de ellos causantes de
enfermedades. La tecnología, además, ha apoyado a la ciencia con el desarrollo de una industria
farmacéutica que ha permitido el combate de enfermedades que antes terminaban con la vida de
miles de personas.
El descubrimiento y progreso del microscopio ha traído grandes beneficios a la humanidad. La
expectativa de vida se ha incrementado con los aportes de la ciencia y la tecnología.

56 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 56 29/03/12 13:39


Análisis crítico de argumentos poco fundamentados
en torno a las causas de enfermedades microbianas
¿Qué lograrás?
› Identificar a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas
falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

¿Qué sabes?
• Busca en la imagen los pares de palabras y encuentra el nombre de algunas enfermedades.

INFLU
SIDAD
OBE DEPRE

CER
CAN
SIÓN

DA

SI

ENZA

MI COSIS

Fig. 1.79. Microorganismos y palabras.

• Responde las preguntas y comenta tus repuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo.

¿Cuáles son los nombres de las enfermedades que encontraste en la imagen?


¿Sabes por qué te enfermas?, ¿cuáles son las enfermedades más comunes?, ¿qué las causa?, ¿cómo
se pueden evitar?

E n la antigüedad se creía que las enfermedades eran castigos de espíritus malignos. Actualmente
sabemos que algunas enfermedades que atacan al ser humano son causadas por microorganismos, los
cuales sólo son visibles a través del microscopio, como bacterias, hongos, protozoarios, helmintos y virus.
Los avances científicos y tecnológicos han permitido descubrir nuevas enfermedades prevenirlas y curar-
las. Con base en los síntomas podemos clasificarlas en: genéticas, nutricionales, infecciosas, parasita-
rias, ambientales, de transmisión sexual. Asimismo, los avances mencionados han traído innovaciones
importantes como los antibióticos y las prácticas higiénicas.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 57

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 57 29/03/12 13:39


Aportaciones al conocimiento de las enfermedades
microbianas

El conocimiento de las enfermedades se ha enriquecido a lo largo


de la historia de la humanidad. Antiguamente se relacionaban con
un origen catastrófico, místico o religioso debido a que el desarro-
llo técnico no era suficiente para observar y estudiar los microbios
involucrados para considerarlos como causa de las enfermedades.
Afortunadamente, existieron personas que no encontraron satisfac-
torias estas ideas y que compartieron investigaciones y conocimien-
to, los cuales generaron el pensamiento científico en la medicina, y
también el concepto de infección.

OTRAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO MICROBIANO

Fig. 1.80. Parásitos intestinales: Los egipcios ya hablan de parásitos intestinales como la
ascari y tenia. Hace 2000 años
tenia y ascari (fig. 1.80).

Los griegos inician la práctica médica sin explicaciones


sobrenaturales. Hablan de la dieta, del desequilibrio
1200 – 750 a.n.e.
corporal y factores ambientales (temperatura, viento,
Infección. Entrada y mul-
tiplicación de microorga- humedad).
nismos como virus o bacte-
rias en un ser vivo. Girolamo Fracastoro, médico italiano escribe sobre el
Ascari. Parásito intestinal 1546
contagio y enfermedades contagiosas.
que se propaga entre los
individuos por falta de me-
didas higiénicas básicas. En Europa, durante el Renacimiento y la Revolución In-
Tenia. Parásito (llamado dustrial se da un gran avance de la ciencia y la tecnología,
también solitaria) que se se inventa el microscopio y se pone al servicio de la in-
aloja en el intestino delga- Siglos XVI – XVIII vestigación diagnóstica.
do del ser humano produ- Marco A. Von Plenciz (1705-1785), médico vianés, expo-
ciendo una enfermedad
ne la idea de que los gérmenes, seres vivos microscópicos,
denominada teniasis.
Contagio. Transmisión, por se reproducen en el cuerpo y lo atacan.
contacto, de una enferme-
dad específica. Se descubren diferentes microorganismos causantes de
Nódulo. Acumulación pe- Siglo XIX las enfermedades infecciosas y se mejoran los microsco-
queña de células. pios considerablemente.

Tabla 1.8.

TIC El desarrollo científico-técnico alcanzado en el siglo XX permitió el surgimiento de


disciplinas especializadas dentro de la microbiología y la medicina, como la viro-
Consulta el libro De la ma-
logía, bacteriología, micología, parasitología, inmunología, bioquímica, etc.; ade-
gia primitiva a la medicina más, las innovaciones en la práctica médica y los sistemas de salud pública han
moderna, de Ruy Pérez Ta- disminuido la incidencia de enfermedades infecciosas, las cuales ya no están entre
mayo, en la colección Cien- las principales causas de mortalidad dentro de la población con acceso a servicios
cia para todos, del Fondo de básicos de salud. Cada sociedad ha tenido sus propios males, los cuales se han
Cultura Económica.
– Disponible en: http:// asumido y explicado de acuerdo con sus creencias y su entorno. En la antigüedad,
bibliotecadigital.ilce.edu. la lepra, una enfermedad caracterizada por el crecimiento de nódulos y ulceracio-
mx/sites/ciencia/ nes en el cuerpo, constituía no sólo una enfermedad, sino un destino que había
volumen3/ciencia3/154/ aquejado a la humanidad por más de 4 mil años. Hoy se sabe que es originada
html/delamgi.html
(Fecha de consulta, 20 de
por la bacteria Mycobacterium leprae; los leprosos ya no son personas intocables
agosto de 2011.) a las que se envía a islas remotas, como en el pasado, sino que ya se les trata con
medicamentos.

58 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 58 29/03/12 13:39


Durante la Edad Media la enfermedad emblemática fue la peste, que ejemplificaba un castigo
colectivo enviado por Dios. Algunas personas de esa época acostumbraban lastímarse como peniten-
cia, esperando apaciguar la ira divina para no contraer el padecimiento. Cuando en el siglo XIV la en-
fermedad mató a un tercio de la población de Europa, no se tenía el conocimiento para identificar a
las bacterias de la especie Yersinia pestis como agente causal, ni a las pulgas de la especie Xenopsylla
cheopis como transmisores.
La aparición y extensión de la sífilis en el siglo XVI es significativa porque ocurre en un momento
de crisis moral y espiritual: el contagio venéreo era una consecuencia natural del modo de vivir de
navegantes y exploradores, y también resultado del libertinaje en Europa. Durante siglos, la sífilis fue
temida por sus implicaciones sexuales, hasta que en el siglo XX se identificó al organismo responsable:
una bacteria llamada Treponema pallidum, y se descubrió que puede ser tratado con antibióticos como
la penicilina.
En el siglo XIX, la tuberculosis era una enfermedad común que padecieron
personajes famosos como el libertador Simón Bolívar o el compositor polaco Frédé-
ric Chopin.
En el siglo XX se introdujeron prácticas higiénicas como la asepsia en los Asepsia. Conjunto de proce-
centros hospitalarios; se realizaron obras hidráulicas para el suministro de agua dimientos científicos desti-
nados a preservar de gérme-
potable y el manejo de aguas residuales en las ciudades; se universalizó en la
nes infecciosos el organismo,
población el acceso a servicios de salud; se establecieron programas de vacuna- aplicados principalmente a
ción y prevención de enfermedades, de modo que a finales de ese siglo se incre- la esterilización del material
mentó la esperanza de vida de la humanidad como en ningún otro periodo de la quirúrgico.
historia. Aunque el conocimiento actual sobre los microorganismos es amplio, Esperanza de vida. Nú-
aún existen desafíos respecto a las enfermedades infecciosas, como el síndrome mero promedio de años de
de inmunodeficiencia adquirida (sida), causada por el virus de la inmunodeficien- vida de una persona.
cia humana (VIH); algunos tipos de cáncer, como el cérvico-uterino, originado por Cepa. Grupo de organis-
el virus del papiloma humano (VPH); y el descubrimiento de nuevos agentes infec- mos emparentados, como
ciosos, como los priones (formados por proteínas que ocasionan alteraciones de- las bacterias, cuya ascen-
generativas en el sistema nervioso de mamíferos, como el síndrome de las “vacas dencia común es conocida.
locas” en el ganado bovino y el síndrome de Creutzfeldt-Jakob en humanos). El
desconocimiento de los procesos biológicos, de la historia de la medicina y de la
forma en que se genera el conocimiento científico, hace que en diversos sectores
sociales se siga responsabilizando a la divinidad o a fallas en la conducta humana
como las causas principales de las enfermedades infecciosas. Contexto
Existen diversos criterios de clasificación para las enfermedades, por ejem-
plo, por su origen, por su ubicación, por los síntomas que provoca, por su frecuen-
La epidemiología es la rama
cia o duración, etc. El criterio internacional tiene su base en más de 20 aspectos. de la salud pública que tie-
Por ejemplo: ne como propósito describir
y explicar la dinámica de la
• Nutricionales: trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, obesidad). salud poblacional. Se puede
• Infecciones de transmisión sexual: son aquellas transmitidas sexualmente decir que es una ciencia jo-
ven que ayuda al desarrollo
(sida, VPH, herpes, sífilis, gonorrea). de programas de salud pú-
• Ambientales: se desencadenan debido a factores ambientales (estrés, irritación blica.
de la piel, etcétera).

Como mencionamos anteriormente, la mayoría de las enfermedades infecciosas son causadas por bac-
terias; se tratan principalmente con antibióticos, sin embargo, su uso inadecuado tiene consecuencias:

1. El uso excesivo de antibióticos favorece que las bacterias sensibles al agente antibacteriano mue-
ran y sobrevivan las cepas o poblaciones resistentes, de forma que en poco tiempo el antibiótico
deja de tener efectos en las bacterias.

2. Los ciclos de vida de las bacterias son cortos, por lo tanto el ser humano no
puede dar respuesta rápida a la elaboración de antibióticos más potentes. Contexto
3. El no consumir la dosis indicada por los médicos puede propiciar que las bac-
terias se reproduzcan rápidamente. La biotecnología es una disci-
plina que en los últimos años
se ha dedicado al estudio de
4. El ser humano tiene un mecanismo natural para defenderse, pero el uso con- procesos bioquímicos en los
tinuo de antibióticos puede debilitarlo y evitar que las defensas actúen natu- organismos para la obtención
ralmente. a escala industrial de com-
puestos de interés económico.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 59

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 59 29/03/12 13:39


5. Así como existe una gran variedad de microorganismos dañinos para el ser
Contexto humano, también existen otros más que son benéficos. Por ejemplo, algunas
bacterias intervienen en la elaboración de alimentos como el yogur, queso y
La paleopatología es la dis- otros derivados lácteos. Otros que habitan en nuestro cuerpo intervienen en el
ciplina que estudia las en- proceso de la digestión. Las levaduras, hongos microscópicos, son importantes
fermedades que padecieron en la elaboración de pan y bebidas alcohólicas.
personas o animales en la
antigüedad. Esta disciplina
nos ha enseñado que nues-
tros ancestros eran frecuen-
temente víctimas de padeci-
mientos óseos y articulares Actividad
deformantes, los cuales se-
guramente fueron muy do-
lorosos. • Realiza una encuesta con 10 personas con quienes puedas platicar con confianza
(padres de familia, vecinos o familiares) acerca de las enfermedades provocadas
por microorganismos, que ya hayan padecido.

TIC • Pregunta acerca de los síntomas que los afectados padecieron y los métodos
que siguieron para su cura y prevención. Después investiga en diferentes
En nuestro país, el dengue es fuentes de información médica y contesta:
una de las enfermedades in-
fecciosas más relevantes ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que detectaste en las entrevistas?
transmitidas por insectos.
Les sugerimos consul-
tar información sobre este • Clasifica y enlista las ideas erróneas que existen con respecto a dichas
tema en el sitio de la Secre- enfermedades. Justifica por qué las consideras ideas erróneas.
taría de Salud:
– http://www.cenave.gob.
mx/dengue/
(Fecha de consulta, 19 de
agosto de 2011.)

Actividad

• Investiguen datos sobre algunas enfermedades y elaboren una tabla como la


que aparece a continuación. Pueden buscar otras enfermedades como: diarrea,
ántrax, salmonelosis, botulismo, tifoidea, conjuntivitis, uretritis, neumonía, tos-
ferina, gonorrea, fiebre reumática, tifus, meningitis, cólera, otomicosis, candi-
diasis, malaria, amebiasis, mal de Chagas, etcétera.

MICRIORGANISMO SÍNTOMAS QUE SE CURA


Contexto ENFERMEDAD
QUE LA PRODUCE PROVOCA SE CONTROLA

Lepra
El microbiólogo y escritor
estadounidense Paul de
Kruif publicó en 1926 el libro Sífilis
Cazadores de microbios, en
el cual logra que sus lectores Peste
adquieran conocimientos
científicos acerca de los mi- Tuberculosis
crobios, al mismo tiempo
que relata la vida de los in-
vestigadores que legaron Cáncer
estos conocimientos a la hu-
manidad, arriesgando en Tabla 1.9.
muchas ocasiones su propia
vida, ya que algunos de ellos • Con la coordinación de su profesor, expongan en el grupo los resultados de su
perecieron víctimas de los investigación y propongan posibles medidas de prevención.
mismos microorganismos
que estudiaban.

60 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 60 29/03/12 13:39


Práctica 8

El sarro dental es un material que se deposita sobre el esmalte de los dientes; se constituye principal-
mente por restos proteicos, sales minerales, bacterias y productos metabólicos.
El sarro dental y las pigmentaciones que produce la placa microbiana pueden cambiar notable-
mente la apariencia de los dientes, y provocar inflamación o sangrado de encías, mal aliento y hasta
pérdida de la pieza dental. Para prevenir la acumulación de bacterias en la boca es indispensable man-
tener el cuidado higiénico adecuado de los dientes.
La flora bacteriana de la cavidad bucal es muy variable, pues depende de las condiciones de higiene
y salud que tenga la boca en el momento de tomar una muestra; a pesar de ello, siempre pueden ob-
servarse bacterias de gran variedad de formas: espiroquetas, cocobacilos, diplococos y bacilos.

Objetivo
Observar la diversidad de bacterias causantes del sarro dental.

Material
• Mechero Bunsen o de alcohol.
• Pinzas.
• Portaobjetos.
• Azul de metileno.
• Microscopio.
• Aceite de inmersión.
• Muestras bacterianas.
• Palillo.

Procedimiento
1. Con un palillo de dientes tomen una muestra de sarro dental (puede ser de un integrante del
equipo). Lávense las manos antes y después de tomar la muestra. También tengan cuidado de
no lastimar la encía.
2. Coloquen la muestra al centro del portaobjetos.
3. Agreguen una gota de agua a la muestra y disuélvanla.
4. Esparzan la muestra y esperen unos minutos para que se seque.
5. Con las pinzas tomen el portaobjetos y aceleren el proceso de secado con la llama del mechero.
6. Tiñan la preparación con una gota de azul de metileno; esperen tres minutos.
7. Sumerjan la preparación rápidamente en agua para quitar el exceso de colorante y dejen secar.
8. Finalmente agreguen una gota de aceite de inmersión para observarla con el microscopio.

Análisis de resultados:
¿Pudieron observar las bacterias en esta muestra?

Conclusiones:
¿Se cumplió el objetivo de la práctica?

En pocas palabras
Antiguamente, a las enfermedades se les relacionaba con un origen místico o religioso, sus causas y la forma
de combatirlas eran desconocidas, pero el avance de la ciencia y la tecnología han permitido profundizar
en su entendimiento. Debido a las numerosas investigaciones de varios científicos, actualmente sabemos
que las diversas enfermedades que atacan al ser humano son causadas principalmente por microorga-
nismos como bacterias, hongos, protozoarios, helmintos y virus, los cuales sólo son visibles a través del
microscopio. Los avances científicos y tecnológicos han permitido conocer más sobre las enfermedades
para poder curarlas o evitarlas.
Asimismo, las enfermedades pueden clasificarse en genéticas, nutricionales, infecciosas, parasi-
tarias, ambientales, profesionales o de transmisión sexual. Para tratar las infecciones bacterianas exis-
ten los antibióticos, pero también son importantes las prácticas higiénicas como medidas de prevención
para evitar el contagio de enfermedades virales como el sida, el cáncer cérvico-uterino o la influenza.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 61

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 61 29/03/12 13:39


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE
Proyecto 1 UNA CIUDADANIA RESPONSABLE
Y PARTICIPATIVA
¿Qué lograrás?
› Expresar curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración
de los contenidos estudiados en el bloque.
› Analizar información obtenida de diversos medios y seleccionar aquella que sea relevante para
dar respuesta a sus inquietudes.
› Organizar en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.
› Describir los resultados de sus proyectos utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos)
para sustentar sus ideas y compartir tus conclusiones.

La curiosidad ha impulsado al ser humano a descubrir y comprender el mundo que lo rodea. Ante la
pregunta “¿por qué…?”, experimenta, descubre, transforma, construye y provoca cambios en su en-
torno, tanto en el ambiente como en las personas.
Conocer cómo se manifiestan los fenómenos naturales y cuáles son sus consecuencias, así como
los problemas que aquejan a su comunidad, permite a los grupos sociales enfrentarlos y tomar deci-
siones fundamentadas y responsables para solucionarlos.

1 PLANEACIÓN
Número sugerido de sesiones: 2

a) Definir un tema

Con la coordinación de su profesor, formen equipos y discutan qué tema les gustaría trabajar durante el
proyecto; para definirlo, consideren qué les interesa particularmente del tema y para qué lo investigarán.
En este primer proyecto, los temas están relacionados con la biodiversidad y protección del ambiente.
El tema es muy amplio e interesante, por lo que es necesario delimitarlo, es decir, definir temas
que resulten interesantes o curiosos para investigarlos.
Para la delimitación del tema es conveniente formular preguntas sobre lo que quieren saber y
para qué, por ejemplo:

¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas
con las que convivimos o de las que somos parte?
¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años y a qué lo podemos atribuir?
¿Qué animales o plantas de la región donde vivimos están en peligro de extinción?
¿Qué animales se consideran exóticos y por qué no los podemos tener como mascotas?
¿Existen áreas naturales protegidas en la región, donde se conserven ciertas especies de animales y plantas?
¿De qué manera la ciencia y la tecnología se están utilizando para proteger la biodiversidad?

62 Proyecto 1

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 62 29/03/12 13:39


Tal vez quieran profundizar en el conocimiento de algún animal o planta en específico, o bien sobre
los beneficios que éste aporta a la humanidad en términos de salud o alimentación.
Después de haber elaborado y contestado sus preguntas, decidan, según los intereses manifes-
tados, cuál es el tema que desarrollarán. Les sugerimos pedir el apoyo de su profesor de la asignatura
de español para delimitar el tema de investigación.
¿Ya decidieron el tema que desarrollarán? Con el fin de acompañarte a lo largo de tu proyecto,
desarrollaremos un ejemplo que te puede servir de modelo para el que realizarás con tu equipo.
Al delimitar el tema que nosotros elegimos quedo así:

El cuidado de la biodiversidad: Las Áreas Naturales Protegidas, una opción para la protección del
ambiente.

b) Plantear propósito y justificación

Número sugerido de sesiones: 2

Después de haber elegido el tema, deben redactar el propósito, es decir exponer cuál es la finalidad
de la investigación.
El propósito que expusimos referente a nuestro tema es el siguiente:

Difundir la biodiversidad e importancia de las lagunas de Montebello para que la gente las conozca
y las cuide.

Además, deben explicar de manera clara y breve qué harán, dónde, cómo, y sobre todo para qué;
para ello es necesario redactar una justificación, que se considera necesaria en todos los trabajos
de investigación, para explicar, de manera breve, las razones por las cuales es importante realizar
ese proyecto.
Al elaborarla, también consideren qué les enseñarán a otros sobre biología; qué le informarán a
la comunidad escolar y cómo pueden contribuir a que las personas tengan un cambio de actitud.
Pueden solicitar a su profesor que los guíe.
En el caso de nuestro proyecto la justificación quedó en los siguientes términos:

Llevaremos a cabo este proyecto porque vivimos cerca de Montebello, en Chiapas, y muchas personas
visitan este lugar sólo para pasar un rato de entretenimiento; sin embargo, poco conocen de todo lo
que hay en esta reserva: su historia, su riqueza, y su importancia para la comunidad.
Es necesario que hagan conciencia de la importancia que tiene el que participen en la conserva-
ción de la biodiversidad.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades eProyecto 1


intereses 63

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 63 29/03/12 13:39


c) Plantear hipótesis
Número sugerido de sesiones: 1

En tu vida de estudiante te encontrarás con diferentes caminos para llevar a cabo una investigación,
en el desarrollo de un proyecto, como te has dado cuenta, se establecen diferentes momentos para
que tus ideas se vayan ordenando, un punto importante en esta secuencia es la elaboración de hipó-
tesis, es decir una posible respuesta a la pregunta o preguntas que le dieron origen al proyecto: qué
es lo que ustedes suponen que va a pasar a partir de los resultados de su trabajo.
La hipótesis para nuestra investigación quedó de la siguiente manera:

Si informamos a las personas sobre la riqueza biológica de las lagunas y la importancia que tiene
para el desarrollo de la gente que ahí vive, entonces conocerán la importancia natural de esta reserva.

¿Cuál es su hipótesis o respuesta? Consideren, al redactarla, las dos palabras que están resaltadas
para hacerla: “si hacemos alguna actividad o proponemos algo, entonces sucederá tal efecto”. Solici-
ten que su profesor la revise para verificar que la plantearon correctamente.

d) Elegir el medio de difusión


Número sugerido de sesiones: 1

Es importante elegir el medio a través del cual van a exponer la información de su investigación. Llega-
rá el momento en que comuniquen a sus compañeros o a la comunidad los resultados que obtuvieron.
Puede ser un folleto, un blog, un periódico mural, un reporte escrito, una conferencia, un cartel, una
representación escénica, un cuento, un video, una exposición, o un debate. Ustedes tienen la última
palabra, usen su creatividad.
Nosotros para presentar los resultados de nuestra investigación.

Decidimos elaborar un cartel.

La redacción y la estructura del texto que seleccionen para compartir sus resultados tiene que ser
coherente, es decir, deben desarrollar las ideas de manera lógica para que cualquier lector pueda
comprenderlas. Les sugerimos revisar con mucha atención cada uno de los textos que redacten.

2 DESARROLLO
Número sugerido de sesiones: 3

a) Investigación

El siguiente paso es investigar acerca del tema en fuentes de información a las que ustedes tengan
acceso: libros, revistas, enciclopedias, Internet, periódicos, oficinas de gobierno, personas relaciona-
das con el tema a quienes tengan la posibilidad de entrevistar, hacer encuestas, etcétera.

64 Proyecto 1

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 64 29/03/12 13:39


La organización del equipo es muy importante. Cada miembro debe tener claro qué debe hacer,
cómo, dónde, cuándo y para qué. También consideren los recursos materiales y humanos y económi-
cos que se requieren y con cuáles disponen para cada actividad de su proyecto. Un cuadro como el
que se presenta a continuación podría ayudarles para trabajar en forma organizada.

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO ASIGNADO OBSERVACIONES

Es importante revisar información actual y de fuentes confiables, así como elaborar notas, fichas bi-
bliográficas o resúmenes para organizarla y guardarla en su carpeta. Esto les permitirá conservar la
información y consultarla en el momento de elaborar el material con el cual difundirán a la comuni-
dad el resultado de su trabajo. Para que su proyecto se desarrolle sin contratiempos, trabajen regis-
trando sus avances en cada sesión.
Tanto en la redacción de textos como en la búsqueda de información pídanle a su profesor de
español que los oriente sobre la manera de buscar, registrar, organizar, seleccionar y resumir la infor-
mación recabada.

b) Elaboración del informe final

Número sugerido de sesiones: 1

Independientemente del medio que hayan elegido para compartir sus resultados, en todos los casos
debe incluir en la redacción de su texto una introducción, un desarrollo, conclusiones y bibliografía,
así se trate de un folleto o de un reporte escrito, estos elementos deben formar parte de nuestro re-
porte de resultados.

Introducción. Es un breve marco teórico en el que se incluye el propósito, la justificación y la hipótesis,


así como las ideas centrales de la información que seleccionamos y procesamos durante el desarrollo
del proyecto.
En nuestro reporte la introducción es breve; observen cómo presenta el tema:

México es un país muy diverso. Posee gran variedad de Áreas Naturales Protegidas, donde habitan
muchísimas especies animales y vegetales. Las Lagunas de Montebello son un ejemplo y, como otras
áreas, se ven amenazadas por las actividades humanas. Mostrando esta variedad, esperamos que la
gente decida conservarla y participe para ello.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades eProyecto


intereses
1 65

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 65 29/03/12 13:39


Desarrollo. Incluirán, de manera resumida y ordenada, la información que guardaron en su carpeta
(textos, datos, encuestas, tablas, dibujos, etc). Pueden incluir citas textuales o comentarios persona-
les que expliquen a los lectores los diferentes puntos de vista que encontraron a lo largo de la bús-
queda, la importancia del tema para su comunidad y el impacto que puede tener el que cada vez un
mayor número de personas conozcan el tema.
En el desarrollo de nuestra investigación incluimos básicamente lo referente a los siguientes
aspectos de nuestro trabajo:

Buscamos, seleccionamos y organizamos la información que encontramos de las lagunas de


Montebello.
También entrevistamos a personas de diferentes edades para conocer su punto de vista referen-
te al lugar.

Conclusiones. Deben decir si se cumplió el propósito; por qué dicen que sí lo lograron; si se cumplió la hipó-
tesis, qué aprendizajes se adquirieron; qué les gustó del proyecto y, quizás, algunas sugerencias para me-
jorar el trabajo.

Nuestro propósito se cumplió, ahora reconocemos por qué es importante este lugar: es una reserva
ecológica.
Es enriquecedor platicar con las personas que viven en el lugar nos ayudaron a visualizar dife-
rentes problemas que enfrentan las lagunas de Montebello.

Bibliografía. Recuerden que hay que incluir las fuentes de información que utilizaron en el proyecto:
libros, revistas, páginas electrónicas y publicaciones periódicas (revistas o periódicos). Consulten a
sus profesores de Español cómo elaborar la bibliografía.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_088.html
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/Final_Montebello.pdf

3 COMUNICACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1
Es el momento de presentar el resultado de su investigación. Decidan cuál es el mejor lugar y mane-
ra para compartir su trabajo con la comunidad, dependiendo del producto que hayan elaborado. Si
fue un cartel, quizá puedan pegarlo en la pared de su salón o en el pasillo de la escuela. Si es un video,
investiguen que recurso tiene la escuela para mostrarlo a sus compañeros o a la comunidad (DVD o
televisión). Si fue un reporte escrito pueden integrarlo a la biblioteca del salón o de la escuela y di-
fundir entre la comunidad que puede ser consultado.
También pueden exponerlo frente a una audiencia (alumnos, profesores y padres de familia)
para enriquecer su experiencia, permitan que su público los cuestione, escuchen sus opiniones y
compartan e intercambien con ellos sus puntos de vista sobre el tema.

66 Proyecto 1

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 66 29/03/12 13:39


4 EVALUACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1
Evaluarás el proyecto en dos niveles. El primero es la autoevaluación, con la que examinarás
individualmente cómo trabajaste como miembro de un equipo. El segundo nivel es la coevalua-
ción: reunidos, todos los miembros del equipo valorarán su desempeño como grupo a lo largo
del bloque.

Autoevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Expresé curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que
favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.
• Analicé información obtenida de diversos medios y seleccioné aquella
relevante para dar respuesta a mis inquietudes.
• Organicé en tablas los datos derivados de los hallazgos en mis inves-
tigaciones.
• Describí los resultados del proyecto utilizando diversos medios (textos,
gráficos, modelos) para sustentar mis ideas y compartir conclusiones.
• Apliqué mis conocimientos adquiridos durante el bloque en la solu-
ción de problemas.
Algunas
Siempre veces Nunca
• Propuse preguntas cada vez que el equipo se reunió para decidir qué
tema abordaría nuestro proyecto.
• Fui equitativo al decidir en equipo qué tarea le correspondería a
cada integrante.
• Entregué las tareas que el equipo me encargó a tiempo y con
información suficiente.
• Ayudé a mis compañeros de equipo, e incluso de otros equipos, cuando
algún proceso del proyecto se les dificultó.

Coevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Expresamos curiosidad e interés al plantear situaciones problemáti-
cas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el
bloque.
• Analizamos información obtenida de diversos medios y seleccionamos
aquella relevante para dar respuesta a nuestras inquietudes.
• Organizamos en tablas los datos derivados de los hallazgos en nues-
tras investigaciones.
• Describimos los resultados del proyecto utilizando diversos medios
(textos, gráficos, modelos) para sustentar nuestras ideas y compartir
conclusiones.
• Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos durante el bloque en
la solución de problemas.
Siempre Algunas Nunca
• Propusimos preguntas suficientes para decidir qué tema abordaría veces
nuestro proyecto.
• El trabajo se repartió equitativamente para cada miembro del equipo.
• Las tareas que cada miembro tuvo fueron presentadas ante el equipo
a tiempo y con información suficiente.
• Nos ayudamos entre los compañeros de equipo, e incluso a otros
equipos, cuando algún proceso del proyecto se tornó difícil.

Observen en qué aspectos necesitan mejorar, tanto individual como grupalmente, y ténganlos pre-
sentes para llevar a cabo los proyectos de los siguientes bloques.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades eProyecto


intereses
1 67

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 67 29/03/12 13:39


Evaluación del bloque 1
Lee con mucha atención el siguiente texto y responde lo que se te pide.

UN PASEO POR EL BOSQUE

La semana pasada mi grupo y yo salimos de excursión estaba verde y olía muy mal, “¡tendrá miles de bac-
al bosque de los Dínamos. Estábamos integrados en terias!”, reparó Manuel, “¡ojalá que no me enferme!”.
equipos, en el mío estaban Carlos, Juan, Luis y Ma- “¡Pues si no te la tomaste!”, le dijimos riéndonos. Nos
nuel, ¡ah...! se me olvidaba, y yo, me llamo Leo. El viaje acordamos de la práctica que hicimos donde observa-
fue largo y cuando por fin llegamos al bosque hacía mos en el microscopio agua sucia que obtuvimos de
muchísimo frío, incluso, había un poco de neblina. La un charco, vimos unos microorganismos, no eran sólo
maestra nos indicó que nuestra tarea sería recorrer el bacterias, había otros..., pero ahorita no me acuerdo.
lugar tratando de identificar los distintos tipos de se- “Eran protozoarios”, dijo Luis, “¡ah!, sí, ya me acordé”.
res vivos que habitan en él, las relaciones que existen Seguimos caminando. Juan dijo que tenía hambre, así
entre ellos y las condiciones físicas del lugar. “Tomen que pensamos que era un buen momento para almor-
nota de lo que más llame su atención. Ahora, —dijo—, zar. Sacamos lo que llevamos y empezamos a comer.
tienen dos horas para recorrer el lugar y hacer sus Yo llevaba manzanas y un yogurt; Juan una torta, le-
anotaciones”. che y una barra de chocolate; Carlos llevaba plátanos
De esta manera mi equipo y yo iniciamos el reco- y unas galletas; Manuel dijo que estaba a dieta y sólo
rrido; éstas son algunas de nuestras observaciones: lo llevó yogurt, gelatina y una barra de cereal; Luis sacó
primero que pudimos observar fueron los árboles de una gran bolsa, en la que cargo sólo comida chatarra.
pino, abetos y oyameles que había en el sitio, su olor Mientras comíamos comentamos lo mucho que nos
es inconfundible, alcanzamos a distinguir en uno de estaba gustando la excursión. Todos estábamos con-
ellos un nido, aunque no logramos ver qué tipo de ave tentos, sólo Manuel protesto: “Yo quería ver monos,”
era. Al caminar pisamos hojas húmedas que había ti- señaló; “Pues ve a Carlos —le dije—, hasta come plá-
radas por todas partes. En un punto nos detuvimos y tanos”. Todos nos empezamos a reír. Carlos muy indig-
empezamos a limpiar el suelo con las manos, ¡había nado dijo, “no sólo yo, por si no lo recuerdan, los seres
que observar todo!... sentimos la tierra mojada, era humanos, pertenecemos al igual que los monos, a la
negra y olía bien. Encontramos distintos insectos y familia de los primates, eso significa que comparti-
una lombriz de tierra que rápidamente se escondió. mos características, pero la evolución de ambos tomó
“¿Se imaginan… —preguntó Juan—, qué tal si encon- caminos diferentes”. “Por cierto —pregunté—, ¿quién
tramos el fósil de un dinosaurio?”. “No digas tonterías”, es el señor ese... el de la teoría de la evolución?”. Está-
le dijimos, y seguimos caminando. Pudimos ver una bamos tratando de acordarnos cuando vimos el reloj;
ardilla que corrió entre nuestros pies. Yo me asusté y faltaban 15 minutos para la hora de regreso, apenas
me recargué en un árbol, el cual estaba cubierto con nos daba tiempo. “¡Vámonos, que la maestra se enoja
musgo. En la base de los árboles, crecían entre las hier- si llegamos tarde!”, “sí —dijo Luis—, pero antes reco-
bas unos hongos de vistosos colores. Pensamos cortar jan toda su basura....” Echamos a correr, hasta el frío se
algunos, pero nos arrepentimos, “¡qué tal si son vene- nos quitó, pero llegamos a tiempo.
nosos!”, nos advirtió Luis. Íbamos tan entretenidos que
Manuel no se fijó y metió el pie en un charco de agua, Profa. María de Lourdes Hernández Vargas

Escriban dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) Los organismos encontrados en el bosque ocupan un lugar específico en la cadena


alimenticia, identifica la opción correcta.

A) Hierba – Productor; Lombriz – Consumidor Primario; Ave – Consumidor Secundario;


Bacterias – Descomponedor.

B) Hongos – Productor; Ardilla–Consumidor Primario; Lombriz – Consumidor Secundario;


Musgo – Descomponedor.

C) Ardilla – Productor; Hierbas – Consumidor Primario; Manuel – Consumidor Secundario;


Bacterias – Descomponedor.

D) Musgo – Productor; Ave – Consumidor Primario; Insecto – Consumidor Secundario;


Hongo – Descomponedor.

68 Evaluación Bloque 1

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 68 29/03/12 13:39


2. ( ) En su conversación Leo y sus compañeros hablaron del parentesco que existe entre
distintos organismos, por ejemplo el hombre y el mono. ¿Quién era el señor “ese” del que no
pudieron acordarse, que explicó que los organismos provenimos de un ancestro común?

A) Carl von Linné. B) Jean Lamarck. C) Charles Darwin. D) Lynn Margulys.

3. ( ) En la lectura se habla de la práctica que realizaron los jóvenes en la que observaron a través
del microscopio. ¿Por qué es tan importante este instrumento para el estudio de la Biología?

1. Permite el trabajo en equipo. A) 1 y 2.


2. Permitió el estudio de seres vivos que no podían observarse a simple vista. B) 3 y 2.
3. Facilitó el conocimiento de la célula como unidad de los seres vivos. C) 4 y 3.
4. Permite que aprendamos más al hacer los objetos más grandes. D) 1 y 4.

INSTRUCCIONES: Elige la opción correcta y escribe dentro del paréntesis la letra correspondiente.

4. ( ) Juan pensó que al remover la tierra con las manos podrían encontrar el fósil de un
dinosaurio. Esto es:

Porque la extinción de los dinosaurios es tan reciente que sus restos pueden encontrarse
A) Posible
fácilmente.
B) Imposible Porque la existencia de los dinosaurios es un mito y no hay pruebas de que hayan existido.
Porque al plegarse las capas de la Tierra quedan expuestas las capas inferiores y los fósiles van
C) Posible
“saliendo” a la superficie, por lo que es muy fácil encontrarlos.
Porque en caso de que hubieran existido dinosaurios en ese lugar, su extinción ocurrió hace
D) Imposible tanto tiempo, que los restos fosilizados estarían tan enterrados que se necesitaría excavar mucho
para encontrarlos.

5. ( ) La ausencia de monos se debió a que:

A) Justificado Los monos gustan de salir los días nublados a trepar por los árboles y jugar con las ardillas.

B) Justificado Los monos no andan trepando por lo árboles de pino porque se asustan debido a los niños.

C) Injustificado Porque los monos no habitan en el ecosistema visitado por los jóvenes.

Porque si Carlos hubiera compartido los plátanos que llevaba con los monos, ellos hubieran
D) Injustificado
aparecido.

INSTRUCCIONES: Escribe sobre la línea la respuesta.

6. Al igual que Leo y sus amigos, las bacterias, hongos, insectos, plantas y otros organismos que
encontraron en su recorrido, comparten características que los hacen similares por ser seres vivos.
Menciona al menos tres de ellas: , y
.

7. De acuerdo con la teoría de la evolución, explica brevemente qué significa que el ser humano
y los monos provengan de un ancestro común.

8. Antes de regresar con la maestra, Luis indicó a sus compañeros que recogieran la basura de sus
almuerzos. Si tú fueras a una excursión, ¿qué acciones realizarías para cuidar el ecosistema que
visitaste? Menciona al menos tres y justifica tu respuesta.

Evaluación Bloque 1 69

CIE1_B1_T3_p047_069.indd 69 29/03/12 13:39


B2 COMPETENCIAS
A lo largo del bloque desarrollarás
básicamente tres competencias:

1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva científica.

2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente


y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del


desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar este bloque serás capaz de:

Explicar el proceso general de la transformación y


aprovechamiento de los alimentos, en términos del
funcionamiento integral del cuerpo humano.

Explicar cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de


alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial:
pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.
Argumentar por qué mantener una dieta correcta y consumir
agua simple potable favorecen la prevención de algunas
enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la
obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia.
Cuestionar afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco
fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la
salud por el uso de productos y métodos para adelgazar.

Argumentar la importancia de las interacciones entre los seres


vivos y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad
de adaptaciones asociadas con la nutrición.

Explicar la participación de los organismos autótrofos y los


heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la
dinámica de los ecosistemas.

Explicar cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología


pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de
recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras.
Identificar la importancia de algunas iniciativas promotoras
de la sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Plantear situaciones problemáticas relacionadas con la


alimentación y la nutrición, y elegir una para resolverla en el
proyecto.
Proyectar estrategias diferentes y elegir la más conveniente
de acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto.
Organizar y analizar la información derivada de su proyecto
utilizando dibujos, textos, tablas y gráficas.
Comunicar los resultados obtenidos en los proyectos por
medios escritos, orales y gráficos.

70

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 70 29/03/12 13:57


La nutrición
como base para
la salud y la vida

Las frutas frescas y los productos que se realizan con ellas, como puré, jugo y dulces, son fuentes naturales de energía
que proveen azúcar natural, fructuosa y agua que nos mantiene en movimiento e hidratados por todo el día.
Son 100% libres de colesterol, grasa y sodio. 71

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 71 29/03/12 13:57


La siguiente distribución de los contenidos es una propuesta que pue-
de adecuarse a las necesidades que vayan surgiendo en el aula duran-
te el desarrollo de este bloque.

NÚM. DE
BLOQUE 2. LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA
SESIONES
NÚM. DE
CONTENIDOS SESIONES

1. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA SALUD

• Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano. 4

• Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos


de alto aporte nutrimental. 3

• Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua


simple potable para mantener la salud. 4

• Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios


de comunicación. 3

2. BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN: RELACIÓN AMBIENTE, CAMBIO Y ADAPTACIÓN

• Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición. 3

• Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los


ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias. 3

3. INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES

• Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios:


hacia el desarrollo sustentable. 3

• Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable. 3

PROYECTO 2: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE


Y PARTICIPATIVA (OPCIONES)

• ¿Cómo podemos producir nuestros alimentos para lograr una dieta correcta
aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivimos?
12
• ¿Cómo construir un huerto vertical?

EVALUACIÓN DEL PROYECTO 2 1


EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2 1

72 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 72 29/03/12 13:57


1. Importancia de la nutrición para la salud
Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral
del cuerpo humano
¿Qué lograrás?
› Explicar el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, en
términos del funcionamiento integral del cuerpo humano.

¿Qué sabes?
• Lee los siguientes párrafos, que pertenecen a un texto informativo, y distingue la idea principal.

D espués de que el granjero se comió


el huevo, Triptofanito llegó a un
lugar en donde había un letrero que
cuerpo humano era el esófago, y que
el estómago era el encargado de cocinar
los alimentos para que el cuerpo pu-
indicaba el camino del esófago, los diera hacer uso de éstos. Y que a todo
aminoácidos se dejaron caer. Llegaron eso se le llamaba “digestión”. Y que su
a un lugar en donde había paredes ejército era el encargado de partir los
gruesas, era una bolsa grande que es- alimentos en pequeños pedazos, en lo
taba formada por una sustancia res- cual también está involucrado el ácido
balosa muy espesa, y además presen- clorhídrico: que el moco es algo resba-
taba colinas. loso que parece lodo. Que el jugo gás-
A lo lejos, la familia proteína vio trico estaba conformado por las 3
una multitud de personas, se acercaron cosas ya mencionadas anteriormente.
y preguntaron que quiénes eran y con-
testó el general Pepsina, quien dijo que
se trataba del ejército de enzimas di- Fuente: Frenk, J. (2008). Triptofanito, un viaje
gestivas. Él les dijo que la cocina del por el cuerpo humano. México: Planeta. Fig. 2.1. En Triptofanito, Julio
Frenk nos muestra una parte del
funcionamiento del cuerpo hu-
mano.
• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros del grupo.

¿A qué función del cuerpo humano crees que se refiere este fragmento de texto?
¿Qué recorrido siguen los alimentos en nuestro cuerpo y en el de otros animales?
¿Podrías explicar el proceso de transformación por el que pasan los alimentos?
¿Con qué otras funciones se relaciona estrechamente la digestión?

L os alimentos (fig. 2.2) son fuente de nutrición y energía


para nuestro cuerpo. Todas las actividades que realizamos
a diario requieren energía: leer un libro, jugar, andar en
bicicleta, pasear con los amigos, ¡hasta ver la tele! Nutrimento. Sustancia de
Esta energía se obtiene de los alimentos ingeridos, los alimentos que es nece-
los cuales constituyen la principal fuente de materia saria para el metabolismo
y energía. Los nutrimentos son algunos de los de los seres vivos.
compuestos contenidos en los alimentos que, de
acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en
orgánicos, como las proteínas, carbohidratos y lípidos; e inorgánicos,
como las sales minerales y el agua. El agua no es exactamente un
nutrimento, pero es un compuesto esencial para el funcionamiento de
nuestro cuerpo, pues representa más de 50% de su peso; un humano al nacer
tiene en su cuerpo hasta un 75% de agua.
Fig. 2.2. Una dieta adecuada es la base de una buena salud.

1. Importancia de la nutrición para la salud 73

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 73 29/03/12 13:57


Los alimentos y la nutrición
La alimentación es la acción de ingerir alimentos (carne, frutas y cereales por ejemplo), que nos brinda
a los seres vivos los nutrimentos para subsistir.
La nutrición es la acción de asimilar los nutrimentos que nos brindan a los seres vivos los alimen-
tos (proteínas, vitaminas y carbohidratos), que son necesarios para llevar a cabo diferentes funciones.
Aunque día a día nos alimentamos para nutrimos, no siempre lo hacemos de manera correcta.
Por ejemplo, si alguien consume café y galletas todos los días, esta ingiriendo un tipo de alimento que
le brinda ciertos nutrimentos, es decir se alimenta de un cereal que le proporciona carbohidratos y
lípidos, entonces esta persona tendrá energía para realizar algunas de sus actividades, pero le faltarán
otros alimentos que le brinden los nutrimentos necesarios para mantener su cuerpo saludable, por
ejemplo, vitaminas, proteínas y minerales.
Los nutrimentos que nuestro cuerpo necesita se clasifican en:

Proteínas: son imprescindibles para el organismo. Realizan diversas funciones, entre las que desta-
can: la formación de tejidos, participación en todas las reacciones químicas del organismo y transpor-
te de oxígeno en la sangre al interior del cuerpo. Los alimentos que las contienen son la carne (fig.
2.3), el huevo, los productos lácteos y las leguminosas.

Fig. 2.3. Las proteínas que obtenemos de la carne son nutrimentos esenciales para nuestro organismo.

Carbohidratos: son sustancias que el organismo utiliza para obtener energía de forma rápida,
comúnmente se conocen como azúcares, fibras y almidones. Se encuentran en frutas, productos
lácteos, cereales y tubérculos.

Lípidos: son sustancias con diversas características, se clasifican en


aceites, grasas y ceras. Al ingerir los lípidos de los alimentos, son
transformados en el hígado y almacenados en el tejido adiposo o
de reserva, para que el cuerpo disponga de energía cuando la
requiera.
Los lípidos también cumplen funciones estructurales y re-
guladoras: por ejemplo, el colesterol forma parte de las mem-
branas celulares; otros lípidos contribuyen en el transporte y
absorción de las vitaminas A, D, E y K.
El colesterol daña al organismo cuando se consume en
exceso carne roja o lácteos, ya que se almacena en las pare-
des de las arterias y obstruye el flujo sanguíneo.

Vitaminas y sales minerales: no aportan energía directamen-


te, pero son indispensables para el transporte de las hormo-
nas, el aprovechamiento de los nutrimentos y la respiración
celular (fig. 2.4).

Fig. 2.4. Las frutas aportan la mayor parte de las vitaminas que necesitamos.

74 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 74 29/03/12 13:57


Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano
Al alimentarnos pocas veces reflexionamos acerca de lo que pasa con los alimentos dentro de nuestro
cuerpo. En el aparato digestivo (fig. 2.5), ocurre la digestión, es decir ahí se transforman los alimentos
que comemos para aprovechar los nutrimentos que contienen y desechar lo que no se necesita. Este
proceso de transformación inicia antes de comer, el sistema nervioso envía mensajes de hambre y los
sentidos del olfato y la vista se agudizan para disfrutar o no de los alimentos. En el cuerpo este proceso
ocurre de la siguiente manera:

Ingestión: entrada de los alimentos al aparato digestivo a través de la boca para ser transformados físi-
ca y químicamente. Los dientes fragmentan los alimentos en porciones más pequeñas; y las glándulas
salivales secretan un líquido viscoso que los humedece y ablanda. Se mastica hasta conseguir una
masa uniforme llamada bolo alimenticio, el cual pasa de la boca al esófago hasta llegar al estómago.
Durante este paso, la epiglotis (estructura sujeta a la parte posterior de la lengua) se cierra para evitar
que se vaya el bolo alimenticio al aparato respiratorio y no nos ahoguemos al interrumpir la respiración.

Digestión: al llegar el bolo alimenticio al estómago, el proceso de digestión continúa. Los jugos gástri-
cos y el bolo alimenticio se mezclan hasta formar el quimo, una mezcla semilíquida de alimento. Las
contracciones del estómago aseguran que se forme una mezcla cuya consistencia permita que ésta
fluya lentamente al intestino delgado, el cual puede llegar a medir hasta ocho metros de largo.

Absorción: este proceso se lleva a


cabo en el intestino delgado y la
Glándula
transformación de los alimentos si- Glándula sublingual
gue, se digieren las grasas, muchas parótida
proteínas y algunos carbohidratos.
En su primera porción o duodeno Boca
recibe secreciones de las glándulas Farínge
intestinales, la bilis producida por
el hígado y los jugos del páncreas.
Glándula
Todas esas secreciones contienen submaxilar
una gran cantidad de enzimas que
producen sustancias solubles sim- Esófago
ples; por ejemplo, la lipasa, rompe
las grasas y las transforma en áci-
dos grasos; la amilasa transforma
a los almidones y las proteasas
(tripsina y quimotripsina) convier- Hígado
ten las proteínas en aminoácidos.
Estos compuestos nutritivos sim-
ples son absorbidos por las vellosi- Vesícula biliar Páncreas
dades intestinales, que tapizan el
interior del intestino delgado. Así
pues, pasan a la sangre y nutren
todas y cada una de las células del Estómago Intestino
delgado
organismo.

Excreción: es la última etapa de la


digestión, consiste en desechar lo Recto
que el organismo no puede apro- Intestino
vechar ni almacenar. Este proceso grueso
ocurre en el intestino grueso, en
él se absorbe la mayor cantidad Ano
de agua y se forman las heces, las
cuales son evacuadas del cuerpo
por la parte final del aparato di-
Fig. 2.5. Principales órganos que forman parte del aparato digestivo.
gestivo (ano).

1. Importancia de la nutrición para la salud 75

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 75 29/03/12 13:57


Los aparatos y sistemas que forman el cuerpo de los seres vivos no trabajan aisladamente, sino en
forma integrada (fig. 2.6.); por ejemplo, el sistema circulatorio absorbe y distribuye los nutrimentos
obtenidos en el aparato digestivo por todo el cuerpo. El aparato respiratorio brinda el oxígeno necesario
para procesar estos nutrimentos; por eso debemos mantenerlos en perfecto estado para que siempre
tengan un buen funcionamiento.

Nutrimentos Aparato Ambiente


y agua digestivo
nutrimentos
desechos

Aparato
Sistema excretor
Sistema circulatorio
nervioso

Dióxido de
Carbono
Aparato y
Oxígeno
respiratoro
Fig. 2.6. Sistemas y aparatos involucrados
en las funciones de nutrición y sus relaciones.

Actividad

• Respondan las siguientes preguntas.

¿Cuál es la función principal del aparato digestivo?


¿Qué relación existe entre el aparato digestivo, el aparato circulatorio y el aparato respiratorio?
¿Qué relación establecen entre el aparato digestivo y el aparato respiratorio?
¿Qué pasaría si no existiera este vínculo?

Después de contestar las preguntas, pongan en práctica su creatividad. Con materiales de reuso o
reciclables, construyan un modelo del aparato digestivo e incluyan aquellos órganos que le permitan
relacionarse con otros sistemas.

• Pidan a su profesor que los guíe durante el proceso y les sugiera qué material de apoyo pueden
utilizar.
• Redacten un texto con una explicación breve sobre el funcionamiento del aparato digestivo y cómo
se relaciona con otros sistemas.
• Con la coordinación de su maestro, expongan su trabajo al grupo.

En pocas palabras
La nutrición es una función que realiza el cuerpo humano a través de los órganos que integran el
aparato digestivo y que son los encargados de llevar a cabo la transformación de los alimentos que
consumimos para que los nutrientes sean aprovechados por otras funciones que posibilitan la vida de
los seres humanos. Los nutrimentos son algunos de los compuestos orgánicos e inorgánicos conteni-
dos en los alimentos que, de acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en proteínas, carbohi-
dratos, lípidos, vitaminas y sales minerales. El agua no es un nutrimento, pero es indispensable en el
proceso de digestión, interviniendo en la absorción y transporte de los nutrimentos. Estos elementos
nos ayudan a obtener lo que nuestro cuerpo necesita para tener una vida saludable.

76 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 76 29/03/12 13:58


Valoración de los beneficios de contar con la diversidad
de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental
¿Qué lograrás?
› Explicar cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con
alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.

¿Qué sabes?
• Lee el menú que aparece en la imagen
(fig. 2.7) e identifica qué alimentos aportó
México al mundo.

Responde las siguientes preguntas y comenta


tus respuestas con tu profesor y tus compañeros
de grupo.

• ¿Sabes cuáles nutrimentos nos brindan los


alimentos que identificaste?
• ¿Qué otros alimentos mexicanos conoces por
su importancia nutrimental?

Fig. 2.7. La comida mexicana


fue reconocida como Patrimonio
de la Humanidad en 2010.

L a diversidad de alimentos que nuestro país ha compartido con el mundo es muy variada y rica en
nutrimentos. Muchos ingredientes que se utilizan en la comida mexicana son fuentes de vitaminas,
calcio y magnesio; el tomate, los nopales y frijoles aportan vitamina C, antioxidantes y cinc; la tortilla de
maíz proporciona calcio y vitaminas del complejo B; y el chile proporciona vitamina A, C, potasio y hierro.
Cada región de México posee ciertos alimentos con los que elabora típicos platillos nutritivos.
Por ejemplo, en las regiones costeras, la principal fuente de proteína son los pescados y mariscos
mientras que en otras regiones, lo son la carne de res, la de puerco o la de pollo. El maíz, el nopal y el
chile se distribuyen en todas las regiones del país, y este último en sus diversas formas y variedades
es el común denominador de muchos alimentos.

Comida en el México prehispánico


Los pueblos del México prehispánico
se alimentaban de productos que
obtenían de la caza, la pesca y la reco-
lección de plantas y frutas. Comían
también diferentes tipos de insectos
incluyendo sus larvas y huevecillos.
Algunos ejemplos de especies utiliza-
das por los antiguos mexicanos que se
siguen consumiendo son: escamoles
(fig. 2.8), chapulines (fig. 2.9), ju-
miles, grillos, larvas de escarabajos
y abejas. ¿Sabías que los insectos
son alimentos ricos en proteínas?,
Fig. 2.8. Los escamoles (huevos de hormiga) son Fig. 2.9. Los chapulines son
un alimento típico del centro del país. una comida típica de Oaxaca.

1. Importancia de la nutrición para la salud 77

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 77 29/03/12 13:58


por eso son parte de la dieta de muchos habitantes, indígenas y
mestizos de nuestro país.
En su alimentación básica, los pueblos originarios incluían
maíz, amaranto, chile, nopal, pescado y mariscos. El maíz (fig.
2.10) contiene agua, carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas
A, B y C, fibra y sales minerales (potasio, calcio y fósforo); del
maíz se obtiene nixtamal, que sirve para hacer tortillas, atole
de masa, tlacoyos y tamales; con el maíz
pozolero se prepara el pozole; además, del
maíz palomero se obtienen las palomitas,
Nixtamal. Maíz cocido en
que disfrutamos cuando vamos al cine.
agua con cal, para poder El chile contiene hierro, magnesio,
molerlo y obtener la masa. potasio y vitaminas A y C. Este producto
se ha convertido en un condimento fun-
damental de nuestros platillos. Existe una
gran variedad de chiles, frescos y secos y de todos tamaños,
como el piquín, que empleamos para acompañar algunas
frutas, como las jícamas y los mangos; o el poblano, que
se rellena con queso o picadillo; los chiles se utilizan para
hacer desde una sencilla salsa hasta platillos más elabo-
rados, como el mole, los adobos o los chiles en nogada.
El nopal, que comúnmente utilizamos en ensa-
ladas, sopas, mermeladas, jugos y guisados, contiene
calcio, magnesio, sodio, hierro, potasio, fibra y vitami-
nas A, B y C.
El pescado y los mariscos contienen proteínas,
carbohidratos, vitaminas (B1, B2, B3, B12, A y D) y
minerales (fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio y Fig. 2.10. El maíz es un ingrediente esencial
de la comida mexicana.
yodo). En nuestro país existe una gran variedad de pes-
cados y mariscos, su consumo ayuda a prevenir enfer-
medades cardiovasculares y es recomendado como un alimento esencial para el crecimiento.
El frijol, el jitomate, la calabaza, el chayote, los quelites y algunos animales for-
TIC maban parte de la alimentación básica de los pueblos prehispánicos. Se consumía con
frecuencia el amaranto, que contiene carbohidratos y proteínas. Las grasas se obtenían
Te sugerimos consultar la de la pepita de calabaza, del aguacate y del chocolate, proveniente del cacao. Otras
siguiente página que con- vitaminas y minerales eran proporcionados por el jitomate, la calabaza, los quelites y
tiene información referente los chayotes. Las proteínas de origen vegetal estaban presentes en las diferentes va-
a los alimentos mexicanos.
– http://oncetv-ipn.net/
riedades de semillas, como el frijol, el cual tiene, además, altos índices de vitaminas
paracomerycontar/capitu- y minerales. Entre los alimentos de origen animal ricos en proteínas y algunas grasas
los.htm estaban el conejo, la iguana (fig. 2.11), el guajolote, las ranas y numerosas aves.
(Fecha de consulta, 13 de
enero de 2012.)

Fig. 2.11. La iguana formó parte de la dieta de los antiguos mexicanos y sólo ha permanecido en la cocina actual de algunas regiones del país.

78 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 78 29/03/12 13:58


Bernal Díaz del Castillo, cronista de la Conquista de México describió esta vasta diversidad de
la siguiente manera:

D esde que llegamos a la plaza, que se dice Tlatelolco,


como no habíamos visto tal cosa, quedamos ad-
mirados de la multitud de gente y mercaderías que en
ella había [...]. Pasemos adelante y digamos de los que
vendían frijoles y chía y otras legumbres y yerbas. Vamos
a los que vendían gallinas, gallos de papada [guajolotes],
conejos, liebres, venados y anadones, perrillos y otras
cosas [para comer] y también los que vendían miel y
melcochas y otras golosinas que hacían como muéganos
[...]. Pues pescadoras y otros que vendían unos panecillos
que hacen de una como lama que cogen de aquella gran
laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen
un sabor a manera de queso [aquí Bernal se refiere al
ahuautle o hueva de mosca acuática, que desova sobre
el agua ese caviar, hoy cada vez más escaso].
Fig. 2.12. Maqueta de mercado de Tlatelolco.
Adaptado de Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Cap. 39.

Comida en el México actual


Actualmente, seguimos consumiendo alimentos que son herencia prehispánica culinaria, por ejemplo,
el tesgüino, los papadzules, los uchepos, la preparación de la barbacoa y el zacahuil, que se cocinan
en un horno de tierra (cuya fuente de calor proviene de piedras calentadas durante horas, por medio de
brasas de leña). La comida mexicana que ahora conocemos es resultado de una fusión que se ha dado
lentamente a lo largo de la historia: la mezcla de la cultura prehispánica y la europea, especialmente
la española, con aportaciones de alimentos de otros países, principalmente de países árabes, India y
China. Algunos alimentos que llegaron con los europeos son: trigo, arroz, cebada, centeno, cebolla,
caña de azúcar, ajo, cilantro, pepino, melón, manzana, zanahoria, granada, canela, pimienta y clavo.
El pollo, la carne de res, el cerdo y el borrego llegaron junto con la conquista española, y ahora son
ingredientes imprescindibles en muchos platillos mexicanos. Por estas razones, la comida mexicana
tradicional es muy variada y reconocida mundialmente por su riqueza de sabor y color.
Los platillos son, generalmente, combinaciones adecuadas de nutrimentos (fig. 2.13); sin em-
bargo, regular las cantidades es importante, ya que en exceso son dañinos, sobre todo la carne, el
azúcar y las grasas animales. Los platillos ricos y balanceados no requieren de recetas muy elaboradas,
como la cochinita pibil o el mole negro, sino que pueden ser platillos cotidianos como los frijoles con
epazote, salsa y tortillas.
Jugo de naranja
Porción: 1/2 vaso (120 g)
Ensalada (lechuga) Energía: 70 calorías
Porción: 3 tazas (141 g) Proteínas: 1.2 g
Energía: 50 calorías Carbohidratos: 7.6 g
Proteínas: 1 g Lípidos: 0 g
Carbohidratos: 4 g
Lípidos: 0 g

Pan
Pollo Porción: 1 pieza (37.8 g)
Porción: (25 g) Energía: 100 calorías
Energía: 62 calorías Proteínas: 0 g
Proteínas: 3.2 g Carbohidratos: 5 g
Carbohidratos: 17 g Lípidos: 0 g
Lípidos: 8.8 g

Fig. 2.13. Este platillo contiene alimentos en cantidades adecuadas, por lo tanto es balanceado.

1. Importancia de la nutrición para la salud 79

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 79 29/03/12 13:58


Los antojitos son típicos del México actual, en su elaboración se Fuentes
utiliza con frecuencia demasiada grasa, sobre todo para aquellos que
requieren masa de maíz frita. Por esta razón, hay que consumirlos con
Para saber más sobre los ali-
moderación. Otros alimentos, de reciente aparición (que en general no mentos que son fuente de
pertenecen a la cultura gastronómica tradicional) se denominan “co- nutrimentos que proporcio-
mida rápida”, la cual se compone de platillos listos para el consumo na la biodiversidad, origen
inmediato, como las hamburguesas y las pizzas. Estos alimentos sue- de tradiciones y punto de
partida para el desarrollo
len elaborarse con grandes cantidades de grasa, azúcar, sodio y conser- de nuevas tecnologías, les
vadores, pues sus ingredientes normalmente se almacenan durante un sugerimos leer el siguiente
largo tiempo antes de que se consuman. Por otra parte, en los estable- libro:
cimientos de comida rápida se ofrecen acompañantes para los platillos López, M. (2007). Alimen-
principales, como refrescos, papas fritas o postres, que contienen alto tos. México: SEP-Santillana.
contenido energético (fig. 2.14). El problema de estos alimentos es que
proporcionan calorías en exceso que deberíamos consumir a lo largo de
todo el día, no sólo en una comida; por lo cual no son recomendables
para el consumo diario.

Helado
Refresco Porción: 1/2 litro
Porción: 1/4 de litro Energía: 160 calorías
Energía: 77 calorías Proteínas: 3.2 g
Proteínas: 0 g Carbohidratos: 17 g
Carbohidratos: 7.3 g Lípidos: 8.8 g
Lípidos: 0 g

Hamburguesa
Porción: pan (30 g) o
Papas fritas 1/2 pieza de pan (22 g)
Porción: 4 piezas (20 g) Energía: 140 calorías
Energía: 160 calorías Proteínas: 7 g
Proteínas: 1.6 gr. Carbohidratos: 35 g
Carbohidratos: 12.5 g Lípidos: 27 g
Lípidos: 8.2 g

Fig. 2.14. Contenido energético de una comida rápida.

Actividad

• En México existe una gran oferta de comida: en casa, restaurantes, fondas y, sobre todo, en puestos ca-
llejeros. Responde las siguientes preguntas:

¿Te gusta comer en las cadenas de comida rápida?, ¿por qué?


¿Te interesa la comida rica, balanceada y sencilla?, ¿por qué?
¿Qué opinas de asar la comida en vez de freírla, o de consumir antojitos en pocas cantidades?

• Con la coordinación de tu profesor, comenta con el grupo tus respuestas e intercambia tus puntos de
vista sobre las consecuencias que puede tener para la salud la ingestión de alimentos en restaurantes
de comida rápida o en puestos callejeros.

80 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 80 29/03/12 13:59


Actividad

Observa las imágenes (figs. 2.15 a 2.20) de algunos platillos mexicanos actuales, y un mapa de México
(mapa 2.1).

• Relacionen cada platillo con su entidad de origen.


• Elijan un platillo e investiguen con qué alimentos está elaborado y cuál es su aporte de nutrimentos.
• Comenten cuáles son los ingredientes autóctonos y cuáles se incorporaron a la comida mexicana a
partir de la Conquista.
• Elaboren una lista de cinco platillos que conozcan de otro país. ¿Cuál es la principal diferencia entre
estos alimentos y los que se consumen regularmente en México? Reflexionen en grupo.

SONORA
HERMOSILLO
CHIHUAHUA

CHIHUAHUA

NUEVO LEÓN

MONTERREY
SINALOA

CULIACÁN

NAYARIT
GUANAJUATO YUCATÁN
TEPIC
GUADALAJARA
GUANAJUATO
JALISCO MERIDA

PUEBLA

PUEBLA

GUERRERO

OAXACA
CHILPANCINGO

OAXACA

Mapa 2.1.

Fig. 2.19.
Cabrito.

Fig. 2.17. Pozole.

Fig. 2.15.
Cochinita pibil.

Fig. 2.16. Tlayuda de tasajo. Fig. 2.20. Enchiladas mineras.


Fig. 2.18. Mole.

En pocas palabras
Nuestro país cuenta con una gran variedad de alimentos conocidos internacionalmente. Contienen un alto valor
nutrimental, pues incluyen vitaminas, minerales y proteínas. La influencia que otras culturas han tenido sobre
nuestra alimentación presenta ventajas y desventajas, por ello es importante cuidar las cantidades y la frecuencia
con que consumimos los alimentos; mantener la tradición culinaria prehispánica en la que se consumen insec-
tos, maíz, chile, pescados y mariscos, así como los recursos propios de cada región. En la región que vivimos po-
demos consumir alimentos nutritivos, balanceados y de bajo costo. Así se fortalecerá nuestra cultura alimentaria
y seremos menos vulnerables a las influencias de la comida rápida, alta en calorías y baja en calidad nutrimental.

1. Importancia de la nutrición para la salud 81

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 81 29/03/12 13:59


Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta
y el consumo de agua simple potable para mantener la salud
¿Qué lograrás?
› Argumentar por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable
favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el
sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia.

¿Qué sabes?
• Lee la siguiente noticia.

ALDF PRESENTA CIFRAS SOBRE OBESIDAD INFANTIL

El órgano legislativo indica que 73 560 estudiantes de primaria y secundaria padecen obesidad.

S egún una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, de 73 560 estudiantes de prima-
ria y secundaria, 30% (primaria) y 31.7% (secundaria), presentan obesidad, informó la presidenta de la
Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Maricela Contreras.
Además, indicó que 20% de quienes acuden a la primaria padecen anemia, mientras que en secundaria se
registra un 32.5% de niños con esta enfermedad.
Contreras agregó que en las cooperativas escolares se da prioridad a la venta de productos con altos con-
tenidos de calorías. Por ejemplo, 81% de estas tiendas ofrecen dulces, 78.8% botanas industrializadas, 71.8%
refrescos y 48% pastelitos industrializados.
Tan sólo 50% de las cooperativas ofrece agua pura embotellada, 29% yogurt, 20% verdura fresca y sólo el
19% leche.

Fuente: El Universal/ D.F. Lunes 9 de agosto de 2010.

¿Qué opinas de los datos que presenta la nota?


¿Consideras que una dieta es necesaria para tener buena salud?

N uestra cultura alimenticia se ve influida por varios factores: las costumbres alimenticias de nuestra
familia y de otras personas que nos rodean; los alimentos que se producen donde vivimos; la
manera en que los medios de comunicación nos presentan promociones de alimentos ricos, pero no
siempre nutritivos; y lo que aprendemos en la escuela sobre buenos hábitos alimenticios. Nuestra
alimentación no siempre es correcta, porque en ocasiones consumimos de manera desproporcionada
los nutrimentos que nos aportan los alimentos, además, no bebemos suficiente agua potable, que es
básica para el buen funcionamiento del organismo. Esta situación, que aparentemente no repercute
en nuestro cuerpo, puede causarnos anemia, sobrepeso, obesidad, diabetes o desórdenes alimenticios,
como la anorexia y la bulimia que pueden resultar fatales si no son atendidos a tiempo.

Importancia de una dieta correcta


La nutrición es el proceso biológico mediante el cual el organismo obtiene de los alimentos los nutri-
mentos que necesita para funcionar. La comida es un conjunto de alimentos que han sido preparados
antes de ser consumidos. Como ya vimos, los nutrimentos se refieren a cada una de las sustancias
que aportan los alimentos y que nos ayudan al crecimiento, reparación y mantenimiento del cuerpo,
así como a la obtención de energía.

82 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 82 29/03/12 13:59


Una dieta correcta debe cubrir nuestras necesidades energéticas y de nutrimentos, debe ayudarnos
en nuestro crecimiento y prevenirnos de enfermedades. Por ello es conveniente tener una cultura
alimenticia en la que se considere una dieta equilibrada. Una dieta es el conjunto de alimentos que
consumimos regularmente y debe ser:

1. Completa: que contenga todos los nutrimentos.


2. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones adecuadas entre sí.
3. Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud (que los alimentos estén
libres de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes).
4. Suficiente: que cubra las cantidades dependiendo de la edad.
5. Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo de comida.

La dieta correcta debe ser específica para las necesidades de cada individuo, no todos tienen los mismos
requerimientos. Para establecer una dieta equilibrada es preciso conocer varios factores. Las instancias
de salud de la mayoría de los países han definido parámetros de gasto energético de acuerdo con el
peso, la edad, el sexo y la actividad física de su población. Por ejemplo, sin actividad física el organismo
humano requiere aproximadamente de 1 500 kilocalorías diarias para su funcionamiento básico. Si se
desarrolla más actividad, será mayor la cantidad de energía que debe incorporar el organismo.
Una dieta correcta se basa en criterios que establecen combinaciones óptimas de alimentos,
según sus contenidos de nutrimentos.
El Plato del Bien Comer (fig. 2.21) es una guía que propone la combinación adecuada de ali-
mentos a lo largo de un día, lo cual asegura que nuestra dieta sea completa y equilibrada. Promueve el
consumo de muchas frutas y verduras regionales y de la estación, que le aportan al cuerpo vitaminas,
minerales y fibra dietética. Los cereales proporcionan carbohidratos y fibra; y las leguminosas, proteí-
nas. Aunque en el Plato del Bien Comer aparecen alimentos de origen animal, se sugiere comerlos con
moderación y de ellos se deben preferir las carnes blancas, como el pescado y el pollo, y este último,
de preferencia, hay que comerlo sin piel. Es mejor evitar carnes rojas, especialmente en edad adulta,
debido a su alto contenido de colesterol y grasas saturadas. Una dieta equilibrada y completa debe con-
tener alimentos de los grupos que aparecen en la tabla 2.1, en la que se organizan de acuerdo con los
grupos de alimentos establecidos en el Plato del Bien Comer.

Kilocalorías. Unidad de ener-


gía perteneciente a la tempe-
ratura, igual a mil calorías.
Fibra dietética. Es la par-
te comestible de las plan-
tas resistente a la digestión
y absorción en el intestino.
Se encuentra en cereales,
frutas y legumbres.
Colesterol. Lípido que for-
ma parte de las membra-
nas celulares, en exceso
endurece las arterias.
Grasa saturada. General-
mente de origen animal. Se
encuentra en la carne y vís-
ceras. Consumir grasas sa-
turadas en exceso aumenta
el riesgo de padecer enfer-
medades del corazón.

Fig. 2.21. El Plato del Bien Comer, propuesto por


la Secretaría de Salud (NOM-043-SSA2-2005).

1. Importancia de la nutrición para la salud 83

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 83 29/03/12 13:59


PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Verduras Frutas Cereales Tubérculos Leguminosas Animales

Principal fuente Principal Principal fuente Principal fuente Principal fuente Principal fuente
de vitaminas y fuente de de de de proteínas y de proteínas y
minerales. vitamínas. carbohidratos. carbohidratos. grasas. grasas.

Maíz, trigo,
sorgo, avena,
Guayaba, cebada,
Acelga,
papaya, amaranto,
verdolaga, Frijol, haba, Leche, queso,
melón, arroz; productos
quelite, lenteja, yogur, huevo,
toronja, derivados de Papa,camote y
espinaca, flor garbanzo, pescado,
limón, ellos: tortillas, yuca.
de calabaza, chícharo, alubia mariscos, pollo
mandarina, cereales
huauzontle, y soya. y carnes rojas.
plátano y industrializa-
nopal y brócoli.
zapote. dos, pan,
galletas y
pastas.

Tabla 2.1. Fuente: Secretaría de Salud.

Fuentes
Les sugerimos consultar
en Internet algunos tips El agua como alimento y sus funciones en el organismo
para una buena alimenta-
ción en:
El agua es el componente principal de todos los seres vivos. Después del
− http://www.comoves.
aire que respiramos, el agua es nuestra mayor necesidad. Consumir agua
u n a m . m x /a r c h i v o /s a -
lud/110_nutricion.html simple, en vez de bebidas azucara-
(Fecha de consulta, 13 de das, y practicar diariamente algu-
enero de 2012.) na actividad física son una buena
medida para prevenir el sobrepe-
so y la obesidad, enfermedades que en México han alcan-
zado niveles muy altos.
Es importante consumir agua potable, ya que ésta ha
pasado por un proceso de desinfección que cumple con la
calidad oficial requerida y que es adecuada para el consu-
mo humano. El agua no potable, no apta para consumo,
con malas condiciones de saneamiento y contaminada,
hace que el riesgo de contraer enfermedades gastroin-
testinales (parasitosis o cólera) sea mayor.
Más de la mitad del peso de nuestro cuerpo es
agua, un líquido que utilizamos en toda actividad
física y mental, por ello es importante consumir en
promedio 2 litros (fig. 2.22). El agua constituye la
base del funcionamiento de todo nuestro organis-
mo, como veremos en la figura 2.23.

Fig. 2.22. El agua es un líquido indispensable en nuestro organismo.

84 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 84 29/03/12 14:00


• En los seres humanos y en los demás animales
constituye las 2/3 partes de su peso total.
• La mayoría de las funciones vitales se realizan
usando un elevado contenido de agua.
EL AGUA EN EL • Todos los productos de desecho que resultan de
CUERPO las funciones del cuerpo son eliminados a través
de mecanismos de excreción (sudor, transpiración,
orina, etc.), los cuales contienen gran porcentaje
de agua.

• Las células del cuerpo en su composición contienen


gran cantidad de agua.
• El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las
EL AGUA células del cuerpo.
EN LAS CÉLULAS, • La sangre es 92% agua.
APARATOS • El agua es indispensable para la respiración.
Y SISTEMAS • Los huesos contienen 22% de agua.

• El agua ayuda a mantener el volumen de sangre, lo


EL AGUA, cual mantiene la energía.
• Una apropiada hidratación mejora tu concentración y
FACTOR CLAVE PARA
MANTENERSE tiempo de reacción durante los ejercicios físicos.
• El agua mantiene un buen estado general de salud.
SALUDABLE

Fig. 2.23. El agua es la base para el


funcionamiento de nuestro cuerpo.

Actividad

El agua es un elemento indispensable para los seres vivos. Cada día las personas eliminamos alrede-
dor de dos litros de agua a través del sudor y la orina.

• Reflexiona y contesta las siguientes preguntas.

Con el dato anterior, calcula cuántos vasos de agua necesitas beber diariamente para obtener el líqui-
do suficiente para tu organismo.

¿Qué pasaría si no recuperamos el agua eliminada por nuestro cuerpo?


¿Sin agua podrían realizarse a cabo las funciones vitales?, ¿por qué?

Si los refrescos requieren agua para elaborarse, ¿por qué se recomienda no consumirlos?

En coordinación con su maestro, comenten sus respuestas en el grupo y lleguen a conclusiones comunes.

1. Importancia de la nutrición para la salud 85

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 85 29/03/12 14:00


Enfermedades relacionadas con la nutrición
La falta de una dieta correcta provoca alteraciones en la salud, que se manifiestan como un
conjunto de síntomas y signos. Un síntoma es la percepción de algún cambio en la normalidad
del organismo, un signo es una evidencia que indica la presencia de alguna alteración en
él. Un ejemplo de síntoma es la fiebre; un ejemplo de signo es la temperatura corporal; por
ejemplo, 38 °C.
Para tomar decisiones encaminadas a recuperar la salud es recomendable conocer los
síntomas y los signos de las enfermedades. Es importante tomar plena conciencia de que una
dieta equilibrada nos protege de muchas enfermedades.
Las enfermedades y los trastornos alimenticios se pueden dividir en tres grandes grupos:

1. Generados por una carencia o un exceso de nutrimentos.


2. Provenientes de conductas inadecuadas en relación con la alimentación.
3. Originados directamente por el estado de los alimentos.

Desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad y diabetes


Una dieta correcta puede prevenir algunas enfermedades. Cuando una persona
no está obteniendo los nutrimentos suficientes como consecuencia de una dieta
mal equilibrada, se dice que está desnutrida. En la desnutrición existe un
desequilibrio de uno o más nutrimentos, los síntomas generales: mareo,
pérdida de peso y predisposición para contraer enfermedades (fig. 2.24).
Si la deficiencia de nutrimentos es grave se producirá anemia, la cual
consiste en una disminución de los glóbulos rojos en la sangre; éstos son
los encargados de llevar oxígeno a todas las células del cuerpo. Para re-
vertir la anemia se deben ingerir alimentos abundantes en hierro (nopales
y acelgas, por ejemplo) o tomar un complemento alimenticio con hierro.
Cuando hay un consumo mayor de alimentos ricos en lípidos y car-
Fig. 2.24. La desnutrición en la bohidratos, este exceso se acumula en el organismo en forma de tejido
que viven miles de niños en el mun-
do se debe, en parte, a la insuficien-
adiposo o grasa. En un principio, la persona presenta sobrepeso, es decir, tiene
cia de alimentos, en una etapa un peso mayor al que se considera adecuado para su edad, sexo y estatura. De no
clave de su crecimiento. controlar este aumento, se puede llegar a la obesidad.
La obesidad (exceso de tejido adiposo en el organismo) se comprueba cuando
existe un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 30. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) indica que el IMC es el cociente del peso de una persona (kilogramos) dividido entre el
cuadrado de su estatura (metros). Es una manera sencilla para conocer si una persona tiene el peso
adecuado, sobrepeso u obesidad.
Cuando la obesidad es mórbida,
es decir, cuando se ha convertido en
una enfermedad, pueden presen-
La anemia, la obesidad y otros tarse algunos síntomas, como
desordenes alimenticios son aumento excesivo del volu-
un problema grave que de- men corporal, que ocasiona
ben ser diagnosticados y dificultad para hacer activi-
atendidos por expertos (psi-
cólogos, nutriólogos).
dades físicas.
La obesidad puede
estar asociada con una
enfermedad metabólica llamada diabetes
(fig. 2.25). Por ello es muy importante
mantener una alimentación correcta y ha-
cer ejercicio físico, para prevenir éstas y
otras enfermedades.
El sobrepeso y la obesidad son enferme-
dades delicadas, así que deben ser tratadas por
un médico especialista, quien, entre otros cui-
dados, recomendará una dieta reducida en carbo-
hidratos y grasas, y rica en verduras, frutas y carnes
blancas, al mismo tiempo que debe incrementarse la
actividad física, hasta realizar ejercicio al menos cinco ve-
ces a la semana. Fig. 2.25. Prueba de detección de diabetes.

86 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 86 29/03/12 14:00


La diabetes es una enfermedad crónica. Provoca la incapacidad del
cuerpo para producir insulina, que es una hormona secretada por el pán-
creas, la cual permite que las células del cuerpo aprovechen la glucosa
de los nutrimentos.
Existen dos tipos de diabetes: la llamada tipo 1 o juvenil, en la que el
páncreas casi no produce insulina; y la diabetes tipo 2, en que la insulina
producida no realiza adecuadamente su función. El tipo 2 es padecido por
el 90% de los diabéticos.
Ambos tipos de diabetes producen la acumulación de glucosa (azú-
car) en la sangre, lo que causa síntomas como sed, aumento en la fre-
cuencia para orinar y propensión a padecer infecciones.
Aunque la diabetes es una enfermedad incurable, en especial la tipo
2, puede evitarse haciendo ejercicio y controlando la ingestión de carbo-
hidratos y grasas desde la juventud.

Trastornos en la conducta alimentaria


Existen otros trastornos alimenticios cuyo origen es emocional, es decir,
no son causados por alteraciones en el funcionamiento del organismo,
sino por cambios en la conducta. Los más comunes son la anorexia, la
bulimia y alimentación compulsiva.
La anorexia es un trastorno de la conducta alimenticia de origen emocio-
nal. Sus características son: temor obsesivo a subir de peso, caquexia, ame-
norrea y distorsión de la imagen corporal. Todo esto se traduce en rechazo al
alimento. Es frecuente en mujeres jóvenes, influidas por los estándares de
belleza femenina promovidos por los medios de comunicación y la publicidad.
La anorexia ocasiona una exagerada pérdida de peso debido al deseo
Fig. 2.26. La anorexia es un grave pro-
de adelgazar (fig. 2.26). Quienes sufren anorexia renuncian a mantener blema de salud pública alentado prin-
un peso corporal aceptable y van adquiriendo una imagen corporal dis- cipalmente por el mundo de la moda,
torsionada. que difunde imágenes de mujeres
Esta enfermedad es grave y potencialmente mortal: cerca de 10% extremadamente delgadas como pro-
de quienes la padecen mueren debido a un desequilibrio del organismo totipo de belleza.
que, por lo regular, ocasiona que se detenga el corazón.
La bulimia también es un trastorno en la conducta alimenticia de
origen emocional. Se caracteriza por el consumo de grandes cantidades
de alimentos de manera incontrolable y recurrente, a lo cual le sigue, ge-
neralmente, una sensación de culpa que termina en vómitos intenciona- Hormona. Sustancia trans-
dos y periodos de purga. En la bulimia puede o no haber pérdida de peso. portada por el sistema cir-
En México, cerca del 90% de los afectados por bulimia o anorexia son culatorio que excita, inhibe
mujeres entre los 15 y 26 años de edad. Algunas investigaciones han revelado o regula la actividad de al-
que el grupo de mayor riesgo son las mujeres de entre 16 y 19 años. gún órgano o sistema.
La alimentación descontrolada (o compulsiva) es otro trastorno alimenticio Caquexia. Estado de ex-
parecido a la bulimia, pues los afectados también comen en exceso, pero la trema desnutrición, atrofia
diferencia es que no se provocan el vómito ni utilizan laxantes para acelerar muscular y fatiga.
la digestión. Amenorrea. Ausencia tem-
Las personas que padecen bulimia, anorexia o alimentación compul- poral o permanente del flujo
siva necesitan atención médica y ayuda profesional especializada para su- menstrual.
perar estos trastornos. En todos los casos, se requiere de un especialista Laxante. Medicamento
que sirve para facilitar la
en nutrición (que diagnostique el estado físico de la persona y proponga
evacuación.
una alimentación correcta para revertir los daños sufridos en el cuerpo)
y de atención psicológica para la persona afectada por estos trastornos.

1. Importancia de la nutrición para la salud 87

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 87 29/03/12 14:00


Actividad

• Lean y analicen en equipo el contenido de la lectura “La adicción por la delgadez”.


• Anoten en una hoja las ideas principales del caso de Érika y Ezequiel.

LA ADICCIÓN POR LA DELGADEZ hambre y me comía todo. Luego, incorporé los


Concepción Salcedo Meza laxantes. Tomaba ocho o diez por día. Esto pro-
duce gran irritación, tanto en los intestinos como

L a anorexia nerviosa y la bulimia son enferme-


dades devastadoras que han cobrado una di-
mensión inusitada entre los jóvenes de todo el
en la faringe, lo cual puede ser causa de úlceras y
cáncer. Seguí así por un año y varios meses. De
85 kilos había bajado a 50, pero yo me miraba al
mundo y de todas las clases sociales, pero atrapan espejo y me veía de 100. No podía sentarme en
y golpean con mayor fuerza a las mujeres. una silla de madera sin que me salieran moretones;
tampoco apoyar los codos en la mesa. Sentía te-
Yo tenía anorexia y creo que después, bulimia. rribles dolores abdominales por causa de los
Quería a fuerza tener un cuerpo como el de las laxantes, y sólo quería estar dormido.
modelos que pintan a la gente muy guapa. Pero
creo que me obsesioné. Primero hice dietas y, Este testimonio refleja el infierno que viven los jó-
después, me negaba a hacerlas. Entonces, em- venes con bulimia. Existen informes que evidencian
pecé a comer muchísimo y a vomitar. Tenía que ya desde el siglo XIX había personas que se pro-
pavor a engordar. Cuando me sentí muy mal, vocaban el vómito, después de comer en forma ex-
fui a ver a un psicólogo para que me quitara esa cesiva. En 1940 este trastorno se consideró un sín-
obsesión. No fue fácil. drome, y en 1980 la Sociedad Americana de
Psiquiatría incluyó a la bulimia en el Manual de psi-
Este testimonio refleja la influencia que tiene el quiatría como una enfermedad diferente a la anorexia.
modelo de la delgadez entre las jóvenes, pero tam- Ambos trastornos están presentes desde la an-
bién evidencia que Érika —quien nos relató esta tigüedad, pero en la actualidad se han estudiado,
experiencia— tenía un problema psicológico que tipificado y definido. Se sabe que son producto de
la llevó a esa conducta. múltiples factores los cuales incluyen trastornos
Según datos médicos, de diez enfermos de ano- emocionales y de personalidad, presiones familia-
rexia o bulimia, nueve son mujeres de entre 15 y res, una posible sensibilidad genética o biológica,
26 años de edad, obsesivas, dependientes, obedien- y el vivir en una sociedad en la cual hay, a la vez,
tes, y que pertenecen a familias rígidas, estrictas y mucha oferta de comida y una obsesión por la
poco tolerantes a los cambios. Pero los hombres delgadez. Esta idea de la estética les transmite a los
también tienen su historia… jóvenes sistemas de valores que se basan en el buen
look, y el problema es que puede derivar en una
Yo fui bulímico —narra Ezequiel, de 19 años—. adicción por la delgadez del cuerpo y producir
Formaba parte del 5% de los bulímicos de sexo enfermedades. Esta estética o moda es sólo un
masculino, ya que 95% restante son mujeres. disparador que afecta negativamente a algunos
Comencé haciendo una dieta bajo control médi- jóvenes con problemas familiares y con desajustes
co, porque estaba excedido de peso pero pronto de personalidad.
y sin darme cuenta, caí en la bulimia. Comencé a
dejar de comer y, aunque adelgazaba, seguía Fuente: Salcedo, C. (2000). “La adicción por la delgadez”, en Una
viéndome gordo en el espejo. Empecé a provocar- mirada a la ciencia (Antología). ¿Cómo ves? México: UNAM/SEP
me vómitos, cada vez que me daba un ataque de (Biblioteca para la actualización del maestro). pp. 44-46.

• Elijan un representante de su equipo para que participe en un debate con los compañeros de otros equipos.
• En esa mesa de debate analicen las causas que provocaron el desorden en el caso de Érika y Ezequiel,
y la actitud de los protagonistas.
• Entre todos discutan la pertinencia de la intervención de los padres y los médicos en casos de
trastornos de la alimentación.
• Con ayuda de su profesor, lleguen a conclusiones.

88 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 88 29/03/12 14:00


Práctica 1

Una dieta equilibrada proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para desarrollar sus funciones
y las actividades que cotidianamente se llevan a cabo; al elaborar un menú se toma en cuenta el valor
nutricional y el aporte energético de los alimentos.

Objetivo
Hacer un menú diario que corresponda a una dieta equilibrada.

Material
• Frutas y verduras. • Otros alimentos y utensilios que ocupen
• Carne de res, pollo y pescado. para la elaboración, de acuerdo con los
• Queso. platillos.

Procedimiento
1. Elaboren un menú que corresponda a una dieta correcta. Si su escuela cuenta con la asignatu-
ra Conservación de Productos Alimenticios o Cocina, pidan al profesor que los oriente sobre la
preparación de algún platillo en particular; si no llevan estas asignaturas, pidan ayuda a alguno
de sus padres, hermanos o familiares para que preparen juntos los alimentos en casa; aprove-
chen esta oportunidad para conocer los secretos de la cocina familiar. Además, revisen la tabla
2.1 (página 84) de los principales grupos de alimentos y el Plato del Bien Comer, pues les será de
gran utilidad.

2. Elaboren los alimentos de su menú con limpieza, orden y alegría.

3. Sigan la receta que les hayan compartido y escuchen las opiniones de sus compañeros, quienes
seguramente elaboraron otro tipo de platillos.

4. Presenten en su mesa todos los platillos que elaboraron y conversen acerca de las experiencias
que vivieron.

Análisis de resultados
¿Se siguió una metodología, es decir, un orden?
¿La actitud y el trabajo en equipo contribuyó a su formación personal?
¿Consideran que lo que realizaron contribuye al cuidado de su salud para tener una vida
productiva, sana y feliz?

Conclusiones
¿Consideran que se cumplió el objetivo de la práctica? Expliquen su respuesta.

En pocas palabras
Es importante mantener una dieta equilibrada, es decir, que sea variada y que contenga los alimentos
y cantidades que sugiere el Plato del bien comer: frutas, carnes y verduras. Además, debemos tomar
suficiente agua potable. Ésta es la mejor forma de evitar el riesgo de enfermedades, como anemia,
sobrepeso, obesidad, diabetes, anorexia, bulimia, o padecer desórdenes alimenticios que pueden
resultar graves si no se les atiende a tiempo. Podemos cuidar nuestra salud consumiendo alimentos
deliciosos pero sanos, favoreciendo el ejercicio físico a través de cualquier actividad motriz que nos
agrade: bailar, practicar algún deporte, caminar, correr, andar en bicicleta, etc. También es necesario
acudir al médico con regularidad para revisar nuestro estado de salud; es recomendable hacerlo para
prevenir, no sólo para aliviar.

1. Importancia de la nutrición para la salud 89

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 89 29/03/12 14:00


Análisis crítico de la información para adelgazar
que se presenta en los medios de comunicación
¿Qué lograrás?
› Cuestionar afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científica-
mente al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes.

Fig. 2.27. Existe una gran variedad de opciones para bajar de peso.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros del
grupo.

¿Cuál de estas opciones es la mejor para adelgazar? Argumenta tu respuesta.


¿Por qué es importante cuidar nuestro peso?
¿Consideras que los productos para adelgazar que se anuncian en los diferentes medios de
comunicación son confiables?, ¿por qué?

A través de los medios de comunicación escuchamos y vemos anuncios de una


gran cantidad de productos para conservar la salud y belleza. Las empresas que
los elaboran utilizan estrategias engañosas para la comercialización y difusión de
estos productos (fig. 2.28) costosos y poco efectivos. Actualmente el sobrepeso
y la obesidad son graves problemas de salud en nuestro país, particularmente
los casos que se presentan en niños y jóvenes. La causa fundamental de
estos problemas es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas
y las gastadas; sus consecuencias pueden ser muy graves, ya que provocan
enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor
(articulaciones) y ciertos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon). Por
ello es importante reconocer que mejorar nuestros hábitos alimenticios e
incrementar la actividad física son una estrategia eficaz para evitar y reducir
este problema.
Fig. 2.28. Los productos para adelgazar tienen diferentes presentaciones, pueden ser
pastillas, soluciones, geles, cremas, parches, inyecciones, jabones, bebidas, etcétera.

90 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 90 29/03/12 14:00


La información en los medios
En México existen más de 800 empresas que co-
mercializan diversos productos “para conservar
nuestra salud y belleza”. A través de los medios
de comunicación llega información acerca de
una gran cantidad de estos productos, prome-
tiendo resultados inmediatos y extraordinarios,
ya que, además de su ingestión, no requieren de
ningún esfuerzo de los consumidores para lograr
“resultados maravillosos”, por esta razón se les
conoce como “productos milagro” (fig. 2.29).
Los productos milagro ofrecen soluciones
increíbles a problemas de salud o de estética, se
comercializan con base en una serie de propiedades
sobre el organismo que no han sido demostradas científi-
camente; esto quiere decir que no se han sometido
a los controles legales que garantizan su eficacia
Fig. 2.29. La publicidad anuncia cualidades inexplicables.
y seguridad.
Los productos milagro se caracterizan por exaltar en su publicidad una o va-
rias cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras o curativas, las cuales van
desde cuestiones estéticas hasta solución de problemas graves de salud.Se elabo-
ran con base en plantas o sustancias de origen natural o sintético, o son preparados
con diversos nutrimentos.

Infomercial. Propaganda
Actividad en televisión; estos anuncios
llegan a tener un formato
similar al de un programa. Es
En tu casa ve en la televisión un infomercial y un comercial que vendan “productos milagro”, una estrategia de mercadeo
y anota los siguientes datos. con respuesta directa. Utili-
zan frases pegajosas o a per-
• Tiempo de duración del infomercial. sonas reconocidas, como
• Tiempo de duración de un comercial normal. actores y cantantes.
• ¿Por qué crees que los tiempos son diferentes?
• Ahora completa la siguiente tabla con base en el infomercial que viste.

INFORMACIÓN QUE
ARGUMENTA INFORMACIÓN DUDOSA ARGUMENTA
CONSIDERES VERÍDICA

Tabla 2.2.

¿Qué sugieres para comprobar la información que ofrece un infomercial?

• Si lo que se dice en los anuncios que se transmiten por la televisión es verdad, ¿cuál será la
experiencia de las personas que han comprado y utilizado los productos?
• ¿Por qué otros medios de comunicación se han informado sobre la falta de veracidad y eficacia de
los productos anunciados?
• Con la coordinación de su maestro lleguen a conclusiones comunes.

1. Importancia de la nutrición para la salud 91

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 91 29/03/12 14:00


Riesgos
De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris) la caracterización del riesgo sanitario de los productos milagro, por su
clasificación, es la siguiente:
Acción farmacológica. Al-
gunas de las sustancias con Farmacológico: algunas de las sustancias con que se elaboran estos productos pue-
que se elaboran estos produc- den contener principios activos con acción farmacológica.
tos pueden contener princi-
pios activos que llegan a Contaminación biológica: en los procesos de producción y manejo de los ingredientes uti-
provocar diferentes reaccio- lizados y otras materias primas pueden existir microorganismos patógenos; por ejemplo,
nes en el organismo. las plantas o hierbas que no han sido sujetas a un proceso eficiente de desinfección.

Condiciones físicas alteradas: el riesgo en este rubro puede presentarse por abuso o
exceso de vitaminas, específicamente la A y B.

Fuente: http://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/402/1/b55.pdf
(Fecha de consulta, 12 de enero de 2012).
Actividad

Lee la síntesis del texto que a continuación te presentamos y responde las preguntas.

Disfrazan síntomas graves


La Secretaría de Salud ya tiene la facultad para deco- Jaime Agustín González Álvarez, sino que además
misar productos con propiedades “milagrosas”, que provoca que los dolientes inviertan su dinero de
prometen aliviar casi al instante. Sin embargo, hasta manera inútil, fortalece la cultura de la automedi-
hoy dichos artículos siguen en los mismos puntos de cación, y quizá lo peor, disfraza los síntomas a tal
venta. En tanto, directores de los hospitales civiles punto que cuando los pacientes acuden al especia-
de Guadalajara sostienen que los productos conocidos lista, su enfermedad ya es crónica o mortal.
como “milagrosos” resultan un fraude contra la salud, Obtener recursos económicos por medio de los
disfrazan síntomas graves a quienes ya padecen en- comerciales que transmiten las señales de canal
fermedades serias y engañan a los consumidores al abierto, incluso las del sistema cerrado, “es una
exagerar beneficios que no poseen… irresponsabilidad y debería prohibirse”, declaró el
Pastillas, jarabes, líquidos, cremas, champús, director de los Organismos públicos descentrali-
jabones, reproducen la cultura de la salud instan- zados (HCG), Leobardo Alcalá Padilla.
tánea al mismo ritmo con que pasan los comercia- Me parece irresponsable que no haya un análi-
les por televisión, radio o la rápida recomendación sis científico de lo que están ofreciendo.
de alguna vecina, amigo o familiar. Este tipo de
Fuente: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/
productos “felices” no sólo genera confusión en paginas/400/400-8.pdf
la gente, como detalló el director del Hospital (Fecha de consulta, 13 de enero de 2012.)
Civil de Guadalajara (HCG) , Fray Antonio Alcalde,

TIC
• ¿Consideras que los productos milagro son un problema para los
Consulta los siguientes si- consumidores?, ¿por qué?
tios de Internet para cono- • Con base en el texto, ¿quiénes se benefician y quiénes son afectados
cer la opinión de algunos
expertos. en ese tema. con los productos milagro? Argumenta tu respuesta.
– http://www.cnnexpansion. • ¿A quién le atribuyes la mayor responsabilidad de que la industria de
– com/estilo/2011/03/02/ los productos milagro se incremente?, ¿por qué?
la-psicologia-de-los- • ¿Qué piensas de que las personas famosas promocionen estos pro-
productos-milagro
– http://www.wradio.com.
ductos?
mx/oir.aspx?id=1421934 • Desde tu punto de vista: ¿qué deben hacer el gobierno, el consumidor
– http://revistadelcon y los medios de comunicación para que disminuya el problema?
sumidor.gob.mx/?p=11481
(Fecha de consulta, 13 de
enero de 2012).

92 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 92 29/03/12 14:00


La función de la sociedad en la promoción de la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a
través de sus países miembros y con base en
datos de carácter científico, fomenta la pro-
moción del consumo de dietas nutritivas y
el aumento de la actividad física (fig. 2.30)
para disminuir la obesidad y el sobrepeso.
El gobierno mexicano ha implemen-
tado una estrategia nacional e integral
contra los productos “milagro” y ha pe-
dido a los diferentes sectores de la socie-
dad adquirir compromisos que estén a su
alcance.
La función del gobierno es funda-
mental para lograr cambios evidentes;
a él le corresponde desarrollar estra-
tegias, ponerlas en funcionamiento y
realizar el seguimiento que garantice
su aplicación.
La sociedad civil, que incluye
a las organizaciones no guberna-
mentales (ONG) y a las instituciones
nacionales de derechos humanos,
también debe participar promo-
viendo el consumo responsable. Fig. 2.30. La actividad física ayuda a mantenernos sanos.
En la familia los padres son pie-
za importante, pues influyen en el comportamiento de sus hijos poniendo a su alcance alimentos
saludables. Además, pueden motivar la actividad física y disminuir los tiempos de sedentarismo.
La participación de la escuela es fundamental; la promoción de refrigerios saludables y progra-
mas e instalaciones adecuadas para la práctica de algún deporte (fig. 2.31) son acciones que pueden
influir en la formación de hábitos saludables en los estudiantes. El entorno escolar es propicio para
obtener conocimientos, tomar decisiones fundamentadas y crear condiciones propicias para la salud.
El sector privado también desempeña una función importante, ya que se encarga de producir y
publicitar alimentos y accesorios deportivos. Sus estrategias publicitarias, orientadas hacia la cultura
del consumo responsable y la activación física pueden convencer de manera propositiva a la audiencia.

TIC
Para saber más sobre los
productos milagro consul-
ta la siguiente página.
– http://www.cofepris.gob.
mx / Pa g i n a s / B i b l i o t e -
ca%20Virtual/Videos/Pro-
ductosMilagroHuevoCar-
toons.aspx.
(Fecha de consulta, 13 de
enero de 2011.)

Fig. 2.31. El deporte es un buen ejercicio para nuestro organismo.

1. Importancia de la nutrición para la salud 93

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 93 29/03/12 14:00


Práctica 2

Después de saber que a nivel nacional la obesidad y el sobrepeso representan un problema de salud públi-
ca, los mexicanos nos preocupamos por nuestro peso, pero aún es la minoría quien se ocupa de ello.

Objetivo Material
Detectar por medio de una encuesta las estrategias • Lápiz.
que utiliza la comunidad escolar para mantenerse • Instrumento de encuesta: texto con
en el peso adecuado o para bajar de peso. preguntas dirigidas a una muestra
representativa.

Procedimiento
Apliquen la siguiente encuesta a cinco alumnos, a cinco padres de familia y a cinco profesores.

Fecha de la entrevista

Palomea los datos y contesta las preguntas obtenidas según sea el caso.

Alumno Padre de familia Profesor

Edad Sexo Estatura

Peso

¿Le preocupa su peso? Sí NO ¿Por qué? Salud Estética Otro

¿Cuál?

¿Qué hace para cuidar su peso? Ejercicio Alimentación saludable

¿Qué hábitos le provocan aumento de peso? Alimentación Sedentarismo

Utiliza algún producto Sí NO ¿Cuál? Otro ¿Cuál?

¿Qué resultados ha obtenido? Buenos Regulares Malos

¿A qué cree que se deba?

¿Recomendaría su estrategia para cuidar su peso? Sí NO ¿Por qué?

Análisis de resultados
• Con los datos del peso (en kg) y de la estatura (en m), calculen el Índice de Masa Corporal (IMC).
• Fórmula: IMC = Peso (kg)
Estatura (m)2

CLASIFICACIÓN DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL


Bajo de peso de 18 o menor
Peso normal de 18 a 25
Sobrepeso de 25 a 30
Obesidad de 30 o mayor

Tabla 2.3.

94 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 94 29/03/12 14:00


Elaboren una tabla con los datos de su encuesta.

NUM.
EDAD SEXO PESO (KG) ESTATURA IMC CLASIFICACIÓN IMC
INDIVIDUO

1 39 H 70 1.65 25.7 Sobrepeso

Tabla 2.4.

• Con la guía de su profesor elaboren gráficos con los resultados expresados en su tabla, como el
que colocamos a continuación a manera de ejemplo:

Encuesta sobre peso

40
TIC
Índice de Masa Corporal

35 Para calcular el índice de


masa corporal les sugeri-
mos consultar la siguiente
30 página:
– http://www.nhlbisupport.
com/bmi/sp_bmi-m.htm
25 (Fecha de contsulta, 13 de
enero de 2011).
20
15 20 25 30 40

Fig. 2.32. Gráfica de IMC. Edad

Análisis de resultados
¿Qué les dicen los datos de la encuesta, tabla y gráfica?

Conclusiones
¿Se cumplió su objetivo? Justifiquen su respuesta.

En pocas palabras
Los productos y métodos para adelgazar que se anuncian en los medios de comunicación y que ofrecen
una solución rápida y fácil generalmente son engañosos. Debemos informarnos y ser selectivos con la
información que nos presentan; si es necesario hay que investigar en otras fuentes. Adelgazar implica
una revisión integral, realizada por un especialista en nutrición, y un compromiso personal. El tiempo
y la constancia son fundamentales. La salud es responsabilidad de todos, y cada uno de nosotros
debemos actuar: cambiar hábitos, promover programas de salud, difundirlos, promover nuevas inves-
tigaciones, etc. Únicamente de esta forma podremos evitar exponernos a múltiples enfermedades. Por
ello, es importante reflexionar lo que escuchamos y vemos para poder tomar decisiones y evitar poner
en riesgo no sólo nuestra salud sino nuestra vida.

1. Importancia de la nutrición para la salud 95

CIE1_B2_T1_p070_095.indd 95 29/03/12 14:00


2. Biodiversidad como resultado de la evolución:
relación ambiente, cambio y adaptación
Análisis comparativo de algunas adaptaciones
relacionadas con la nutrición
¿Qué lograrás?
› Argumentar la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el
ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes.

Fig. 2.33. La barracuda ataca a su presa: un pez más pequeño. Fig. 2.34. El león es un mamífero que se alimen-
ta de otros animales, como los búfalos.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus
compañeros del grupo.

¿Qué tienen en común las imágenes anteriores?


¿Qué tipo de relación se establece entre estos organismos?
¿Qué características debe tener un animal para poder cazar a otro, por ejemplo, los leones a los
búfalos, o los sapos a las moscas?
¿Qué otro tipo de relaciones entre organismos conoces?

L a necesidad de alimentarse genera interacciones muy especiales entre


los organismos que viven en un mismo ecosistema. Una de esas relaciones
es la depredación, en la que una especie se beneficia de otra, generalmente,
Interacciones. Relaciones
que se establecen entre dos cazándola y alimentándose de ella. Las relaciones depredador-presa suelen
o más sujetos. mantener el balance en los ecosistemas, porque mantienen constante el
número de organismos en diferentes ambientes.

96 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 96 29/03/12 13:57


Interacciones entre los seres vivos
La depredación es una de las relaciones más impactantes e im-
portantes de la naturaleza, ya que afecta directamente a la po-
blación de las especies involucradas (fig. 2.35). En ocasiones,
los depredadores son presas de otros depredadores.
Para tener acceso a sus presas, los depredadores poseen
una serie de características que les ayudan a atraparlas; y
a su vez, las presas poseen mecanismos que les permiten
defenderse de los depredadores.
Por ejemplo, las gacelas son veloces para poder huir
de su depredador y las leonas son cautelosas y pacientes
para capturar a su presa. También existen otras interac-
ciones como:

Poblaciones gregarias: están constituidas por indivi-


duos que se unen para conseguir un determinado fin
Fig. 2.35. El halcón y la liebre constituyen
(por ejemplo: los lobos), y tienen las siguientes conse- una relación depredador-presa.
cuencias:

• Ventajas: mejor defensa, más posibilidad de encontrar alimento y protección contra el frío.
• Desventaja: competencia por el espacio o los recursos.

Poblaciones sociales: están formadas por individuos unidos por un tipo de vida (por ejemplo: las abejas
y las hormigas).

Poblaciones coloniales: se caracterizan por la unión íntima de individuos, es tan estrecha que existe
una continuidad física, de tal forma que no se sabe donde acaba uno y empieza el siguiente (por
ejemplo los hongos microscópicos y las bacterias).

Relaciones interespecíficas: se establecen entre individuos pertenecientes a diferentes especies y, por


tanto, a poblaciones distintas, de la forma siguientes:

• Competencia: cuando seres de distinta especie compiten por el mismo recurso.


• Mutualismo: cuando la interacción entre dos organismos de distinta especie es benéfica para
ambas, por ejemplo, las raíces de la plantas están relacionadas con asociaciones de hongos
y raíces llamados micorrizas (fig. 2.36) que les facilitan la absorción de nutrientes del suelo.
Los humanos tenemos una compleja interacción con los microorganismos que forman la flora
intestinal y nos facilita el proceso digestivo.
• Comensalismo: es la asociación de dos seres mediante la cual uno aprovecha los restos de la
comida del otro.
• Simbiosis: es la asociación de dos individuos, se proporciona beneficio
mutuo.
• Parasitismo: cuando un individuo vive a
expensas del otro, produciéndole daño
(amiba-ser humano). Este tipo de inte-
racción desencadena enfermedades Helmíntico. Referente a un
bacterianas, helmíticas y las oca- gusano llamado helminto,
sionadas por hongos o protozoarios. en especial al que parasita
Por ejemplo la salmonelosis, es dentro del ser humano.
una enfermedad producida por una
bacteria llamada salmonela que
contamina los alimentos. La ami-
biasis es producida por un microor-
ganismo llamado ameba.

Fig. 2.36. Las raíces de los árboles forman


asociaciones con hongos llamadas micorrizas.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 97

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 97 29/03/12 13:58


Si aumenta el número de presas, aumenta el número de depredadores. Pero nunca el número de los
depredadores puede ser mayor al de las presas, pues ambos desaparecerían. Por ejemplo, el depreda-
dor natural más importante del ñu es el león; aunque otros animales como el cocodrilo también cazan
ñus, en un área determinada nunca habrá más leones y cocodrilos que ñus, debido a que la presa
desaparecería y a ésta la seguirían los leones y los cocodrilos.

Actividad

Observa las siguientes imágenes (figs. 2.37 a 2.44 ) de seres vivos.

Fig. 2.37. Águila. Fig. 2.38. Mantis religiosa. Fig. 2.39. Osos. Fig. 2.40. Mosca de vinagre.

Fig. 2.41. Rana. Fig. 2.42. Camaleón. Fig. 2.43. Liebre. Fig. 2.44. Salmón.

• Clasifica los organismos como presas o depredadores.


• Después contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

¿Encontraste algún ejemplo en el que la presa sea también depredador?, ¿cuál?


¿Por qué un ser vivo puede ser al mismo tiempo presa y depredador?
¿Existe alguna relación entre presas, depredadores, cadenas y redes alimentarias? Explica tu respuesta.

• Revisa tus respuestas con otros compañeros y lleguen a algunas conclusiones con ayuda de
su profesor.

98 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 98 29/03/12 13:58


Actividad

Indaguen dos ejemplos de cada tipo de interacción y elaboren una tabla en la que registren sus
resultados. Pueden guiarse con el siguiente ejemplo.

TIC
DEPREDADOR PRESA TIPO DE INTERACCIÓN
Para conocer más sobre las
Oruga Hojas Herbívoro-planta adaptaciones y la nutrición
León Ñu Carnívoro-herbívoro les sugerimos consultar la
siguiente página:
PARÁSITO HOSPEDERO TIPO DE INTERACCIÓN – http://telesecundaria.
dgme.sep.gob.mx/map_
Lombriz intestinal Humano Endoparásito
cont/bio/bio_bloq2.php#pe
Hongo que provoca pie de atleta Humano Ectoparásito (Fecha de consulta 13 de
enero de 2012.)
Tabla 2.5.

• Entre todo el grupo revisen su tabla y con ayuda de su maestro hagan los ajustes necesarios.
Guárdenlo en su carpeta de evidencias.

Adaptaciones relacionadas con las formas de nutrición


La nutrición es una función que llevan a cabo todos los seres vivos. Cada especie tiene su propia
estrategia y características para obtener sus alimentos o para evitar ser el alimento de otra especie.
Dentro de las estrategias podemos mencionar:

• Camuflage: estrategia biológica donde el ser vivo presenta características que le permite con-
fundirse con el ambiente (fig. 2.45).
• Coloración apocemática: cuando un ser vivo presenta razgos que destacan su presencia, colo-
res llamativos para envíar un mensaje de cuidado.
• Criptosis: cuando el organismo se asemeja al entorno.
• Mimetismo: cuando una especie presenta las características de otra, aunque no idénticamente,
por ejemplo: la falsa coralillo.
Los tipos de adaptaciones son: anatómicas, como los tipos de picos de ciertas aves; fisiológicas, como
el proceso de respiración; y conductuales, como el comer con cubiertos o no.
Las adaptaciones relacionadas con la nutrición se pueden explicar con base en la forma de ob-
tener los nutrimentos, el mecanismo de asimilarlos o considerando las estructuras que presentan para
alimentarse. Todas estas adaptaciones deben visualizarse de manera integral.
En el primer caso, los seres vivos pueden producir sus propios alimentos (organismos autótrofos)
o alimentarse de otros para obtenerlos (organismos heterótrofos).
Una adaptación fisiológica es la fotosíntesis, que le permite a las plantas fabricar sus propios
alimentos. Las hojas, los tallos verdes y las raíces, entre otras, son estructuras que participan en este
proceso.
Otra adaptación fisiológica es la digestión que algunos organismos autótro-
fos realizan para obtener sus nutrimentos, pero el tipo de estómago de cada
especie es una adaptación estructural.
Con respecto al mecanismo para asimilar los nutrimentos, podemos men-
cionar los siguientes:

Endocitosis: proceso que se lleva a cabo a nivel celular, la membrana se


extiende y capta nutrimentos del ambiente (fagocitosis), o bien, ocurre
cuando una pequeña partícula se une a la superficie de la célula y la mem-
brana plasmática se pliega hacia dentro para transportar dicha partícula a
su interior.

Filtración: los alimentos son transportados mediante corrientes de agua hacia siste-
mas especializados de captura situados en la superficie corporal o en el interior.

Absorción: implica la asimilación directa de nutrientes a través de la pared Fig. 2.45. En medio de los bulbos de
corporal o celular. Ciertos protozoarios, endoparásitos e invertebrados acuá- esa flor se esconde un escarabajo
ticos presentan este mecanismo. (Crysolina americana, según la clasi-
ficación de Carl von Linné) muy bien
camuflado ¿Puedes distinguirlo?
2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 99

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 99 29/03/12 13:58


Digestión: es un proceso que involucra órganos especializados para la asimilación de los nutrimentos
(estómago, intestino, glándulas, etcétera.).

Entre la gran diversidad de seres vivos podemos encontrar diferentes estructuras para la alimentación;
por ejemplo:

Flagelos: es una estructura con la que se ayudan a formar corrientes de agua para acercar las partícu-
las nutritivas al organismo, es común en las esponjas.

Tentáculos: estructuras que se localizan alrededor de la boca y ayudan a introducir los alimentos. Es-
tos tentáculos contienen numerosas células que inyectan un líquido que mata o paraliza a las presas
para facilitar su captura y posteriormente su ingestión. Por ejemplo, las medusas.

Ventosas: es una estructura bucal, presenta una serie de placas armadas con potentes ganchos que
no son visibles desde el exterior. Cuando el organismo se alimenta produce heridas, se activa la coa-
gulación por parte del huésped y al mismo tiempo el parásito libera sustancias anticoagulantes. Al
anticoagulante de las sanguijuelas se le llama hirudina.

Aparatos bucales: En los insectos encontramos diversos tipos de aparatos bucales: masticadores como
la de la langosta; chupadores, en el caso de las mariposas y picadores, en los mosquitos.

Quelíceros: son órganos a manera de dientes, poseen glándulas venenosas como en el caso de la araña
viuda negra.

Linterna de Aristóteles: es un órgano raspador, está formado por cinco dientes. Es característico del
aparato digestivo de las estrellas de mar.

Lengua: es un órgano muscular recubierto por una membrana mucosa pegajosa, su función es cap-
turar el alimento como en el caso del camaleón, rana y sapo. En las serpientes, la lengua es larga y
bifurcada, percibe a las presas.

Picos: es una estructura que presentan las aves, sus formas y tamaños están adaptados al tipo de
alimento (semillas, frutos, insectos, etcétera.).

Dientes: son estructuras que sirven para atrapar, sujetar o masticar. Existen una gran diversidad; por
ejemplo, los dientes de los cocodrilos, sirven para atrapar y sujetar; los colmillos de las serpientes
venenosas, liberan veneno para capturar a sus presas y los vertebrados herbívoros tienen amplias su-
perficies planas modificadas para triturar material vegetal.

Actividad

• Observen las siguientes imágenes (figs. 2.46 a 2.48) e investiguen.

Fig. 2.46. Sapo. Fig. 2.47. Colibrí. Fig. 2.48. Tiburón ballena.

¿Por qué el sapo tiene una lengua larga y carnosa?


¿Por qué el colibrí desarrolló un pico largo? TIC
¿Cómo se alimentan los tiburones ballenas? Pueden consultar la
siguiente página:
Con la guía de su maestro, comparen en el grupo sus respuestas y – http://www.educar.org/
lleguen a conclusiones. ecología/naturaleza/ma-
míferosmarinos
(Fecha de consulta, 13 de
100 enero de 2012.)
Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 100 29/03/12 13:58


Práctica 3

Los insectos presentan una serie de adaptaciones evolutivas en sus aparatos bucales, esta morfología varía
de acuerdo con los alimentos que consumen. Se distinguen los siguientes tipos de aparatos bucales:

1. Masticador. Herbívoros, carnívoros y omnívoros.


2. Masticador-lamedor. Polen, néctar de las flores.
3. Chupador. Chupa el néctar de las flores.
4. Chupador-picador. Herbívoros, o de líquidos corporales.

Objetivo Materiales
Distinguir aparatos bucales de los insectos para • Fotografías o esquemas que muestren los diferentes
establecer la relación con el tipo de alimento que aparatos de los insectos.
consumen.

Procedimiento
1. Observen en los esquemas los diferentes aparatos bucales (fig. 2.49) que presentan algunos insectos.

Masticador-lamedor
Picador-chupador Masticador Chupador (espiritrompa (abeja).
(mosquito). (langosta). de mariposa).

Fig. 2.49. Diferentes aparatos bucales.

2. Identifiquen las diferencias entre cada aparato En la página anterior cuentas con la información
y expliquen brevemente a qué se deben que las acerca del alimento que consume cada insecto, pero
estructuras cambien. tu profesor puede ampliar el tema .
3. Identifiquen las diferencias que haya en cada
uno de los aparatos bucales. Análisis de resultados
4. Completen la siguiente tabla con base en sus ¿Los aparatos bucales de los insectos son iguales?,
observaciones. ¿por qué?

DIFERENCIAS EN Conclusiones
¿DE QUÉ SE
INSECTO SU APARATO
ALIMENTA?
¿Qué les llamó la atención?
BUCAL ¿Les gustaría saber más sobre el tema?
mosquito ¿Qué otros organismos que conozcas presentan
adaptaciones de su aparato bucal para la alimentación?
langosta
Tabla 2.6.
mariposa

abeja

En pocas palabras
En la naturaleza se establecen diferentes relaciones entre los seres vivos, éstas les permiten sobrevivir
y mantener la dinámica de los ecosistemas. Los seres vivos experimentan a lo largo del tiempo adap-
taciones que garantizan su supervivencia en el medio ambiente; es el caso de los depredadores que,
como resultado de la evolución, han desarrollado modificaciones que les permiten buscar, capturar y
manipular a sus presas de manera eficiente. Tanto los depredadores como las presas representan un
papel importante en la vida de una comunidad; los depredadores pueden impedir que algunas espe-
cies sobrevivan o facilitar la presencia de otras.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 101

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 101 29/03/12 13:58


Valoración de la importancia de los organismos
autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la
fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias
¿Qué lograrás?
› Explicar la participación de los organismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las
cadenas alimentarias en la dinámica de los ecosistemas.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 2.50. El ambiente es importante para todo ser vivo.

• Responde las preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros del grupo.
¿Qué pasaría si dejaran de existir las plantas acuáticas de nuestro planeta?
¿Qué ocurre si a una planta le falta luz, agua o dióxido de carbono?
Piensa en 10 palabras relacionadas con la fotosíntesis.

Autótrofo. Organismo ca-


E n cada uno de los ecosistemas los seres vivos conviven, se relacionan y se
desarrollan de forma diferente. Los organismos se diferencian entre sí por su
forma de obtener energía. Los organismos autótrofos (plantas, algunas bacterias y
paz de elaborar su propio protozoarios) aprovechan la energía luminosa del Sol, el dióxido de carbono y el
alimento a partir de sus- agua para fabricar su propio alimento. Los organismos heterótrofos (como animales
tancias inorgánicas.
y hongos) aprovechan la energía química contenida en otros seres vivos, como su
Heterótrofo. Organismo
incapaz de elaborar su pro- fuente principal de abastecimiento. Las plantas son importantes en nuestro planeta,
pio alimento, por lo que son la base de las cadenas alimentarias; ellas y los microorganismos fotosintéticos
debe nutrirse de otros se- aportan el oxígeno que respiramos los demás organismos.
res vivos.

102 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 102 29/03/12 13:58


La fotosíntesis: base de las cadenas alimentarias
En las cadenas alimentarias existen tres niveles tróficos fundamentales: los productores, los consu-
midores y los desintegradores. Entre éstos circula la materia y la energía al alimentarse unos de otros.
Durante estos procesos, las moléculas se transforman; por ejemplo, el agua y el dióxido de carbono
se transforman en oxígeno y glucosa, con ayuda de la energía luminosa del Sol (fotosíntesis). Como
desecho de este proceso de alimentación, las plantas liberan oxígeno, gas que el resto de los seres
vivos aprovechamos para respirar. A partir de la glucosa las plantas elaboran sustancias más complejas
como la celulosa y el almidón.
Dentro de la biodiversidad, las plantas (fig. 2.51), las algas y algunos microorganismos realizan
la fotosíntesis. Para que las plantas puedan utilizar la energía lumínica proveniente del Sol, ésta re-
quiere ser absorbida por la clorofila que se encuentra en las hojas; la clorofila es el pigmento verdoso
que poseen los vegetales y las plantas.
Dentro de las interacciones que los seres vivos establecen con el ambiente se encuentran las
diferentes formas de obtener los alimentos.
Los organismos heterótrofos son incapaces de elaborar sus propios alimentos, por ello necesitan
obtener la energía a partir de la transformación de la materia orgánica producida por los organismos
autótrofos.
La necesidad de obtener energía genera relaciones muy especiales entre los organismos de un
ecosistema. Algunos seres vivos obtienen su alimento cazando (depredadores), otros se alimentan de
seres muertos (necrófagos) o comiendo vegetales (fitófagos); también pueden nutrirse de fragmentos
de seres vivos muy pequeños (de-
tritívoros), descomponiendo seres
vivos (saprófagos), o comiéndose
las secreciones de los seres vivos sin
matarlos (parásitos).
La cadena alimentaria es una
forma de mostrar cómo fluye la ener-
gía. En esta cadena cada uno de los
seres vivos es de gran importancia por-
que evitan la desaparición de unos y la
multiplicación descontrolada de otros.
Las relaciones alimenticias entre
los organismos establecen un equilibrio
dinámico en los ecosistemas, por eso es
importante proteger el ambiente y cada
uno de sus componentes.

Fig. 2.51. Planta de la familia de las Nepenthes aceae. Tam-


bién las plantas carnívoras realizan la fotosíntesis.

En pocas palabras
Los organismos autótrofos fabrican su propio alimento aprovechando la energía luminosa del Sol,
el dióxido de carbono y el agua. Los organismos heterótrofos no son capaces de fabricar sus ali-
mentos y por ello obtienen energía a partir de la oxidación y transformación de la materia orgánica
producida por otros seres vivos. La existencia de estos dos tipos de organismos origina la cadena
alimentaria, que es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas es-
pecies de un ecosistema en relación con su nutrición. La base de esta cadena alimentaria es la
fotosíntesis que realizan las plantas, por eso son tan importantes en los ecosistemas y se colocan
en el inicio de las cadenas alimentarias, ya que son organismos capaces de captar la energía lu-
mínica y llevarla a los ecosistemas transformada en sustancias nutritivas a través de ese proceso.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 103

CIE1_B2_T2_p096_103.indd 103 29/03/12 13:58


3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología
en la satisfacción de necesidades e intereses
Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los
recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable
¿Qué lograrás?
› Explicar cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad
en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imagenes.

Fig. 2.52. El ser humano y el desarrollo.

• Responde las preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros del grupo.

¿Sabes dónde y cómo se producen los alimentos que consumes?


¿Cómo se podría asegurar que el alimento esté al alcance de todos?
¿Consideras que es posible producir alimentos sin ocupar tanto espacio y recursos?, ¿cómo?

• El refrigerador y el horno son aplicaciones tecnológicas que ayudan a procesar y conservar los
alimentos, ¿conoces algunas otras?, ¿cómo funcionan?

U na de las principales necesidades de los seres humanos es la alimentación.


Durante mucho tiempo, los alimentos que se consumían provenían básicamente
de la caza, la pesca, la recolección y la agricultura. A través de los siglos, los
Equidad. Cualidad que descubrimientos y avances científicos y tecnológicos han generado nuevas formas de
mueve a dar a cada uno lo
producir, procesar, conservar y transportar los alimentos. Es importante optimizarlos,
que merece. Justicia, impar-
cialidad en un trato o un
así como todo aquello que nos proporciona salud y bienestar, ya que algunos de estos
reparto. procesos productivos impactan en el ambiente y deterioran los ecosistemas; por ello,
el consumo responsable de los recursos alimentarios es indispensable para lograr una
producción sustentable y una distribución equitativa en el presente y en el futuro.
104 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 104 29/03/12 13:58


Conservación y producción de alimentos
Conseguir alimento siempre ha sido una de las principales preocupaciones humanas,
una vez que ha conseguido, es necesario conservarlo para poder consumirlo en buen TIC
estado y afrontar los tiempos de escasez. A lo largo de milenios, el ser humano apren- Para conocer algunas ideas
dió diversas técnicas para conservar los alimentos, desde secar o salar la carne y el de cómo lograr un consu-
pescado hasta poner en conserva frutas y verduras; dichas técnicas se han perfeccio- mo responsable les sugeri-
nado con el paso del tiempo. La tecnología ha proporcionado importantes avances en mos consultar las siguien-
tes páginas de Internet.
la conservación de los alimentos, lo que ha permitido que la calidad de los productos – http://www2.ine.gob.
que llegan a los consumidores esté en condiciones aceptables para su consumo. mx/publicaciones/li-
Gracias a estos avances se ha incrementado la producción de los alimentos bros/133/anexo%201.html
y año con año las cosechas mundiales aumentan. Sin embargo, la desigualdad ht t p : / / w w w. re u t i l i za r.
com/2011/01/10/reducir-
económica origina problemas en su distribución desde los centros de producción reutilizar-y-reciclar-salvar-
hasta los sitios donde se requiere la comida, por eso en todo el mundo existen la-tierra/
millones de personas que sufren hambre o padecen desnutrición. El problema se – http://www.semarnat.
agrava por el deterioro del suelo, la contaminación y la escasez del agua, producto gob.mx/informacionam-
de la sobreexplotación y el sobrepastoreo; sin embargo, el humano es el ser vivo que biental/publicaciones/Pu-
blicaciones/100_consejos_
más especies come a pesar de la gran diversidad de plantas comestibles en todo el v2008.pdf
mundo, casi la mitad de los alimentos que se consumen mundialmente cada año (Fecha de consulta, 13 de
son sólo cuatro: el trigo, el arroz, el maíz y la papa. enero de 2012.)

Métodos de conservación de los alimentos


Métodos de conservación por frío: en estos métodos, los alimentos
se mantienen a bajas temperaturas, lo cual sirve para reducir o
eliminar la presencia de microorganismos, por ejemplo, los fri-
goríficos de barcos pesqueros (fig. 2.53) enfrían el pescado
y cuando éste llega a puerto ya está congelado; es el mismo
método que usamos en nuestras casas cuando guardamos
alimentos en el refrigerador.

Métodos de conservación por calor: en estos métodos


los alimentos se exponen a altas temperaturas para
destruir los microorganismos presentes. Un ejemplo
es la pasteurización de la leche, la cual consiste en
elevar su temperatura por breves instantes hasta
casi llegar al punto de ebullición y enseguida en-
friarla rápidamente.
Observa las figuras 2.54 a 2.57, en ellas se
muestran otros métodos de conservación. Fig. 2.53. Los barcos pesqueros utilizan métodos de congelación sofisticados.

Fig. 2.54. Envasado: en la mayo- Fig. 2.55. Deshidratación: Fig. 2.56. Irradiación: proceso Fig. 2.57. Conserva: técnica que
ría de estos procesos se emplea la proceso de secado de los que consiste en exponer a consiste en mantener durante
esterilización a temperaturas ele- alimentos para eliminar el radiación ciertos alimentos cierto tiempo los alimentos en
vadas durante poco tiempo, pero agua que contienen y evitar (previamente congelados y aceite o vinagre. Ambos materiales
se procura que los alimentos no así el desarrollo de microbios. envasados en latas o bolsas impiden el contacto del producto
hiervan. flexibles) para matar bacterias con el aire.
nocivas.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 105

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 105 29/03/12 13:58


Relación entre basura y alimentos
El empaque también es importante para la conservación de los alimentos. Un
gran avance tecnológico, desarrollado en Suecia, fue la creación del envase mul-
El envase multicapas puede ticapas (envase tetrapack), que se usa actualmente en una infinidad de produc-
ser altamente contaminante;
sin embargo, puede reciclarse
tos como leche, jugo y salsa.
con facilidad. Sin embargo, el mejor método consiste en reducir nuestro consumo domés-
tico de productos procesados, es decir, aquellos que vienen empaquetados en
envases industrializados.
Todas estas prácticas que el ser humano ha desarrollado con apoyo de la ciencia y la tecnología
le han permitido contribuir al aprovechamiento de los recursos alimentarios que requieren los países
de todo el mundo.
Sin embargo, existen condiciones que impiden que todas las poblaciones tengan estos recursos. Por
una parte, adquirir los productos alimentarios requiere de un poder económico que muchas naciones no
tienen, por otra, en algunas regiones del planeta se ha ocasionado empobrecimiento de los suelos debido
a la erosión y al uso de técnicas agrícolas que lo destruyen. Por lo tanto, es necesario que las naciones
trabajen de manera conjunta en la superación de las desigualdades económicas y en la implementación de
tecnologías que ayuden a conservar los suelos y a obtener los alimentos que la población mundial requiere.
Si bien las técnicas de conservación de alimentos nos facilitan la vida
y nos ayudan a preservar la salud impidiendo su rápida descomposición,
también están asociadas con la producción de materiales que aumentan el
volumen de basura. Esto es especialmente grave en el caso de los envases,
cuya producción alcanza en nuestro país hasta 400 kg anuales por perso-
na. El problema no sólo radica en la gran cantidad de desechos produci-
dos, sino también en la imposibilidad de manejar estos volúmenes y en
el tiempo que tardan en degradarse.
Para lograr mayor sustentabilidad se han desarrollado varias tec-
nologías que utilizan un menor número de materias primas y, por lo
tanto, favorecen la disminución de basura. Entre estas técnicas están
el reciclaje (fig. 2.58), en el que parte de los desechos (en especial los
envases) se vuelven a utilizar para fabricar, con ese mismo material,
otros nuevos; y la reutilización, en la cual se vuelve a dar uso a ciertos
Fig. 2.58. Contenedor con pet para materiales; un ejemplo muy claro de esto son las bolsas de plástico, que
reciclaje. una vez usadas se pueden lavar y escurrir para emplearse una vez más.

Actividad

• Investiga cuáles son los principales métodos de conservación y envasado de los alimentos que se
usan en tu casa. Compara los diferentes empaques.

¿En algunos se conservan mejor los alimentos que en otros?, ¿por qué?

• Imagina que no tuvieras energía eléctrica en tu casa durante una semana, ¿qué métodos
alternativos de conservación de los alimentos podrías usar?

Con la coordinación de tu profesor, expon tu trabajo al grupo.

El consumo sustentable
El consumo sustentable está relacionado con el uso apropiado de bienes o servicios que den respuesta
a las necesidades básicas de la población, sin afectar ni disminuir los recursos naturales o alterar los
lugares donde se habita, de tal manera que todas las personas tengan acceso a los bienes que nece-
sitan y, además, que las generaciones presentes puedan garantizar el abastecimiento de estos bienes
a las generaciones futuras.
Actualmente, existe un mayor conocimiento sobre la necesidad de cuidar y conservar el medio
ambiente. Diversos grupos sociales apoyan y promueven nuevos modelos de desarrollo y consumo que
permitan articular de manera armoniosa el ambiente y la economía.

106 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 106 29/03/12 13:58


La agricultura orgánica es una actividad sustentable; pues en los sistemas de producción orgánica
se sustituye el uso de agroquímicos (como fertilizantes y plaguicidas sintéticos) por abonos y agentes de
origen natural para promover el crecimiento de los cultivos y combatir sus plagas. Si bien los principios
de la agricultura orgánica son aceptados ampliamente, su alto costo y efectividad, aún no garantizada en
la producción, han impedido que los agricultores los adopten y persistan en el uso de insumos de proba-
da eficacia, aunque generen mayores impactos negativos en el ambiente. Los consumidores podríamos
obtener beneficios al adquirir productos orgánicos que presentan menos riesgos para la salud y apoyar a
los agricultores que prefieran estos sistemas productivos.
Con ayuda de la ciencia y la tecnología se están haciendo esfuerzos para apoyar esta estrategia;
sin embargo, corresponde a todos los seres humanos participar, de manera consciente y responsable,
en el cuidado de la naturaleza y del entorno, creando hábitos de consumo que ayuden a minimizar los
riesgos ambientales y a evitar el deterioro de la calidad del agua, del aire y del suelo.
Cada uno de nosotros somos importantes dentro de nuestra sociedad; como consumidores tomamos
decisiones que impactan al grupo social al que pertenecemos, a su cultura y, por supuesto, al medio
ambiente. Por eso es importante que al aprovechar las ventajas que nos ofrece la ciencia y la tecnología
lo hagamos pensando en la equidad de los recursos alimentarios y en el logro del desarrollo sustentable.

Actividad

1. Investiga si en tu comunidad existen centros de acopio y reciclaje.

• En una tarjeta anota el nombre y la dirección de los lugares que hayas localizado y describe qué
tipo de materiales reciben para reciclar y reprodúcela para su difusión.
• En grupo, preparen una breve charla con los padres de familia y explíquenles qué es el programa
de las 3 R,“reduce–reutiliza–recicla”, y cómo lo pueden realizar.
• Al final de la plática, entreguen a los asistentes las tarjetas con las direcciones de los lugares donde
pueden llevar a reciclar la basura que se genera en el lugar donde viven.

2. En equipo, indaguen en diversas fuentes de información qué es el consumo sus- TIC


tentable y cuáles son las acciones que se realizan para promoverlo. Para saber más sobre el
consumo sustentable les
• Una vez que tengan la información coméntenla y respondan las siguientes sugerimos consultar las si-
preguntas. guientes páginas:
– http://www2.ine.gob.
mx/publicaciones/li-
¿Cómo afectan nuestros hábitos de consumo a los sistemas de producción de los bros/363/cap3.html
alimentos? ¿Influyen en la producción de basura? – http://www.ecopibes.
¿Por qué es importante reflexionar sobre el impacto que tienen en la naturaleza los com/mas/desarrollo/prin-
productos que compramos? cipios.htm
¿Qué es necesario hacer para convertirnos en consumidores responsables? – http://www.consumo-
responsable.org/documen-
¿Realmente necesitamos todo lo que consumimos? tos/YXC_red.pdf
¿Consideran que cambiar nuestros hábitos de consumo puede influir en el mejora- (Fecha de consulta 6 de sep-
miento y la conservación del medio ambiente?, ¿por qué? tiembre de 2011.)
¿Qué podemos hacer para cambiar e influir en quienes nos rodean?

• En grupo y con la guía y coordinación de su profesor, discutan sus respuestas y


lleguen a conclusiones comunes.

El informe Planeta Vivo 2006 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) muestra el estado de la
naturaleza y el impacto (huella ecológica) de la actividad humana sobre el planeta; este documento señala que nuestra
huella ecológica actual excede casi un 25% la capacidad de la Tierra para regenerarse.
Entre otros datos, documenta una pérdida rápida y continua de la biodiversidad e indica, por ejemplo, que cada minu-
to se pierden 30 hectáreas de bosque natural. También establece: “Es un hecho que la capacidad regenerativa de la Tierra ya
no puede mantenerse al ritmo de la demanda —las personas están convirtiendo los recursos en desechos más rápido de lo
que la naturaleza puede convertir los desechos en recursos—”.
Fuente: http://www.consumoresponsable.org/documentos/YXC_red.pdf
(Fecha de consulta 6 Septiembre de 2011)

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 107

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 107 29/03/12 13:58


Práctica 4

El papel se utiliza cotidianamente con diversos fines: para hacer libros, folletos, periódicos o cuader-
nos. En esta práctica te invitamos a que produzcas papel reciclable a partir de una tecnología sencilla.

Objetivo
Utilizar materiales de desecho para obtener papel reciclado (fig. 2.59).

Material
• Papel que ya haya sido utilizado (periódico,
hojas de cuadernos, etcétera).
• Cubeta.
• Tijeras.
• Bastidor de malla (también puede usarse
un pedazo de tela ligera, fig. 2.60).

Procedimiento
1. Corten todo el papel hasta que hayan obte- Fig. 2.59. Papel reciclado.
nido pedazos muy pequeños.
2. Una vez picado el papel, pónganlo en una cu-
beta con agua y déjenlo remojar todo un día.
3. Al día siguiente observarán que el papel tie-
ne una consistencia de masa; eliminen el
exceso de agua y extiendan el papel mojado
en todo el bastidor. Pueden ejercer un poco
de presión en el bastidor para desechar el Fig. 2.60. Bastidor.
agua sobrante (fig. 2.61).
4. Dejen secar la masa en el bastidor.
5. Una vez evaporada el agua, pueden retirar
el papel.

Análisis de resultados
¿Les pareció fácil el procedimiento?
¿Qué ventajas y desventajas encuentran en él?
¿Cómo lo mejorarían?
¿El papel que fabricaron puede tener un uso
práctico en su escuela?

Conclusiones
• Con la coordinación de su maestro, elabo-
ren sus conclusiones sobre la importancia Fig. 2.61. Hacer presión para desechar el agua sobrante.
de reciclar y reusar los materiales usados en
esta práctica.

En pocas palabras
Una de las necesidades básicas de la humanidad es el suministro de alimentos, razón por la cual
con la ayuda de la ciencia y la tecnología se han desarrollado diferentes procesos que contribuyen a
la producción y conservación de alimentos para garantizar que tanto para el presente como para el
futuro se cubra dicha necesidad, sin deteriorar la calidad del ambiente. Para ello es necesario tomar
conciencia de la participación que como comunidad tenemos: aprovechando de manera equitativa
los recursos alimentarios, manejando adecuadamente los empaques de los productos alimenticios
industrializados, promoviendo una conducta en pro del mejoramiento del ambiente y participando
en los programas que para este fin sean creados. De esta forma estaremos contribuyendo al logro
del desarrollo sustentable. Reflexionemos sobre este tema y consideremos la posibilidad de elaborar
un proyecto que desde nuestra escuela motive el interés en nuestra comunidad, para que emprenda
acciones que la beneficien.
108 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 108 29/03/12 13:58


Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente a favor del desarrollo sustentable
¿Qué lograrás?
› Identificar la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad, como la
Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

¿Qué sabes?
• Lee el siguiente fragmento de la Carta del Jefe Seattle, que fue dirigida al presidente de los Estados Unidos
de América, Franklin Pierce, en 1854.

JEFE DE LOS CARA PÁLIDAS: nosotros. Las flores que aroman el aire son nuestras
hermanas. El venado, el caballo y el águila también
¿Cómo se puede comprar el cielo o el calor de la tierra? son nuestros hermanos. Los desfi laderos, los pastiza-
Ésa es para nosotros una idea extravagante. Si nadie les húmedos, el calor del cuerpo del caballo o del
puede poseer la frescura del viento, ni el fulgor del nuestro, forman un todo único.
agua, ¿cómo es posible que ustedes se propongan Por lo antes dicho, creo que el jefe de los Caras
comprarlos? Mi pueblo considera que cada elemento Pálidas pide demasiado al querer comprarnos nuestras
de este territorio es sagrado. Cada pino brillante que tierras. El jefe de los Caras Pálidas dice que al vender-
está naciendo, cada grano de arena en las playas de le nuestras tierras él nos reservaría un lugar donde
los ríos, los arroyos, cada gota de rocío entre las som- podríamos vivir cómodamente, y que él se convertiría
bras de los bosques, cada colina, y hasta el sonido de en nuestro padre. Pero no podemos aceptar su oferta
los insectos, son cosas sagradas para la mentalidad y porque para nosotros esta tierra es sagrada. El agua
las tradiciones de mi pueblo. que circula por los ríos y los arroyos de nuestro terri-
La savia circula por dentro de los árboles llevando torio no es sólo agua, es también la sangre de nuestros
consigo la memoria de los Pieles Rojas. Los Caras ancestros. Si les vendiéramos nuestra tierra tendrían
Pálidas olvidan a su nación cuando mueren y empren- que tratarla como sagrada y esto mismo tendrían que
den el viaje a las estrellas. No sucede igual con nuestros enseñarles a sus hijos.
muertos, nunca olvidan a nuestra tierra madre. No- Fuente: www.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/carta.pdf
sotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas


con tu profesor y tus compañeros del grupo.

¿Consideras que la sociedad actual valora el lugar donde vive y sus


recursos, como lo hacía el pueblo del jefe Seattle? Argumenta tu Fig. 2.62. Jefe
respuesta. Seattle, quien envió
¿Se podrá revertir el daño que hemos ocasionado al ambiente?, la carta al
¿cómo? presidente de los
Estados Unidos de
¿Qué acciones nacionales e internacionales se realizan para el cui- América.
dado del ambiente?

L a vida urbana y los medios de comunicación nos alejan del contacto con la naturaleza. Preferimos
la comida frita, transportarnos en automóvil o ver la televisión en vez de comer frutas y verduras,
caminar o jugar al aire libre. Todos valoramos el ambiente, pero cada persona o civilización lo hace de
manera diferente. Para algunos, lo más importante es el beneficio material, sin importar el costo; otros
se inclinan por la prevención o el cuidado de la naturaleza. Sin embargo, el daño ambiental que el ser
humano ha ocasionado desde su origen es difícil de revertir, pero no imposible. Disminuir la contaminación,
crear tecnologías limpias y brindar una educación ambiental son acciones muy importantes porque
ayudan a restaurar los ecosistemas.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 109

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 109 29/03/12 13:58


Acciones locales, resultados globales
El ser humano siempre ha dependido de la naturaleza, desde su
alimentación hasta la utilización de sus recursos para cualquier
tipo de actividad, sin embargo, sus acciones han modificado el
balance natural de los ecosistemas.
Todos los días escuchamos noticias acerca de daños al ambiente
y sus consecuencias para las personas. Uno de los mayores
problemas en la actualidad es la destrucción de los ecosistemas
en todo el mundo, a pesar de que éstos nos proveen de lo nece-
sario para vivir (fig. 2.63). ¿Cuánto durarán los recursos de la
Tierra? Para que la vida se mantenga en nuestro planeta es
imperativo el uso adecuado de la riqueza natural.
De acuerdo con el informe expedido por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comi-
sión Brundtland), conocido también como Nuestro futuro
común, el desarrollo sustentable es un concepto que se
refiere al desarrollo que satisface las necesidades ac-
tuales de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Éste involucra tres aspectos que podemos ver en la
siguiente tabla.
Fig. 2.63. El crecimiento de las grandes ciudades destruye
poco a poco los ecosistemas naturales.

SOCIAL ECONÓMICO AMBIENTAL

Cuidado y preservación del aire,


Se busca el bienestar de la sociedad
Equidad en la distribución de la agua y suelos, por medio de
a través de políticas dirigidas al
riqueza generada a través del estrategias que promuevan el
mejoramiento de la salud,
desarrollo económico. aprovechamiento responsable de
educación, vivienda y seguridad.
los recursos naturales.

Tabla 2.7.

En 1987, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a la redacción de un documento que
contuviera algunos principios que impulsaron el desarrollo sustentable. En 1992, durante la llamada
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (ECO-92) realizada en Río de Janeiro,
Brasil, se firmó un convenio para proteger la diversidad biológica como parte del patrimonio de cada país.
Muchos países se comprometieron a poner en práctica medidas para mejorar las perspectivas
de la Tierra y la vida que ésta alberga. En 1997 se formó una comisión para el proyecto llamado Carta de
la Tierra. Personas y organizaciones de distintas culturas y sectores de la sociedad participaron en su
redacción. En marzo de 2000 fue aprobada la versión final en una reunión en las oficinas centrales
de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por
sus siglas en inglés), en París.
La Carta de la Tierra es una declaración de
principios fundamentales para la construcción
de una sociedad global en el siglo XXI, que busca
inspirar un nuevo sentido de responsabilidad com-
partida, por el bienestar de la Tierra (fig. 2.64).
Otra iniciativa es La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en ella
se plantea que el calentamiento atmosférico es un
problema “moderno” y complicado que afecta a todo
el mundo, y que implica cuestiones difíciles como la
pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento de-
mográfico.
Fig. 2.64. Una forma de contribuir con el medio
ambiente es cultivar un jardín de azotea, porque
éste absorbe el dióxido de carbono y lo convierte
en oxígeno.
110 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 110 29/03/12 13:58


Hace más de una década, la mayoría de los paí-
ses del mundo se unieron a la Convención Mar- TIC
co para analizar qué se puede hacer para re- Para conocer más sobre la
ducir el calentamiento atmosférico y adoptar convención del cambio cli-
medidas para hacer frente a los incrementos mático te sugerimos con-
de temperatura. En 1997, los gobiernos sultar la siguiente página:
acordaron incorporar una adición al trata- – http://unfccc.int/portal_
espanol/items/3093.php
do, conocida con el nombre de Protocolo (Fecha de consulta, 8 de
de Kyoto, que cuenta con medidas más septiembre de 2011.)
enérgicas. Además, desde 1988 un
Fig. 2.65. Entre las consecuencias catastróficas del Grupo Intergubernamental sobre el
calentamiento global está la disminución de los Cambio Climático ha examinado las investigaciones cien-
bosques y el aumento de la desertificación. tíficas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramien-
to sobre los problemas climáticos (fig. 2.65).
Cada una de estas iniciativas se realizó con la finalidad de que fueran aprobadas y llevadas a cabo
en todos los lugares de nuestro mundo, desde el más grande hasta el más pequeño, y para ello son
fundamentales dos cosas: una, reflexionar sobre la problemática social; y dos, la voluntad de cada uno
de los seres vivos que poblamos la Tierra.

Actividad

• Lee con atención la Carta de la Tierra y el documento de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático que se encuentran en los anexos.
• Piensa en tus actividades cotidianas.

¿Qué puedes hacer para colaborar con los principios de ambos documentos?

En la página http://www.panamaverde.org/nuevapagina/TUNZA/pachamama.pdf encontrarás el li-


bro PACHAMAMA. Nuestra Tierra - Nuestro futuro. Este material fue elaborado por jóvenes de todo el
mundo. En el prefacio se cita lo que uno de ellos, llamado Brem, dijo: “Mediante la creación de este
libro, jóvenes de todo el mundo pueden trabajar juntos y producir algo realmente asombroso. Una vez
que conozcamos los problemas en cada parte del mundo, tendremos una mejor idea de lo que cada
uno de nosotros tenemos que hacer para resolverlos”.

¿Por qué es importante conocer los problemas que existen en cada parte del mundo, en tu país, ciu-
dad, comunidad o en tu casa?

• Con base en tus respuestas redacta un texto en el que propongan alguna alternativa para resolver
los problemas.
• En coordinación con tu profesor, expongan sus textos al grupo y lleguen a conclusiones comunes.

Actividad
Contexto
• Investiga y explica con tus palabras los siguientes conceptos:
La Tierra no es un legado de
Efecto invernadero. nuestros padres, sino un
Cambio climático. préstamo de nuestros hijos.
Proverbio indio.
Calentamiento global.

• Ahora completa la siguiente tabla; apóyate en los documentos que se


encuentran en los anexos.
CARTA DE LA TIERRA
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
ACCIONES PERSONALES ACCIONES DEL GOBIERNO MEXICANO ACCIONES INTERNACIONALES

Tabla 2.8.
¿Qué tipo de acciones debemos fortalecer? Argumenta tu respuesta.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 111

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 111 29/03/12 13:58


Práctica 5

Elaborar composta es una estrategia que permite reciclar los desechos orgánicos. Con este método se
reduce hasta en un 40% la cantidad de desechos que se generan día a día, al aprovecharla como abono
orgánico se reduce la contaminación del suelo y del agua. Además, se facilita el reciclado y reuso de
otros materiales al no ensuciarlos con alimentos podridos y mal olientes.

Objetivo
Elaborar composta casera para aprender la técnica y aplicarla en casa.

Material Procedimiento
• Bote de plástico transparente. 1. Coloquen hasta el fondo del recipiente,
• Desechos orgánicos: basura que se genera aproximadamente, 10 cm de la hojarasca.
en la cocina: fruta, vegetales, etc. (1/3 del 2. Después, viertan los desechos orgánicos
bote). aproximadamente 5 cm, y tapen cada capa
• Tierra (1/3 del bote). de éstos con la hojarasca.
• Hojarasca: hojas secas o frescas, flores, pas- 3. Finalmente, tapen el bote con la tierra; utili-
to (1/3 del bote). cen un tercio de ésta (fig. 2.66).
• Pala o un palo para mezclar. 4. Dejen pasar 15 días, revuelvan las capas y re-
• Guantes. pitan el proceso.
5. Entre la sexta y octava semana podrán em-
pezar a sacar la tierra que han generado por
la composta.

¿Cómo saber si ya está lista?, si tiene un olor a tierra húmeda y


no hay material orgánico identificable ni organismos y sólo parece
tierra, su composta está lista.

• La elaboración de composta se puede realizar de diferentes ma-


Fig. 2.66. Composta. neras; encuentra la que se adecue a las condiciones de tu casa.
Lo ideal es un hoyo en el jardín, las condiciones facilitan la des-
composición de los desechos.
Análisis de resultados
Interpreten los datos obtenidos, qué importancia tiene esta técnica, cuáles son sus dificultades, etcétera.

• Elaboren un dibujo de cada uno de los pasos que realizaron o tomen fotos.
• Completen la siguiente tabla con sus observaciones.
OBSERVACIONES DÍA 2 DÍA 8 DÍA 15 UN MES DOS MESES

Conclusiones Tabla 2.9.


¿Se cumplió el objetivo?, ¿por qué?
¿Cómo podrían poner en práctica esta técnica de manera permanente en tu casa o en la escuela?
¿Es viable esta opción?, ¿por qué?

En pocas palabras
Las iniciativas que promueve la ONU o cualquier órgano nacional o internacional a favor del medio am-
biente y del desarrollo sustentable son muy importantes para cada uno de los seres vivos que poblamos
la Tierra, porque nos hacen reflexionar acerca del daño o beneficio que ocasionan nuestras actitudes y
acciones diarias al medio ambiente (uso de combustibles, acumulación de basura, consumos excesi-
vos e innecesarios). Cambiar nuestras prácticas de consumo e informarnos acerca de las acciones que
podemos realizar para disminuir el deterioro ambiental es un buen inicio para participar en el cuidado
de los ecosistemas. Utilicemos los avances científicos y tecnológicos de manera responsable. Podemos
y debemos retomar prácticas ancestrales y hacerlas más eficientes: captación de agua, elaboración de
composta, obtención de energía eólica, materiales biodegradables, reforestación, etc. Únicamente ac-
tuando de esta forma podremos conservar la naturaleza y la vida de cada uno nosotros.

112 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 112 29/03/12 13:58


Proyecto 2 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA CIUDADANIA RESPONSABLE
Y PARTICIPATIVA

¿Qué lograrás?
› Plantear situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición y elegir una para
› Proyectar estrategias diferentes y elegir la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para el
resolverla en el proyecto.

› Organizar y analizar la información derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y


desarrollo del proyecto.

› Comunicar los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.
gráficas.

1 PLANEACIÓN
Número sugerido de sesiones: 2

a) Definir un tema

En el primer bloque desarrollaron un proyecto relacionado con el tema de la biodiversidad. Ahora centrarán
su atención en la nutrición. Pueden trabajar con el mismo equipo o bien organizar uno nuevo, lo importan-
te es que todos participen de manera coordinada para alcanzar su objetivo. Recuperen sus aciertos y re-
flexionen sobre sus debilidades del proyecto anterior para mejorar este segundo proyecto.
Con una lluvia de ideas elijan el tema que más les interese, plantéen preguntas por ejemplo:

¿Cómo podemos producir nuestros alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando los recursos, co-
nocimientos y costumbres del lugar donde vivimos?
¿Cómo construir un huerto vertical?
¿Los alimentos que se venden en nuestra escuela apoyan a una nutrición sana?
¿Cuáles son los alimentos que consumen en los hogares de las familias de los alumnos de la escuela?
¿Existen algunas estrategias que podamos emplear en nuestra comunidad y que nos apoyen en la produc-
ción de alimentos?
¿Qué acciones podríamos emprender desde la escuela para la producción de alimentos que apoyen la ali-
mentación en nuestra familia?
¿Qué alimentos se consumen en nuestra región o comunidad que tengan un valor nutritivo para una dieta
equilibrada?
¿Con qué recursos contamos para producir alimentos?

Partan de lo general a lo particular para definir el tema que abordarán. Para guiarlos durante la realización de
su proyecto, compartiremos con ustedes nuestra experiencia. El tema que nosotros abordaremos es el siguiente:

La construcción de un huerto vertical para producir vegetales.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 113

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 113 29/03/12 13:58


b) Plantear propósito y justificación

Número sugerido de sesiones: 2

¿Ya eligieron el tema que desarrollarán en su proyecto? Entonces, es el momento de que redacten el propósito
que desean alcanzar y la justificación de la importancia de su proyecto.
El propósito de nuestro proyecto es:

Construir huertos verticales caseros, empleando envases de refresco, para cultivar pequeñas hortalizas.

Para elaborar la justificación del proyecto nosotros partimos de la siguiente pregunta:

¿Por qué cultivar alimentos en las propias comunidades, regiones y ciudades, de manera vertical?
Porque de esta manera es posible incrementar la superficie agrícola en espacios pequeños o en edificios.
Es una propuesta de educación ambiental relacionada con productividad, nutrición y valoración del
consumo.
La agricultura vertical también da respuesta al desafío que supone el aumento de la población de seres
humanos en el planeta, que cada vez se concentra más en ciudades. Este aumento poblacional requiere una
mayor producción de alimentos. De ahí el interés de ganar espacio en huertos agrícolas urbanos que crezcan
hacia lo alto. Este tipo de agricultura tiene además otra gran ventaja ambiental: los alimentos son producidos
en el lugar donde se consumen, evitando el impacto causado por el transporte.
Esta propuesta, que se vislumbra como una posibilidad de solución para los problemas de producción
de alimentos, se puede ajustar a una producción casera en huertos verticales que permitan el cultivo de
diferentes tipos de plantas, alimenticias o medicinales, aunque también se pueden cultivar ornamentales.

c) Plantear hipótesis

Número sugerido de sesiones: 1

Una vez definido su propósito y justificación establezcan su hipótesis, es decir, su posible respuesta a las
preguntas que le dieron origen al proyecto: ¿qué suponen ustedes que pasará luego de terminar su
proyecto?
Nuestra hipótesis es la siguiente:

Si construimos nuestros huertos verticales con pocos recursos y en poco tiempo, entonces pronto po-
dremos producir en nuestro ambiente plantas para nuestra alimentación.

d) Elegir el medio de difusión

Número sugerido de sesiones: 1

En un proyecto anterior decidimos elaborar un cartel como medio para exponer la información de la
investigación. En este segundo proyecto, el medio que decidimos utilizar para difundir los resultados de
nuestra investigación es:

Un tríptico para promover la construcción del huerto vertical y motivar a la comunidad escolar a
realizar huertos verticales en su casa.

El tríptico resume la información de cada una de las etapas para hacer un huerto y de cómo elaborar un dispo-
sitivo vertical para un determinado espacio. Desarrollen las ideas de manera lógica para que el lector pueda
comprenderlas.

114 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 114 29/03/12 13:58


2 DESARROLLO
Número sugerido de sesiones: 3

a) Investigación

Después de definir su proyecto y la importancia de realizarlo, es el momento de organizar el trabajo que


llevarán a cabo a lo largo del bimestre. Es el momento de investigar acerca del tema en fuentes de informa-
ción.
Recuerden que es conveniente llevar un registro de las actividades que realicen, de la información que
recaben y de los comentarios y las conclusiones más importantes a las que vayan llegando en cada etapa
del proyecto. Pueden utilizar la tabla de registro de avances que les mostramos en el primer bloque, o gene-
rar una nueva idea.
En equipo elijan el lugar en donde harán su huerto vertical, qué tipo de plantas cultivarán y qué material
utilizarán. Las plantas se adaptan a cualquier espacio: escuela, casa, patio, jardín, balcón, terraza, etcétera.
La parte que le da soporte científico a su trabajo es la investigación, por eso es importante que su búsque-
da de información se realice en diversas fuentes y que, en caso necesario, recurran a otros instrumentos para
conseguirla, como encuestas o entrevistas.
Para nuestro proyecto consultamos estos temas:

¿Qué es la agricultura vertical?


Beneficio que reporta esta estrategia para la sociedad actual.
¿Cuáles son las posibilidades que se plantean para elaborar huertos verticales?
¿Cómo se elabora un huerto vertical?
¿Qué materiales necesito para construir un huerto vertical?
¿Qué tipo de plantas podemos cultivar?
¿En cuánto tiempo podemos cultivar plantas alimenticias?

Debemos incluir, de manera resumida y ordenada, la información que guardamos en la carpeta; con ésta
elaboren notas, fichas bibliográficas y resúmenes, esto les permitirá conservar sus datos para la elabora-
ción del reporte escrito y del material de difusión.
Les sugerimos revisar noticias científicas, algunas páginas de Internet e investigaciones realizadas por
instituciones de gobierno y algunas universidades, que contengan información sobre los temas de huertos
verticales.
Después de haber llevado a cabo un primer avance en su investigación, reúnanse y reflexionen sobre la
viabilidad de su proyecto; los tiempos, el tema y los recursos son idóneos para llegar a buen término.

b) Elaboración del informe final

Número sugerido de sesiones: 1

Recuerden que el reporte escrito muestra todo el trabajo realizado a lo largo del proyecto; si tienen du-
das consulten el bloque 1 nuevamente.

Introducción: recuerden incluir las ideas centrales de la información que seleccionamos y procesamos
durante el desarrollo del proyecto. Nuestra introducción inicia de la siguiente manera.

Los huertos verticales en México no sólo son una alternativa ambiental que nos provee de áreas verdes,
sino que, principalmente, nos da la oportunidad de producir alimentos para tener un consumo de
mejor calidad nutritiva.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 115

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 115 29/03/12 13:58


Desarrollo: como parte de nuestro desarrollo realizamos lo siguiente:

Elaboramos un listado previo de todas las tareas que debemos realizar y las distribuimos. Buscamos
algunos modelos de huertos para saber cuál se adapta a nuestras necesidades. Decidimos cuál sería el
modelo de huerto que implementaríamos. Elaboramos una tabla para mostrar los resultados del huerto.

Pero recuerden que todo lo que guarden en su carpeta es parte de sus resultados, incluyendo la investigación de
conceptos básicos y modelos de huerto.

FOTO DEL HUERTO Y LOS PLANTAS OBSERVACIONES, COMENTARIOS


NOMBRE APRENDIZAJES
DIFERENTES MOMENTOS CULTIVADAS Y SUGERENCIAS

Integrante 1

Integrante 2

Conclusiones: redacten las conclusiones a las que hayan llegado: ¿se cumplió el objetivo?, ¿la hipótesis
resultó atinada?, ¿qué aprendizajes adquirieron?, ¿qué les gustó del proyecto? En las conclusiones inclu-
yan sugerencias para mejorar el trabajo en el futuro.
A continuación les presentamos las conclusiones que nosotros escribimos:

Es muy importante que la comunidad escolar se informe y participe en la agricultura casera mediante
el uso de los huertos verticales.
Es muy probable que los huertos verticales apoyen la producción de alimentos en una pequeña escala.
En México hay gran diversidad de plantas para preparar alimentos sanos y propios de la región.

Bibliografía: recuerden incluir fuentes de consulta actuales. Algunas referencias que nosotros consulta-
mos son las siguientes.

Referencias bibliográficas

-http://www.dgc.usm.cl/2011/08/01/sansano-crea-novedoso-huerto-vertical-plegable/
-http://conmigo8.blogspot.com/2010/09/huertos-urbanos-organicos-cultivar.html
-http://energiayjardines.blogspot.com/2011/05/como-hacer-un-huerto-vertical.html
-http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=38

3 COMUNICACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1

En equipo, decidan cuál es el lugar más adecuado y la mejor manera de compartir su trabajo con la co-
munidad, dependiendo del producto que hayan elaborado. Recuerden que es importante dar a conocer
su trabajo a la comunidad escolar. De la forma en que expongan su trabajo dependerá el interés que
provoquen en los demás, así como la motivación para que participen en su propuesta.
La manera en que nosotros dimos a conocer los resultados de nuestra investigación fue la siguiente.

Hicimos una presentación de nuestro trabajo y les entregamos un tríptico a los padres de familia, a
los alumnos y al personal que labora en la escuela para invitarlos a que construyan huertos verticales
en sus casas.

116 Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 116 29/03/12 13:58


4 EVALUACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1

Evaluarás el proyecto en dos momentos: primero, examinarás individualmente tu trabajo como miembro de un
equipo; después, todos los integrantes del equipo valorarán su desempeño como grupo a lo largo del bloque.

Autoevaluación Con Necesité


Fácilmente dificultades ayuda
• Planteé situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la
nutrición y elegí una para resolverla en el proyecto.
• Proyecté estrategias diferentes y elegí la más conveniente de acuerdo con mis
posibilidades para el desarrollo del proyecto.
• Organicé y analicé la información derivada de mi proyecto utilizando dibujos,
textos, tablas y gráficas.
• Comuniqué los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos,
orales y gráficos.
• Apliqué mis conocimientos adquiridos durante el bloque en la solución de
problemas.

Algunas
Siempre veces Nunca
• Propuse preguntas cada vez que el equipo se reunió para tomar decisiones.
• Entregué oportunamente y con información suficiente las tareas que el
equipo me encargó.
• Ayudé a mis compañeros de equipo, e incluso de otros equipos, cuando algún
proceso del proyecto se les dificultó.

Coevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Planteamos situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la
nutrición y elegimos una para resolverla en el proyecto.
• Proyectamos estrategias diferentes y elegimos la más conveniente de acuerdo
con nuestras posibilidades para el desarrollo del proyecto.
• Organizamos y analizamos la información derivada del proyecto utilizando
dibujos, textos, tablas y gráficas.
• Comunicamos los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos,
orales y gráficos.
• Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos durante el bloque en la
solución de problemas.
Algunas
Siempre veces Nunca
• Propusimos suficientes preguntas para decidir qué tema abordaría nuestro
proyecto.
• El trabajo se repartió equitativamente para cada integrante del equipo.
• Las tareas de cada integrante del equipo fueron presentadas a tiempo y con
información suficiente.
• Nos ayudamos entre los compañeros de equipo, e incluso a otros equipos,
cuando algún proceso del proyecto se tornó difícil.

Observen en qué aspectos necesitan mejorar tanto individual como grupalmente y ténganlos presen-
tes para llevar a cabo los proyectos de los siguientes bloques.

Tema 3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades Evaluación


e intereses 117

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 117 29/03/12 13:58


Evaluación del bloque 2
Ana y su familia

Recientemente, la familia de Ana se esmera por mejo- El mayor de ellos, Ramón, reconoció que tiene sobre-
rar la calidad de su alimentación; especialmente, tras peso (quizás obesidad, aunque tendría que confirmarlo
la embolia de la abuela, debido a la acumulación de un médico), ya que por su trabajo pasa gran parte del
colesterol y grasas en sus arterias. Posteriormente, la día sentado y muchas veces come sopas instantáneas
mamá de Ana ha sufrido dolores de cabeza y mareos o pide que le lleven pizzas o tortas a su oficina para “no
al despertar, aparentemente por estrés, pero tras un perder tiempo” y seguir trabajando mientras come.
estudio, se le encontró hipertensión. Más aún, al her- Mientras escuchaba, Ana comentó que, pese a sen-
mano del papá le confirmaron que padece diabetes; tirse bien en este momento, los problemas familiares
y aunque el papá de Ana se encuentra saludable ha de salud y las presiones por mantener una figura cor-
tenido que vigilar su alimentación, en especial su con- poral socialmente aceptable, la preocupaban mucho.
sumo de alcohol, puesto que corre el riesgo de padecer Mencionó que conoce al menos dos amigas con tras-
diabetes en un futuro. tornos alimenticios, como anorexia y bulimia; ella ex-
Por todas estas razones, los padres de Ana intentan presó tener miedo, por un lado a enfermar como sus
apoyar a sus hijos a cambiar sus hábitos por unos más familiares y por otro, a caer en una situación como la
sanos, es decir, la incorporación del ejercicio de manera de sus compañeras.
regular, la ingesta de una dieta balanceada, incluyendo
la sustitución de agua en lugar de bebidas azucaradas.

Imagina que eres su promotor(a) de la salud, por lo tanto, tus recomendaciones serán cruciales para
su bienestar. Resuelve con cuidado los planteamientos propuestos y elige los que consideres más
adecuados para cada uno de los miembros de la familia de Ana.

INSTRUCCIONES: Elije una o dos opciones adecuadas que propondrías en cada caso y escribe dentro
del paréntesis las letras que correspondan.
1. ( ) Los niveles de colesterol en la sangre de la abuela siguen elevados, pero se han mantenido es-
tables desde la embolia; ella insiste en seguir desayunando diariamente un par de huevos y frijoles
refritos con manteca, pues así los hacían cuando era pequeña, además de que calienta las tortillas
sobre la grasa donde fríe su comida. ¿Qué le sugieres para el desayuno?

A) Café y pan.

B) Un huevo diario en lugar de dos, reducir el consumo de tortillas a la mitad y sustituir la manteca
por aceite insaturado.

C) Agregar a los huevos una porción de jamón o tocino para enriquecer el desayuno con proteínas
de origen animal.

D) Ayuno, tomar sólo agua y té.

2. ( ) Mamá mantiene hoy su peso ideal, aunque comenta que los productos “milagrosos” que ha
consumido no le han funcionado. Entonces, ¿a qué se debe que mantenga su peso?

A) A que consume mayor cantidad de frutas C) A que guisa con aceites vegetales.
y verduras en su dieta diaria.

B) A que ingiere refrescos light en lugar de D) A que consume suficiente cantidad de agua
refrescos normales. de frutas.

3. ( ) Mientras ella prepara la comida, sazona los platillos con sal y, en ocasiones, por falta de tiem-
po, utiliza alimentos enlatados como atún o frijoles. ¿Qué recomendaciones le harías?

A) Disminuir el consumo de sal en la preparación C) Ninguna de las anteriores.


de los alimentos.

B) Evitar el empleo de alimentos enlatados e indus- D) Ambas recomendaciones son correctas.


trializados por su alto contenido de sodio.
118 Evaluación Bloque 2

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 118 29/03/12 13:58


4. ( ) Papá también cree que sus hábitos son muy sanos; después del futbol (ya no juega, ahora es
director técnico) se va con sus entrenadores a tomar una cerveza -aunque pueden ser más porque
como dicen “una no es ninguna”, mientras discuten el planteamiento táctico del próximo partido.
¿Qué recomendaciones le harías?

A) Sustituir las cervezas por refresco.

B) Acompañar las cervezas con una botana.

C) Beber agua durante los entrenamientos, acompañar a sus jugadores en el trabajo físico, de
acuerdo con su edad; recompensar su esfuerzo con sólo una cerveza en las discusiones tácticas.

D) Regresar directo a casa después de los entrenamientos para evitar las malas compañías.

5. ( ) Papá utiliza el coche para acudir a los entrenamientos; las canchas de futbol están a un par
de kilómetros de su casa. Menciona dos recomendaciones para aprovechar esta situación en bene-
ficio de su salud y el ambiente. ___________________________ y ___________________________

6. ( ) En su trabajo, Ramón pasa la mayor parte del tiempo sentado. Padece obesidad y sufre de
dolores en las articulaciones. Tiene un poco de tiempo por las mañanas, actualmente lo utiliza
para dormir un poco más y ver películas por la noche. Dos recomendaciones positivas para contra-
rrestar su obesidad son.

A) En lugar de ver televisión todo el tiempo de descanso, dedicar una hora a hacer ejercicio.

B) Dormir más temprano, para que despierte más temprano y dedique una hora a hacer ejercicio
por la mañana.

C) Llevar sus alimentos preparados en casa al trabajo.

D) Dedicar unos minutos a platicar en línea o revisar su Facebook en la computadora para que se
distraiga.

7. ( ) Ana se preocupa por su figura, sin embargo, presenta algunos síntomas de anorexia. Iden-
tifica cuál de las siguientes afirmaciones le pueden ayudar a corregir el trastorno alimentario que
empieza a presentar.

A) Procurar no hablar de estos síntomas, pues sus papás se pueden preocupar.

B) Cuidarse de no engordar, de otro modo, ninguno de los muchachos que le gustan la invitará a salir.

C) Si hay dudas, buscar orientación con alguna persona de confianza, especialista en temas de la
salud (profesores, médicos, orientadores, promotores de la salud, etcétera).

D) Quizás, sería recomendable que asistiera a terapia con algún psicólogo para solucionar los con-
flictos que le genera la alimentación.

8. ( ) Quien generalmente hace las compras es el papá de Ana. Para él, es más fácil y práctico
comprar alimentos enlatados y envasados al vacío. ¿Cuáles serían las advertencias que debe saber
sobre este tipo de productos?

A) Muchos de estos envases contaminan, por lo que su consumo en exceso exige la puesta en mar-
cha de las tres “r”.

B) No importa el medio ambiente, siempre es mejor ser práctico y ahorrar tiempo.

C) Algunos de estos alimentos tienen altas cantidades de sodio, lo cual puede generar irregulari-
dades en la presión arterial.

D) Se debe evitar el consumo de alimentos frescos, puesto que estos pueden dañar la salud debido
a que en su cultivo se riegan con pesticidas y aguas contaminadas.

Evaluación Bloque 2 119

CIE1_B2_T3_p104_119.indd 119 29/03/12 13:58


B3 COMPETENCIAS
A lo largo del bloque desarrollarás
básicamente tres competencias:

1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva científica.

2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y


la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del


desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar este bloque serás capaz de:

Reconocer la importancia de la respiración en la obtención de la


energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo
humano.

Identificar las principales causas de las enfermedades


respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.

Argumentar la importancia de evitar el tabaquismo a partir del


análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en
la sociedad.

Identificar algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del


análisis comparativo de las estructuras asociadas con la
respiración.

Explicar algunas causas del incremento del efecto invernadero,


el calentamiento global y el cambio climático y sus consecuencias
en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.

Proponer opciones para mitigar las causas del cambio climático


que permitan proyectar escenarios ambientales deseables.

Argumentar cómo los avances de la ciencia y la tecnología han


permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades
respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.
Reconocer que la investigación acerca de los tratamientos de
algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera
permanente.

Mostrar mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la


elección y desarrollo del proyecto.
Proyectar estrategias diferentes y elegir la más conveniente
de acuerdo con las posibilidades de desarrollo del proyecto.
Manifiestar creatividad e imaginación en la elaboración
de modelos, conclusiones y reportes.
Participar en la difusión de su trabajo al grupo o a la
comunidad escolar utilizando diversos medios.

120

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 120 29/03/12 14:07


La respiración
y su relación con el
ambiente y la salud

Cuando respiras exhalas dióxido de carbono, el compuesto que necesitan los árboles para vivir y
permanecer verdes y ellos exhalan el oxígeno que necesitamos; por esta razón a los bosques se les
llama “pulmones de mundo”. 121

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 121 29/03/12 14:07


La siguiente distribución de los contenidos es una propuesta que
puede adecuarse a las necesidades que vayan surgiendo en el aula
durante el desarrollo de este bloque.

NÚM. DE
BLOQUE 3. LA RESPIRACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE Y LA SALUD
SESIONES

CONTENIDOS

1. RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD

• Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el


funcionamiento del cuerpo humano. 3

• Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes


como influenza, resfriado y neumonía, e identificación de sus medidas de 4
prevención.

• Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo. 4

2. BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN:


RELACIÓN AMBIENTE, CAMBIO Y ADAPTACIÓN

• Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos. 4

• Análisis de las causas del cambio climático asociadas a las actividades humanas
y sus consecuencias. 3

• Proyección de escenarios ambientales deseables. 4

3. INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES

• Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de


las enfermedades respiratorias. 4

PROYECTO 3: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE


Y PARTICIPATIVA. (OPCIONES)

• ¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en nuestra casa,
en la escuela y el lugar en donde vivimos? ¿Cómo atenderlo?
12
• ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? ¿Cómo pre-
venirla?

EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3 1


EVALUACIÓN DEL BLOQUE 3 1

122 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 122 29/03/12 14:07


1. Respiración y cuidado de la salud
Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención
de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano
¿Qué lograrás?
› Reconocer la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria
para el funcionamiento integral del cuerpo humano.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 3.1. Al respirar aprovechamos el oxígeno del aire.

¿Qué función primordial necesitan llevar a cabo las personas que observas en la imagen para realizar sus
actividades?
¿Sabes qué pasa dentro de nuestro cuerpo con el aire que respiramos?
¿Por qué es importante esta función para las actividades que realizamos los seres humanos?

L a respiración es una función que permite aprovechar el oxígeno del aire y expulsar
el dióxido de carbono fuera del cuerpo. Existe un estrecho vínculo entre la
función respiratoria y la nutrición: el sistema digestivo aporta los nutrientes
necesarios para todas las células y el sistema respiratorio el oxígeno que el sistema Respiración celular. Con-
circulatorio transporta hasta las células, donde se realiza la respiración celular, junto de reacciones metabóli-
proceso en el que se asimila la energía de los alimentos con el consumo de oxígeno cas por medio del cual las cé-
y se desprende dióxido de carbono como producto de desecho; la sangre transporta lulas consumen oxígeno, con
el dióxido de carbono de las células hasta los pulmones, donde se realiza el producción de energía y agua.
intercambio gaseoso; el cuerpo expulsa el dióxido de carbono y asimila el oxígeno,
manteniendo el ciclo de la respiración.

1. Respiración y cuidado de la salud 123

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 123 29/03/12 14:07


Respiración
El aire es una mezcla de gases; contiene
nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono en-
tre otros. El oxígeno participa en el proceso Cavidad
nasal
respiratorio. Faringe
La respiración es un proceso invo- Epiglotis
Laringe
luntario y automático que se lleva a cabo
en los seres vivos. En el ser humano este
proceso lo realiza el aparato respiratorio Tráquea
(fig. 3.2). Bronquio
La respiración inicia cuando el aire se izquierdo Pulmón
inhala por la nariz, se humedece, calienta y derecho
se limpia mediante el tejido que recubre la Bronquiolos Costillas
cavidad nasal. Cuando el diafragma se con- Alvéolo
trae y se mueve hacia abajo los músculos
pectorales menores y los intercostales pre- Diafragma
sionan las costillas hacia afuera. La cavidad
torácica se expande y el aire entra rápida-
mente a los pulmones a través de la trá-
quea. En seguida, el aire pasa a la faringe,
sigue por la laringe y penetra en la tráquea.
A la mitad de la altura del pecho, la tráquea
se divide en dos bronquios, que a su vez se Fig. 3.2. Aparato respiratorio humano.
dividen nuevamente una y otra vez, dando
lugar finalmente, a los bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan los alvéolos, pequeños sacos de aire donde se realiza el
intercambio de gases con las células de la sangre que se transportan por el sistema circulatorio.
Cuando el aire llega a los alvéolos (fig. 3.3), parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas
paredes de éstos y pasa a los glóbulos rojos de la sangre, en donde el dióxido de carbono contenido en
la sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en oxígeno y se empobrece en dióxido de carbono.
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta
el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono
es recogido en parte por los glóbulos rojos y en parte por el plasma y transportado por las venas hasta
el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

¿Por qué estornudamos, bostezamos o tenemos


hipo? En el estornudo, el hipo y el bostezo, inter-
viene el sistema respiratorio.
El estornudo despeja de impurezas las vías res-
piratorias. El aire se acumula detrás de las cuer-
das vocales cerradas y en milésimas de segundo
se abren y por ellas sale una bocanada de aire a
160 km/h. Esto convierte al estornudo en un fac-
tor potencial de contagio de enfermedades, por lo
que necesitamos aprender a estornudar adecua-
damente cuando estamos en compañía de otras
personas.
El hipo se produce cuando el diafragma (múscu-
lo ubicado en la región abdominal) se contrae re-
petidamente, entra aire en los pulmones y las cuer-
das vocales se cierran con un ruido característico
(“hip”).
En el bostezo se libera gran cantidad de dióxido
de carbono acumulado en el cuerpo, a través de la
gran bocanada de aire que sale expulsada desde
los pulmones.
Fig. 3.3. Representación de intercambio de los
gases entre los pulmones y la sangre.

124 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 124 29/03/12 14:07


Actividad

¿Cómo notamos que el aire entra y sale de los pulmones?

• Para responder esta pregunta coloquen sus manos sobre el tórax de un compañero. Presten aten-
ción a los movimientos que ocurren mientras inhala aire.

¿Qué movimientos perciben?


¿Qué ocurre con la dimensión del tórax?

• Ahora, pongan atención a los movimientos mientras exhala.

¿Qué perciben?
¿Qué variaciones se han producido en las dimensiones de su tórax?

• Con un cronómetro o un reloj con segundero, cuenten las veces que su compañero respira du-
rante un minuto.
• Una vez tomados los datos en reposo, indíquenle que corra durante tres minutos. Cuenten de nuevo
las veces que respira durante un minuto.
• Permitan que su compañero repose durante 10 minutos. Cuenten por tercera vez el número de respi-
raciones que tiene durante un minuto.
• Registren los resultados para las tres etapas de la actividad.
• Repitan el procedimiento con los otros compañeros del equipo y registren los resultados; pueden
hacer una tabla como la siguiente.

COMPAÑERO RESPIRACIONES POR MINUTO OBSERVACIONES


Después de la Tras 10 minu-
En reposo.
actividad. tos de reposo.

Tabla 3.1.
• Comparen los datos obtenidos.
• Elaboren sus conclusiones y anoten las evidencias en su carpeta.

Relación entre la respiración y la nutrición


La respiración y la nutrición son dos procesos ín-
timamente ligados gracias al sistema circulatorio;
pues tanto el oxígeno obtenido por la respiración y
los nurimentos aportados por el aparato digestivo
se distribuye por la sangre.
Las células de la mayoría de los seres vivos
poseen unas pequeñas estructuras llamadas mi-
tocondrias (fig. 3.4), donde se extrae la energía
que hay en las moléculas de los nutrimentos que
ingerimos. Por ejemplo, si comes una rebanada
de pan, los carbohidratos que hay en ella son
transformados en energía dentro de la mitocon-
dria de tus células. Este proceso de obtención de
energía se llama respiración celular, que no hay
que confundir con la respiración pulmonar, en la Mitocondria
cual los alvéolos absorben el oxígeno del aire para
que circule por la sangre. Fig. 3.4. Las reacciones químicas de la respiración
celular suceden en las mitocondrias

1. Respiración y cuidado de la salud 125

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 125 29/03/12 14:07


Los organismos usan como fuente de energía Fuentes
TIC los nutrimentos de los alimentos que toman del am-
biente (heterótrofos) o que fabrican ellos mismos
Para saber más sobre las fun- Para entender mejor la re-
ciones de nuestro cuerpo, les (autótrofos). lación entre la respiración y
sugerimos consultar las si- La glucosa (fig. 3.5) es un nutrimento, cuando la nutrición, les sugerimos
guientes páginas: las células la reciben y la transforman en otras sus- consultar en su Biblioteca
Metabolismo I: La respiración tancias más simples, como el agua o el dióxido de Escolar el siguiente libro:
– http://mediateca.educa. carbono, es capaz de aprovechar la energía contenida R. Y. (2003). Nuestro cuerpo.
madrid.org/reproducir. México: SEP-Santillana.
php?idvideo=d846ywy para realizar funciones celulares.
4d3l75tjo En resumen, los nutrimentos que obtenemos en
La respiración humana- los alimentos son procesados por el sistema digestivo,
bronquios, alvéolos donde se extraen sustancias complejas como proteí-
– http://www.educatube.
es/la-respiracion-humana- nas y grasas. Estas sustancias son transportadas por
bronquios-alveolos/ medio de la sangre a todas las células del cuerpo don-
Adaptaciones de los de se realiza la respiración celular. La sangre tiene va-
alvéolos rios componentes entre los cuales se encuentran: los
– http://www.skoool.es/ glóbulos rojos, los glóbulos blancos y el plasma, que
content/los/biology/adap_
alveoli/index.html es el líquido en el que se transportan las células san-
(Fecha de consulta, 12 de guíneas. Los glóbulos rojos o hemoglobina transportan
septiembre de 2011.) el oxígeno desde los pulmones a todo el cuerpo. En el
plasma se distribuyen los nutrimentos y se recolecta
el dióxido de carbono que desechan todas las células.
Los glóbulos blancos son los encargados de combatir
los microorganismos que nos provocan enfermedades.

C6H12O6
Glucosa
Fig. 3.5. Molécula de glucosa.

Práctica 1

Los modelos utilizados en ciencias recrean las características


de ciertas funciones o procesos que ocurren en la naturaleza.
Con la siguiente actividad observarás de manera muy sencilla
el proceso de la respiración pulmonar.
Con una botella, una manguera y un globo se pueden
simular estructuras del aparato respiratorio (fig. 3.6). Se inhala,
entra el oxígeno y los pulmones se expanden. Cuando se exhala
se libera el dióxido de carbono y se contraen los pulmones.

Objetivo
Construir un modelo que represente la respiración pulmonar
de los seres humanos.

Material
• Botella de plástico con tapa rosca.
• Dos globos de tamaños diferentes.
• Un trozo de manguera.
• Dos ligas.
• Plastilina.
• Tijeras.

Fig. 3.6. Modelo del aparato


respiratorio.

126 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 126 29/03/12 14:08


Procedimiento

1. Corten con las tijeras la base de la botella.

2. Perforen la tapa de la botella y coloquen la manguera en el orificio.

3. Coloquen el globo más pequeño en el extremo de la manguera que queda dentro de la botella y
sujétenlo bien con una liga.

4. Enrosquen la tapa en la botella y sellen con plastilina el orificio por donde metieron la manguera.

5. Corten el cuello del otro globo y, con otra liga, ajústenlo en la base de la botella.

6. Una vez armado el dispositivo, tiren del globo hacia abajo de la base de la botella y observen.
Registren los resultados.

7. Después suelten lentamente el globo, observen y registren los resultados.

8. Empujen la base del globo hacia arriba, observen y registren los resultados.

Análisis de resultados

• Comparen el modelo con la descripción del aparato respiratorio que leyeron en páginas anteriores.
• Respondan:

¿Qué representa la manguera?


¿Qué simulan la botella y el globo de la base?
¿Qué parte del modelo serían los pulmones?

• Comparen las estructuras del modelo con los órganos del aparato respiratorio, y el funciona-
miento de ambos.
• Pueden hacer sus anotaciones en una tabla como la siguiente.
ESTRUCTURA DEL MODELO FUNCIÓN ÓRGANO DEL APARATO RESPIRATORIO
Manguera
Botella
Globos

Conclusiones Tabla 3.2.

¿Se cumplió el objetivo de la práctica?, ¿por qué?, ¿qué les llamo más la atención?.
¿Por qué es importante la respiración?

En pocas palabras
En los seres humanos, el aparato respiratorio está constituido por los pulmones y las vías respirato-
rias a través de los cuales captamos el aire que respiramos. Su función consiste en transportar oxí-
geno al sistema circulatorio y eliminar el dióxido de carbono proveniente de las células y los tejidos.
En el cuerpo humano se distingue una relación entre la función respiratoria y la nutrición: a través
del sistema respiratorio obtenemos el oxígeno del aire atmosférico que se distribuye por la sangre
arterial hacia todas las células, donde se produce la respiración celular; asimismo, los nutrientes
aportados por el aparato digestivo también son distribuidos por la sangre arterial a todas las células
que forman cada órgano de nuestro cuerpo. A través del proceso de respiración celular, se extrae de
las mitocondrias de las células la energía que hay en las moléculas de los nutrimentos que ingeri-
mos. No deben confundirse la respiración pulmonar y la celular, en esta última los alveólos asimilan
el oxígeno del aire en la sangre.

1. Respiración y cuidado de la salud 127

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 127 29/03/12 14:08


Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias
más comunes como influenza, resfriado y neumonía e
identificación de sus medidas de prevención
¿Qué lograrás?
› Identificar las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes
y cómo prevenirlas.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 3.7. Los síntomas de las enfermedades respiratorias pueden ser los estornudos o
incapacidad para respirar adecuadamente.

¿Consideras que la persona que aparece en la imagen puede presentar problemas respiratorios?
¿Cuáles enfermedades respiratorias conoces?, ¿crees que pueden prevenirse y tratarse?

E l aparato respiratorio tiene algunas adaptaciones que evitan la entrada de mi-


croorganismos dañinos o de partículas nocivas a los pulmones, sin embargo,
en ciertas épocas del año se ve más afectado por la calidad del aire. Las enferme-
Crónico. Padecimiento de dades respiratorias son producidas por virus o bacterias que ingresan al sistema
salud prolongado muy difí-
respiratorio. Se dividen comúnmente en infecciones de vías respiratorias superio-
cil de curar.
res, infecciones de pulmón o neumonías y enfermedades crónicas infecciosas y
no infecciosas. Una alimentación rica en vitamina C, beber agua en abundancia,
abrigarse adecuadamente en el invierno y no fumar, son algunas medidas que
ayudan a prevenir estas enfermedades.

128 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 128 29/03/12 14:08


Infecciones de las vías respiratorias superiores
(nariz, faringe y laringe)

Algunas infecciones, como el resfriado común, afectan a individuos


de todas las edades, aunque son más frecuentes en niños y ancia-
nos. Las más comunes son las enfermedades virales y, aunque no
son graves, se presentan con mucha frecuencia debido a la facili-
dad con que se produce su contagio. La saliva y otras secreciones
de las personas enfermas contienen los virus y los transmiten a las
mucosas de personas sanas por medio de la tos o de estornudos, o
por tener contacto con las manos contaminadas.
Aunque existe una vacuna que previene las infecciones causa-
das por el virus de la influenza (fig. 3.8), no todas las infecciones respi-
ratorias causadas por virus pueden curarse con medicamentos; es preciso
esperar a que el sistema inmunológico ataque a los virus por sí solo. Sin
embargo, es posible usar medicamentos para aliviar síntomas, como nariz Fig. 3.8. Micrografía del virus de la
congestionada, ardor de garganta, secreción nasal y fiebre, que únicamente influenza, el más común de la gripe.
deben ser utilizados cuando el médico los recete.
Existen otras infecciones de las vías respiratorias superiores producidas por bacterias, entre
las cuales las de mayor importancia son las faringoamigdalitis, la difteria y la tosferina. La farin-
goamigdalitis causa inflamación de la faringe y de las amígdalas. La difteria es una enfermedad
específica, infecciosa y contagiosa, caracterizada por la formación de falsas membranas en las
mucosas, comúnmente de la garganta. La tosferina es una enfermedad infeccio-
sa que presenta diferentes períodos: inicia con estornudos frecuentes, expulsión
de moco, fiebre, tos ligera, posteriormente se presenta una tos frecuente que
aumenta en intensidad. Si no se atiende puede presentar complicaciones graves Viral. Causadas por virus
como la neumonía. Estas enfermedades pueden ser peligrosas si no se atienden que son agentes causantes
adecuadamente, aunque para la difteria y la tosferina existen vacunas que forman de enfermedades
parte del esquema universal de vacunación en nuestro país.

Actividad

• Anota en tu cuaderno los síntomas que has presentado al padecer alguna enfermedad en las vías
respiratorias y responde las siguientes preguntas.

¿Influyó el clima o el ambiente para que se desarrollara esa enfermedad?


¿En qué medida afectó la enfermedad tus actividades diarias?
¿Cuánto tiempo tardaste en recuperarte?

• Con la ayuda de su profesor, anoten en el pizarrón lo que más llame su atención; pueden dibujar
una tabla como la que presentamos a continuación. Comenten sobre cuántas enfermedades res-
piratorias conocen.

SÍNTOMAS
EFECTOS EN TIEMPO DE
COMPAÑERO ENFERMEDAD DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
LA SALUD RECUPERACIÓN
RESPIRATORIA

Tabla 3.3.

Infecciones de los pulmones o neumonías


En los adultos algunas bacterias como el estafilococo y el neumococo son la causa más común de neu-
monía. En los bebés e infantes, lo son los virus, como el adenovirus, el rotavirus o el de la influenza.

1. Respiración y cuidado de la salud 129

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 129 29/03/12 14:08


Las neumonías se caracterizan por fiebre, tos, producción de secreción con pus, inflamación de
los pulmones y dificultades para respirar. Si ésta también afecta los bronquios, se conoce como bron-
coneumonía. Las neumonías más comunes son producidas por bacterias, aunque estas infecciones
son tratadas con antibióticos, pueden agravarse y requieren atenderse con prontitud, pues entre 60 y
80% de las personas que sufren neumonía y no reciben tratamiento, mueren. En cambio, el porcenta-
je de mortalidad entre los pacientes que reciben los antibióticos apropiados oscila sólo entre 5 y 10%.

Enfermedades crónicas infecciosas


Existen enfermedades contagiosas de larga duración, como la tubercu-
losis (fig. 3.9), que hasta hace pocos años fue una enfermedad muy
frecuente y temida, pues causaba la muerte de casi la mitad de las
personas que la padecían, mientras que los sobrevivientes sufrían
graves daños pulmonares. A pesar de que los tratamientos modernos
han reducido su frecuencia considerablemente,
TIC la tuberculosis sigue siendo un problema impor-
tante de salud pública. Esta enfermedad se con-
Para saber más sobre las en- sidera crónica, porque se desarrolla en el cuerpo
fermedades respiratorias les de los enfermos a lo largo de muchos años.
sugerimos consultar las si- La tuberculosis se adquiere al inhalar las
guientes páginas: bacterias expulsadas al ambiente cuando un enfer-
– http://www.iner.salud. mo tose o estornuda. Las lesiones que la tubercu-
gob.mx/
– http://new.paho.org/hq/ losis ocasiona en los pulmones son muy graves. Fig. 3.9. En esta imagen observas en
index.php?option=com_co Por ello es muy importante diagnosticar la enfer- color rosa a Mycobacterium tubercu-
losis. Imagen ampliada a 1000 x.
ntent&task=view&id=280 medad justo al inicio de la infección, para iniciar
&Itemid=374&lang=es el tratamiento lo más pronto posible. Por otra parte, es posible prevenir la infección
(Fecha de consulta, 13 de
enero de 2012.) mediante una vacuna llamada BCG, que debe ser aplicada en la niñez y juventud.

Enfermedades crónicas no infecciosas


Son enfermedades respiratorias que afectan a los pacientes por muchos años, pero no son causadas
por el ingreso de virus o bacterias al organismo. Las más comunes son el asma (fig. 3.10) y el enfi-
sema pulmonar.
El asma se produce cuando los bronquios y bronquiolos se inflaman a causa de diferentes fac-
tores: polvo, frío, viento, etc., reduciendo el espacio por el cual pasa aire para llegar a los pulmones.
Este estrechamiento de las vías respiratorias es temporal y reversible, pero los ataques severos pueden
provocar la muerte por asfixia.
El enfisema es una enfermedad respiratoria producida por la pérdida de elasticidad en el tejido
pulmonar. Es una de las dos manifestaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); la
otra es la bronquitis crónica, este padecimiento se desarrolla en personas que fuman. Sus principales
síntomas son dificultad respiratoria, tos y silbidos al respirar. Debido a esto,
los pulmones son incapaces de atrapar oxígeno y pasarlo a la sangre en la
cantidad requerida por los tejidos del organismo; para compensarlo, el co-
razón aumenta su ritmo de trabajo incrementando la frecuencia de latido y
la fuerza con que lo hace.
El exceso de dióxido de carbono en la sangre no puede ser elimina-
do, lo que confiere un color rosáceo (en los casos de enfisema) o azulado
(en los casos de bronquitis) a la piel del enfermo.
Los enfermos deben abandonar completamente el hábito del ta-
baquismo, es decir, deben dejar de fumar totalmente, incluso deben
cambiar de trabajo o domicilio si la contaminación del aire agrava su
estado. El enfisema es uno de los mayores problemas de salud públi-
ca actual, debido al aumento del número de personas que la padecen
en todo el mundo.

Fig. 3.10. Las personas que padecen asma


deben someterse a tratamientos continuos
para controlar esta enfermedad.

130 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 130 29/03/12 14:08


Prevención de enfermedades
Para prevenir enfermedades respiratorias tales como resfriado, gripe, influenza,
TIC
amigdalitis, bronquitis, enfisema, neumonía o asma es conveniente: Les sugerimos consultar la
siguiente página para que
1. Protegerse de los cambios bruscos de temperatura. vean cómo se prepara el gel
antibacterial.
2. Evitar las multitudes.
3. Consumir alimentos ricos en vitamina C, como jugos de naranja, guaya- – http://revistadelconsu-
ba, limón, etcétera. midor.gob.mx/?p=2918
4. Cubrirse la boca al toser o estornudar. (Fecha de consulta, 14 de
5. Evitar enfriamientos. enero de 2012).
6. Evitar mojarse en la lluvia.
7. En caso de mojarse, cambiarse la ropa lo antes posible.
8. No usar utensilios u objetos que han sido usados por personas con infecciones respiratorias.
9. Ventilar las habitaciones abriendo las ventanas en el día.
10. Evitar el contacto con enfermos.
11. No fumar y evitar lugares donde haya fumadores.

Cuando nosotros enfermamos, debemos mantener la nariz limpia de mucosidades secas, es una
buena práctica para que este órgano realice su función filtradora.
Cuando nos vemos en la necesidad de utilizar solventes o de trabajar con sustancias pulveri-
zadas, es recomendable usar un pañuelo o cubrebocas para evitar que
estos polvos ingresen a nuestro sistema respiratorio.
Cuando tenemos contacto con personas enfermas de algún pa-
decimiento respiratorio, conviene no saludarlas de mano o de beso, no
compartir objetos personales y lavarse frecuentemente las manos. Una
buena alimentación también nos ayuda a prevenir las enfer-
medades respiratorias: los líquidos como los jugos de frutas
(fig. 3.11) que contienen vitamina contribuyen a fortalecer
el sistema inmunológico, el cual es la defensa natural del
cuerpo contra las infecciones.
Finalmente, la búsqueda de atención médica opor-
tuna ante los primeros síntomas de una enfermedad pue-
de ser crucial para su diagnóstico y tratamiento favorable.
Fig. 3.11. Los cítricos contienen vitamina C y ácido cítrico que
contribuye a mejorar la salud.

Hay varias maneras de prevenir enfermedades respiratorias. Una de ellas es el consumo de vitamina C, que refuerza el
sistema inmunológico para enfrentar algunos virus, en particular los causantes de la gripe. Por eso, incorpora en tu
dieta alimentos ricos en vitamina C: cítricos, guayaba, kiwi, jitomate, brócoli, perejil y pimiento, entre otros.

Actividad

• Pregunta en tu casa qué tipo de cuidados se siguen cuando


alguien padece alguna enfermedad respiratoria.

• Comenta con tus familiares en qué momento deciden que de-


ben acudir al médico (fig. 3.12).

• Guiados por su profesor, compartan en clase las diversas medidas


Fig. 3.12. Es importante tomar me-
preventivas y los tratamientos que siguen sus familias. didas preventivas cuando se trata de
nuestra salud y acudir al médico si
detectamos alguna enfermedad.

1. Respiración y cuidado de la salud 131

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 131 29/03/12 14:08


Práctica 2

Lavarnos las manos con agua y jabón es una de las medidas básicas para la prevención de diferentes
enfermedades; sin embargo, no siempre podemos hacerlo. El gel antibacterial es una opción para
estos casos, todo depende de qué tan sucias estén tus manos. Además, elaborar este producto de
manera casera disminuye su costo.

Objetivo 2. Viertan el alcohol en el tazón y con el bati-


dor de globo agiten fuertemente mientras
Elaborar gel antibacterial casero como un pro- agregan poco a poco el carbopol; utilicen el
ducto alternativo en la higiene personal. colador de malla fina para evitar que se for-
men grumos.
Material 3. Agreguen la glicerina pura mientras agitan
suavemente con el agitador de globo.
• 13 cucharadas soperas o 90 ml de alcohol 4. Cuando se haya disuelto por completo el car-
etílico 70 grados Gay Lussac. bopol y no aprecien grumos, agreguen la trie-
• 3/4 de cuchara cafetera de carbopol. tanolamina gota a gota, mientras agitas sua-
• 1/4 de cuchara cafetera de glicerina pura vemente. En ese momento se formará el gel.
(1.125 ml). Si el gel quedó espeso agreguen más alcohol,
• 1/4 de cuchara cafetera de trietanolamina. de lo contrario agreguen un poquito de car-
bopol poco a poco mientras agitan la mezcla.
Todos estos ingredientes los consiguen fácilmente 5. Viertan el alcohol en gel en la botella de
en cualquier farmacia o droguería. plástico, tapen firmemente y colóquenle
una etiqueta al recipiente.
• Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro.
• Colador de malla fina. • Para la conservación del gel antibacterial, se
• Batidor de globo. recomienda mantenerlo en un lugar fresco
• Envase de plástico con tapa de botón a pre- y seco con el fin de evitar la evaporación del
sión con capacidad de 100 ml. alcohol que es el ingrediente germicida.

Recuerden que lo más importante es la higiene,


principalmente si alguien de la escuela o de su Análisis de resultados
casa presenta síntomas de alguna enfermedad
respiratoria. Lavarse las manos con agua y jabón • Describan su experiencia; pueden hacer di-
es una buena medida preventiva. bujos para ilustrar el proceso.
• ¿Lograron elaborar el producto?
Procedimiento • En caso negativo, coméntenlo con su profe-
sor y sus compañeros de grupo para saber
1. Coloquen el colador de malla fina sobre el en dónde estuvo la falla y cómo podrán lo-
recipiente de vidrio y viertan el carbopol; grarlo una próxima vez.
con la ayuda de una cuchara cafetera elimi-
nen los grumos. Conclusiones

¿Se cumplió el objetivo de la práctica?, ¿por qué?

En pocas palabras
Las enfermedades respiratorias son desencadenadas por partículas, mi-
croorganismos o virus que se encuentran en el ambiente y la saliva o moco TIC
que personas enfermas arrojan al toser, hablar o estornudar. Entre las más
Para saber más sobre medi-
comunes están la influenza y el resfriado, que se caracterizan por presen- das de prevención les suge-
tar nariz congestionada, ardor de garganta, secreción nasal y fiebre; así rimos consultar la siguien-
como la neumonía, que se caracteriza por la inflamación de los pulmones te página:
y dificultades para respirar. Estas enfermedades pueden ser contagiosas, – http://www.promocion.
salud.gob.mx/dgps/inte-
por ejemplo, la tuberculosis, y no contagiosas, como el asma y el enfi- rior1/materiales2.html
sema. La prevención de enfermedades respiratorias está asociada a no (Fecha de consulta, 13 de
fumar, a los ambientes limpios de contaminantes, el ejercicio constante, enero de 2012.)
un descanso adecuado y una dieta rica en frutas y verduras.
132 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 132 29/03/12 14:08


Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo

¿Qué lograrás?
› Argumentar la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones
en la salud, en la economía y en la sociedad.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente figura:

Fig. 3.13. Es importante que respetemos el derecho de los


no fumadores a respirar aire no contaminado por el humo
del cigarro.

¿De que forma afecta al organismo consumir cigarros?

• Se dice que aun cuando una persona no fume, el humo del cigarro de otra persona fumadora le
causa daño.

¿Por qué crees que las personas fumen, aun conociendo los daños que pueden causarse a ellos
mismos y a otros?

E l tabaco contiene más de 4 000 sustancias nocivas; se considera que aproximadamente 45 de


ellas tienen efectos cancerígenos en el organismo de las personas, el resto son tóxicas y producen
otros efectos. Dentro de las sustancias más tóxicas se encuentran: acetona, amoníaco, arsénico,
cianuro, benceno, butano, monóxido de carbono (gas tóxico), DDT (insecticida), formaldehido, plomo,
metanol y naftaleno. Cuando los fumadores consumen un cigarro el humo afecta los pulmones
causando enfermedades respiratorias. El tabaco también afecta a los que no fuman, pero que están
presentes en lugares donde se fuma, pues también se exponen a las sustancias nocivas, de esta
forma se multiplica el número de afectados por el tabaquismo, convirtiéndose en un problema no
sólo de salud sino económico y social.

Enfermedades relacionadas con el tabaquismo


El tabaquismo también aumenta el riesgo de padecer enfermedades del corazón. La arteriosclero-
sis es una de las enfermedades más graves ocasionada por el humo del cigarro, pues provoca una
acumulación de grasa en las arterias que llevan sangre al corazón. Si estas arterias se obstruyen, el
corazón deja de funcionar y sufre un infarto, que puede ocasionar la muerte.
Esta adicción provoca varios tipos de cáncer y la EPOC, enfermedades que causan muchos fa-
llecimientos a escala mundial. Las sustancias nocivas del tabaco actúan también en otros órganos

1. Respiración y cuidado de la salud 133

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 133 29/03/12 14:08


que están indirectamente expuestos al humo (vejiga, páncreas, riñones,
estómago, hígado y útero).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el
tabaquismo es causa directa o indirecta de cerca de cuatro millones de
muertes al año en todo el mundo, de las cuales, la tercera parte ocurre
en naciones en desarrollo, donde se destinan menos recursos a programas
integrales de tratamiento. Debido al aumento del número de fumadores
(fig. 3.14), el cáncer de pulmón se ha con-
vertido en una de las principales causas de
muerte en los países más desarrollados.
En México, el tabaquismo ha ocasio- TIC
nado la muerte de adultos jóvenes y la in- Les sugerimos consultar las
validez de muchos otros, quienes dejan de siguientes páginas:
trabajar por las enfermedades que padecen. – http://encicloabier ta.
Fig. 3.14. El humo del tabaco Es importante mencionar que los niños que org/node/19
afecta a quien fuma y a las per- – http://sepiensa.org.mx/
viven en ambientes donde hay humo de ta- contenidos/2005/f_
sonas que le rodean.
baco pueden tener enfermedades respirato- cigarro/cigarro.htm
rias como asma, bronquitis o neumonía con – http://www.nuevavida.
mayor frecuencia que los niños que no están salud.gob.mx /jovenes/
jovenes.html
cerca de fumadores. (Fecha de consulta, 14 de
septiembre de 2011.)
Tabaquismo, enfermedad de un alto costo
El tabaquismo es un problema que tiene implicaciones de
TIC salud, económicas y sociales. Las personas que se
enferman por el humo de cigarro (fumadores y
Ingresen a los siguientes si-
tios electrónicos para saber no fumadores) necesitan ser atendidas y esto
más acerca del tabaquismo, requiere asistir frecuentemente al médico y
cómo prevenirlo y sus con- faltar a su trabajo, lo cual genera un gas-
secuencias: to para la institución de salud y para la
– h t t p : / / w w w. f a c m e d . empresa, que ve disminuida la productivi-
unam.mx/marco/index.
php?dir_ver=10 dad del trabajador. El Instituto Mexicano
– http://w w w.insp.mx / del Seguro Social (IMSS) gasta aproxima-
tabaco/ damente 10 mil millones de pesos para
– ht t p : / / w w w. c o n a d i c . atender padecimientos asociados con el
salud.gob.mx/
– ht t p : / / w w w.w h o. i nt / tabaquismo, y en México mueren aproxi-
topics/tobacco/es/ madamente 60 mil personas al año debido
– http://www.paho.org/ a enfermedades relacionadas con el humo del
Spanish/DBI/pc577.htm cigarro. Los costos humanos, sociales y econó-
– http://www.inegi.org. micos por el tabaquismo son evidentes: el
mx/inegi/contenidos/
espanol/prensa/ daño para la salud de las personas (fig. 3.15), Fig. 3.15. El humo es una sustancia tóxica
que puede provocar enfermedades como
Contenidos/ los costos por la atención a las enfermedades bronquitis, cáncer en las vías respiratorias
estadisticas/2005/ derivadas del humo del cigarro, así como el y enfisema pulmonar.
(Fecha de consulta, 14 de efecto que éste provoca en el ambiente.
septiembre de 2011.)
En México, las estrategias de preven-
ción y control del tabaquismo son de carácter integral: contemplan acciones de
prevención y protección tanto de los fumadores como de los no fumadores expuestos al humo del
cigarro, el control de la publicidad, y el incremento de impuestos al
tabaco.
Actualmente existe evidencia científica de las consecuencias que Fuentes
tiene el tabaco sobre la salud. Está plenamente demostrado que el ta-
baquismo constituye una enfermedad prevenible que se relaciona con Para obtener mayor infor-
mación sobre esta adicción
distintos tipos de cáncer como de: laringe, pulmón, cavidad bucal, pán- les sugerimos consultar los
creas, vejiga, riñón, entre otros; así como cardiopatía isquémica, enfer- siguientes libros:
medades vasculares cerebrales, bronquitis crónica, enfisema pulmonar y Brocca, H. y Tovar, L. (2006)
EPOC, por señalar sólo las principales. La evidencia de daños a la salud De la ficción a la adicción.
relacionados con el consumo de tabaco demuestra que existe una clara México: SEP/Santillana.
Brocca, H. (2011) Balconean-
relación entre el tabaquismo y el aumento de morbilidad y mortalidad. do las drogas. México: Cen-
A pesar de que la sociedad está cada vez mejor informada, los tro de Información y Desa-
índices de consumo se incrementan, especialmente entre adolescentes rrollo de la Comunicación y
y mujeres, quienes se dejan influir por las técnicas de mercadeo de las la Literatura Infantiles.
tabacaleras o porque creen que es parte de su personalidad y fuman.
134 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 134 29/03/12 14:08


Actividad

Generalmente, los jóvenes comienzan a fumar por imitación, por querer ser aceptados socialmente.
Lee el texto “Tomando decisiones” y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

Tomando decisiones realizar actividades escolares. En esas circunstancias


Por MGCR y KVD está cómodo y seguro, pero fuera de la escuela
todos los compañeros conviven y se divierten

E n el hogar de Ernesto están ocurriendo cambios juntos, y fumar es una de las cosas que ellos
muy fuertes de todo tipo que tienen muy atareados comparten desde tiempo atrás. Entonces Ernesto se
a todos los integrantes de la familia. Entre esas mo- enfrenta a una disyuntiva, ante la invitación
dificaciones, Ernesto cambió de escuela. insistente de sus compañeros para que él también
Hoy tiene nuevos compañeros. Algunos le dan fume. Se siente presionado por ellos, y teme perder
la oportunidad de integrarse a su grupo para su amistad si sigue negándose a esta invitación.

¿Qué consideras que le conviene decidir a Ernesto?, ¿por qué?

• Discutan en grupo la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

1. Para hacer amistad con un grupo hay que compartir todo, incluso fumar.
2. Fumar es una de las cosas que hacen que te veas más grande y seguro.
3. Aunque una persona fume, si hace abundante actividad física no corre riesgos de salud.
4. Fumar es uno de los grandes placeres de la vida.
5. Es fácil ser “fumador social” y dejar de fumar en el momento que la persona lo decida.

• En coordinación con su profesor, comenten la importancia que tiene la decisión de Ernesto y lle-
guen a conclusiones comunes.

Práctica 3

En ocasiones no nos damos cuenta de que algunas cosas que hacemos puede tener una doble consecuencia,
por ejemplo, cuando una persona fuma las consecuencias pueden ser económicas y de salud.

Objetivo
Reflexionar acerca de las causas que ocasiona el consumo de cigarros.

Materiales
• Hojas tamaño carta.
• Lápiz.

Procedimiento:
1. Formulen en una serie de preguntas dirigidas a personas que fuman. Para ello consideren los
datos que deben llenar en una tabla como la que les mostramos continuación.
2. Entrevisten a cinco personas adultas (mujeres y hombres) que fumen.
3. Con los datos reunidos, elaboren una tabla como la siguiente para registrar su información.

1. Respiración y cuidado de la salud 135

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 135 29/03/12 14:08


EN CIGARROS
DEL SALARIO
PORCENTAJE
NÚMERO DE
COSTO POR

COSTO POR

INVERTIDO
FUMADOR

CIGARROS

CIGARROS
CAJETILLA

CAJETILLA

MENSUAL

MENSUAL
SEMANAL
CIGARRO

SALARIO
POR DÍA

DIARIO
GASTO

GASTO

GASTO
POR
1.
2.
3.
4.
5.
Tabla 3.4.
• Revisen la siguiente gráfica, en la cual se presenta información referente a las principales causas
de muerte relacionadas con el consumo del tabaco y, con base en la información representada,
reflexionen y contesten las preguntas.

60 000
54 000

50 000
43 500

40 000

30 000
Mujeres

19 800 Hombres
20 000
14 900

10 000 8 900
4 100

0 Fig. 3.16. Principales causas


Enfermedad Enfermedad Pulmonar Tumor maligno de tráquea,
isquémica del corazón Obstructiva Crónica bronquios y pulmón de muerte relacionadas con el
tabaquismo, 2003.

¿Cuál es la enfermedad por la que mueren más personas?


¿Quiénes se ven más afectados por las enfermedades: mujeres u hombres?, ¿a qué lo atribuyen?
¿Qué acciones propondrían para prevenir esta situación?

Análisis de resultados:
¿Qué opinan del gasto causado por fumar?
¿Que opinan de las causas de muerte relacionadas con el tabaquismo?

Conclusiones
¿Se cumplió el objetivo?

En pocas palabras
El tabaco contiene más de 4 000 sustancias nocivas; se considera que algunas de ellas tienen efectos
cancerígenos en el organismo de las personas. El tabaquismo provoca cáncer de pulmón, laringe y
cuerdas vocales, además de enfisema pulmonar y otras enfermedades respiratorias, y aumenta el riesgo
de padecer enfermedades del corazón. El humo del tabaco también afecta la salud de los llamados fu-
madores pasivos (los que están presentes en lugares donde otros fuman). En México el tabaquismo ha
ocasionado la muerte de adultos y jóvenes. Los altos costos humanos, sociales y económicos por enfer-
medades y los efectos del humo del cigarro en el ambiente son evidentes. Por ello es importante evitar el
tabaquismo, sólo de esta forma podremos evitar los riesgos personales y sociales.
136 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T1_p120_136.indd 136 29/03/12 14:08


2. Biodiversidad como resultado de la evolución:
relación ambiente, cambio y adaptación
Análisis comparativo de algunas adaptaciones
en la respiración de los seres vivos
¿Qué lograrás?
› Identificar algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo
de las estructuras asociadas a la respiración.

¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes.

Fig. 3.17. Los ajolotes son organismos aerobios. Fig. 3.18. El delfín posee respiración pulmonar.

¿Respiran los seres vivos que observas en las imágenes?, ¿en qué te basas para dar tu respuesta?
¿Todos respiran de la misma manera?, ¿por qué?

• Menciona cuáles son las estructuras que les permiten respirar.

T odos los seres vivos evolucionamos; presentamos características anatómicas, fisiológicas y conduc-
tuales que permiten adaptarnos y sobrevivir en un ambiente determinado. Por ejemplo, las tortugas
tienen extremidades para nadar rápidamente y con las cuales caminan con dificultad; las vacas tienen
una dentadura y un estómago con cuatro cavidades que les facilita procesar el pasto; en cambio, los
leones poseen una dentadura filosa y un estómago para comer carne. Con la respiración sucede algo
similar: las estructuras se relacionan con el ambiente donde habita cada ser vivo y al grupo al que
pertenece; por ejemplo, un pez y una foca son animales marinos, pero cada uno presenta estructuras
diferentes para realizar esta función.

La respiración a través del tiempo


Los primeros seres vivos fueron las células más primitivas. Al igual que hoy, esas células necesitaban
alimentarse y obtener energía para sobrevivir. Tomaban nutrimentos y oxígeno del ambiente. El oxí-
geno, disuelto en el agua, pasaba a través de la membrana de las células por medio de la difusión,
una propiedad de los gases que les permite desplazarse a través de la membrana celular, fluyendo
de la zona donde se encuentra más concentrado a la zona donde hay menos. A medida que los

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 137

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 137 29/03/12 14:07


organismos se hicieron más complejos, también lo
hacía su respiración. Cuando los organismos pa-
saron de ser unicelulares a pluricelulares, las
Nematodo. Gusano redon- células del interior de su cuerpo también ne-
do. Existen especies de vida cesitaban recibir oxígeno, por eso el proceso
libre, marinas, del suelo, y de difusión tuvo cambios importantes en
especies parásitas de plan- organismos como la lombriz de tierra y los
tas y animales, como el
nemátodos (fig. 3.19), que no tienen órga-
Ascaris lumbricoides o lom-
briz intestinal.
nos internos especializados para captar el
oxígeno y su cuerpo presenta una cubierta
externa delgada que les permite el intercam-
bio gaseoso.
Los primeros organismos terrestres también tenían una capa
de piel delgada que les permitía obtener oxígeno del ambiente. Ac-
tualmente, los insectos poseen una cubierta gruesa, llamada exoes-
3.19. Los nemátodos son gusa-
queleto, que los protege de la pérdida de humedad; su respiración Fig. nos redondos, existen varias especies.
está adecuada a esta capa, toda la superficie de su cuerpo presenta
poros (llamados espiráculos) que son la punta de un tubo llamado
tráquea. Cada tráquea se ramifica muchas veces dentro del cuerpo del insecto, el conjunto de trá-
queas proporciona oxígeno a todas las células de su organismo, estas estructuras, además, recogen el
dióxido de carbono del interior del cuerpo del insecto para desecharlo.
A medida que los organismos fueron evolucionando, necesita-
ron estructuras especializadas para llevar a cabo el intercambio de
gases. Una de esas primeras estructuras fueron las branquias, que
son pequeñas láminas que permiten tener una gran superficie ex-
puesta para el intercambio de gases. Dentro de cada una de esas
láminas hay vasos sanguíneos que se encargan de transportar
el oxígeno hacia el interior del cuerpo, y de expulsar el dióxido
de carbono.
En los animales que poseen branquias, allí se realiza el
intercambio gaseoso; en el caso de los peces, el agua entra
por su boca, baña las branquias y vuelve a salir al exterior
por el orificio branquial, ubicado a ambos lados del cuerpo
(fig. 3.20).
Los anfibios fueron los primeros seres vivos que pu-
dieron aprovechar el oxígeno tanto del agua como del aire,
pues desarrollaron pulmones, que eran muy parecidos a las
branquias pero estaban contenidos en un saco (fig. 3.21).
Fig. 3.20. En la imagen se puede ver las hendiduras
branquiales del tiburón.

Los pulmones son una larga membrana doblada muchas


veces sobre sí misma (como las varillas de un abanico cerra-
do), y encerrada en otra larga membrana, que es como un
saco de protección llamada pleura; estas membranas es-
tán ubicadas dentro del cuerpo de los animales terres-
tres, ya que no pueden estar en contacto directo con
el ambiente seco, pues deben conservarse húmedos.
Aunque las plantas producen el oxígeno median-
te la fotosíntesis, son organismos que también requie-
ren de este gas para vivir.
Las células vegetales también requieren energía y
de la misma manera que las células animales, la obtie-
nen mediante la respiración celular, proceso idéntico al
que sucede en las células animales. Al tiempo que toman
el oxígeno que utilizan para su respiración, producen otro
tanto como resultado de la fotosíntesis.

Fig. 3.21. La rana puede vivir en tierra


o en agua, es un anfibio.

138 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 138 29/03/12 14:07


Para tomar los gases (oxígeno para la respiración y dióxido de carbono para la fotosíntesis)
del aire, las plantas poseen pequeños poros en sus hojas, particularmente en su parte posterior,
llamados estomas (fig. 3.22).

TIC
Para saber más sobre adap-
taciones en la respiración
de los seres vivos les sugeri-
mos consultar las siguien-
tes páginas:
– http://bibliotecadigital.
ilce.edu.mx/sites/ciencia/
volumen1/ciencia2/24/
– htm/sec_14.html
(Fecha de consulta, 15 de
septiembre de 2011.) Fig. 3.22. Los estomas son los
orificios por donde ingresan y
salen los gases que las plantas
utilizan en la respiración celular
y en la fotosíntesis.

Actividad

Investiga en diferentes fuentes cómo respiran los seres vivos que te presentamos en la tabla y complétala.

AMBIENTE ESTRUCTURAS
ORGANISMO RESPIRACIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS
DONDE HABITA RESPIRATORIAS

Bacteria

Paramecium
(protozoario)

Hongo

Grillo

Plantas

Tabla 3.5.

En coordinación con su profesor comenten en grupo: ¿por qué no todos los seres vivos respiran de la
misma manera? Intenten llegar a conclusiones comunes.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 139

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 139 29/03/12 14:07


Actividad

Copien las siguientes oraciones en tiras de papel de reuso. Las tiras deben medir aproximadamente
20 cm de largo por 5 cm de altura.

1. Transporta el oxígeno del aire inhalado hasta los alvéolos pulmonares.


2. El oxígeno disuelto en el agua baña sus branquias.
3. El oxígeno penetra por poros que se encuentran en su cubierta y llega a las células a través de
una gran red de tubos.
4. El oxígeno pasa hacia su interior a través de su membrana.
5. Absorbe el oxígeno por medio de una delgada membrana que debe estar húmeda.

• Dibujen los siguientes organismos, también en hojas de papel de reuso:

1. Un tripanosoma (protozoario).
2. Una lombriz intestinal.
3. Una cucaracha.
4. Una mantarraya.
5. Un jaguar.

• Una vez que tengan listas las tiras con las oraciones, péguenlas en una cartulina: del mecanismo
de respiración más antiguo al más moderno y, una vez que estén seguros del orden, peguen junto
a cada oración el cuadro con el dibujo del organismo al que corresponde.

¿Cuáles son las semejanzas de todos los seres vivos en el proceso de respiración?
¿Cómo podemos explicar esas semejanzas y diferencias de acuerdo con la evolución de los seres vivos?

• Comparen su trabajo con el de otros equipos, y en caso de que no coincidan discutan sus resulta-
dos y traten de llegar con su profesor a una conclusión común.

Práctica 4

En el proceso de respiración se llevan a cabo reacciones que dan origen a nuevos productos, por
ejemplo, las levaduras transforman una solución de azúcar en dióxido de carbono y etanol. Las leva-
duras tienen la facultad de desarrollarse tanto en condiciones con oxígeno como sin él.
Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares cuya base de alimentación son los azúcares,
que transforman en otras sustancias y en un gas que se llama anhídrido carbónico (CO2), a través
de un proceso que se llama fermentación. Por esta razón se han utilizado, desde hace miles de años,
las levaduras que existen en la naturaleza en la elaboración del pan y de bebidas como el vino y la
cerveza. Cuando se elabora el pan el CO2 forma burbujas en la masa, entonces se hace más liviana y
apetitosa. El vino y la cerveza, en cambio, contienen alcohol que se forma durante la fermentación.
En el experimento que realizarán a continuación podrán controlar ciertas condiciones que te per-
mitirán observar la respiración de dichos organismos.

Objetivo

Comprobar que las levaduras llevan a cabo el proceso de respiración.

Material

• Mechero.
• Dos botellas de plástico.
• Tela metálica.
• Dos globos.
• Trípode.

Fig. 3.23. Material.

140 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 140 29/03/12 14:07


• Dos ligas.
• Vaso de precipitados de 250 mililitros.
• Azúcar.
• 2 g de levadura de cerveza.
• Cuchara sopera.
• Agua.
• Agitador.

Procedimiento

1. En el vaso de precipitados entibien 100 ml de agua con el mechero.


2. Retiren el agua del fuego, agréguenle 2 g de levadura de cerveza (fig. 3.24) y mezclen.
3. Pónganles a las botellas los números 1 y 2, respectivamente.
4. Viertan 50 ml de la mezcla preparada en cada una de las botellas.
5. En la botella 1 coloquen una cucharada sopera de azúcar (fig. 3. 25) y mezclen hasta que quede completa-
mente disuelta.
6. Coloquen en la boca de cada botella un globo (fig. 3.26) y sujétenlos con las ligas.
7. Dejen ambas botellas en un ambiente templado o levemente cálido durante 24 horas.
8. Transcurrido ese tiempo, observen los resultados.

Análisis de resultados

Dibujen y describan lo que observaron, ¿cómo explican lo sucedido?


¿Qué pueden decir del olor?, ¿a qué se debe?

Conclusión

Puntualicen sus observaciones. ¿Se cumplió su objetivo? Justifiquen sus respuestas.

Fig. 3.24. Agregar levadura de cerveza. Fig. 3.25. Agregar azúcar. Fig. 3.26. Colocar globos a las botellas.

En pocas palabras
La respiración, al igual que otras características de los seres vivos, como la nutrición y reproducción,
son procesos que muestran la evolución de las especies a través del tiempo geológico. Cada especie
lleva a cabo estas funciones con estructuras diferentes. Una mantarraya utiliza branquias; un elefan-
te, pulmones; una lombriz de tierra, la piel; las bacterias y protozoarios, su membrana celular. Es así
como cada organismo, con sus particulares características anatómicas está adaptado a su ambiente.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 141

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 141 29/03/12 14:07


Análisis de las causas del cambio climático asociadas
a las actividades humanas y sus consecuencias
¿Qué lograrás?
› Explicar algunas causas del incremento del efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio
climático y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 3.27. La contaminación tiene efectos negativos.

¿Se puede identificar el aire contaminado en la imagen?


¿Cómo sabemos que el aire está contaminado?
¿Cuál es el origen del dióxido de carbono en la atmósfera?
¿Siempre ha tenido la atmósfera la misma cantidad de dióxido de carbono?
¿Por qué es necesario que cuidemos la calidad del aire?

L os cambios climáticos de la tierra han sido procesos naturales y paulatinos,


sin embargo, a partir del siglo XVIII la historia empezó a cambiar. Con el
aumento de población humana apareció la industria y con ella el surgimiento Combustibles fósiles
fósiles. Pro-
de las máquinas que requieren de energía para trabajar; se comenzaron a ductos que por sus caracte-
utilizar los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural, el carbón rísticas químicas se em-
movía los motores de las locomotoras, el gas y el petróleo se empleaba para plean como combustibles.
Se han formado natural-
iluminar las ciudades.
mente a través de comple-
A partir de ese momento hubo grandes inventos para beneficio de la jos procesos biogeoquími-
humanidad, sin embargo, los gases, producto de las combustiones, han cos durante millones de
ido incrementándose y con ellos los problemas de contaminación atmos- años. La materia prima a
férica y sus consecuencias. partir de la cual se genera-
El cambio climático ocurre por una alterada acción del efecto in- ron incluye restos vegetales
vernadero, resultado del incremento de las concentraciones de las gases. y antiguas comunidades de
microorganismos.

142 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 142 29/03/12 14:07


Principales causas de la contaminación atmosférica y sus efectos
El aire de las zonas urbanas suele estar contami-
nado por diversos elementos. Entre los princi- TIC
pales contaminantes del aire se encuentran:
Les sugerimos consultar la
el ozono, gases como el dióxido de carbo- siguiente página de Inter-
no, el monóxido de carbono, los óxidos net y redactar un texto que
de nitrógeno y el dióxido de azufre, así haga referencia al Progra-
como pequeños conjuntos de sustan- ma Nacional de monitoreo
atmosférico.
cias diversas, conocidos como partícu- – http://www2.ine.gob.
las suspendidas. mx/dgcenica/pnma.html
Estos contaminantes son gene- (Fecha de consulta, 16 de
rados por procesos naturales como los septiembre).
incendios forestales, erupciones vol-
cánicas, procesos de descomposición,
etc.; sin embargo, la principal fuente de contaminantes a la
atmósfera es la actividad antropogénica (la generada por el
ser humano) durante la quema de combustibles fósiles como el
carbón, el petróleo y el gas. Estos productos han sido los gran-
des impulsores industriales, desde la invención de la máquina
Fig. 3.28. La contaminación industrial es de vapor hasta nuestros días, ya que, actualmente, de ellos de-
uno de los mayores problemas ambientales.
pende la mayor parte de la industria (fig. 3.28) y el transporte.
Se estima que casi el 90% de la energía comercial proviene
de la combustión fósil. Es así como se incrementan los problemas de contaminación atmosférica y sus
consecuencias como las enfermedades respiratorias entre otras.
Los contaminantes que causan más daño a la salud son: el ozo-
no, las partículas suspendidas y el monóxido de carbono.
El ozono es benéfico cuando se encuentra en las capas altas de
la atmósfera, donde bloquea las peligrosas radiaciones ultravioleta que
provienen del sol, funcionando como una barrera conocida como capa
de ozono. Sin embargo, cerca del suelo, el ozono resulta nocivo, pues
irrita fuertemente las vías respiratorias y los ojos, lo que aumenta la
probabilidad de ataques de virus y bacterias. Este gas también puede
agravar enfermedades respiratorias como el enfisema, la bronquitis
y el asma, y puede causar dolor de pecho y cabeza, y náuseas.
El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro pro-
ducido principalmente por los automóviles, y es el principal
componente del aire contaminado en las áreas urbanas (fig
3.29). Resulta venenoso para los humanos y los animales,
pues se fija permanentemente a las células de la sangre y con
ello impide que éstas acarreen oxígeno a los tejidos. De he- Fig. 3.29. El transporte público urbano genera contami-
cho, si se inhala en grandes cantidades, el monóxido de carbono nantes que están elevando la temperatura del planeta.
puede provocar la muerte por asfixia.

Efecto invernadero
La atmósfera de la Tierra está compuesta por muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y
el oxígeno. El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados de “efecto invernadero (GEI)”.
No los podemos ver ni oler. Algunos de ellos son:

1. Dióxido de carbono.
2. Metano.
3. Dióxido de nitrógeno.

Estos gases son indispensables para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de
esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Pero no toda la energía
del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es devuelta al espacio; a esta energía que regresa se le conoce
como “infrarroja”.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 143

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 143 29/03/12 14:08


Los gases de efecto invernadero impiden el regreso de la luz infrarroja,
calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no exis-
tieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30° más frío de lo que
Gas de efecto invernade- es ahora, de forma similar a lo que sucede actualmente en Marte. Es probable
ro. Se encuentra en la at- que en estas condiciones la vida en nuestro planeta no se hubiera desarrollado.
mósfera y ayuda a mantener
El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto inverna-
la temperatura promedio de
la Tierra. El uso excesivo de
dero (fig. 3.30): la energía del Sol queda atrapada por los gases, podríamos decir
combustibles ha propiciado que se parece al efecto que se presenta en los invernaderos en los que se cultivan
que la temperatura del aire diferentes tipo de plantas.
cercano al suelo aumente. En suma, los gases llamados de “efecto invernadero” son producidos na-
turalmente por procesos como el ciclo del agua, la respiración de los seres vivos
y la descomposición de la materia orgánica. Pero la cantidad producida por las
actividades humanas representa un riesgo, ya que se
están liberando hacia la atmósfera grandes cantidades de carbono que Fuentes
permanecieron atrapadas en la corteza terrestre durante millones de años.
La característica principal de estos gases es su capacidad de absor-
Busca en la Biblioteca Esco-
ber calor de la luz solar y liberarlo lentamente. Una de las razones por las lar, el libro compilado por De
cuales nuestro planeta mantiene una temperatura estable y adecuada para la Isla B. L. (2007). Temas am-
la vida, es la presencia natural de estos gases en la atmósfera. La luz solar bientales del siglo xxi. Méxi-
está compuesta tanto por radiación luminosa como por radiación de calor, co: SEP-Colegio de Posgradua-
dos, en donde un grupo de
cuando cae sobre la Tierra, la luz es reflejada y sale de la capa de gases; sin especialistas nos hablan de
embargo, el calor se queda dentro y se acumula cerca de la superficie. Éste temas como la contamina-
es el fenómeno al que se le llama efecto invernadero. ción del aire, la deforestación
y la educación ambiental.

Energía solar
reflejada.

el
consecuencia d
alo r rete nido como b o n o en el aire.
C x ido de ca r
d e di ó
exceso
Combustible
de aviones.
CO2

Contaminación
Energía solar
industrial.
devuelta a
la Tierra.

Contaminación urbana.
Calor del Sol absorbido
por la Tierra.

Fig. 3.30. Efecto invernadero.

144 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 144 29/03/12 14:08


El calentamiento global Fuentes
El calentamiento global es el aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra
Para saber más sobre so-
debido a la acumulación de gases de efecto invernadero. Conforme se acumula un bre la contaminación del
exceso de estos gases, la temperatura de la atmósfera se eleva. Un aumento de unos aire, la deforestación y la
cuantos grados en la temperatura promedio del planeta (el calentamiento global) educación ambiental, les
puede causar grandes cambios en el clima de diversas regiones: aumento de lluvias sugerimos el siguiente li-
bro en el que un grupo de
en unos sitios y de sequías en otros. especialistas aborda estos
Del mismo modo, el calentamiento del planeta está derritiendo los glaciares y temas.
la capa de hielo de los polos, ocasionando que se eleve el nivel del mar y se inunden Islas M. (2007). Temas am-
las zonas costeras. Dado que la mayor parte de la población mundial vive cerca del bientales del siglo XXI.
mar, esto puede resultar muy grave. México: SEP/Colegio de Pos-
graduados.
La pérdida de la capa vegetal del planeta agrava el calentamiento global, ya
que los bosques absorben dióxido de carbono de la atmósfera. La mayoría de los cien-
tíficos coincide en que el principal factor causante del calentamiento global actual y del consiguiente
cambio climático es la actividad humana.
En la figura 3.31 se aprecian en color azul las características del efecto invernadero natural; en co-
lor rojo están las características del efecto invernadero incrementado por las emisiones de gases produci-
dos por la actividad humana. La división de color no significa que la parte derecha del planeta esté más
caliente, sólo es una forma de identificar ambos procesos: el natural y el producido por el ser humano.

CALENTAMIENTO GLOBAL

Fig. 3.31. Calentamiento global.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 145

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 145 29/03/12 14:08


TIC Las consecuencias que podemos esperar del calenta- Contexto
miento global, en caso de que no vuelva a valores más
Para conocer más sobre el bajos son:
El protocolo de Kioto tiene
cambio climático y el calen- por objeto minimizar la in-
tamiento global, les sugeri- 1. Aumento de la temperatura media del planeta. tensidad y el efecto del cam-
mos consultar las siguientes 2. Aumento de sequías en unas zonas, e inundaciones bio climático global causado
páginas: por la acumulación de los
– http://www2.ine.gob.mx/ en otras.
gases de efecto invernadero
ines/CambioClimaticoTema01. 3. Mayor frecuencia de formación de huracanes. en la atmósfera.
htm 4. Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la
– http://encicloabier ta. consiguiente subida de los niveles de los océanos.
org/node/18
(Fecha de consulta, 14 de
5. Incremento de las precipitaciones a nivel planetario, pero lloverá menos días y
enero de 2012.) más torrencialmente.
6. Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

Actividad

Lee el siguiente texto.

E s importante mencionar el peligro que significa el


monóxido de carbono (CO), que puede provenir de
un horno de funcionamiento defectuoso o de quemar
destruye la capacidad de la hemoglobina para transpor-
tar y liberar el O2 a los tejidos del organismo; una vícti-
ma de esto pierde el conocimiento y puede morir por
combustibles como el carbón o el queroseno, sin la falta de O2 en el cerebro.
ventilación adecuada.
Purves W., et al. (2003). Vida. La ciencia de la biología.
El CO se combina con la hemoglobina con mayor
Argentina: Editorial Médica Panamericana.
facilidad que el oxígeno (O2). De este modo, el CO

• Extrae las ideas principales del texto y señala dentro de éstas los conceptos que incluye.
• Selecciona y ordena los conceptos de acuerdo con sus relaciones de causa-efecto:
• Causa 1: combustión sin ventilación.
• Consecuencia 1: monóxido de carbono.
• Destaca los conceptos y establece relaciones entre ellos, con frases cortas, a partir de la siguiente tabla.

Monóxido de carbono
PUEDE LLEGAR A Hemoglobina. Proteína de
PRODUCE SE COMBINA CON PROVOCA
CAUSAR los eritrocitos en la sangre
Hemoglobina que transporta el oxígeno
desde los pulmones hacia
Tabla 3.6. todas las células del cuerpo,
y el dióxido de carbono des-
de las células del organismo
hasta los pulmones.

Práctica 5

El efecto invernadero provoca cambios en el medio ambiente que impactan a los seres vivos y a la
dinámica de los ecosistemas terrestres.

Objetivo

Elaborar un modelo que represente el efecto invernadero en el medio ambiente.

Material

• Una pecera, un terrario, reutilizar un frasco grande de boca ancha o un envase de agua de 5
litros que puedas reciclar.
• Tierra negra.
146 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 146 29/03/12 14:08


• Plantas y animales pequeños que se puedan colocar en la pecera.
• Un tramo de plástico transparente que tenga la dimensión del terrario.
• Termómetro.
• Una vela.

Procedimiento

1. Pueden emplear una pecera para hacer el terrario (o cualquiera de los recipientes que se les
sugiere y adaptarlo como tal). Agreguen tierra negra.
2. En el terrario coloquen plantas y algunos animales pequeños y cúbranlo con plástico trans-
parente (traten de no destaparlo); tanto las plantas como animales desecharán bióxido de
carbono.
3. Adapten al terrario un termómetro con el que medirán su temperatura regularmente; pue-
den considerar 10 o 15 minutos entre cada medición (procuren que el bulbo donde se en-
cuentra el mercurio no toque la tierra).
4. Enciendan la vela (también agregará CO2) aproximadamente cada dos horas, para que no se
sature mucho de gases, y coloquen el terrario cerca del Sol, para que la energía de las radia-
ciones solares queden atrapadas en el terrario.
5. Escriban sus observaciones.

Análisis de resultados

Observen si hay modificaciones en el te-


rrario, comenten con los compañeros de
su equipo a qué podrían deberse estos
cambios.
Registren sus observaciones en su car-
peta de evidencias. Pueden complemen-
tarla con algunos dibujos.

Conclusiones

Tomando en cuenta las actividades an-


teriores, redacten sus conclusiones, pro-
curen analizar las causas y comparar sus
ideas con los conceptos que fueron ela-
borando.

Nota: Es importante que traten con mu-


cho cuidado a los seres vivos que se ma-
nejan en la práctica. Fig. 3.32. Terrario.

En pocas palabras
La atmósfera de la Tierra está compuesta por muchos gases, los más abundantes son el nitrógeno
y el oxígeno; y menos de una centésima parte está formada por gases llamados de invernadero. El
efecto de calentamiento que producen estos gases se llama “efecto invernadero”, y este fenómeno
ha permitido la evolución de la vida en nuestro planeta.
El calentamiento global ocurre por el aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra
debido a la acumulación de gases de invernadero. A este proceso natural contribuyen los procesos
humanos, cuyas actividades productivas emplean materiales que contaminan el ambiente.
La principal fuente de contaminantes es la combustión de los derivados del petróleo, como
gasolina, diesel, combustóleo, gas; y del carbón, en motores de combustión interna, calentadores,
calderas, fábricas y la industria eléctrica. Este daño provocado al ambiente se revierte hacia el ser hu-
mano, causando una serie de problemas de salud, ambientales, económicos, que ponen en peligro la
viabilidad de nuestra especie y la integridad del planeta. Encontrar soluciones al fenómeno del cambio
climático representa uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad en este momento.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 147

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 147 29/03/12 14:08


Proyección de escenarios ambientales deseables
¿Qué lograrás?
› Proponer opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios
ambientales deseables.

¿Qué sabes?
• Lee el siguiente texto y reflexiona sobre las dos propuestas a que hace referencia para prepararse
ante el cambio climático.

Sector Medida
Agricultura Construcción de invernaderos.
Riego por goteo.
Bosques Conservación.
Reforestación y captura de Carbono.
Agua Recuperación de acuiferos.
Saneamiento de cuerpos superficiales.

Fig. 3.33. Adaptarse a la variabilidad climática actual nos prepara ante el Cambio Climático.

Fuente: http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/hacer.html
Nota. GEI: Gases de Efecto Invernadero.

L a problemática ambiental actual se ha extendido a todos los países de nuestro planeta y las
consecuencias se multiplican cada vez más: contaminación, desertificación, derretimiento de los
glaciares, sequías, incendios forestales, enfermedades, etc. Todo esto tiene implicaciones sociales,
económicas y culturales. Por ello la tarea es de todos y cada uno de los seres humanos que habitamos
la Tierra. Si queremos bienestar para las generaciones presentes y futuras, debemos participar en la
construcción de un mejor ambiente.

El problema ambiental
El aire viaja a través de países, cruza los océanos y se extiende por todo el planeta. Como seres hu-
manos sabemos que la contaminación afecta no sólo a quienes la producen sino a toda la población,
particularmente a niños, ancianos y enfermos. La contaminación generada por nuestras actividades se
distribuye ocasionando diversos daños al aire, al agua, a los seres vivos, etcétera.
La ONU y otras instituciones han apoyado la creación del Panel Intergubernamental para el Cambio Cli-
mático (IPCC, por sus siglas en inglés). En ese Panel participa un gran número de científicos de todo el mundo,
incluyendo destacados científicos mexicanos.

148 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 148 29/03/12 14:08


El IPCC recopila cada cuatro años los resultados científicos más avan-
zados, las evidencias del proceso de cambio climático en la actualidad y
difunde a todos los países sus resultados.
La ONU también ha impulsado la creación de la llamada Convención
Marco para el Cambio Climático, en donde los países establecen acuer-
dos, tratados, protocolos, para combatir el posible cambio climático
futuro. Mediante estos acuerdos se busca que los países se compro-
metan a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
realizando sus procesos industriales con más eficiencia y limpieza.
Además, se orientan estrategias y acciones a diferentes niveles para
que todos participemos (fig. 3.34).

Fig. 3.34. Si todos participamos plantando un


árbol, tendríamos mayor oxígeno para respirar.

Acciones que mitigan el cambio climático


Las políticas nacionales e internacionales tienen el propósito de apoyar las actividades mundiales
realizadas para mitigar el cambio climático y adaptarse a éste. Urge contar con estrategias de adapta-
ción, sobre todo para los países más vulnerables que ya están sufriendo las causas.
El cambio gradual de la temperatura, las lluvias y los cambios meteorológi-
cos extremos pueden traer como consecuencias malas cosechas y muerte del ga- TIC
nado, que representarían una amenaza para la producción de alimentos, acceso
Para saber más sobre el
a los recursos alimentarios y su utilización. cambio climático les
Es importante adoptar mejores prácticas agropecuarias, pues esta actividad no sugerimos consultar las
sólo se ve perjudicada por los gases de efecto invernadero, sino que también es cau- siguientes páginas:
sante de éstos. Realizar cambios en esta actividad podrían contribuir a la reducción de – http://pumas.iingen.
unam.mx/geyma/home-
emisiones de contaminante en el mundo: utilizando con mayor eficacia los fertilizantes page.html
y reduciendo su uso, sembrando árboles, modificando la variedad de animales, etc. – http://www.cvcccm-at-
Al mantener mayor cantidad de carbono en el suelo se contribuye a la reducción del mosfera.unam.mx/cvcccm/
dióxido de carbono en la atmósfera, se mejora la capacidad de suelo y se impulsa el – http://www.conafor.gob.
rendimiento agrícola. mx/portal/index.php/te-
mas-forestales/cambio-cli-
Es básico integrar las políticas y aprovechar las propuestas sobre mitigación y matico-y-bosques
adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y desarrollo sustentable. Ade- (Fecha de consulta, 17 de
más es fundamental crear conciencia social sobre la importancia de participar y estar septiembre de 20011.)
informado respecto a esta problemática que nos afecta a todos los seres vivos y al
ambiente.
Una de las grandes necesidades que tiene México es disfrutar de
escenarios ambientales adecuados (fig. 3.35), libres de contaminación,
en donde se respire aire puro y predomine el bienestar para todos y cada
uno de los seres vivos que poblamos la Tierra. Es indispensable tomar
conciencia de la problemática ambiental y participar todos en la bús-
queda y puesta en marcha de soluciones viables. En este proceso se
requiere la intervención de todos los actores involucrados: los países,
los gobiernos (locales, municipales, estatales y federales), la socie-
dad civil (organizaciones cívicas, sociales, familias) y cada uno de
los individuos que la componen.
Si no actuamos el panorama no será alentador y aunque
en México diversos grupos han tenido el ingenio y la organi-
zación para enfrentar al clima adverso, debemos participar
todos y hacerlo de manera planificada e informada.
De esta manera podemos preservar y expandir las
zonas boscosas, cuidar la cantidad y la calidad de agua
de que disponemos, utilizar de manera más limpia y efi-
ciente la energía, producto de combustibles fósiles, desa-
rrollar las actividades agrícolas más acordes con el medio
ambiente, etc. A la par de lo anterior, es indispensable que
Fig. 3.35. En un lugar con abundante vegetación y un cielo
existan los recursos humanos para profundizar y divulgar los limpio se respira mejor.
estudios de cambio climático en nuestro país.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 149

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 149 29/03/12 14:08


Es importante que todos participemos en la creación de ambientes deseables y para ello debemos
llevar a cabo acciones en los siguientes aspectos:

Uso de energía
Al utilizar la energía, que proviene en su mayoría del consumo de combustibles fósiles (carbón, gas,
petróleo), contribuimos a la conformación de gases de efecto invernadero y como consecuencia al
calentamiento global, por ello es necesario tomar ciertas medidas como: usar fuentes alternas como la
solar; no mantener encendidas las luces y equipos electrónicos cuando no sea necesario; evitar el uso
del automóvil cuando no sea indispensable, etcétera.

Cuidado de áreas verdes


La falta de áreas verdes contribuye al calentamiento global y disminuye el oxigeno del que nos pro-
veen, por ello debemos cuidarlas y tomar ciertas medidas como: plantar árboles y evitar cortarlos o
destruirlos, cuidar nuestros bosques y jardines no tirando basura, apoyar programas de reforestación,
etcétera.

Residuos sólidos
Los residuos sólidos son los objetos o materiales desechados después de ser utilizados en actividades
domésticas o comerciales. Los residuos producidos por los seres humanos a los largo del tiempo se ha
convertido en un problema ambiental, debido a que a provocado la acumulación de basura en muchos
países, provocando la contaminación. Por ello es importante tomar ciertas medidas como: evitar tirar
basura en parques, ríos o lagos, evitar la acumulación de empaques, reciclar para reusar los productos,
consumir menos productos con envases no biodegradables, etcétera.

Uso del agua


El agua es una liquido vital para los seres vivos, por ello debemos cuidarla y no desperdiciarla. El cam-
bio climático a provocado la evaporación y como consecuencia la disminución de la disponibilidad
del agua en el planeta, por ello es necesario tomar ciertas medidas como: ahorrar agua reutilizándola
y evitando desperdiciarla, utilizar una cubeta para lavar el auto, mantener abierta la llave y la regadera
sólo cuando sea necesario, dosificar su uso en actividades domésticas, etcétera.

Actividad

Existen acciones básicas que ayudan a disminuir el cambio climático. Te sugerimos que elabores
tarjetas donde escribas acciones reales que se puedan llevar a cabo en tu casa o en la escuela para
mitigar el cambio climático.

También en las tarjetas escribe la explicación de por qué dicha


acción contribuye a mitigar el cambio climático. Colóquenlas en
lugares estratégicos para informar y convencer a tu familia y a
tus compañeros de que las lleven a cabo.

1. Cambiar focos por focos ahorradores.


2. Reutilizar.
3. Revisar la presión de las llantas.
4. Usar poco el agua caliente.
5. Evitar muchos empaques.
6. Desconectar aparatos eléctricos.

• Tu creatividad puede ayudar a convencer. Fig. 3.36. Cambiando los focos, por focos ahorra-
dores de luz, que utilizamos en nuestras casas,
contribuimos a mejorar el ambiente.

150 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 150 29/03/12 14:08


Práctica 6

Los contaminantes alteran las condiciones del misma flor) y apártenlo, para efectuar com-
aire y por lo tanto el de las lluvias, en consecuen- paraciones posteriores.
cia, la lluvia puede ocasionar daño a los seres vi- 4. Corten un cuadro de papel aluminio de
vos. El agua pura tiene un pH (grado de acidez) de aproximadamente 2 x 2 cm, formen con
7, el agua de lluvia es ligeramente ácida porque él una “charolita” y llénenla con azufre en
se combina con dióxido de carbono del aire y for- polvo.
man ácido carbónico. Con el aumento de conta- 5. En la campana de extracción (en caso de no
minantes la lluvia llega a tener mediciones de pH haberla, en un lugar bien ventilado) encien-
muy ácido, entre 3 y 5. dan la lámpara de alcohol o el mechero.
6. Con una pinza sostengan el papel de alumi-
Objetivo nio, quemen el azufre, mantengan la “cha-
rolita” sobre la llama hasta que observen
Simular el fenómeno de la lluvia ácida y observar una llama azul en el azufre.
los efectos que tiene sobre la materia vegetal. 7. Coloquen rápidamente el papel de alumi-
nio con el azufre dentro del frasco y tápenlo
Material de inmediato. Dejen que el frasco se llene
de humo (óxidos de azufre).
• Un frasco de vidrio con tapa (por ejemplo, 8. Agiten el frasco con cuidado durante un
de los de comida para bebé). minuto.
• Un mechero de Bunsen o una lámpara de 9. Con el agitador de vidrio tomen unas gotas
alcohol. del líquido contenido en el frasco y deposí-
• Una pinza (por ejemplo, una pinza de tenlas sobre el papel pH. Anoten el pH re-
depilar). gistrado.
• Una jeringa de 5 ml, sin aguja. 10. Después de 15 minutos observen la aparien-
• Un agitador de vidrio. cia de la cáscara de manzana (o el pétalo de
• Papel indicador de pH. flor) que está dentro del frasco, y compáren-
• Azufre (S) en polvo. lo con el que dejaron fuera.
• Papel aluminio.
• Una manzana roja o una flor de color,
a la cual se le desprendan los pétalos Análisis de resultados
fácilmente.
¿A qué se deben los cambios que observaron?
Procedimiento Con base en sus resultados, ¿qué pueden decir de
la lluvia ácida?
1. Viertan 5 ml de agua en el frasco.
2. Corten un trozo de cáscara de manzana (o
utilicen el pétalo de una flor) y colóquenlo Conclusiones
en el frasco.
3. Corten un segundo trozo de cáscara de man- ¿Se cumplió su objetivo? Justifiquen su respuesta.
zana (o utilicen un segundo pétalo de la

En pocas palabras
Para tener escenarios ambientales deseables es necesaria la participación de toda la sociedad. Por
ello es importante cuidar el espacio que habitamos; reflexionar acerca de la necesidad de hacer cam-
bios en las acciones que deterioran nuestro medio ambiente y hacernos partícipes de los programas
diseñados para ese fin.
Todas las contribuciones en beneficio del ambiente son acciones en pro de la vida, interactuar
con el medio ambiente y con los demás seres vivos de manera respetuosa, comprendiendo el importante
papel que cada uno desempeña en la dinámica de los ecosistemas, representa una norma de convencia
en este planeta. Debemos desechar la indiferencia y propiciar la organización para el buen vivir con prin-
cipios que tú como estudiante vas a fortalecer y con ello ayudarás a que otras personas imiten tu actuar.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 151

CIE1_B3_T2_p137_151.indd 151 29/03/12 14:08


3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología
en la satisfacción de necesidades e intereses
Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos
en el tratamiento de las enfermedades respiratorias
¿Qué lograrás?
› Argumentar cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la
atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.

› Reconocer que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias


se actualiza de manera permanente.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 3.37. Consulta médica.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros
del grupo.

¿En la imagen se pueden identificar productos que tienen que ver con el avance de la ciencia y la
tecnología?
¿Consideras que los avances tecnológicos que se tienen en la actualidad permiten un mejor trata-
miento para prevenir o curar las enfermedades respiratorias que se padecen? Explica tu respuesta.

L os avances de la ciencia y la tecnología en el campo de la medicina y el aumento de la población


son algunas razones por las que los científicos e investigadores han decidido desarrollar una serie
de tratamientos para curar y prevenir enfermedades respiratorias, que en otras épocas provocaron
epidemias y la muerte de millones de personas. En este sentido, el mayor afán en la investigación se
presenta en ensayos clínicos y en estudios relativos a vacunas y medicamentos, promovidos y
financiados por la industria farmacéutica en respuesta a la iniciativa y el apoyo de las instituciones de
salud pública y privada.
152 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 152 29/03/12 14:07


La ciencia y la salud Contexto
Los antibióticos son una contribución de la ciencia y la tecnología a la salud. Son el Alexander Fleming (1881-
resultado de la investigación científica y de sus aplicaciones en la tecnología, aun- 1955) fue un investigador
que su descubrimiento se debió a un hecho fortuito. En 1928, un científico inglés, inglés que durante la Prime-
Alexander Fleming (fig. 3.38) observó que ciertos hongos de color azul verdoso, ra Guerra Mundial ayudó a
aliviar los dolores de mu-
similares a los que aparecen en el pan y frutas en descomposición, impedían el chos soldados y vio morir a
crecimiento de la bacteria Staphylococcus, que él deseaba cultivar. Fleming, a tra- otros tantos. Por el descubri-
vés de un minucioso procedimiento científico, aisló la miento de la penicilina, Fle-
sustancia del hongo que impedía el crecimiento ming ganó dos Premios
de las bacterias y lo llamó penicilina, por origi- Nobel en 1945.
narse en el hongo llamado Penicillium.
Cuando se comprobaron las cualida-
des antibióticas de la penicilina se exten-
dió su uso para el tratamiento de infec-
ciones bacterianas. Desde entonces se
han empleado y descubierto más antibió-
TIC
ticos, los cuales han sido un remedio ex-
celente para el control de enfermedades
respiratorias de origen bacteriano, espe- Para saber más sobre las
cialmente aquellas causadas por bacterias enfermedades les sugeri-
denominadas neumococos, que afectan los mos consultar la siguiente
pulmones y que podrían causar la muerte si página:
no se atienden con prontitud. Un ejemplo es la – http//encicloabierta.org/
node/326
tuberculosis, enfermedad que hasta el siglo XIX se (Fecha de consulta, 14 de
Fig. 3.38. Alexander Fleming, científico consideraba incurable. enero de 2012.)
inglés que descubrió la penicilina.

Avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias


Durante el Siglo XX se encontró la manera de hacer frente a las enfer-
medades infecciosas producidas por bacterias y virus, debido al des-
cubrimiento de antibióticos y vacunas (fig. 3.39) como ya lo viste
anteriormente, aunado a estos descubrimientos, los avances tec-
nológicos han abarcado los espacios preventivos de diagnóstico y
tratamiento, con la construcción de aparatos que miden la función
pulmonar, en quienes presentan asma, EPOC, o problemas cardio-
respiratorios, brindando un diagnóstico más preciso. Hoy en día
se cuenta con equipos de última tecnología para evaluar alergias
u otro padecimiento respiratorio.
Otros medicamentos antibióticos han sido aplicados con éxito
contra otras enfermedades por ejemplo, las sulfami-
das. Estos medicamentos han sido empleados en el
combate contra enfermedades, algunos tipos de neu-
monías, la meningitis e infecciones en la sangre.
Fig. 3.39. Las vacunas evitan También existen medicamentos que impiden el Sulfamidas. Cada una de
diversas enfermedades. contagio de enfermedades causadas por virus, son las las sustancias químicas de-
vacunas: tratamientos importantes para disminuir la rivadas de la sulfonamida
frecuencia de las infecciones virales y bacterianas más graves y mortales. La primera (sustancia de azufre, oxíge-
no y nitrógeno) que por su
vacuna descubierta fue la de la viruela (1796), a esta le siguieron la de la fiebre poderosa acción contra las
tifoidea 1897), la difteria (1923) y la del tétanos, en la década de los treinta. Poste- bacterias es empleada en
riormente se descubrió la manera de cultivar virus en laboratorios y se logró tener va- el tratamiento de diversas
cunas contra la poliomielitis, el sarampión y la rubeola. En la década de los ochenta enfermedades infecciosas.
la ingeniería genética desarrolló vacunas contra la hepatitis B, la influenza, el herpes Meningitis. Inflamación
de los órganos cerebrales
simple y la varicela. (cerebro, cerebelo, tallo ce-
En la actualidad, científicos de todo el mundo trabajan para conseguir vacunas rebral) y de la médula espi-
contra enfermedades como El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus nal, que es el órgano res-
siglas en inglés), el virus de la influenza humana, la malaria y el Síndrome de Inmo- ponsable de que podamos
nudeficiencia Adquirida (SIDA). La acción conjunta de la vacunación y aplicación movernos.
de antibióticos ha disminuido el número de muertes, con lo que se ha logrado una
mejor calidad de vida.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 153

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 153 29/03/12 14:07


Implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud de
los avances tecnológicos

La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosas áreas


de las sociedades actuales. Son indiscutibles los beneficios que de tal
transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos
que han surgido de tan acelerado desarrollo. Esta doble condición
obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una ac-
titud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los
que se presentan en los países desarrollados, que en los países
que no lo son, como es el caso de México. El resultado de usar
las técnicas antes descritas, u otras, ha contribuido a elevar la
esperanza de vida de la población por arriba de los 70 años. El
mejoramiento de la calidad de vida debido a la tecnología mé-
dica ha permitido que se reduzca la incapacidad laboral, lo cual
repercute positivamente en el desarrollo económico de los países.
El empleo de la tecnología (fig. 3.40) aporta grandes bene-
ficios, sin embargo, los esfuerzos individuales que se hagan para
prevenir las enfermedades siempre nos brindarán las mejores opor-
tunidades para cuidar nuestra salud. Actuar responsablemente incluye
el cuidado de la alimentación —aumento en el consumo de frutas y
Fig. 3.40. Láser aplicado a la medicina. verduras, disminución de la cantidad de alimentos ricos en azúcares y
grasas—, realización de ejercicio físico, el abandono de hábitos noci-
vos —como el tabaco o el alcohol—, la búsqueda de atención médica
en caso de enfermedad para evitar prácticas como la automedicación, entre otras.
Ser un promotor de las prácticas saludables sí trae implicaciones sociales, económicas y am-
bientales pero positivas que no sólo te benefician a ti, sino a tu familia y a la comunidad.

Actividad

La siguiente gráfica (fig. 3.41) muestra las principales causas de atención clínica para los adolescentes
mexicanos.

2.30

28.20% Resfriado común


22.51%
Faringitis aguda
Anginas
.67% Laringitis aguda
8.69% Infecciones respiratorias agudas
Bronquitis aguda
37.59%

Fig. 3.41. Causas de atención clínica en adolescentes.

154 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 154 29/03/12 14:07


• De acuerdo con los datos de la gráfica, contesta:

¿Cuál es la enfermedad respiratoria más común entre los adolescentes?


¿Cómo afectarían estas enfermedades a los jóvenes y a sus familias si no existiera curación?

• Con la guía de tu profesor, en grupo, comenten sus respuestas y lleguen a conclusiones comunes.

Actividad

En la primavera del año 2009 se originó en México una pandemia ocasionada por el virus de la
influenza A (H1N1). Ante el imprevisto de la emergencia sanitaria las autoridades nacionales optaron
por suspender las actividades escolares, públicas, económicas, etc., por algunos días para reducir las
fuentes de contagio. El brote epidémico se extendió a más de 200 países y ocasionó la muerte a casi
7 mil personas.

• Con ayuda de tu maestro realicen una búsqueda de información sobre los meses en que la
pandemia fue más intensa en nuestro país.

Las medidas precautorias fueron criticadas por amplios sectores sociales, sin embargo, los anteceden-
tes señalan que a lo largo de la historia de la humanidad se han presentado diversos brotes epidémi-
cos y pandemias de influenza, por ejemplo:

1889 La influenza rusa, primera epidemia documentada. Se reportaron un millón de muertes.

Influenza española, la gran pandemia del siglo XX. Se estiman más de 50 millones de decesos. Tipo identi-
1918
ficado: A (H1N1).

2009 Aparición en México y Estados Unidos de un nuevo virus de influenza, el virus A (H1N1) triple rearreglante.

Tabla 3.7.
Fuente: Córdoba J. et. al. (2010). La epidemia de la influenza A/H1N1 en México. México:
Médica panamericana.

Se considera a la influenza española como la epidemia de mayor impacto, pues originó más de 50
millones de muertes a nivel global y en un año dio vuelta la mundo.

• ¿Por qué se relacionan estas enfermedades con animales como pollos y puercos?
• ¿A qué creen que se deba que, pese al conocimiento que tenemos del virus de la influenza desde
hace más de un siglo, continúen presentándose brotes epidémicos de esta enfermedad para los
cuales no hay cura?
• ¿Qué factores creen que hayan influido para que en esta pandemia murieran menos de 7 mil
personas, una cifra baja en comparación con los millones que perecieron en 1918 por la influenza
española?
• ¿Qué estrategias de salud pública tuvieron que realizar las autoridades sanitarias para diagnosticar
con precisión la presencia del virus en los pacientes con síntomas?
• ¿Creen que las medidas sanitarias, como el empleo de cubrebocas, gel sanitizante, el cierre de
escuelas, oficinas de gobierno y comercios, fueron adecuadas?

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 155

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 155 29/03/12 14:07


Práctica 7

En el aire que respiran están presentes cientos de compuestos que son bloqueados por su sistema
respiratorio. Algunos de estos compuestos son estructuras de reproducción de hongos llamadas
esporas, que pueden reproducirse al encontrar condiciones adecuadas.

Objetivo
Reproducir condiciones para producir y observar moho.

Material

• Bolillos.
• Bolsas de plástico transparente.
• Marcador de tinta indeleble.
• Regla.
• Refrigerador.
• Hoja de plástico transparente o acetato con una cuadrícula de 10 cm x 10 cm.

Procedimiento

1. En la hoja de acetato, con ayuda de la regla y el marcador de tinta indeleble, elaboren una cua-
drícula de 100 cm2, con cuadros de 1 cm x 1 cm.
2. Recorten cuatro pedazos cuadrados de bolillo, humedézcanlos ligeramente y colóquenlos en
una bolsa de plástico transparente por un periodo de 7 a 10 días. Marquen esta bolsa con la
letra “A”.
3. Recorten otros pedazos similares de pan y colóquenlos en otra bolsa de plástico dentro de un re-
frigerador por el mismo periodo de tiempo. Marquen esta bolsa con la letra “B” (Pueden colocar
una tercera bolsa con pan en el congelador, marcada con la letra “C”).
4. Dejen las bolsas en un lugar donde no les dé la luz directamente.
5. Cada 24 horas, de preferencia a la misma hora del día, observen sus pedazos de pan sin abrir las
bolsas de plástico y cuenten con la cuadrícula de acetato el número de cuadritos donde apare-
cen manchas negras de moho.
6. Una vez transcurridos de 7 a 10 días habrán de notarse diferencias entre los panes a tempe-
ratura ambiente y los panes colocados en el refrigerador y congelador. Abran las bolsas con
mucho cuidado y observen el estado final en que se encuentra el pan que hay en cada una
de ellas.
7. Registren sus observaciones diarias en una tabla como la siguiente.

DÍA NÚMERO DE CUADROS CON MOHO POR TRATAMIENTO

“A” Ambiente “B” Refrigerador “C” Congelador

Tabla 3.8.

156 Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 156 29/03/12 14:07


• Elaboren una gráfica con los resultados como la que se ilustra a continuación (fig. 3. 42).

80
76
70
70
64
60
55
50
46
40 A
32 B
30 24
23 19 C
20 15
13
10 12 5
2
4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de días

Fig. 3.42. Gráfica de resultados de producción de moho.

Análisis de resultados

¿De qué color son los microorganismos que se encuentran so-


bre el pan y qué apariencia tienen?
¿En dónde crece más y con mayor rapidez el moho del pan?
¿A qué se deben las diferencias en el crecimiento del moho?
¿Qué pasaría si utilizáramos pan de caja y bolillos y compará-
ramos el crecimiento del moho?

• Comparen los microorganismos formados en el


pan con la fotografía de un cultivo de penicilina
(fig. 3.43), ¿se parecen?

Conclusiones
Fig. 3.43. Placa de Petri con un
¿Se cumplió el objetivo de la práctica de manera puntual? Escri- cultivo de Penicillium.
ban los conocimientos nuevos que adquirieron.

Nota: Adaptación de una práctica de www.experiment-resources.com/

En pocas palabras
Los avances de la ciencia y la tecnología en el campo de la medicina contribuyen a la salud pú-
blica mediante el diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades respiratorias.
Con el descubrimiento de los antibióticos y las vacunas, así como con las medidas de saneamiento
—como el sistema de alcantarillado y agua potable— se hizo frente a las enfermedades infecciosas.
Actualmente, los científicos realizan investigaciones referentes a la elaboración de medicamentos
antivirales y a la creación de nuevas vacunas. La acción conjunta de la vacunación y la aplicación
de antibióticos ha disminuido en gran número las muertes por enfermedades infecciosas, con lo que
se ha logrado un incremento en la esperanza y calidad de vida de las personas en la población con
acceso a servicios sanitarios.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 157

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 157 29/03/12 14:07


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE
Proyecto 3
UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE
Y PARTICIPATIVA
¿Qué lograrás?
› Mostrar mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo del proyecto.
› Proyectar estrategias diferentes y elegir la más conveniente de acuerdo con las posibilidades de desarrollo
› Manifestar creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, conclusiones y reportes.
del proyecto.

› Participar en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios.

1 PLANEACIÓN
Número sugerido de sesiones: 2

a) Definir un tema

Con el desarrollo de los proyectos anteriores, tu experiencia se ha incrementado. Ahora realiza los ajustes que
más convengan para la planeación de este proyecto y llevarlo a buen término.
En esta ocasión el tema de interés estará enfocado a la respiración y su relación con el ambiente y la salud
Junto con su profesor, decidan la manera de trabajar para definir el tema de su proyecto.
En nuestro equipo hicimos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en nuestra casa, en la escuela y el lugar en
donde vivo?
¿Cómo atenderlo?
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? ¿Cómo prevenirla?
¿Cómo podemos prevenir las enfermedades respiratorias más comunes de la comunidad?
¿Cuánto tiempo pueden estar los seres vivos sin respirar?
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias de otros seres vivos?

Pidan a su profesor que los oriente y apoye en la revisión de su propuesta. También les sugerimos platicar con su maes-
tro de la asignatura de español para delimitar el tema de investigación. ¿Ya decidieron el tema que desarrollarán?
El tema de nuestro proyecto lo encaminaremos con base en las siguientes preguntas:

¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? ¿Cómo prevenirla?

b) Plantear propósito y justificación


Número sugerido de sesiones: 2

Redacten su propósito, el nuestro quedó redactado de la siguiente manera.

Contribuir en la prevención de enfermedades respiratorias más frecuentes en la escuela que alteran la vida
académica de los alumnos.

Nuestra justificación, para explicar la importancia de nuestro trabajo, la redactamos así:

Consideramos relevante desarrollar este proyecto porque recurrentemente los alumnos de primer grado que
asisten al plantel faltan por enfermedades respiratorias como gripa, faringitis, laringitis y en ocasiones llegan
a casos extremos de neumonía.

158 Proyecto 3

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 158 29/03/12 14:07


Los alumnos se ven en la necesidad de faltar a clases porque el médico lo prescribe o bien porque los malestares
físicos no les permiten mantenerse atentos y dispuestos; en muchas ocasiones, no los llevan al doctor y el tiempo de
recuperación es mayor.

Guarden sus avances en su carpeta.

c) Plantear hipótesis
Número sugerido de sesiones: 1

En tu vida de estudiante te encontrarás con diferentes caminos para realizar una investigación. En el desarrollo
de un proyecto, como te has dado cuenta, se establecen diferentes momentos para que tus ideas se vayan or-
denando, un punto importante en esta secuencia es la elaboración de la hipótesis para establecer el probable
resultado a la pregunta o preguntas que le dieron origen al proyecto. Ésta es nuestra hipótesis:

Si informamos a las personas sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes y la importancia que tiene la
prevención y atención médica para contrarrestar el contagio, el bajo desempeño y hasta las inasistencias, entonces
las personas mayores (padres o familiares cercanos) se darán cuenta de la importancia que tiene prevenirlas.

¿Cuál es su hipótesis o posible respuesta? Recuerden que al redactarla deben considerar las dos palabras que es-
tán resaltadas a continuación: “si hacemos alguna actividad o proponemos algo, entonces sucederá tal efecto”.
Soliciten a su profesor que la revise para verificar que la plantearon correctamente.

d) Elegir el medio de difusión

Número sugerido de sesiones: 1

Es importante elegir un medio a través del cual demos a conocer nuestra investigación y, de esta forma, compar-
tir experiencies con nuestros compañeros, con los padres de familia y con la comunidad. Eligan el suyo: folleto,
blog, periódico mural, conferencia, cartel, representación escénica, cuento, video, exposición, debate, etcétera.

Nosotros decidimos hacer una representación escénica.

Integrar la información que surge de una investigación y elegir la más relevante para difundirla, es una tarea
ardua, pero además debe ser coherente, es decir, deben desarrollar las ideas de manera lógica para que el lector
pueda comprenderlas. Les sugerimos revisar con mucha atención cada uno de los textos que redacten.

2 DESARROLLO
Número sugerido de sesiones: 3

a) Investigación

El siguiente paso es investigar acerca del tema elegido. Utilicen las fuentes de información a las que tengan acceso:
libros, revistas, enciclopedias, Internet, periódicos, oficinas de gobierno, noticias científicas, personas expertas en
el tema a quienes tengan la posibilidad de entrevistar, etc. Es importante revisar información actual y de fuentes
confiables, organizarla, resumirla y guardarla en su carpeta de evidencias.
Tanto para la redacción de textos como para la búsqueda de información pidan a su profesor de español
que los oriente sobre la manera de buscar, seleccionar, registrar, organizar y resumir la información recabada.
Para que su proyecto se desarrolle sin contratiempos, trabajen registrando sus avances en cada sesión.
La organización del equipo es muy importante. Cada integrante debe tener claro qué se debe hacer, cómo,
dónde, cuánto y para qué. También consideren los recursos materiales, humanos y económicos que se re-
quieren, y con cuáles disponen para cada actividad de su proyecto.
Pueden seguir utilizando el cuadro de registro de avances que les mostramos en el primer bloque o
generar una nueva idea.
Después de una primera investigación bibliográfica, valoren la viabilidad de su proyecto, para ello conside-
ren tiempos, recursos y accesibilidad de la información.

Proyecto 3 159

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 159 29/03/12 14:07


b) Elaboración del informe final
Número sugerido de sesiones: 2

Independientemente del medio que hayan elegido para compartir sus resultados, en todos los casos debe haber
un reporte escrito; en la redacción de este texto deben incluir una introducción, un desarrollo, los resultados y
el análisis, las conclusiones y la bibliografía. Revisen su proyecto 1 y 2 para aclarar dudas.
Reúnan la información que cada uno de los integrantes del equipo encuentre, valórenla, opinen y decidan todos. El
resultado debe ser la suma de la participación de cada uno, es decir, debe mostrar el trabajo que han realizado
en conjunto.
Para nuestra introducción investigamos temas como:

Enfermedades respiratorias en los seres vivos.


Medidas de prevención de las enfermedades respiratorias.
Incluimos gráficas de las enfermedades respiratorias que se presentan en el ser humano.

En nuestro desarrollo incluimos todos los pasos realizados:

• Integrar un equipo de trabajo.


• Elegir el tema.
• Redactar propósito, justificación e hipótesis.
• Elegir el medio de difusión.
• Planear las actividades.
• Investigar sobre enfermedades respiratorias en los seres vivos y cómo prevenirlas.
• Valorar la viabilidad del proyecto.
• Diseñar el guión de la representación escénica.
• Preparar los recursos para desarrollar la representación escénica.

Nuestros resultados incluyen todo: cuadro de planeación, guión de la representación, reporte escrito, fotos
que tomamos. Sin embargo, lo más importante de esta etapa es describir qué pasó durante el proyecto, decir
por qué pasó, como se resolvió, etcétera.

Al final concluimos:

La representación escénica nos permitió transmitir la información que queríamos dar.


Sabemos que la información les interesó porque al final hicieron muchas preguntas.
El tema se complementó con lo que vimos en nutrición, debido a que una de las medidas de prevención es el
consumo de vitamina C.

Parte de nuestra bibliografía es la siguiente:

http://www.iner.salud.gob.mx/contenidos/por_enfermedad.html
http://www.sinais.salud.gob.mx/estadisticasportema.html
http://parquesnacionales.org.ve/turismo/durante-visita.html
http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MAM7.htm
http://www.ifcc.org/ria/div/mendez.html

Consultar la bibliografía de otros trabajos o páginas les facilita la búsqueda; sólo recuerden que deben ser pá-
ginas confiables.

3 COMUNICACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1

Es el momento de presentar el resultado de su investigación a través del medio que eligieron.

Nosotros organizamos un ciclo de presentaciones para la representación escénica, a través de la cual toda la
comunidad conociera nuestro trabajo y se informara acerca de las enfermedades respiratorias más frecuentes
y cómo prevenirlas.

160 Proyecto 3

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 160 29/03/12 14:07


4 EVALUACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1

Ahora evaluarás el proyecto en dos niveles. El primero es la autoevaluación, con la que examinarás individual-
mente cómo trabajaste como miembro de un equipo. El segundo nivel es la coevaluación, reunidos todos los
miembros del equipo valorarán su desempeño como grupo a lo largo del bloque.

Autoevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Mostré mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo
del proyecto.
• Proyecté estrategias diferentes y elegí la más conveniente de acuerdo con las
posibilidades de desarrollo del proyecto.
• Manifiesté creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, conclusiones
y reportes.
• Participé en la difusión del trabajo al grupo o a la comunidad escolar
utilizando diversos medios.
• Apliqué mis conocimientos adquiridos durante el bloque en la solución de
problemas.

Algunas
Siempre veces Nunca
• Propuse estrategias cada vez que el equipo se reunió para la toma de decisiones.
• Fui equitativo al decidir en equipo qué tarea le correspondería a cada
miembro.
• Entregué las tareas que el equipo me confió a tiempo y con información
suficiente.
• Ayudé a mis compañeros de equipo, e incluso de otros equipos, cuando algún
proceso del proyecto se les dificultó.

Coevaluación
Con Necesité
• Mostramos mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y Fácilmente dificultades ayuda
desarrollo del proyecto.
• Proyectamos estrategias diferentes y elegimos la más conveniente de acuerdo
con las posibilidades de desarrollo del proyecto.
• Manifiestamos creatividad e imaginación en la elaboración de modelos,
conclusiones y reportes.
• Participamos en la difusión del trabajo al grupo o a la comunidad escolar
utilizando diversos medios.
• Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos durante el bloque en la
solución de problemas.

Algunas
Siempre veces Nunca
• Propusimos estrategias suficientes para tomar decisiones.
• El trabajo se repartió equitativamente para cada miembro del equipo.
• Las tareas que a cada miembro fueron asignadas se presentaron ante el
equipo a tiempo y con información suficiente.
• Nos ayudamos entre los compañeros de equipo, e incluso a otros equipos,
cuando algún proceso del proyecto fue difícil.

Observen en qué aspectos necesitan mejorar tanto individual como grupalmente y ténganlos presen-
tes para llevar a cabo los proyectos.

Proyecto 3 161

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 161 29/03/12 14:07


Evaluación del bloque 3
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente anécdota y responde lo que se pide.

La niebla tóxica es algo que nosotros sufrimos casi todos los días en la Ciudad de México. Casi todas las mañanas
me despierto con ojos rojos; toser y estar mareada es algo bastante común. Los días limpios son poco comunes
comparados con aquéllos en los que puedes ver la niebla tóxica producida por los coches y las fábricas, suspen-
dida sobre las laderas, descendiendo en las autopistas, envolviendo con sus brazos los altos edificios. El gobierno
ha tratado de reducir la niebla tóxica, pero no ha dado resultado. Los ciudadanos continúan enfermando de
tosferina, enfisema pulmonar y otras infecciones respiratorias. Estas enfermedades se incrementan en invierno,
cuando desciende la temperatura en esta ciudad. A pesar de que la gente se abriga adecuadamente, durante
estas fechas las enfermedades respiratorias se incrementan, por eso las instituciones de salud aplican algunas
vacunas contra enfermedades estacionales, como la influenza.

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) La contaminación puede causar enfermedades:


A) Respiratorias y mareos.
B) Desnutrición e infecciones pulmonares.
C) Respiratorias y nutricionales.
D) Mareos y ojos rojos.

2. ( )¿Por qué la contaminación causa mareos?


A) Porque la contaminación afecta los alimentos.
B) Porque el aire contaminado afecta la respiración y el proceso digestivo.
C) Porque el aire contaminado afecta la circulación.
D) Porque la nutrición y la respiración se vinculan en el sistema circulatorio.

3. ( )¿Por qué las personas de la Ciudad de México son más propensa a padecer infecciones
respiratorias?
A) Porque hay sobre población.
B) Porque está expuesta a la niebla tóxica.
C) Porque no se alimenta adecuadamente.
D) Porque tiene que salir muy temprano de su casa.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta correcta.

El Sistema Nacional de Salud ha normado la publici- 1. Dejar de fumar reduce importantes riesgos en
dad asociada al tabaco y, además, ha establecido que la salud.
en las cajetillas de cigarros se incorporen las siguien- 2. Fumar es causa de cáncer y enfisema pulmonar.
tes etiquetas: 3. Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de
parto prematuro y de bajo peso en el recién nacido.

1. ( ) Además de las acciones del Sistema Nacional de Salud, ¿qué puedes hacer tú para no correr
los riesgos de enfermarte a causa de la exposición al tabaco?
A) No fumar y no estar cerca de alguien que está fumando.
B) No fumar.
C) No estar cerca de un fumador.
D) No acudir a ningún lugar donde se fume.

2. ( ) ¿Cuál es el padecimiento derivado de la acción de fumar que provoca la pérdida de las


células de los alvéolos?
A) Tuberculosis.
B) Enfisema.
C) Asma.
D) Neumonía.
162 Evaluación Bloque 3

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 162 29/03/12 14:07


INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema del aparato respiratorio colocando en cada línea el nom-
bre que corresponde.

• Cavidad nasal
• Faringe
• Epiglotis
• Laringe
• Tráquea
• Bronquio izquierdo
• Pulmón derecho
• Bronquiolos
• Costillas
• Alvéolo
• Diafragma

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y responde a lo que se te pide.

Es viernes. Como es usual, me levanto a las 7 de la ma- dables y tibias en las cajas de espuma plástica). Para
ñana y al ir al baño enciendo la cafetera. Saco la leche finalizar, tomo un café caliente en un vaso de plástico.
del refrigerador. Me doy una larga ducha y termino con Mi tarde está llena de reuniones y algunas largas lla-
una rápida rociada de un desodorante en atomizador. madas telefónicas. Cansado, regreso al coche y me dirijo
Después del desayuno, corro hacia el auto y sufro con a casa. De regreso, recojo mis trajes limpios de la tinto-
el tráfico por media hora hasta llegar a la oficina. Pare- rería. Una vez en casa, me siento en mi sillón favorito y
ce ser un agradable día soleado, pero debo pasarlo en miro un programa en la televisión sobre el efecto inver-
nuestra oficina con aire acondicionado. Para el almuer- nadero. La situación parece ser muy mala. Realmente,
zo, pido comida empaquetada de un servicio de comi- alguien debería hacer algo al respecto. ¡Nada que ver
da: hamburguesas y patatas fritas (se mantiene agra- conmigo, por supuesto! ¿O sí?

1. El personaje piensa que el efecto invernadero no es asunto suyo. Escribe por qué él contribuye a ese
problema , y .

2. ¿El enfisema pulmonar es causa del uso de algunos productos que se enuncian en el texto?, ¿Cuáles?
, y .

3. ¿De qué manera afectan el uso de la tintorería y de las largas llamadas telefónicas afectan al ambiente?
, y .

Evaluación Bloque 3 163

CIE1_B3_T3_p152_163.indd 163 29/03/12 14:07


B4 COMPETENCIAS
A lo largo del bloque desarrollarás
básicamente tres competencias:

1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva científica.

2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente


y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención.

3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del


desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar este bloque serás capaz de:

Explicar cómo la sexualidad es una construcción cultural y se


expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos
afectivos, género, erotismo y reproductividad.

Discriminar, con base en argumentos fundamentados


científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con la
sexualidad.

Explicar la importancia de tomar decisiones responsables e


informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual
más comunes; en particular, el virus del papiloma humano
(VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), considerando
sus agentes causales y principales síntomas.

Argumentar los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos


químicos, mecánicos y naturales y la importancia de decidir de
manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el
embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.

Argumentar la importancia de las interacciones entre los seres


vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas
adaptaciones acerca de la reproducción.

Explicar semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción


asexual y sexual.
Identificar la participación de los cromosomas en la transmisión
de las características biológicas.
Reconocer que los conocimientos científico y tecnológico
asociados con la manipulación genética se actualizan de manera
permanente y dependen de la sociedad en que se desarrollan.

Identificar diversas rutas de atención para buscar opciones de


solución a la situación problemática planteada.
Consulta distintas fuentes de información a las que puede
acceder para documentar los temas del proyecto elegido.
Determinar los componentes científicos, políticos, económicos
o éticos de la situación a abordar.
Utilizar distintos medios para comunicar los resultados del
proyecto.

164

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 164 29/03/12 14:12


La reproducción
y la continuidad
de la vida

Todos los seres vivos nos reproducimos, algunos no necesitan de un macho y una hembra para hacerlo,
como este lirio, al que le bastan las abejas y el viento para obtener el polen que le permite reproducirse.
Los seres humanos, en cambio, necesitamos dos gametos: un óvulo y un espermatozoide. 165

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 165 29/03/12 14:12


La siguiente distribución del los contenidos es una propuesta que
puede adecuarse a las necesidades que surjan en el aula durante el
desarrollo de este bloque.

NÚM. DE
BLOQUE 4. LA REPRODUCCIÓN Y LA CONTINUIDAD DE LA VIDA
SESIONES

CONTENIDOS

1. HACIA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE, SATISFACTORIA Y SEGURA, LIBRE DE MIEDOS, CULPAS,


FALSAS CREENCIAS, COERCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

• Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural


y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano. 3

• Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad. 3

• Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión


sexual causadas por el VPH y el VIH, y la importancia de su prevención como parte 3
de la salud sexual.

• Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir


cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva. 2

2. BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN: RELACIÓN AMBIENTE, CAMBIO Y ADAPTACIÓN

• Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres


vivos. 3

• Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual. 2

• Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica. 4


3. INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES

• Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y


tecnológicos en torno a la manipulación genética. 2

PROYECTO 4: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE


Y PARTICIPATIVA (OPCIONES)

• ¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo o de la infección


por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en la vida de un adolescente?
¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del VIH? 12
• ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos?

EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4 1

EVALUACIÓN DEL BLOQUE 4 1

166 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 166 29/03/12 14:12


1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria
y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias,
coerción, discriminación y violencia

Valoración de la importancia de la sexualidad como


construcción cultural y sus potencialidades en las distintas
etapas del desarrollo humano
¿Qué lograrás?
› Explicar cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la
vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.

¿Qué sabes?
• Observa la imagen.

Fig. 4.1. Etapas.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo.

¿Qué entiendes por sexualidad?


¿La imagen se relacionan con la sexualidad?, ¿por qué?
¿Cómo es la sexualidad en la niñez, en la adolescencia (etapa en la que te encuentras), en la adultez y en la
vejez?

I gual que otros seres vivos, los humanos nacemos, crecemos y algunos decidimos y logramos
reproducirnos. Mediante la reproducción se heredan características de padres a hijos y se mantiene
la continuidad de la especie a través del tiempo. Cada una de las etapas de nuestra vida es muy importante.
Durante la infancia, dependemos de nuestros padres o de algún adulto para sobrevivir; en la adolescencia
es una responsabilidad compartida entre nuestros padres o algún adulto y nosotros; en la etapa adulta
ya somos más independientes y responsables de nuestras acciones y decisiones. Sin embargo, desde
la pubertad, primera etapa de la adolescencia, tenemos las condiciones anatómicas y fisiológicas para
reproducirnos, es decir, para ser padres, pero no estamos preparados psicológica, social y económicamente
para criar y educar a un hijo o formar una familia. Para tener una calidad de vida aceptable, es
indispensable que reflexiones sobre la importancia de actuar con responsabilidad y madurez frente a
estos temas.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 167

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 167 29/03/12 14:12


Cuatro potencialidades de la sexualidad
La sexualidad es un proceso que incluye aspectos biológicos (la anatomía y la fisiología), emocionales
(los sentimientos), económicos (un trabajo remunerable y recursos para una revisión con el doctor) y
sociales (las normas y reglas que deben seguir los hombres y las mujeres de acuerdo con la época y el
lugar donde se desarrollan). Es decir, la sexualidad no sólo implica una función reproductiva, también
establece lazos afectivos y la búsqueda del placer compartido.

Para hablar de este tema es preciso abordar sus cuatro potencialidades:

1. Género
2. Vínculos afectivos
3. Erotismo
4. Reproducción

También es importante precisar algunos conceptos: sexo, sexualidad y relaciones sexuales, ya que
muchas veces los utilizamos como sinónimos.

Género
El género es un conjunto de seres que tienen caracteres comu-
nes (fig. 4.2). Es una construcción social que depende de
cada cultura, que a partir del sexo, características biológica
y física que clasifican a una persona como hombre o mu-
jer desde su nacimiento, se definen o imponen roles y se
crean espectativas sociales (conductas, relaciones, etc.)
de cada individuo.
Las diferencias de personalidad entre mujeres y
hombres se acentúan con los patrones de conducta ad-
quiridos desde la infancia, y con los cuales los miembros
de una comunidad han aprendido a desarrollarse en su gru-
po social. Desde pequeños, los niños y las niñas comienzan
a ser conscientes de su sexo y a partir de éste aprenderán,
adoptarán o cuestionarán determinados elementos culturales,
como los juegos, la ropa, algunas expresiones verbales y cotidia-
nas, entre muchas otras.
Fig. 4.2. El género se refiere a las conductas de
identificación sexual asociadas con las funciones
que desempeñan los miembros de una sociedad.
Vínculos afectivos
Son conductas que expresan sentimientos y nos relacionan con los demás, como la solidaridad,
el afecto o el cariño (fig. 4.3). Los vínculos afectivos pueden profundizarse si se prolonga la con-
vivencia. El amor es uno de los más conocidos, porque además se ma-
nifiesta en maneras muy diversas, como el amor a los padres y a la
familia, a los amigos o el amor a la pareja. Estos vínculos se estre-
chan, principalmente, por medio del contacto físico, (de las ca-
ricias, abrazos) y juegos que los padres procuran con sus hijos.
Son esenciales para el desarrollo sano de una persona desde
la niñez. Además, esta necesidad no termina en la infancia,
durante toda su vida el ser humano requiere del contacto
físico afectivo.
La intimidad se logra de manera emocional o espiri-
tual, cuando dos o más personas tienen una relación cer-
cana, de confianza y cariño, por ejemplo, entre hermanos,
padres e hijos, amigos o una pareja; a estas relaciones se
les llama “íntimas”. Cuando suceden entre una pareja, el
vínculo es más estrecho, pues comparten ideas y sentimientos
privados. En ocasiones, las relaciones íntimas entre la pareja

Fig. 4.3. El vínculo afectivo es una


potencialidad de la sexualidad.

168 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 168 29/03/12 14:12


implican tomar decisiones importantes para las cuales podría no estar preparada,
por ejemplo, tener hijos y formar una familia. Para que las relaciones íntimas sean TIC
duraderas y plenas, son necesarias la comunicación, madurez y entrega de ambos Para saber más sobre sexua-
integrantes. lidad, les sugerimos revisar
los videos de los siguientes
sitios electrónicos:
– http://telesecundaria.
Erotismo dgme.sep.gob.mx/map_
El erotismo es la potencialidad relacionada con el placer, comprende las respuestas del cont/bio/bio_bloq4.
cuerpo y los sentimientos de los seres humanos (fig. 4.4). Una forma de erotismo es la php#pe
masturbación, acción que los seres humanos realizan para procurarse placer a sí mismos. – http://ver2.imjuventud.
Esta práctica propicia el conocimiento del propio cuerpo. gob.mx/
tenuestrasexualidad_
La humanidad ha logra- contenido.asp
do representar de diversas (Fecha de consulta, 20 de
formas esta potencialidad: septiembre de 2011.)
leyendas, obras literarias y la
gran mayoría de las canciones
populares. Cuando alguno de
nosotros dedica un pensamiento,
una mirada, una sonrisa o una Contexto
caricia a la persona amada, se
cultiva un placer que se compar- El Taj Mahal, uno de los edi-
te generosamente, en eso también ficios más bellos de la india,
consiste el erotismo. fue construido por el empe-
Cabe mencionar que el erotis- rador Shah Jaham, para
honrar la memoria de su
mo no siempre está ligado con el afec- esposa Mumtaz Mahal, a
to o el amor, puede darse sin éstos y quien amó profundamente.
ser igualmente satisfactorio. Este edificio es el testimonio
Fig. 4.4. Las parejas experimentan con el de ese amor, cuyo recuerdo
erotismo cuando están en la intimidad. perdura hasta nuestros días.

Reproducción
La reproducción es otra potencialidad que compartimos con los demás seres vivos y nos permite mul-
tiplicarnos como especie (fig. 4.5).
A diferencia de otros organismos que pueden alcanzar muy pronto la madurez sexual y reprodu-
cirse, en el caso de los humanos se requiere que transcurran entre 10 y 13 años después del naci-
miento para que se den los cambios hormonales
que ocasionan el inicio del funcionamiento
de nuestros órganos reproductores y un
proceso de gestación de nueve meses
para el nacimiento de un nuevo ser
humano.

Gestación. Llevar y sus-


tentar en la matriz el em-
brión o feto hasta el mo-
mento del parto.

Fig. 4.5. Las familias se multiplican.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 169

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 169 29/03/12 14:12


Aparatos reproductores
Próstata
Vejiga Es un órgano que produce secreciones en las
Órgano en el que se deposita que se mezclan los espermatozoides para
la orina producida por los salir del organismo masculino.
riñones. Forma parte del
aparato excretor.

Pene Conductos deferentes


Es un órgano constituido por Los espermatozoides, una vez maduros, circulan
cámaras que, al llenarse de a través de estos tubos para ser liberados
sangre, hacen que aumente su cuando ocurre la eyaculación.
tamaño y rigidez. El glande es la
parte final del pene.

Testículos
Salida de la uretra En ellos se producen los espermatozoides que son las
Conducto por donde se desecha células sexuales masculinas. El saco donde se hallan
la orina y se expulsa el semen. Fig. 4.6. Aparato
los testículos se llama escroto.
reproductor masculino.

Trompas de Falopio
Asentado en la trompa de
Falopio, el óvulo espera a ser
fecundado por uno de los
espermatozoides que ingresan Útero
en el aparato reproductor Es un órgano de paredes musculosas elásticas
femenino. recubierto de una capa llamada endometrio.

Vagina
Es un conducto o canal
muscular que comunica el
útero con el exterior. Está
situada entre la vejiga y el
recto y constituye el canal del
parto.
Ovarios
Vulva En ellos se producen las células sexuales
Fig. 4.7. Aparato
Es la parte exterior de la vagina. Está femeninas: los óvulos. En la mayoría de las
reproductor femenino.
constituida por el monte de Venus, el mujeres, cada 28 días, los ovarios liberan
clítoris, los labios mayores y los labios un óvulo que se transporta hasta una de
menores, estos dos últimos forman la las dos trompas de Falopio.
abertura vaginal.

La sexualidad en las diferentes etapas


del desarrollo humano

Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología (particularmente la


medicina), el promedio y la calidad de vida se han incrementado
(fig. 4.8). Hace mil años, las personas vivían en promedio 25
años; en 1900, la esperanza de vida era de 35 años y desde
entonces se ha duplicado el promedio de años.

Fig. 4.8. Con los avances en el campo de la medicina,


la calidad de vida se ha incrementado.

170 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 170 29/03/12 14:12


La OMS define la salud como “el bienestar físico, psíquico y social”, de manera que ya no se trata
de curar o eliminar el dolor que nos afecta, sino de fomentar el bienestar, la calidad de vida en las
etapas básicas del ser humano: niñez, juventud y adultez. Actualmente se considera a la sexualidad
dentro de la salud y es importante vivirla satisfactoriamente para sentir bienestar.
La sexualidad desempeña un papel importante a lo largo de nuestra vida, la ma- Fuentes
nera en cómo se ejerce depende del medio en el que nos desenvolvemos y la educación
que recibimos.
Para obtener mayor infor-
Conforme pasan los años, el ejercicio de la sexualidad en los individuos mación sobre sexualidad
se transforma. Por ello es importante definir la manera en que queremos ejercer les sugerimos el siguiente
nuestra sexualidad, por lo que requerimos conocer lo que implica cada uno de los libro:
siguientes elementos: Álvarez, J. et al. (2006). Sexua-
lidad: los jóvenes preguntan.
México: Paidós.
Información de la familia. La información que la familia nos transmite es la base,
corresponde a cada individuo enriquecerla. En algún momento de la vida es posi-
ble que formemos un nuevo núcleo familiar y seamos responsables de conducirlo adecuadamente en
relación con la sexualidad y otros temas de salud, economía, cuidado del ambiente, etcétera.

Información del contexto social. Además de la información que recibimos de nuestra familia, amigos
y profesores, existen otras fuentes confiables, por ejemplo: centros de salud, organizaciones civiles e
instituciones educativas.

Violencia. Existen situaciones cotidianas que asumimos como normales, sin embargo, algunas son
de carácter violento y nos cuesta trabajo reconocerlas. Si en cualquier tipo de relación te sientes
incómodo, inseguro, temeroso o confundido, es posible que esa relación sea dañina. Es esencial que
seas capaz de expresar tus inquietudes a personas de confianza para que puedan ayudarte a superar
situaciones riesgosas para tu integridad, pues la violencia se presenta en el trabajo, en el lugar donde
vives, en las escuelas, etcétera.

Discriminación. Es cuando formamos grupos con base en diferentes criterios: raza, sexo,
religión etc. En algunas familias, lugares de trabajo, centros de esparcimiento se
decide por criterios arbitrarios y unilaterales: quién debe o no hacer ciertas
actividades o ingresar a ciertos lugares. Todos podemos realizar la ma-
yoría de las actividades e ingresar a diferentes lugares, pero es im-
portante tomar responsablemente nuestras propias decisiones, sin
incurrir en criterios que favorecen la desigualdad entre personas.

La sexualidad es un tema que debe tratarse de manera integral


y entenderse como una actividad dinámica que se presenta de
forma diferente en cada etapa de la vida. La sexualidad está
inmersa en un proceso de aprendizaje continuo, en el cual se
incluye la nutrición, el ambiente, la salud mental y física, el
conocimiento, los valores y las actitudes (fig. 4.9). Al explorar
el entorno durante la niñez se asumen gradualmente ciertos
roles y hábitos que expresan manifestaciones de aprecio, ad-
miración y rechazo.
En la juventud, principalmente en la pubertad, se presentan
cambios hormonales; la expresión del género, los vínculos afectivos,
el erotismo y la reproducción son más evidentes; se siguen apren-
diendo roles de género al mismo tiempo en que se rompen esquemas
sociales cuando se intercambian experiencias entre compañeros. Los
lazos afectivos no sólo se presentan en la familia o con los amigos, esta
etapa ofrece la posibilidad de una relación en pareja; se experimentan Fig. 4.9. Los niños también
necesitan muestras de afecto.
el erotismo y la reproducción. En la adultez se estabilizan las cuatro
potencialidades, fortaleciendo los vínculos afectivos, el compromiso
con la pareja, hijos, trabajo y otros. Al final de esta etapa se presenta
otro periodo de cambio hormonal, ajustes en la aceptación de la vejez
y la forma de vivir su sexualidad.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 171

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 171 29/03/12 14:12


Actividad

Para aclarar el concepto de sexualidad, realicen la siguiente actividad. Necesitarán tijeras, revistas,
pegamento y una hoja de rotafolio o un pliego de papel bond. Si se les dificulta conseguir revistas, pueden
hacer dibujos.

• Dividan la hoja de rotafolio o el papel bond en cuatro partes iguales. Escriban como título “La
sexualidad”.
• Al centro de la hoja, peguen una imagen de un niño, un joven y un adulto, puede ser de un hombre,
mujer o ambos.
• En cada parte escriban el nombre de una potencialidad e ilústrenlas con recortes o dibujos.
• Ahora reflexionen y contesten las siguientes preguntas.

¿La información sobre sexualidad que conoces se sustenta en el conocimiento científico?, ¿por qué?
¿Qué sucede si la información sobre sexualidad se apoya sólo en lo que las personas creen o
sienten?
¿La educación sexual es un derecho? Argumenta tu respuesta.
¿Cómo se ejerce este derecho?

• Al terminar expliquen su trabajo y compártanlo con otros compañeros, pueden pegarlo en espacios
visibles fuera del salón de clases.

Actividad

Formen equipos de mujeres y equipos de hombres para realizar las siguientes actividades.
Cada equipo escriba en papel bond su opinión sobre el sexo opuesto, pueden titularlo:
“Lo que opinan las mujeres” o “Las mujeres dicen...” y “Lo que opinan los hombres” o “Los hombres
dicen...”.

Dividan la hoja en dos secciones y escriban:

• Diez estereotipos acerca de las mujeres y diez acerca de los hombres.


• Diez adjetivos para describir a una mujer y diez para describir a un hombre.

Mujeres Hombres
Estereotipos Adjetivos Estereotipos Adjetivos

Expongan sus trabajos sobre el rol de género de las mujeres y los hombres.
En otra hoja anoten sus conclusiones de manera conjunta. En esta hoja el
título puede ser: “Las mujeres y los hombres pensamos…”.
Estereotipo. Imagen que
se tiene de un grupo o so-
ciedad.

172 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 172 29/03/12 14:12


Práctica 1

Probablemente, por cuestiones de educación familiar, entiendes que la sexualidad se limita a tener
hijos, ahora sabemos que involucra las cuatro potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y
reproducción.

Objetivo

Comprender el tema de sexualidad mediante una canción.

Materiales

• Cuaderno.
• Pluma.
• Canción.

Procedimiento

1. Asesorados por su profesor, en equipo elijan una canción.


2. Hagan los cambios necesarios para incorporar los conceptos relacionados con el tema de
sexualidad: sexo, género, relaciones sexuales, vínculos afectivos, erotismo, reproducción, rol de
género, adulto, joven, niño y discapacidad.
3. Incorporen a su canción al menos cinco conceptos y explíquenlos en la melodía. Es mejor si
incorporas más de cinco.
4. Canten su canción ante el grupo y expliquen por qué eligieron esos conceptos.

Análisis de resultados

Describan su experiencia. Anoten los conceptos más utilizados y discútanlos en grupo.

Conclusiones

¿Se cumplió su objetivo? Argumenten su respuesta.


¿Les gusto la actividad?, ¿por qué?

En pocas palabras
La sexualidad es un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas, que se expresa a
través de sus cuatro potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción. Los seres
vivos vamos cambiando no sólo físicamente sino de actitud y de manera de pensar a lo largo de nues-
tras vidas. En cada una de las etapas que vivimos surgen cambios a los que nos debemos adaptar, para
ir construyendo un proyecto que nos permita tener, con respeto y responsabilidad, las condiciones
necesarias para nuestro desarrollo personal y social.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 173

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 173 29/03/12 14:12


Reconocimiento de mitos comunes asociados a la sexualidad
¿Qué lograrás?
› Discriminar con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas
falsas asociadas a la sexualidad y la calidad de vida.

¿Qué sabes?
• Lee con atención el siguiente texto.

A la hora del descanso, en el patio de la escuela,


un grupo de amigos bromeaba acerca de los
mitos relacionados con la sexualidad, pues uno de
ellos comentó que comer mariscos aumenta la
potencia sexual. Algunos estaban de acuerdo con
lo que él dijo, pero otros decían que eso no era
cierto, ya que no existían argumentos científicos
que lo confirmaran. En torno a estos comentarios
se dio un debate entre ellos, pero nunca llegaron a
una conclusión.

Fig. 4.10. La convivencia es parte de la vida.

¿Tú qué opinas sobre lo que se dijo?


¿Piensas que esto es cierto o falso?

L a sexualidad es un tema complejo, por ello surgen tantas ideas y opiniones a su alrededor: algunas
ciertas y otras muy alejadas de la realidad. Escuchamos hablar de sexualidad, sexo, relaciones
sexuales, sensualidad, erotismo, etc., en los medios de comunicación, con los amigos, en la escuela,
en la casa, pero no por ello conocemos realmente el tema, porque no toda esa información está
documentada o fundamentada. Por ello es importante consultar fuentes científicas y acudir con
personas especializadas en el tema, para evitar confusiones, fortalecer nuestro criterio y tomar las
mejores decisiones.

Mitos y verdades de la sexualidad


A pesar de la abundante información sobre sexualidad, existen rumores o
mitos que nos pueden llevar a tomar decisiones equivocadas, por ello es
necesario indagar la información adecuada y buscar la posibilidad de con-
sultarla con personas de confianza. Es un derecho y una responsabilidad Mito. Historia ficticia sin
de todo adolescente informarse antes de tomar una decisión en relación funda-mento histórico o
con su sexualidad. científico.

174 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 174 29/03/12 14:12


Algunos mitos son aceptados como algo verdadero, con esto re-
fuerzan estereotipos que conducen a decisiones incorrectas. Por ejem- TIC
plo, tener relaciones sexuales con su pareja para ser más varonil o pen-
Para saber más sobre los
sar que la mujer no queda embarazada en su primera relación sexual. mitos les sugerimos con-
Estas ideas falsas forman parte de nuestro entorno cultural, por lo sultar la siguiente página:
tanto es importante que analicemos su veracidad. Un tema tan complejo – http://www.acatlan.
como éste, requiere formar un criterio que permita diferenciar ideas fun- unam.mx/medicos/
sexualidad/15/
damentadas en estudios científicos y hechos aprobados de aquellas ideas (Fecha de consulta 14 de
sin argumentos. enero de 2012.)
Cada opinión que conocemos por medios informales, como revistas
que no sean de divulgación científica (fig. 4.11) o sitios de Internet, no
siempre tiene argumentos científicos que apoyen favorablemente nuestra
información sobre sexualidad.
Necesitamos conocer los conceptos e ideas sobre la
sexualidad y si algo nos provoca duda, lo mejor es infor-
marnos en fuentes confiables; su maestro de Cien-
cias podrá recomendarles algunas.
La comunicación de estos temas con la
familia es básica para que los lazos afectivos
se fortalezcan y te desarrolles integralmen-
te; confiar en los padres puede aclarar
muchas dudas y temores. Una mejor
vida es más probable si decides con
responsabilidad cada uno de tus actos
sociales, familiares y de pareja; para
ello necesitas estar bien informado y
desarrollar tú propio criterio.
Además, existen otras opcio-
nes para verificar si lo que se dice es
verdad o es un mito. Si tienes dudas
puedes acudir a los centros de salud
pública en donde encontrarás infor-
mación sobre educación sexual, así
como el Instituto Nacional Mujeres, los
institutos estatales de la juventud y el
Sistema Nacional para el Desarrollo In-
tegral de la Familia (DIF) tienen programas
sobre sexualidad.

Fig. 4.11. La información sobre sexualidad


publicada en los medios informativos no
siempre está documentada.

Contexto
“[…] la sexualidad puede pensarse, experimentarse y actuarse de manera diferente, de acuerdo con
la edad, la clase, el grupo étnico, la capacidad física, la orientación y preferencia sexual […].”

Carole S. Vance
(especialista en sexualidad y derechos humanos de la Universidad de Columbia, EUA).

Mitos relacionados con el tema de la sexualidad


En la siguiente tabla te presentamos algunos mitos relacionados con la sexualidad, más adelante
te invitamos a que indagues sobre otros.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 175

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 175 29/03/12 14:13


TEMA MITO CIERTO O FALSO
Esta idea es falsa, si la mujer ha llegado a la
Embarazo y Una mujer no puede quedar embarazada
pubertad y se encuentra ovulando puede
menstruación la primera vez que tiene relaciones sexuales.
quedar embarazada.
Si la mujer no sangra en su primera Falso. El sangrado durante la primera relación
relación sexual no es virgen. sexual no es un signo de virginidad.
Falso. No existen evidencias científicas de que
Orientaciones sexuales Los homosexuales nacen, no se hacen. la homosexualidad sea producto de la
herencia.
Falso. La relación de pareja no se basa en tener
relaciones sexuales. El tener relaciones o no
Si no aceptas tener relaciones con tu novio
tenerlas no influye en la pareja. Hombres y
te va a dejar.
mujeres deben ser independientes en su
decisiones y respetarse mutuamente.
Falso. Todos tenemos derecho a elegir el
La sexualidad
Te vas a quedar para “vestir santos” si no momento de hacer una vida en pareja, casarse
femenina
te casas. o no casarse, o a vivir la vida sin pareja es una
decisión personal.
Falso. Todos merecemos respeto y no
La mujer debe obedecer siempre a su
debemos permitir que nadie decida por
pareja aun cuando exista maltrato y
nosotros y menos si existe maltrato o
violencia por parte de él.
violencia.
Cuanto mayor sea el tamaño del pene
Falso. El tamaño del miembro masculino no
mayor placer se obtiene y se proporciona
influye en la calidad de las relaciones sexuales.
a la pareja.
Sexualidad masculina
Los hombres no lloran ni pueden expresar Falso. Los hombres, como cualquier ser humano,
sus emociones y afectos. pueden expresar sus emociones y afectos.

Falso. En una relación de pareja, el respeto,


el compromiso, la comunicación, el conoci-
En una relación de pareja lo más
Relaciones de pareja miento mutuo, la aceptación, la confianza y
importantes es el contacto sexual.
el afecto son igualmente importantes que el
contacto sexual.

Tabla 4.1.
Actividad

1. Es probable que algunas de las siguientes frases les resulten familiares.

• El hombre que tiene relaciones sexuales con muchas mujeres es un “conquistador”; la mujer que
hace lo mismo con muchos hombres es una persona con mala reputación.
• A las personas de la tercera edad no les interesan las relaciones íntimas.
• Los jóvenes son vigorosos en la intimidad.
• Las personas con discapacidad no pueden ejercer su sexualidad.

2. Investiguen acerca de algunas creencias o ideas que se tienen en relación con la sexualidad.
Consulten diferentes fuentes, pregunten a sus padres, familiares, maestros o tutores.

• Consigan una caja de cartón, ciérrenla bien, fórrenla con papel, y háganle una ranura para que
funcione como buzón.
• Escriban en una hoja las creencias o ideas que investigaron acerca del tema de la sexualidad
e introdúzcanla en el buzón. Su escrito será anónimo. Es importante que redacten su texto de
manera clara y respetuosa, pues su objetivo es aclarar sus ideas.
• Revisen cada una de las ideas contenidas en el buzón y coméntenlas. Analicen los conceptos y
establezcan argumentos que fundamenten o nieguen las creencias o mitos.

En coordinación con su profesor, expongan sus argumentos y lleguen a conclusiones comunes.

176 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 176 29/03/12 14:13


Práctica 2

En ocasiones, la falta de interés por informarnos provoca que sigamos creyendo en algunos mitos,
por eso es importante participar en la vinculación del conocimiento con la sociedad, esta relación
puede establecerse a través de diferentes medios: pláticas, obras de teatro, campañas, etc. Con base
en lo anterior, te sugerimos que hagas uso de tus habilidades creativas y promuevas una campaña en
contra de los mitos de la sexualidad.

Objetivo
Desarrollar una campaña que contribuya a eliminar falsas creencias relacionadas con la sexualidad.

Materiales
• Hojas de papel (no importa el tamaño o color).
• Plumones, colores o impresora.
• Cinta adhesiva.

Procedimiento
1. Dobla tu hoja a la mitad (fig. 4.12).
2. Lado A: escribe un mito y su realidad.
3. Lado B: escribe un texto que llame la atención de tus compañeros para que les dé curiosidad y
lean. Por ejemplo, “¿Quieres saber de sexualidad? Ábrela no te arrepentirás.”
4. Coloca tus hojas en lugares estratégicos de la escuela.

Análisis de resultados
Describe tu experiencia, puedes apoyarte de fotografías y los
comentarios de tus compañeros y profesores.

Conclusiones
¿Se cumplió tu objetivo? Argumenta tu respuesta.
¿Qué pudiste aprender de esta experiencia?
¿Consideras que funcionó la campaña? Explica.

Fig. 4.12. Doblar la hoja a la mitad y escribir la


letra “A” en el exterior y la letra “B” en el interior.

En pocas palabras
La información que recibimos sobre el tema de sexualidad no siempre es confiable y se convierte
en mitos o en falsas creencias que carecen de seriedad y de argumentos científicamente probados o
validados éticamente. La educación sexual, con base científica, es una necesidad y un derecho de
las personas. Por esa razón, es importante que busquemos información sobre sexualidad en fuentes
confiables y sobre todo que tengamos comunicación con nuestra familia o con personas de confian-
za para que nos orienten al respecto.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 177

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 177 29/03/12 14:13


Análisis de las implicaciones personales y sociales de las
infecciones de transmisión sexual causadas por el VPH y el VIH, y
la importancia de su prevención como parte de la salud sexual
¿Qué lograrás?
› Explicar la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las
infecciones de transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma
humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), considerando sus agentes
causales y principales síntomas.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 4.13. Prevención del VIH-sida.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de
grupo.

¿Has escuchado hablar de las infecciones de transmisión sexual?


¿Sabes cómo o por qué se adquieren?
¿Qué entiendes por salud sexual?
¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para la prevención de infecciones de transmisión sexual?
¿A quién o adónde acudirías para pedir orientación sobre sexualidad?

E l ejercicio de la sexualidad en sus componentes de erotismo y reproducción implica grandes


responsabilidades que, si no se asumen, pueden generar complicaciones, como un embarazo no
planeado o el contagio de infecciones de transmisión sexual. La educación sexual nos permite adquirir
conocimientos, experiencias y hábitos para nuestro bienestar, de tal forma que
hombres y mujeres podamos gozar de una vida saludable y plena al tomar nuestras
propias decisiones de manera informada.

Infecciones de transmisión sexual (ITS)


Las infecciones de transmisión sexual se contraen por tener contacto sexual
e intercambiar fluidos con una persona infectada. Algunas son causadas
por virus (el herpes y el papiloma genital), otras, por bacterias (la sífilis y
la gonorrea) o por hongos (la candidiasis).
Cuando se contrae una ITS es necesario asistir con un médico
especialista (fig. 4.14). El tratamiento básico que debe llevar a cabo un
Fig. 4.14. Cuando se contrae una infección de paciente, únicamente debe ser indicado por su médico, el cual es el respon-
transmisión sexual es importante acudir al
médico para evitar contagiar a más personas. sable de la efectividad del procedimiento que se realizará para el bienestar
y la salud de quien padece alguna infección.
178 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 178 29/03/12 14:13


En general, las ITS presentan pocos síntomas y una persona puede estar en-
ferma sin saberlo. Esta situación constituye un riesgo, porque la persona infectada TIC
puede contagiar a otros individuos. Conociendo detalladamente las características Para saber más sobre el
de las ITS se puede estar atento a cualquier síntoma que aparezca sin que pase VIH-sida les sugerimos con-
inavertido. Es fundamental acudir al médico cuando se detecten los primeros sín- sultar el siguiente sitio en
tomas. No se debe retrasar esta visita por temor o por vergüenza. El tratamiento Internet:
– http://www.censida.
temprano detiene la infección y evita su propagación. salud.gob.mx/
http://www.censida.gob.
mx
VIH-sida (Fecha de consulta, 22 de
septiembre de 2011.)
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
produce la enfermedad del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, que debilita las defensas del
organismo y lo deja expuesto a cualquier tipo de infección
(fig. 4.15).
La palabra “sida” se compone por las siglas de los
siguientes términos: síndrome, conjunto de signos y sínto-
mas que afectan al organismo; inmune se refiere al sistema
inmunológico o de defensa contra el agente causante de
enfermedades; deficiencia significa que el virus que causa
esta enfermedad provoca una disminución de las defensas; y
adquirida expresa que se trata de una enfermedad no heredita-
ria, sino que se contrae en algún momento de la vida.
El periodo entre la infección y la aparición
de los síntomas es variable, pero en promedio
Fig. 4.15. El VIH visto desde
el microscopio electrónico.
supera los cinco años. Durante esta etapa, el
enfermo es asintomático, es decir, no presenta
ningún síntoma. Esta situación puede continuar sin cambios o puede comenzar a Ganglios. Forman parte
del sistema linfático. Su
ser evidente la enfermedad: inflamación de los ganglios, pérdida de peso, trans-
función es filtrar la linfa y
piración, diarreas y la aparición de infecciones menores que se prolongan por más eliminar materiales extra-
de tres semanas. ños. Los linfocitos se produ-
Éstos son síntomas comunes de otras enfermedades, por lo que no se puede cen en la médula ósea.
afirmar que personas con esas señales sean portadoras del VIH-sida. La única forma de
saber si se está infectado es a través de una prueba diagnóstica de la sangre (fig. 4.16).
Cuando el virus ingresa en el organismo, ataca a los glóbulos blancos o leucocitos, que son los
principales agentes que actúan en contra de las infecciones. Los glóbulos blancos comienzan a morir,
afectando la resistencia del cuerpo hacia las infecciones. Como consecuencia de esto, las enferme-
dades provocadas por bacterias o virus, por ejemplo, pueden agravarse hasta llegar a ser mortales.
Actualmente, la enfermedad no tiene cura ni existe una vacuna para prevenirla; aunque en
diversas partes del mundo se trabaja en la elaboración de una vacuna
efectiva. El tratamiento actual consiste en suministrar al paciente
una mezcla de sustancias que impiden o retrasan la acción del
virus de distintas maneras. Se calcula que en la región de
América Latina y el Caribe hay 1.6 millones de adultos y
niños que viven con VIH-sida, de los cuales, 110 000 per-
sonas se infectaron durante 2009. En el
reporte de 2010 del Programa Conjun-
to de las Naciones Unidas dedicado al TIC
VIH-sida, conocido por sus siglas como
Para saber más sobre las
ONUSIDA, se estimaba la cifra de mexica-
enfermedades de transmi-
nos infectados con VIH en 220 000, todos sión sexual les sugerimos
adultos. Sin embargo, según información consultar la siguiente pági-
publicada en el año 2008, 80% de ellos na, preferentemente reuni-
dos con su profesor:
no sabían que eran portadores del virus, así – http://www.cdc.gov/std/
que pocas de las personas infectadas reciben spanish/
atención médica. (Fecha de consulta, 22 de
Fig. 4.16. Dispsitivo para septiembre de 2011.)
hacer una prueba de VIH.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 179

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 179 29/03/12 14:13


La transmisión del VIH

El VIH es un virus que se transporta a través de los fluidos del cuerpo humano; para que exista conta-
gio, se requiere que estos fluidos entren al torrente sanguíneo de una persona; sólo cuando el virus
circula por la sangre es capaz de infectar los glóbulos blancos, especializados en la defensa del orga-
nismo contra agentes patógenos.

Formas de transmisión del VIH:

1. Contacto sexual con personas portadoras de VIH:


El semen y los fluidos vaginales de personas infectadas contienen el virus.

2. Contacto con sangre de personas portadoras de VIH:


La sangre es un vehículo del virus.

3. Embarazo de madre portadora de VIH:


La madre puede transmitir el virus a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

El VIH no se transmite por:

• Contacto social con personas portadoras de VIH.


• Besar en las mejillas.
• Picaduras de insectos.
• Uso de baños públicos o piscinas.
• Compartir cubiertos para comer.
• Abrazar, hablar y tener contacto físico con una persona infectada.

El virus del papiloma humano (VPH)


Los virus pueden entrar en nuestro organismo y replicarse dentro de nuestras células, o bien perma-
necer mucho tiempo en éstas sin que el sistema inmune los detecte. En el primer caso, aunque el
virus no produzca síntomas por un tiempo, puede alterar el funcionamiento de las células y propiciar
su propia reproducción sin control; esto es justamente lo que sucede cuando el VPH (fig. 4.17) llega
a infectar las células del cuello uterino, que es la conexión entre el útero y la vagina. El virus del
papiloma humano afecta las mucosas del área genital, ano, boca y garganta, o bien, las del sistema
respiratorio. Las lesiones más frecuentes son las verrugas genitales, formaciones carnosas con as-
pecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de esas partes del cuerpo.
Existen más de 100 tipos de VPH, 30 de ellos se asocian con el desarrollo de cáncer. Afectan los
genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Los diferentes tipos
de VPH se clasifican como “de bajo riesgo” o “de alto riesgo”: los
primeros pueden causar verrugas en los genitales (los vi-
rus tipo vph-11y vph-16); los segundos pueden conducir
al cáncer de los órganos sexuales, tanto en hombres
como en mujeres.
Aunque algunas personas desarrollan verrugas
genitales por infecciones con VPH, otras no tienen
síntomas. Un profesional de la salud puede tratar
o eliminar las verrugas. En las mujeres, el examen
de Papanicolaou puede detectar cambios en el
cuello uterino que pudieran evolucionar en cán-
cer (cervicouterino), esto posibilita una atención
temprana y más efectiva.
De acuerdo con un comunicado del Instituto
Nacional de Salud Pública, a partir del año 2012,
la vacuna contra el VPH formará parte de la Carti-
lla Nacional de Vacunación y se aplicará a las niñas
mexicanas de nueve a doce años de edad.
Fig. 4.17. El VPH visto
desde el microscopio.

180 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 180 29/03/12 14:13


No hay un método 100% seguro para evitar la transmisión del VPH y el VIH-
sida, sólo la abstinencia, que aun cuando no es un método, nos proporcio-
na seguridad. Sin embargo, utilizar condón durante las relaciones sexuales
representa una mayor protección, casi el 99%. La vacuna para el VPH
(fig. 4.18) puede proteger contra varios tipos de este virus, incluyendo
algunos que pueden causar cáncer. Contar con la información adecua-
da, conocer algunas medidas de prevención y preguntar a especialistas,
maestros, o a nuestros padres y familiares es fundamental para mante-
ner una buena salud.
Fig. 4.18. Vacuna contra el VPH.

Actividad

Observen la figura 4.19 y respondan las siguientes preguntas.

4.0 millones

1.3 millones 200 000 1.5 millones 840 000 470 000 1.5 millones 790 000 54 000
22.9 millones

34.0 millones

58 000 12 000 100 000 30 000 59 000 160 000 88 000 270 000 3 300
1.9

América Caribe América Europa Occidental África del Norte África Europa Oriental Asia Oriental Asia Meridional Oceanía
del Norte Latina y Central y Oriente Medio Subsahariana y Asia Central y Sudoriental

Fig. 4.19. El VIH en el mundo en el 2010.

• De acuerdo con los datos referentes al VIH (fig. 4.19):

¿Qué región del mundo tenía más personas infectadas de VIH-sida?


¿Qué región de Europa presentó mayor crecimiento en el número de infectados en 2010, Europa
Occidental o Europa Oriental?
¿Qué lugar ocupó América Latina con respecto al número de personas infectadas en 2010?

• En el año 2001 se infectaron 3.1 millones de personas; en 2010, esa cifra fue de 2.7 millones de
personas; ¿a qué crees que se deba la disminución en el número de infecciones anuales a nivel
mundial?

¿Qué factores influyen para que algunos países y regiones tengan un mayor número de personas
infectadas que otras?, ¿por qué?

Actividad

Con ayuda de libros, enciclopedias o Internet, investiga acerca de otras infecciones de transmisión sexual.
Investiga sus agentes causales, los síntomas que producen y si existe tratamiento para ellas.
Te sugerimos algunas opciones en la siguiente tabla.

ITS VIRUS U ORGANISMO QUE LA PROVOCA SÍNTOMAS


Sífilis
Gonorrea
Clamidiasis
Hepatitis B
Herpes genital
Tricomoniasis Tabla 4.2.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 181

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 181 29/03/12 14:13


• Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles infecciones se pueden curar siguiendo un tratamiento?


¿Por qué hay más estudios y estadísticas acerca del VIH y del VPH que de otras ITS?
¿A quién o adónde acudirían para buscar apoyo en caso de que piensen que están en una situación
de riesgo relacionada con infecciones de transmisión sexual?

Práctica 3

Es importante preguntar e informarnos acerca de cualquier tema que nos interese, en el caso del VIH,
VPH y otras infecciones la importancia es mayor debido al riesgo que puede correr nuestra salud. La
información que obtengamos de fuentes confiables nos ayudará a tomar mejores decisiones. Es posible
que existan varias respuestas para una pregunta, sin embargo, la mejor será aquella con la cual estemos
en la posibilidad de asumir las consecuencias de nuestros actos y circunstancias. Saber de qué manera
podemos protegernos es importante, el uso del condón y la abstinencia son las mejores maneras de
cuidarnos de las infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Objetivo
Reflexionar acerca de la información que la comunidad escolar tiene acerca del VIH, el VPH y las ITS.

Material
• Regla.
• Colores.
• Formato de encuesta.

Procedimiento
Realicen la siguiente encuesta a personas de la comunidad, mínimo a cinco personas de cada grupo.
No es necesario solicitar el nombre del encuestado, así, los participantes contestarán sus preguntas con
mayor confianza y honestidad, lo que hará más confiables los resultados de su estudio.

1. Médicos.
2. Profesores.
3. Padres de familia.
4. Estudiantes de secundaria.

Fecha:

Grupo encuestado: Médico Profesor Padre de familia Estudiante

Menciona tres infecciones de transmisión sexual (ITS):

Infección 1
¿Sabe qué agente patógeno la transmite?

¿Qué síntomas presenta?

¿Tiene cura?

¿Cómo se puede prevenir? ¿Practica estos métodos de prevención?

¿De qué manera obtuvo la información acerca de esta enfermedad?

182 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 182 29/03/12 14:13


Infección 2
¿Sabe qué agente patógeno la transmite?

¿Qué síntomas presenta?

¿Tiene cura?

¿Cómo se puede prevenir? ¿Practica estos métodos de prevención?

¿De qué manera obtuvo la información acerca de esta infección?

Infección 3
¿Sabe qué agente patógeno la transmite?

¿Qué síntomas presenta?

¿Tiene cura?

¿Cómo se puede prevenir? ¿Practica estos métodos de prevención?

¿De qué manera obtuvo la información acerca de esta infección?

Análisis de resultados
Organicen sus resultados en tablas o gráficas y describan su experiencia.
Analicen sus resultados, les sugerimos estas preguntas como guía:

¿Cuáles ITS se mencionaron más?


¿De cuál infección se tiene mayor información? ¿Por qué piensas que es así?
¿Cuáles son los grupos que tienen la mayor información acerca de las ITS? ¿Cuáles tienen menos
información al respecto?
¿Qué tipo de información se tiene más clara?
¿Qué resultados obtuvieron en relación con las medidas de prevención?
¿Cuántos entrevistados utilizan estas medidas de prevención?
¿Qué opinan de la información que tiene cada grupo?

Conclusiones
Se cumplió el objetivo de la práctica, ¿por qué?
¿Qué aprendieron?
¿Tienen alguna sugerencia para mejorar la práctica?

En pocas palabras
Tener relaciones sexuales sin protección conlleva riesgos importantes, entre los cuales están el em-
barazo y la posiblilidad de contraer alguna infección de transmisión sexual (ITS), como el virus del
papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que provoca el sida. Por ello es
básico estar bien informado acerca de los riesgos de este tipo de infecciones.
Es importante vivir plenamente la sexualidad, pero siempre conscientes de nuestros actos,
asimilando las consecuencias y tomando decisiones responsables.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 183

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 183 29/03/12 14:13


Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable
y sin riesgos: salud reproductiva
¿Qué lograrás?
› Argumentar los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales y la
importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el embarazo
adolescente como parte de la salud reproductiva.

¿Qué sabes?
• Observa la imagen.

Fig. 4.20. Madre adolescente.

• Responde las siguientes preguntas y comenta las respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo.

¿Qué te sugiere esta imagen?


¿Crees que se trata de una persona que está capacitada para atender adecuadamente las
necesidades de un niño?
¿Consideras que la decisión de esta persona de tener un hijo fue conveniente?, ¿por qué?

Contexto
U n gran porcentaje de los embarazos que se presentan en la adolescencia son
no planeados y en la mayoría de los casos suceden porque los jóvenes care-
cen de la información acerca de los riesgos que sobrevienen con la gestación
La Organización Mundial
de la Salud define la ado- temprana que afecta a la pareja en varios ámbitos de su vida.
lescencia como el periodo Por ello existen los métodos anticonceptivos, los cuales son mecanismos quí-
de vida entre los 10 y 19 micos, mecánicos, quirúrgicos o naturales que impiden el embarazo. Representan
años. la oportunidad para planificar una familia o no procrear hijos cuando las personas
consideran que no tienen las condiciones biológicas, sociales, emocionales o eco-
nómicas para hacerlo.

184 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 184 29/03/12 14:13


La importancia de decidir
Los embarazos son una cuestión personal y de pareja, forman parte de los derechos reproductivos,
pero se han convertido también en una responsabilidad social, debido a sus implicaciones educati-
vas, económicas, ecológicas y políticas. Existen muchos factores por los cuales las jóvenes quedan
embarazadas, uno de éstos es la desinformación acerca de la sexualidad. Estar informado y tomar
conciencia nos permite decidir las acciones de nuestra vida, disfrutar de una buena salud reproductiva
y evitar ser padres sin haberlo planeado.
Además de las consecuencias personales que tiene la paternidad temprana, la población del pla-
neta y la calidad de vida de sus habitantes también se ven afectadas. De acuerdo con las estimaciones
de la ONU, la población mundial aumenta poco más de 1% cada año. Aunque los cálculos de algunos
organismos internacionales difieren, vivimos en la Tierra 7 mil millones de personas, aproximadamen-
te. Con la cantidad de personas existentes y el ritmo de crecimiento actual, los recursos naturales de
los que podamos disponer serán cada vez más escasos.

¡Yo decido cuándo!


Es una guía de prevención de embarazos en adolescentes de San Andrés Tuxtla, Veracruz, elaborada por Inter-
medios A.C., Organización de Profesionales de la Comunicación, quienes trabajaron en este proyecto con ado-
lescentes de Hueyapan de Ocampo, en aquella región. Si deseas tener más información de este interesante
trabajo realizado en el año 2009, puedes consultar la página: www.intermedios.org.mx.

Métodos anticonceptivos TIC


Para saber más sobre cuánto
Se clasifican en dos grupos: definitivos y temporales. Los definitivos evitan el em- se invierte en la manuten-
barazo de manera permanente y se recurre a ellos cuando la persona ha decidido ción de un bebé, les sugeri-
no tener más hijos; son la oclusión tubaria bilateral o salpingoclasia (ligadura de mos consultar la siguiente
página:
las trompas de Falopio) y la vasectomía (sección de los – http://www.profeco.gob.
conductos deferentes). Los temporales son provisiona- mx/encuesta/brujula/
les, su duración depende de las necesidades de sus bruj_2006/bol22_
usuarios. Se dividen en: costobebe.asp
(Fecha de consulta, 23 de
septiembre de 2011.)
• De barrera: condones masculino y femenino (fig.
4.21), espermicidas locales y óvulos anticonceptivos.
• Hormonales: orales, inyectables, implantes
subdérmicos, anillo vaginal y parche trans-
dérmico (fig. 4.22). La anticoncepción de
emergencia o “píldora del día siguiente”
es un método hormonal, sin embargo, no
es para usarla rutinariamente.
• I ntrauterinos: Dispositivo intrauterino
(DIU) de cobre y DIU liberador de hor-
monas (endoceptivo).
• Naturales: coito interrumpido, ritmo
o calendario, temperatura basal,
Fig. 4.21. Si se utiliza correctamente, moco cervical, amenorrea de la
el preservativo femenino tiene entre lactancia (Mela).
99.88% de efectividad.

Fig. 4.22. Parche anticonceptivo.

Tener un hijo es una experiencia que se disfruta cuando las personas tienen la madurez biológica, psicológica,
social y económica para enfrentar la crianza de un individuo. Esperar el momento adecuado te permitirá gozar
plenamente de cada etapa de tu vida.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 185

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 185 29/03/12 14:13


Efectividad y riesgos del uso de anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos (fig. 4.23) son un recurso útil en
la planificación familiar, para elegir el más conveniente se debe
buscar la asesoría y supervisión de personal capacitado en salud
reproductiva.
De todos los anticonceptivos que impiden la ovulación,
el más difundido en el mundo es la pastilla anticonceptiva,
que contiene estrógenos y progesterona (hormonas femeni-
nas). Sólo un médico puede recetar estas píldoras e indicar
la más conveniente en cada caso, pues existen diferencias me-
tabólicas entre una mujer y otra, y el consumo de las píldoras
puede provocar trastornos. En la tabla 4.3, página 187, se de-
tallan sus características y las de otros métodos anticonceptivos
temporales hormonales y las del dispositivo intrauterino, según la Fig. 4.23. El uso del preservativo
norma NOM 005-SSA2-1993. (condón) es la forma más eficaz para
evitar cualquier contagio, siempre y
cuando se utilice de forma correcta.

Además de los métodos definitivos y temporales, existen métodos anticonceptivos naturales, que
presentan desventajas y riesgos, pues no son confiables para evitar un embarazo ni brindan protección
contra las infecciones de transmisión sexual. Uno de los métodos naturales más conocido es el control
del ritmo, que se relaciona con el ciclo menstrual de las mujeres que dura generalmente 28 días a
partir del primer sangrado de la menstruación (fig.4.24).

2
1

1. El día 1 del ciclo menstrual se determina por la presencia de la menstruación, que dura aproximadamente 5 días. Se
origina por la ruptura y la pérdida de gran parte del endometrio, que se renueva cada mes.

2. Aproximadamente a la mitad del ciclo, los estrógenos estimulan a la hipófisis (glándula que provoca la ovulación)
para liberar el óvulo, éste recorre las trompas de Falopio hacia el útero y, si en dos o tres días no es fecundado, es
reabsorbido o eliminado con el flujo vaginal.

3. Luego de la ovulación, las células que conformaban el endometrio segregan gran cantidad de progesterona y una
menor proporción de estrógenos. Ambas hormonas causan dos efectos; por un lado, continúan el desarrollo y
mantenimiento del endometrio; por el otro, impiden la maduración de un nuevo endometrio y una nueva ovulación,
para comenzar el desarrollo embrionario.

Fig. 4.24. El ciclo menstrual.

186 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 186 29/03/12 14:13


ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES HORMONALES E INTRAUTERINOS
EFECTOS
TIPO DESCRIPCIÓN ADMINISTRACIÓN PROTECCIÓN DURACIÓN COMENTARIOS
COLATERALES
Los hay combina-
dos de estrógenos Con los de 21 tabletas
y progestina o sólo se toma una diaria Si se toman adecua- En algunas Deben ser recetados
Limitada a cada
Hormonales de progestina y y se descansa 7 días; damente, brindan mujeres: dolor por el médico después
uno de los ciclos
orales viene en diferentes los de 28 tabletas se de 92 a 99% de pro- de cabeza, de una valoración de
menstruales.
presentaciones, toman a diario duran- tección. náusea o vómito. la paciente.
normalmente de 21 te el ciclo menstrual.
o 28 tabletas.

Son métodos tem-


porales de larga Se aplican por vía in-
En algunas muje- Requiere seguimiento
acción y pueden tramuscular profunda Hasta por 28
Aplicadas adecua- res: irregularida- médico, estricto segui-
Hormonales tener las mismas en el glúteo. Su aplica- días después de
damente, protegen des menstruales, miento de instruccio-
inyectables combinaciones ción depende de las la aplicación
en 99% de los casos. dolor de cabeza, nes y considerar con-
hormonales que instrucciones del in- de la inyección.
náusea y vómito. traindicaciones.
las pastillas anti- yectable.
conceptivas.
Son los mismos
Tanto las inserciones
Método temporal Son cápsulas que se que para los inyec-
como las remociones
de acción prolon- insertan bajo la piel Durante el primer tables y orales. En
Hasta 5 años des- de los implantes deben
Hormonales gada que libera en la cara interna del año es de 99%, 5 algunas mujeres
pués de la inser- ser hechas por el mé-
subdérmicos gradualmente una brazo en los primeros años después dis- hematomas en el
ción. dico o personal capa-
hormona (proges- 7 días del ciclo mens- minuye a 96.5%. sitio de la inser-
citado. Se requiere
tina). trual. ción, infección o
anestesia local.
dermatosis.
Debe ser aplicado por En algunas
Son dispositivos
personal capacitado Dependiendo del mujeres: dolor
Dispositivo que se colocan En condiciones nor- Este método requiere
en la exploración gi- tipo de dispositi- pélvico al inicio
intrauterino dentro del útero y males de uso, de 95 revisiones subsecuen-
necológica. Se aplica vo, puede ser de de la menstrua-
(DIU) son de carácter a 99%. tes a su aplicación.
manualmente o con 3 a 8 años. ción y aumento
temporal.
una pinza. del sangrado.
Puede presentarse Es importante resaltar
Se coloca dentro de la Cada anillo protege
flujo o irritación que al estar colocado
vagina durante los durante un mes con
vaginal, dolor de no protege contra las
primeros 5 días de la una efectividad en-
Pequeño dispositi- cabeza, aumento ITS incluyendo el VIH-
menstruación; se pue- tre el 98 y 99%, pero
Anillo vo flexible, delgado Tres semanas. de peso, náuseas, sida, por lo que, si hay
de usar continuamen- empieza a tener
y transparente. sangrados irregu- factores de riesgo, se
te durante 3 semanas efecto más o menos
lares, dolor en los recomienda el uso si-
y descansar sin él una a los 7 días posterio-
senos y cambios multáneo del condón,
semana. res a su inserción.
de humor. para el hombre.
Si se usa adecuada-
mente inhibe la li-
beración de los
Anticonceptivo óvulos y por lo tan- Debe ser sugerido por
cómodo y delgado Se recomienda pegar- to la fecundación. Ocho días. Se co- un médico.
Parche que permite la en- lo el primer día del También hace que locan 3 parches Irritación. No previene el conta-
trada de hormonas ciclo. el moco cervical sea al mes. gio de ITS.
a través de la piel. más espeso y eso
dificulta la llegada
de los espermato-
zoides al útero.

Es un método práctico
Se coloca antes
Algunas personas para evitar el embarazo
Al envolver el pene del coito y se re-
son reacias a su y el contagio de infec-
Se expenden en pa- impide que el se- tira después del
uso, argumentan- ciones de transmisión
quetes o de forma men llegue al apa- contacto sexual,
Dispositivo de ba- do que experi- sexual. Se considera que
individual, cada uno rato reproductor sólo se usa una
rrera hecho de lá- mentan menos su efectividad es del
Condón o de ellos tiene una fe- femenino. También vez y se tira. No
tex que se coloca placer sexual. 85%, debido a que en
preservativo cha de caducidad que ha demostrado ser debe emplearse
en el pene antes de Pueden romper- ocasiones no se mani-
requiere ser verificada un auxiliar en la si está caduco o
la penetración. se si están cadu- pula o coloca correcta-
antes de su uso para prevención de in- la envoltura se
cos o no son colo- mente.
evitar rupturas. fecciones de trans- encuentra abier-
cados ade- En los centros de sa-
misión sexual. ta o en mal esta-
cuadamente. lud se distribuyen de
do.
forma gratuita.

Protección mecá-
Se utiliza en el momen- Evita la
nica que se coloca
to de la penetración y fecundación al
en la vagina; se Puede estar colo-
Condón se puede colocar desde impedir que el Es una alternativa de
adhiere a la pared cado hasta por Ninguno.
femenino unas horas antes. Des- óvulo y los protección femenina.
vaginal evitando el ocho horas.
pués de ser usado debe espermatozoides
paso de los esper-
desecharse. se unan.
matozoides.

Tabla 4.3.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 187

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 187 29/03/12 14:13


El método del ritmo plantea que una mujer puede evitar el em-
barazo si se sostienen relaciones sexuales entre los días 12 y 16
de su ciclo menstrual; sin embargo, las variaciones que puede
haber en él puede hacerlo poco confiable. Además, este méto-
do no protege contra las ITS.
Es importante recordar que para la adecuada selec-
ción, prescripción y aplicación de los métodos anticoncep-
tivos, se recomienda consultar al médico, quien elaborará
un diagnóstico a los pacientes con base en exámenes fí-
sicos, valorará las posibles contraindicaciones, señalará
la efectividad de los métodos y su forma óptima de uso;
después dará seguimiento al uso del método anticon-
ceptivo y promoverá el control periódico del método
elegido, o sugerirá probar otros métodos con base en
las necesidades y características de los pacientes.
Es importante estar informado (fig. 4.25) para saber
Fig. 4.25. La orientación en el tema de la sexualidad cómo evitar el contagio de infecciones de transmi-
es fundamental. sión sexual y embarazos no planeados.

Actividad

En equipos, lean detenidamente el texto siguiente. Extraigan las conclusiones sobre los puntos en
los que están de acuerdo, los que generan diferentes opiniones entre ustedes y los que les preocupan
en conjunto.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

ADOLESCENTES EN MÉXICO

1. En México las mujeres en promedio tienen su primera relación sexual antes de los 20 años y se casan
o se unen a los 21.8 años y los hombres después de los 23.
2. El 20.9% de la población femenina está en edad fértil y son adolescentes.
3. Los nacimientos provenientes de madres adolescentes mexicanas son aproximadamente 450,000 al año.
4. En los noventa, en México se reportó la existencia de 490,000 mujeres con edad de 15 a 19 años, de las
cuales el 10.42% tenía de 1 a 8 hijos vivos.

Quienes tienen un embarazo no planeado no utilizaron anticonceptivos debido a: falta de información,


acceso limitado a servicios, carencia de métodos, limitación de recursos económicos, creencias personales,
objeciones familiares o temores por su salud.
Las adolescentes son particularmente susceptibles al embarazo no planeado y a los riesgos de una actividad
sexual temprana y sin protección, debido a la falta de información y servicios. Aun teniendo información
hay riesgo de tener un embarazo no planeado, pues por el mal uso de los anticonceptivos o fallas en ellos se
estima que existen de 8 a 30 millones de embarazos de este tipo cada año.
Existen métodos anticonceptivos que las mujeres pueden utilizar para prevenir un embarazo no planeado
dentro de los primeros días siguientes a la relación sexual sin protección. El método más común de
anticoncepción de emergencia es tomar una dosis específica de anticonceptivos orales dentro de las 72 horas
siguientes a la relación sexual. Es especialmente apropiada para las mujeres que han tenido una falla
anticonceptiva o han sufrido una violación sexual; sin embargo, el uso frecuente de los anticonceptivos puede
no sólo disminuir la efectividad del método, sino que puede llegar a alterar los patrones de ovulación —
inhibirla o provocar retrasos, y a largo plazo pueden llegar a formarse quistes en los ovarios.

Nota: Adaptado de Clara Hernández Vargas, “Embarazo en adolescentes” en Servicios Médicos. Sexualidad; disponible en:
http://www.acatlan.unam.mx/medicos/sexualidad/16U

188 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 188 29/03/12 14:13


Actividad
Indaguen entre sus conocidos que tengan un bebé cuales son los aspectos en los que tienen que
invertir y a cuánto ascienden los gastos por mes. Hagan una lista, por ejemplo: gastos en pañales,
leche, ropa, etc. Elaboren un cuadro como el siguiente.

PRODUCTO COSTO POR UNIDAD $ CANTIDAD REQUERIDA COSTO MENSUAL $


Fórmula para lactante
(leche)
Tabla 4.4.
Calculen cuánto cuesta al año mantener un bebé. Comenten cuáles son los requerimientos de
cuidados y de afecto. Con estos datos conversa acerca de la maternidad y paternidad juveniles. Elabora
tus conclusiones y guárdalas en tu carpeta.

Práctica 4

Las consecuencias derivadas del embarazo en la adolescencia son evidentes en distintos aspectos:
emocionales, físicos, psicológicos, económicos, sociales, etcétera.

Objetivo
Identifica, mediante la elaboración de un collage, las consecuencias de tomar decisiones equivocadas
respecto al ejercicio de su sexualidad.

Material
• Dos o tres cartulinas blancas, dependiendo • Pegamento adhesivo.
del tamaño que quieras hacer tu trabajo. • Recortes de revistas (estudiantes, parejas
• Plumones de colores. –contentas y preocupadas–, embarazada,
• Tijeras. pareja joven con bebé, productos y ropa
para bebé, billetes, etcétera).

Procedimiento Análisis de resultados


1. En el centro del collage dibujen una pareja A partir de la elaboración de su trabajo revisen
de adolescentes que se enteran que van a e identifiquen acerca de los riesgos que tiene
ser papás y que a partir de ese suceso las para una adolescente tener un bebé. El cambio
cosas en su vida cambiarán. de planes que hace la pareja al tener un hijo y la
2. En la cartulina pegarán los recortes y importancia de planear número de hijos.
describirán la situación que vive una
pareja de adolescente al enfrentarse a un Conclusiones
embarazo no deseado. ¿A qué reflexiones te llevó el trabajo que
3. Al pie de cada imagen describan lo que sucede. desarrollaste?
¿Te gustaría estar en esa situación?, ¿cómo te
sentirías?, ¿qué harías?
¿Qué cambios biológicos, psicológicos y físicos
tiene una adolescente embarazada?

En pocas palabras
Es importante vivir su presente, visualizar su futuro y tener un plan de vida para gozar de una vida sa-
ludable en todos los aspectos. Cada momento nos brinda experiencias para mejorar; siempre y cuando
reflexionemos y aprendamos de ellas. Debemos ser conscientes de las decisiones que se toman a lo
largo de la vida: estudiar trabajar, divertirse o tener una familia, ya que siempre se tiene la oportunidad
de corregir. Se aprende de los errores, pero si estamos informados tomaremos mejores decisiones.

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción... 189

CIE1_B4_T1_p164_189.indd 189 29/03/12 14:13


2. Biodiversidad como resultado de la evolución:
relación ambiente, cambio y adaptación
Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la
reproducción de los seres vivos
¿Qué lograrás?
› Argumentar la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación
con el ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 4.26. Reproducción y adaptación de los seres vivos.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo.

¿Cuál es la importancia de la reproducción en los seres vivos?


¿Por qué los seres vivos se reproducen de diferentes maneras?
¿Cómo se reproducen las plantas si no pueden moverse?

L os seres vivos se adaptan para sobrevivir en ambientes específicos. Las adaptaciones permiten perpetuar
una especie a través de la reproducción y de la herencia de su material genético. Por medio de la
reproducción, los seres vivos procrean a nuevos organismos semejantes a ellos y de esta forma continúa
la vida de las diversas especies sobre el planeta. Cada especie tiene una estrategia y estructuras
reproductoras características; éstas han cambiado a través del tiempo, la naturaleza ha seleccionado
aquellas características de los organismos que favorecen su supervivencia, les permiten reproducirse y
generar descendencia. Las especies que no logran adaptarse pueden extinguirse sino encuentran las
condiciones necesarias para su reproducción.

Adaptación y reproducción
En la historia de la vida sobre la Tierra, una gran variedad de especies se ha originado a partir de otras,
algunos se han extinguido.
Uno de los factores que permiten estudiar el éxito biológico de una especie, es su capacidad de
reproducción. Por ejemplo, las bacterias habitaron la Tierra antes que los vertebrados y su continuidad
sobre el planeta no se encuentra amenazada. Por ello, desde un punto biológico, se dice que estos or-
ganismos son “exitosos”.
190 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 190 29/03/12 14:12


Los seres vivos presentan una serie de adaptaciones anatómicas, fisiológicas y conductuales aso-
ciadas a la reproducción. Dichas adaptaciones se transmiten de generación en generación a través del
tiempo y permiten que los descendientes se reproduzcan en un ambiente determinado para que la
especie no se extinga. Por ejemplo:

Los organismos unicelulares. Como las bacterias, protozoarios y algunos hongos, presentan una orga-
nización estructural sencilla que les permite dividirse en dos seres vivos. A partir de esta bipartición
se originan varios descendientes en periodos de tiempo cortos. Todo son genéticamente iguales.

Las esporas. Son un tipo de adaptación que presentan los hongos, helechos y otros organismos para
procrear a nuevos individuos. Son células especializadas para la reproducción asexual, se convierten
frecuentemente en estructuras denominadas esporangios (contiene y produce las esporas). En espe-
cies acuáticas de hongos, las esporas son flageladas para facilitar el desplazamiento en el agua. En
especies terrestres de hongos y vegetales, las esporas presentan gruesas y duras cubiertas externa que
les permite resistir a condiciones adversas, como la desecación.

En el grupo de las plantas, encontramos otras estructuras asociadas a la reproducción como:

Los bulbos. Son tallos cortos subterráneos que presentan algunas plantas, como los tulipanes, lirios,
trébol y ajos. Estas estructuras sirven para reproducirse y almacenar nutrimentos.

Ramas arqueables. Son ramas largas que se arquean hasta tocar el suelo y desarrollar nuevas plantas.
Las frambuesas, el pasto y los helechos presentan este tipo de ramas.

Conos o estróbilos. Son flores reducidas y adaptadas a la reproducción, tienen un eje central al cual
se unen escamas y brácteas (hojas modificadas) donde se producen y desarrollan las semillas y el po-
len. Los conos masculinos son mucho más pequeños que los femeninos y nacen al final de las ramas
jóvenes, generalmente en invierno, maduran durante la primavera. El polen de los conos masculinos
fecunda los conos femeninos, ya sea del mismo árbol o de árboles aledaños y se produce un embrión.
Algunos conos permanecen cerrados en el árbol durante varios años, cuando un estímulo como el
fuego interviene, se abre y suelta las semillas.

Flores. Son estructuras que presentan


una organización básica: la parte mascu-
lina (androceo-estambres) y la parte fe-
menina (gineceo–pistilo). En los estambres
se distinguen la antera y el filamento;
en la antera se encuentra el polen y el
filamento sostiene a la antera. En el
pistilo podemos reconocer tres partes:
el estigma, el estilo y el ovario; el estig-
ma es el tope del pistilo (superficie pe-
gajosa que atrapa y sostiene al polen),
el estilo tiene la estructura de un tubo
que sostiene al estigma y conduce el
polen al ovario. Otras partes de la flor
son los pétalos y los sépalos; los pétalos
atraen a los polinizadores y generalmen-
te son la razón por la cual disfrutamos
y compramos flores; los sépalos son
hojas modificadas en la base de la flor
Fig. 4.27. Abeja polinizando una flor.
que ayudan a protegerla.
Las plantas con flor se han adaptado de diferentes maneras para atraer a sus polinizadores (fig. 4.27);
por ejemplo, algunas plantas tienen flores aromáticas y de color azul, amarillo o blanca para atraer a
los insectos polinizadores. Existen plantas que tienen flores sin aroma o poco olorosas, pero de colores
rojos, naranjas y amarillos para atraer a las aves que las polinizan. También hay flores con poco color
pero con olores penetrantes (como el de la fruta fermentada) para que puedan atraer a los murciélagos.
Después de la fertilización (unión polen-óvulo), la flor da origen a un fruto que contiene las semi-
llas, durante la primera etapa de su desarrollo los frutos son verdes y se confunden con el follaje para
que los organismos frugívoros (los que comen frutos) no los vean hasta que las semillas maduren y
puedan ser dispersadas.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 191

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 191 29/03/12 14:12


Las semillas son estructuras reproductoras que ayudan a que las plantas se propaguen y coloni-
cen otros lugares. Presentan una gran variedad de formas, colores y tamaños para cumplir su función
de dispersión y reproducción. El coco es una de la semilla más grande en el reino vegetal, se dispersa
a través del agua o con las influencia del ser humano. Algunas semillas presentan ganchos para poder
dispersarse a través del pelaje de los animales, también podemos encontrar semillas “aladas”, las cuales
se desplazan con la ayuda del viento.
Los animales, también presentan diferentes adaptaciones, como el tipo de huevo, órganos repro-
ductores, estructuras modificadas, cortejo y cuidados paternos.
La mayoría de los peces (fig. 4.28) se reproducen por fecundación externa, porque las hembras
y los machos liberan las células sexuales en el agua y el embrión se desarrolla dentro de un huevo que
madura en el medio exterior. Otros peces tienen una de sus aletas modificada y la usan para introducir
los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra. Cuando el embrión de un animal se produce dentro
de un huevo, se dice que los organismos son ovíparos. En otro grupo de peces, los embriones se desa-
rrollan dentro de huevos que permanecen en el cuerpo de la hembra hasta su maduración. Después
de consumir los nutrientes del huevo y completar su desarrollo, la cría nace con aspecto similar al de
los individuos adultos; los organismos con este tipo de reproducción son conocidos como ovovivíparos.

Ovíparos. Son animales que


nacen dentro de un huevo,
donde se desarrollan hasta
poder sobrevivir en el exte-
rior. Es propio de la mayoría Fig. 4.28. No todos los peces se reproducen de la misma manera pero la mayoría lo hace
por fecundación externa.
de los peces, los anfibios, las
aves y los reptiles.
Ovovivíparos. Son anima- Los anfibios se reproducen mediante fecundación externa: la hembra coloca
les, con fecundación interna
sus óvulos en el agua mientras el macho libera sus espermatozoides; los cigotos
cuyos cigotos maduran en
huevos que crecen dentro
se desarrollan en un huevecillo, por tanto son ovíparos. Aunque los huevecillos
de la madre hasta completar son alimento de depredadores, la cantidad de óvulos y de espermatozoides es tan
su desarrollo; son liberados grande que un número suficiente de ellos completan su desarrollo y la continuidad
con aspecto similar a los de la especie no corre peligro. De los huevos salen los renacuajos, de hábito total-
adultos, aunque inmaduros mente acuático, con cola, sin patas y de respiración branquial. Durante el periodo
sexualmente. de metamorfosis (transformación), los renacuajos pierden la cola, desarrollan las
Cloaca.Porción final del intes- extremidades y su respiración se vuelve pulmonar: entonces se transforman en in-
tino de las aves en la cual des- dividuos adultos, sexualmente maduros.
embocan los conductos diges- Los reptiles y las aves son organismos ovíparos de fecundación interna. Los
tivos, genitales y urinarios. reptiles machos poseen órganos copuladores. Salvo excepciones, las aves macho
Vivíparos. Son animales no poseen órganos de este tipo. Las parejas de aves superponen sus cloacas y un
con fecundación interna, el
conjunto de espermatozoides es despedido desde el macho hacia la hembra. En
huevo se forma dentro de la
madre, en cuyas hembras se
general, las aves incuban sus huevos y alimentan a sus crías mientras no pueden
desarrollan las crías que na- sobrevivir por sí mismas. En cambio, la mayoría de los reptiles no se caracterizan
cen completamente desa- por el cuidado de sus crías.
rrolladas. La mayoría de los mamíferos son organismos vivíparos de fecundación inter-
na, es decir, copulan para que el pene del macho conduzca los espermatozoides
192 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 192 29/03/12 14:12


por la vagina de la hembra para que fecunden al óvulo y formen un huevo; cuando éste se implanta en
el útero, forma un nuevo ser dentro de la madre. Las crías nacen completamente desarrolladas. Los
espermatozoides son gametos o células sexuales masculinas producidas por los testículos o gónadas.
Los óvulos son gametos o células sexuales femeninas que producen los ovarios (gónadas femeninas).
En el grupo de los anfibios, reptiles y aves también existe la presencia de gónadas. El nuevo organis-
mo que crece en el interior de la madre obtiene sus nutrimentos de la placenta. Cuando el feto ha
completado su desarrollo, nace una cría que ya tiene la forma de la especie: extremidades, órganos
internos, etcétera.
Una serie de conductas de atracción entre machos y hembras permiten la interacción entre los
individuos de la misma especie, lo cual facilita que suceda la copulación. Muchas especies animales
tienen, durante el periodo de reproducción, un conjunto de comportamientos relacionados con el apa-
reamiento, llamado cortejo sexual, éste es un ritual que exhibe las aptitudes de los individuos y posibilita
la mejor elección entre los individuos. Este tipo de comportamientos se observa, por ejemplo, en algunas
aves como los machos del ave fragata (fig. 4.29) que habita en la islas Galápagos,inician elaborando
un nido en una superficie llana muy básica (con algunas ramas); los cambios hormonales producen en
ellos cambios de color, el saco gular (buche) del ave crece hasta representar 40% del volumen total
del pájaro. Las hembras seleccionan a los machos por su apariencia.

Fig. 4.29. Pájaro fragata


inflando el buche.

No sólo las aves presentan estas adaptaciones. Durante el cortejo, el camaleón cuadricornis
(chamaeleo quadricornis) realiza movimientos con la cabeza. Los machos presentan colores brillantes
y extienden sus crestas dorsales y caudales al máximo, al tiempo que lucen los cuatro cuernos que
poseen en el frente de la cabeza.
Las danzas de cortejo de diversos organismos son otra
estrategia que propicia la fecundación. Los caballitos de mar
efectúan un ritual en el que la hembra se aproxima al macho e
inicia una compleja danza en la que ambos se acercan, tiem-
blan e inclinan la cabeza y enroscan sus colas de manera que
acomodan sus cuerpos para quedar frente a
frente. El objetivo es colocarse en la posición
adecuada para que la hembra inserte un tubo
dentro de una bolsa en el abdomen del ma-
Caudal. Aletas posteriores
cho, por medio del cual deposita los óvulos.
de los peces, reptiles y ma-
El macho incuba los huevos en una bolsa míferos marinos; proviene
ventral dentro de su cuerpo (fig.4.30). de “cauda”, que en latín sig-
Es importante considerar que la reproduc- nifica “cola”.
ción sexual y asexual, así como la fecundación Ventral. Sección ubicada en
interna y externa (que estudiarás más adelante), el vientre de los animales;
son procesos adaptativos de la reproducción. pues ahí se gestan los ma-
míferos.
Fig. 4.30. Mediante el ovopositor, la hembra del Dorsal. Del dorso, espaldas
caballito de mar deposita los huevos maduros o lomo o relativo a ellos.
dentro de la bolsa del macho.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 193

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 193 29/03/12 14:12


Actividad

• En tu cuaderno escribe cuáles son las adaptaciones reproductivas de las especies que aparecen a
continuación (fig.4.31 a fig. 4.36).

Fig. 4.31. Diente de león. Fig. 4.32. Venados. Fig. 4.33. Mono aullador.

Fig. 4.34. Colibrí. Fig. 4.35. Leones. Fig. 4.36. Halcón.

• Selecciona los tres más raros. ¿Por qué los elegiste?


• Platica con tu profesor qué te pareció más interesante o curioso de este tema. Destacar lo que más
te haya llamado la atención puede ser el inicio para elaborar un proyecto con esta temática.
• Dibuja en tu cuaderno una tabla como la 4.5 y clasifica la siguiente lista de características
reproductivas, según el reino al que pertenezcan. Algunas características pueden presentarse en
dos o más reinos.

1. Fecundación externa. GRUPO (REINO) CARACTERÍSTICAS


2. Los embriones se desarrollan dentro de
huevos que permanecen dentro del cuerpo Bacterias (Monera)
de la hembra hasta su maduración.
3. Presentan polinización.
4. De los huevecillos salen larvas de hábito Protozoarios (Protista)
totalmente acuático, con cola, sin patas y
respiración branquial.
5. El útero es una porción modificada del Hongos (Fungi)
conducto donde se inserta el pene.
6. Los vivíparos se caracterizan por desarrollar Plantas (Plantae)
la placenta.
7. Los machos producen gametos móviles
llamados espermatozoides y las hembras Animales (Animalia)
gametos inmóviles llamados óvulos.
Tabla 4.5.

194 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 194 29/03/12 14:12


Práctica 5
Estigma: es la
entrada al estilo. Granos de polen.
Las flores son adaptaciones de las
plantas que las presentan, en ellas se
encuentran las estructuras reproduc-
toras (fig. 4.37) .

Objetivo
Observar diferentes flores
para identificar las estructuras
reproductoras.

Material
• Charola. Anteras: cuando
• Navaja. maduran
• Aguja de disección. Estilo: a través de permiten la
él penetra el polen salida del polen.
• Tres variedades de flores (tres para fecundar el
flores de cada variedad), por óvulo de la flor.
ejemplo ciruelo, azucena, Pétalos: protegen a los
campana, etcétera. órganos reproductores,
y atraen a las abejas,
mariposas y pájaros.

Ovario: en él se
Fig. 4.37. Reproducción produce un óvulo que
de plantas con flores. es fecundado por el
polen (los gametos
Procedimiento masculinos).
1. Observen las flores e identifiquen el androceo y gineceo.
2. Enlisten las diferencias y semejanzas que hay entre las flores.
3. Tomen una flor y córtenla transversalmente por la mitad.
4. Identifiquen las diferencias y semejanzas: androceo, gineceo, pétalos, sépalos, etcétera.
5. Describan su experiencia, si lo prefieren pueden apoyarse de algunos dibujos.

Análisis de resultados
¿Todos los estambres y ovarios son del mismo color y tamaño?
¿Pudiste observar polen?, ¿a qué se debe?
¿La forma y color de las flores dependen del ambiente donde crecen?, ¿por qué?

Conclusiones
¿Se cumplió su objetivo?
¿Qué aprendieron?
¿Tienen alguna sugerencia para mejorar la práctica?

En pocas palabras
Los seres vivos poseen diferentes estructuras reproductoras. Además, han desarrollado una gran va-
riedad de estrategias reproductivas, por ejemplo: los colores o aromas de las plantas para atraer a sus
polinizadores; las danzas o cantos, principalmente de las aves; y la presencia de ambos sexos en algu-
nos individuos. Dependiendo del ambiente, las especies se adaptan y sobreviven si sus características
se los permiten. En consecuencia, los organismos se reproducen y transmiten su material genético de
generación en generación para perpetuar la especie.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 195

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 195 29/03/12 14:12


Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual
¿Qué lograrás?
› Explicar semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.
¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 4.38. Como otros seres vivos las amibas y los seres humanos se reproducen.

¿Crees que los seres vivos que observas en la imagen se reproducen de la misma forma?

¿Existen diferencias? ¿Cuáles?

L a reproducción es un proceso biológico que origina a nuevos organismos, esta característica de los
seres vivos se realiza en forma distinta en cada una de las especies. Existen dos tipos
de reproducción: asexual, en la que interviene un solo organismo; y sexual, en la que intervienen
dos organismos.

196 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 196 29/03/12 14:12


Reproducción asexual
En este tipo de reproducción interviene un sólo organismo y se originan “rápidamente” nuevos seres
vivos genéticamente idénticos al progenitor (clones). En la reproducción asexual no hay intercambio
de material genético. Las bacterias y otros organismos, como las algas, amibas, plantas (fig.4.39) y
medusas, se reproducen asexualmente.

Tipos de reproducción asexual


Bipartición: el organismo formado por una sola célula se divide y da origen a dos organismos genéti-
camente idénticos.
Esporulación: consiste en la formación de esporas (células reproductoras que dan origen a un nuevo
ser), las cuales presentan una capa protectora que les permite resistir a las condiciones adversas del
ambiente.
Gemación: el organismo progenitor produce yemas que crecen lentamente hasta consolidar los com-
ponentes necesarios para originar un nuevo individuo. El nuevo ser puede quedar unido o no al pro-
genitor.
Fragmentación: un organismo se divide en dos o más fragmentos, cada uno de éstos puede convertirse
en un nuevo ser cuando las condiciones son idóneas.

La reproducción asexual ha beneficiado al ser humano debido a que ha logrado reproducir algunas
plantas (ornamentales y frutales principalmente) a su conveniencia, con técnicas como:

Estaca: son tallos con yemas y se colocan en agua hasta que broten las raíces, después se plantan.
Esqueje: son tallos que se colocan en recipientes con agua o tierra húmeda hasta que formen nuevas
raíces para después ser plantadas.
Injerto: es el fragmento del tallo de una planta que se introduce en el tronco de otra planta. Puede ser
de la misma especie o distinta.
Cultivo de tejidos: es el cultivo que se realizan en un medio libre de microorganismos, utilizando so-
luciones nutritivas y hormonas vegetales que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir
de un fragmento de una planta.

Fig. 4.39. Los nuevos brotes de esta planta llamada “mala madre”
se generan por reproducción asexual.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 197

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 197 29/03/12 14:12


Reproducción sexual
En este tipo de reproducción intervienen dos organismos de la misma especie que originan otros seres
vivos. Cada uno produce células específicas, llamadas gametos, que se fusionan para dar origen a un
nuevo organismo. Esta fusión, llamada fecundación, puede ser externa o interna.

Fecundación externa. Los gametos son liberados en el agua y ahí se fecundan, es decir se unen el
gameto femenino y el masculino (fig 4.40).

Fecundación interna. Ocurre en animales como los mamíferos, ésta inicia con la cópula, para que los
gametos masculinos y femeninos se fecunden y puedan dar origen a un nuevo organismo.

Sea interna o externa, la fecundación da como resultado un cigoto o huevo, que forma un feto o em-
brión, el cual origina a un ser vivo genéticamente diferente a sus progenitores.

Fig. 4.40. Las ranas se reproducen de manera externa, la hembra deposita sus óvulos en el agua y el macho, los espermatozoides,
también en el agua.

Las plantas también se reproducen sexualmente. Sus órganos sexuales se


hayan en las flores, que tienen capacidades reproductivas masculinas y femeninas.
En las anteras se encuentra el polen, que es el gameto masculino. Con la ayuda de
Gameto. Células específicas distintos agentes, como el viento o los insectos, las partículas de polen se introdu-
para llevar a cabo la repro-
cen en el estigma para llegar al ovario. Ahí, el polen y el ovulo de la planta se fusio-
ducción sexual.
nan para formar un embrión que dará origen a una o varias semillas; generalmente,
Fecundar: Unir la célula
reproductora masculina a la
las semillas se encuentran en un fruto.
femenina para dar origen a La reproducción sexual permite que los miembros de una especie varíen de
un nuevo ser. generación en generación, con el fin de adaptarse cada vez mejor a su ambiente.
Cópula. Acción de unirse o Aquellas características que representan una ventaja son transmitidas a la descen-
juntarse sexualmente. dencia y entonces ésta tiene más posibilidades de sobrevivir y reproducirse.
Cigoto. Célula resultante de
la unión del gameto mascu-
lino con el femenino en la
reproducción sexual de los
animales y las plantas.

198 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 198 29/03/12 14:13


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL

Mediante este proceso procrean seres vivos iguales Mediante este proceso procrean seres vivos
a ellos. diferentes en su composición genética.

Se realiza a partir de la unión de dos células


Formación de un nuevo individuo a partir de
llamadas gametos (una femenina y otra
células paternas, sin fecundación.
masculina).

La variabilidad genética es más lenta. Existe la variabilidad genética.

Presenta modalidades básicas en su reproducción, Presentan modalidades básicas en su reproducción,


como gemación, esporulación, etcétera. como el hermafroditismo.

Presenta información genética codificada en el ADN. Presenta información genética codificada en el ADN.

Su finalidad es perpetuar la especie. Su finalidad es perpetuar la especie.

Tabla 4.6.

Actividad
Investiga en diferentes fuentes información sobre reproducción sexual y reproducción asexual.

Describe dos ejemplos de reproducción asexual y dos ejemplos de reproducción sexual que hayas
investigado.

Con base en los ejemplos que describiste, explica las semejanzas y diferencias que existen entre un
tipo de reproducción y el otro.

Comparte tus respuestas con tus compañeros y con la guía de tu profesor, lleguen a conclusiones
comunes.

En pocas palabras
Existen diferentes tipos de reproducción en los seres vivos: vegetativa o asexual y sexual o generati-
va. En la primera, los individuos se reproducen para dar origen a nuevos organismos genéticamente
idénticos a ellos. Este tipo de reproducción le permite a un ser vivo formar descendientes iguales sin
necesidad de interactuar con otro organismo semejante. La segunda, representa la unión de la infor-
mación genética de dos individuos de distinto sexo: cada uno produce células específicas llamadas
gametos, que se fecundan para formar una célula huevo o cigoto que origina a un nuevo organismo
genéticamente único que combina las características genéticas de sus dos progenitores.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 199

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 199 29/03/12 14:13


Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica
¿Qué lograrás?
› Identificar la participación de los cromosomas en la transmisión de las características
biológicas.

¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.

Fig. 4.41. Ácido desoxirribonucleico (ADN).

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros
del grupo.

¿Cómo transmiten los seres vivos sus características de generación en generación?


¿Qué diferencia hay entre un cromosoma y la molécula del ADN?
¿Qué son los genes?, ¿de qué están hechos?, ¿dónde se localizan?

200 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 200 29/03/12 14:13


P ocas cosas han sido tan evidentes para el ser humano como el hecho
de que los padres les heredan o transmiten ciertas características a
sus hijos. Esa verdad fue aprovechada por los humanos desde que se
volvieron sedentarios y aprendieron a domesticar a los animales.
Así, el ser humano empleó en su favor los rasgos más conve-
nientes o favorables de algunos animales (por ejemplo, fomentó la
cruza de sus animales más grandes y fuertes [fig. 4.42]) y prefirió
la siembra de las semillas de algunas plantas.
Pese a que la herencia genética fue apreciada intuitiva-
mente, muchos siglos tendrían que pasar en la historia de la
humanidad para que ésta lograra explicar cómo se transmiten las
características de padres a hijos.

Fig. 4.42. Los caballos árabes son


producto de la cruza de animales
con rasgos deseables, como el
tamaño y la fuerza.

Los cromosomas, estructuras celulares que contienen la información genética


Los cromosomas son estructuras en forma de bastón que se forman durante la división celular. Están
formados por largas cadenas de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN), las cuales se dividen en
piezas funcionales con información particular conocidas como genes (fig. 4.43). El gen es la unidad
que almacena y transmite la información hereditaria de las especies, en ellos se hallan las caracte-
rísticas de un individuo: el color de cabello o el tono de la piel, rasgos que son evidentes y que en su
conjunto reciben el nombre de “fenotipo”.

Gen 1

Gen 2

Cromosoma ADN
Fig. 4.43. Representación de un cromosoma.

Por otro lado, todas las características que no vemos a simple vista y que también se encuentran
en los cromosomas, se llaman “genotipo”.
Cada especie tiene un número determinado de cromosomas, por ejemplo, el maíz tiene 10 pares,
algunas mariposas tienen más de 200 y los seres humanos, 23.
Se observaron por primera vez en 1879, pero sólo 30 años después se logró comprender su
función. Desde esa fecha, se aceptó la teoría cromosómica de la herencia, que enuncia que los genes
son unidades hereditarias y se encuentran en los cromosomas.

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 201

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 201 29/03/12 14:13


Las alteraciones en los cromosomas (mutaciones) generan variabilidad en las especies (plan-
tas, animales, hongos, bacterias, protozoarios). También son la causa de algunas enfermedades
genéticas. Por ejemplo, en el ser humano un cambio en el par 7 puede provocar la fibrosis quística
(enfermedad que causa discapacidad progresiva y muerte prematura). Si en el par 21 apareciera
un cromosoma de más, se presentaría el síndrome de Down (enfermedad que se caracteriza por
distintos grados de retraso mental).
Es importante comprender que las mutaciones pueden favorecer o no a las especies para
adaptarse y sobrevivir, de tal forma que al reproducirse a lo largo del tiempo vayan heredando las
características “benéficas” para perpetuar la especie.

ADN

El ADN (fig. 4.44) es la molécula que alma-


cena las instrucciones que dirigen el desa-
rrollo de un ser vivo, que mantienen su fun-
cionamiento y que permiten la herencia. Es
de gran longitud y está formada por agrega-
ción de tres tipos de sustancias: azúcares,
llamados desoxirribosas; el ácido fosfórico,
y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la
adenina, la guanina, la timina y la citosina.
Está presente en todos los seres vivos, des-
de las bacterias, hasta plantas y animales.
En los organismos superiores, princi-
palmente, el ADN es único e invariable a lo
largo de toda la vida. Esta característica se
conoce como “huella genética” y es la base
de los estudios de identificación de indivi-
duos. Salvo unas pocas excepciones (glóbu-
los rojos en mamíferos, por ejemplo), todas
las células de un organismo vivo tienen ADN.
Debido a ello es posible extraerlo a partir de
cualquier muestra biológica.

Fig. 4.44. Molécula de ADN.

La herencia biológica
La herencia biológica es el proceso por
el cual los descendientes adquieren las
características de sus progenitores (fig.
4.45). Se refiere a las características
fenotípicas y genotípicas que todos
los seres vivos heredamos. Pero,
¿por qué sólo heredamos algunas
características de nuestros padres?
¿Por qué no somos iguales a ellos?
Cada progenitor aporta el 50% de
nuestras características (genes),
entonces, no podemos ser igua-
les a nuestra mamá o nuestro
papá; somos una combinación
de ambos.

Fig. 4.45. El parecido físico entre padres e hijos significa que su fenotipo es similar.

202 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 202 29/03/12 14:13


Dichas características se transmiten azarosamente, así, podemos here-
dar características que no se ven en el fenotipo de nuestros padres, pero que Contexto
si están presentes en el genotipo. Por ejemplo, nuestros padres pueden tener
cabello oscuro y nosotros cabello claro. La vida es demasiado comple-
ja como para que haya surgido
La herencia biológica es compleja, pues existen varias combinaciones: por casualidad. La probabi-
tener cabello claro, cejas oscuras, piel morena clara y ojos color aceituna; es lidad matemática de que un
decir, cada gen se hereda de forma independiente. solo cromosoma surja al azar
es inferior a uno entre nue-
En todos los seres vivos que se reproducen sexualmente existen similitudes, ve billones, lo que significa
por ejemplo, si se cruzan rosales rojos y blancos, pueden generarse descendien- que en la práctica es impo-
tes como rosas blancas, rojas o rosas, con espinas o sin espinas, tallos largo o sible.
cortos. Enrique Hernández Lemus,
Asimismo, en el caso de los seres humanos, si nos reproducimos con físico mexicano.
personas de diferentes familias, estados, países y continentes, entonces la di-
versidad es el resultado de una amplia gama de combinaciones.
Para facilitar el análisis del linaje de una familia se estudian los cromoso-
mas de sus integrantes mediante técnicas de laboratorio que permiten separar-
los, teñirlos y fotografiarlos para ordenarlos por tamaños; a este procedimiento Fuentes
se le conoce como cariotipo.
El cariotipo es una técnica que facilita el estudio de enfermedades here- Para conocer un análisis
ditarias, también puede ayudar a descubrir si algún cromosoma presenta alguna detallado del desarrollo de
anormalidad y calcular la probabilidad de que la descendencia de los individuos la genética, les sugerimos
leer el libro: Rodríguez, R. et
analizados tenga complicaciones debido a alteraciones del material genético. al. (2008). Johann Gregor
Mendel. La biografía. Méxi-
co: SEP-Sistemas Técnicos de
Edición.

Actividad Contexto
En los años en que Mendel
realizó sus experimentos,
Diseñen y elaboren el modelo de una molécula de adn para reconocer no se conocía mucha de la
sus componentes básicos (grupo fosfato, adenina, guanina, timina, ci- información científica ac-
tual. Los conceptos “gen”,
tocina, desoxirribosa). “cromosoma”, “genética”,
“alelo” y muchos otros se
Su creatividad les ayudará a decidir el tipo de materiales que requieren. definieron años más tarde.

• Presenten su modelo ante el grupo y den una breve explicación de las


características y función de la molécula.

• Platiquen por qué decidieron hacer ese modelo.

• ¿Cuál de todos los modelos les gustó más?, ¿por qué?

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 203

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 203 29/03/12 14:13


Actividad
Completa la siguiente tabla.

POSIBLE EXPLICACIÓN A:

ALGUNO DE SUS Por qué el hijo presenta la característica y los


PRESENTA LA padres no.
CARACTERÍSTICA PADRES LA
CARACTERÍSTICA Por qué el hijo no presenta la característica y
PRESENTA
uno de los padres sí.
Por qué el hijo y los padres o alguno de ellos
presentan la característica.

SÍ NO PAPÁ MAMÁ

Lengua de
taquito

Cabello
chino

Color de la
piel clara

Bellos en los
dedos

Sobrepeso

Diabetes

Tabla 4.7.

En pocas palabras
Los cromosomas son las estructuras que se encuentran en el núcleo de las células, en ellos se encuen-
tra la información genética que se transmiten de padres a hijos. Están formados por largas cadenas de
moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas cadenas se dividen en piezas funcionales con infor-
mación particular conocidas como genes, el ADN almacena las instrucciones que dirigen el desarrollo de
un ser vivo, que mantienen su funcionamiento y que permiten la herencia.

204 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T2_p190_204.indd 204 29/03/12 14:13


3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología
en la satisfacción de necesidades e intereses
Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos
científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética
¿Qué lograrás?
› Reconocer que los conocimientos científico y tecnológico asociados a la manipulación
genética se actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se
desarrollan.

¿Qué sabes?
• Lee el siguiente texto.

INGENIERÍA GENÉTICA, CLONACIÓN aplicaran al ser humano? Al paso que avanza la


Y EVOLUCIÓN HUMANA biología molecular, es muy probable que en un
De todos es sabido el auge que ha tomado la futuro no muy lejano esto sea posible. […] en qué
ingeniería genética en las últimas décadas y su consisten estos procedimientos, cuál es el estado
enorme potencial. Paralelamente, en los últimos actual de su desarrollo y qué podría pasar si se
años se han hecho grandes avances en la técnica de aplicaran en el hombre del futuro. No entro en
la clonación, hasta tal punto que algunos consideraciones morales, éticas, políticas ni
científicos afirman en la actualidad que existen las religiosas sino que trato el tema desde un punto de
condiciones para clonar seres humanos. ¿Qué vista estrictamente científico.
ocurriría en el futuro si las técnicas de la ingeniería
genética se combinaran con las de la clonación y se Fuente: http://redcientifica.com/autores
fecha de consulta: 14 de enero de 2012.

• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros del grupo.

¿Qué opinas sobre el texto?


¿Qué te sugiere el término “ingeniería genética”?
¿Cuáles crees que puedan ser los usos y aplicaciones de la ingeniería genética?

E n los últimos años, el interés por conocer y controlar los mecanismos por los cuales se
expresan los genes ha fomentado el desarrollo de técnicas que permiten la transferencia de
información genética de una célula a otra.
Estas técnicas manipulan los genes, por eso se llaman en su conjunto: ingeniería genética
o biogenética; ésta suele utilizarse para conseguir que algunos organismos tengan mejor rendi-
miento en la producción de sustancias o alimentos, se adapten a ambientes diferentes a donde
se desarrollan originalmente, o resistan mejor las enfermedades.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 205

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 205 29/03/12 14:12


Conocimiento científico y tecnológico,
y manipulación genética

La primera manifestación de ingeniería genética puede atri-


buirse a Gregor Mendel, cuando, investigando la herencia,
mezclaba semillas de chícharos de manera selectiva, ma-
nipulando, sin saberlo, los cromosomas de las plantas. La
ingeniería genética permite modificar las características de
un ser vivo mediante la alteración de su material genético
(fig. 4.46).
En un sentido muy amplio, la ingeniería genética
ha sido practicada por el ser humano desde la domes-
ticación de las primeras plantas y animales, a través de
la selección y reproducción de los mejores especímenes,
e incluso en la combinación de diferentes especies para
generar organismos híbridos.
La ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones
en algunos campos, por ejemplo, la medicina y la industria.
Mediante la ingeniería genética, el gen para producir la in-
Fig. 4.46. Planta sulina (hormona necesaria para el tratamiento de la diabetes) se
modificada genéticamente puede introducir en células bacterianas y después las bacterias pueden
en el laboratorio. reproducirse en cantidades industriales. Así se consiguen abundantes fuentes de
insulina, a un precio mucho menor que en su forma tradicional de obtención, que
consistía en extraerla del tejido pancreático animal.
Contexto Otra aplicación importante de la ingeniería genética se constata en la fabrica-
ción de las proteínas que ayudan a la coagulación de la sangre, necesarias para pa-
Aunque no sabemos qué cientes que presentan problemas de coagulación sanguínea. Asimismo, se emplea
es la vida, la manipulamos para aumentar la resistencia de los cultivos a enfermedades, para la producción
como si fuese una
solución salina inorgánica. de compuestos farmacéuticos en la leche de los animales, para la elaboración de
vacunas y para la alteración de las características del ganado (cantidad de leche y
Erwin Chargaff, carne que produce).
químico austriaco
especialista en el estudio
de los ácidos nucleicos.
Transgénicos
Los transgénicos son productos o seres vivos
que poseen uno o más genes de otro or-
ganismo de diferente especie. Esta
técnica, empleada por la ingeniería
Híbrido. Se aplica al animal genética y la biotecnología, se utiliza
o vegetal que procede de la
cada vez más para producir alimentos
cruza de dos razas puras.
y fármacos. La ingeniería genética
Coagulación. Es el proceso
por el cual la sangre se con-
desarrolla procedimientos que per-
densa, volviéndose semisóli- miten introducir genes de un orga-
do, adquiriendo un aspecto nismo en otro, para obtener un in-
gelatinoso. dividuo nuevo, al cual se denomina
Ingenería genética. Campo transgénico (fig. 4.47). El desarrollo
de la ciencia que investiga la de estos estudios se produjo cuando
posibilidad de recombinar se identificaron los genes y se supo que
artificialmente genes o gru- es posible transferirlos de un ser vivo a
pos de genes para producir otro. A partir de estos conocimientos, la
nuevas combinaciones. biotecnología emplea microorganismos para
Biotecnología. Tecnología producir, por ejemplo, vacunas, hormonas y
basada en la biología, utiliza
antibióticos que previenen o curan enfermedades. Fig. 4.47. Existen cebollas
seres vivos para la obtención
En la actualidad, se trabaja en la producción de transgénicas que no provocan llanto.
y mejora de productos em-
pleados en la agricultura, vacunas con frutas y verduras transgénicas.
alimentación, ambiente,
medicamentos, etcétera..

206 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 206 29/03/12 14:12


En algunos casos, la biotecnología utiliza animales modificados genéticamen-
te para producir medicamentos. Así nació Pampita, una vaca de raza Jersey que TIC
fue clonada por un laboratorio privado argentino (fig.4.48). Pampita no es una vaca Para saber más sobre “Aná-
común, sino un animal transgénico. Tiene genes para la producción de la hormona lisis del desarrollo histórico
del crecimiento humano. Si se la ordeña, se puede extraer esa hormona y propor- de métodos de manipula-
cionársela a los enfermos, de forma barata y accesible. ción genética” les sugeri-
mos consultar la siguiente
página:
– http://encicloabierta.org/
node/26
(Fecha de consulta 27 de
septiembre de 2011.)

Genoma. Conjunto de los


genes de un individuo o de
una especie.

Fig. 4.48. Pampita es la primera vaca clonada en Argentina. Se creó con el objetivo de producir
proteínas humanas destinadas a la elaboración de medicamentos.

La alteración del contenido genético o genoma permite la obtención de seres vivos transgénicos,
a través de la introducción de genes de otra especie. Debido a esta técnica, existe una variedad de
peces ornamentales que contienen algunos genes provenientes de medusas, que los hacen brillar en
la oscuridad. Otro caso es el del maíz transgénico, que a través de la manipulación de ciertos genes,
se ha convertido en una planta más resistente a las enfermedades y con mayor
producción de granos (fig. 4.49).
El cultivo o crianza de seres vivos transgénicos requiere de mucho
control, para evitar que especímenes transgénicos fecunden poblaciones
silvestres, lo que podría originar, a largo plazo, la desaparición de las
variedades naturales. Algunos grupos ecologistas han manifestado su
desconfianza sobre los cultivos de plantas transgénicas, pues temen
que estos nuevos genes perjudiquen la salud humana y la dinámica
de los ecosistemas.
Otra técnica producida por la ingeniería genética es la clonación,
que consiste en la extracción del núcleo de un óvulo para sustituirlo por
el núcleo de una célula de otro animal de la misma especie. Después,
esa célula se implanta en el útero de otro animal y, de esta manera,
se obtiene un animal genéticamente idéntico al organismo del que se
había obtenido el núcleo original. En febrero de 1997, se hizo pública la
noticia de que había sido clonado el primer mamífero adulto: una oveja a
la que llamaron Dolly. Este descubrimiento, que supuso una auténtica revo-
lución biotecnológica, planteó una gran controversia mundial por sus implica-
ciones legales, morales y éticas. Fig. 4.49. La planta transgénica es un
organismo modificado genéticamente
Biotecnología para obtener determinadas características.

La biotecnología ha permitido desarrollar cultivos y producir muchos animales con algunas de estas
características:

1. Plantas resistentes a plagas.


2. Cultivos con tolerancia a inclemencias climáticas: el maíz, por ejemplo, tratado con ingeniería
genética puede resistir sequías prolongadas.
3. Frutos con más nutrientes: naranjas con más cantidad de vitaminas, jitomates con antioxidan-
tes, mejor textura y mayor durabilidad, y papas que absorben menos aceite al freírse.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 207

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 207 29/03/12 14:12


4. Animales resistentes: animales de
granja o ganado que no son afectados
por las enfermedades comunes en su
especie.
5. Animales de los cuales se obtienen
productos más nutritivos: leche con
más proteínas y carne con menos
colesterol.
6. Cultivos con fines no alimentarios: ob-
tención de plásticos a partir de algunas
legumbres, como la soya.

En nuestras casas, quizá


Fuentes tengamos productos trans-
génicos (fig. 4.50). Es pro-
Para saber más sobre qué bable que los fideos y el
son los alimentos transgé- pan que consumimos estén
nicos, cómo se producen y
cuál es su utilidad busca
hechos con harinas que
en tu Biblioteca Escolar el provienen de trigo transgé-
siguiente libro: nico. Lo mismo ocurre con
Gómes, E. (2005). Los trans- las frutas, la soya y el maíz.
génicos. México: SEP-Cona-
culta. Fig. 4.50. Greenpeace exige que los
transgénicos sean etiquetados claramente.

Actividad
Anota en una tabla como la siguiente, cinco ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería genética y
completa las demás columnas.

APLICACIONES DE LA
VENTAJAS DESVENTAJAS CONSECUENCIAS
INGENIERÍA GENÉTICA

Tabla 4.8.

Al concluir la actividad, organicen un debate en el que planteen sus puntos de vista acerca de la
manipulación genética, sus ventajas y desventajas. Expongan y escuchen las opiniones de los demás
para establecer conclusiones de grupo. Consulta con tu profesor de Español acerca de las características
del debate y solicita su apoyo para organizarlo.

Actividad

Los científicos han trabajado ampliamente en las últimas décadas alrededor del tema de la manipu-
lación genética para la reproducción.

• Averigüen qué saben sus familias sobre este tema.


• Busquen información bibliográfica sobre los orígenes de este trabajo científico, los tipos de
clonaciones que se hacen en este momento y los proyectos más interesantes. Escriban las
preguntas que ustedes se hacen al respecto.
• Redacten un pequeño texto en el que incluyan todo lo recopilado en su búsqueda y acompáñenlo
con imágenes.
• Con la coordinación de su profesor, realicen un debate en el grupo sobre las ventajas y desventajas
de la clonación.

208 Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 208 29/03/12 14:12


Práctica 6

La biotecnología implica la manipulación de seres vivos que benefician al ser humano y permiten
mejorar su calidad de vida. Sin embargo, aunque te parezca difícil de creer, la producción de medicamentos
o alimentos a partir de otros seres vivos es muy antigua.
Uno de los alimentos más antiguos y nutritivos es el yogur. Desde hace siglos, ha sido preparado en
Turquía y los Balcanes. Para producirlo, se utilizan bacterias. Hazlo y compruébalo tú mismo.

Objetivo
Producir yogur en el laboratorio escolar. • Una cuchara.
• Un frasco de vidrio de boca ancha y
Materiales capacidad mínima de medio litro.
• Dos cucharadas de leche en polvo. • Papel de aluminio.
• Un cuarto de litro de leche. • Una caja de cartón.
• Un vaso de yogur comercial sin sabor. • Una lámpara.
• Una olla. • Un termómetro (sólo para mayor precisión,
• Estufa. pero no es indispensable).

Procedimiento
1. Viertan la leche en la olla y pónganla a 5. Transfieran la leche al frasco de vidrio.
hervir en la estufa, a fuego medio. Tengan cuidado de no quemarse.
2. Cuando hierva, retiren con cuidado la olla 6. Tapen el frasco con un pedazo de papel de
de la estufa y déjenla enfriar. Midan la aluminio.
temperatura de la leche con el termómetro, 7. Coloquen la lámpara dentro de la caja de
y esperen hasta que esté a 45 °C. Si no cartón y enciendan la bombilla.
tienen termómetro, esperen por lo menos 8. Pongan el frasco dentro de la caja por 12
20 minutos. horas.
3. Una vez que la leche esté más o menos a 9. Saquen el frasco con cuidado: la leche debe
45 °C, agreguen las dos cucharadas de leche en estar espesa como una natilla. Si no es así,
polvo y mezclen hasta que se disuelvan bien. déjenla unas 5 horas más dentro de la caja
4. Luego, añadan el vaso de yogur natural, y asegúrense de que esté caliente dentro
que es el cultivo iniciador para preparar su de ella.
yogur. Mezclen bien. Es muy importante, 10. Coloquen el frasco dentro del refrigerador
para adicionarle el cultivo, que la leche durante tres horas.
esté tibia. ¿Por qué piensan que no deben 11. Cada tres horas, anoten cuál es la
ponerla caliente? Comparen sus respuestas. consistencia del yogur.

Análisis de resultados
Comparen sus respuestas relacionadas con la temperatura de la leche. Distingan si la consistencia del
yogur es la adecuada.

Conclusiones
• El yogur es leche acidificada con dos tipos de bacterias: Lactobacillus casei, que transforma el
azúcar de la leche (llamada lactosa) en ácido láctico, y Streptococcus thermophilus, que da la
consistencia cremosa del yogur.
• Traten de explicar qué facilitó el proceso de reproducción de estas bacterias a partir del
procedimiento realizado.

En pocas palabras
La ingeniería genética ha sido practicada por el ser humano desde la domesticación de las primeras
plantas y animales, a través de la selección y reproducción de los mejores especímenes, e incluso en
la combinación de diferentes especies para lograr un tipo de organismo nuevo. La ingeniería genética
permite modificar las características de un ser vivo, mediante la alteración de su material genético,
para obtener uno nuevo, al cual se denomina transgénico. Tiene numerosas aplicaciones en algunos
campos, por ejemplo, la medicina y la industria. En este campo, la biotecnología ha hecho aportes im-
portantes en la producción de alimentos, ya que ha permitido desarrollar cultivos y producir animales
con características acordes con las necesidades que hoy día presenta la población mundial.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 209

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 209 29/03/12 14:12


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE
Proyecto 4 UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE
Y PARTICIPATIVA
¿Qué lograrás?
› Identificar diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática
› Consultar distintas fuentes de información a las que se puede acceder para documentar los temas del
planteada.

› Determinar los componentes científicos, políticos, económicos o éticos del tema.


proyecto elegido.

› Utilizar distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.


1 PLANEACIÓN
Número sugerido de sesiones: 2

a) Definir un tema
En este bloque deberán desarrollar un proyecto relacionado con la sexualidad: puedes elegir alguno relacionado con
la reproducción, género, vínculos afectivos, infecciones de transmisión sexual, anticonceptivos, etcétera.
Es importante que todos los miembros del equipo participen en cada una de las decisiones que tomarán
en torno a su investigación. Definan por medio de preguntas qué tema piensan abordar y el tipo de proyecto
que consideran más conveniente para esta situación: ciudadano, científico o tecnológico. Las preguntas que
formulen podrían ser como las siguientes.

¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo o de la infección por VIH, y otras infecciones
de transmisión sexual (ITS) en la vida de un adolescente? ¿De qué manera se puede promover en la comunidad
la prevención del VIH?
¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos?
Ahora que están entrando a una nueva etapa de sus vidas, ¿qué les inquieta?
¿Qué ideas tienen respecto a la sexualidad?
¿Cómo se vive la sexualidad en su grupo de amigos?
¿Tienen referencias de alguna persona cercana que padezca VIH, cómo lo enfrenta en su vida diaria?

La delimitación del tema, con las preguntas que elegimos, quedó de la siguiente manera:

Principales implicaciones de la infección por VIH y demás ITS en la vida de un adolescente.

b) Plantear propósito y justificación

Número sugerido de sesiones: 2

¿Ya eligieron el tema que desarrollarán en su proyecto? Como en los proyectos anteriores, redacten el propósito
que se planteó el equipo, así como la justificación de su proyecto.
El propósito les permite fijar por qué lo están haciendo y qué les motivo a realizar dicha investigación.
Nuestro proyecto tiene como propósito:

Conocer las implicaciones que tienen el VIH y demás ITS en la vida de los adolescentes, para desarrollar actitudes
preventivas para ejercer una sexualidad sana.

Es importante considerar que la justificación de un proyecto ayuda a saber para qué lo están realizando, cuáles
son los beneficios y quiénes son los beneficiarios de su investigación.
La justificación de nuestro proyecto quedó formulada de la siguiente manera:

210 Proyecto 4

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 210 29/03/12 14:12


Las infecciones transmisibles sexualmente (ITS) existen desde tiempos muy remotos. Han causado millones
de muertes. Hoy día existen tratamientos médicos eficaces, sin embargo, estas infecciones siguen siendo
frecuentes, aunque actualmente ya existan algunas vacunas, como la del VPH. Están consideradas como
enfermedades sociales, ya que generalmente van unidas a prejuicios, información equivocada, miedo,
vergüenza, culpa e ignorancia, lo que agrava el problema en su prevención, diagnóstico o tratamiento.
Más del 40% de los casos de sida se presentan durante la adolescencia. Por tal razón, es de suma importancia
que los esfuerzos para prevenir esta enfermedad aumenten y evitar que los adolescentes puedan ser
contagiados. Este padecimiento, junto con las ITS, marcan huellas en los aspectos psicológico, biológico y social
que, dependiendo de las características del adolescente y del núcleo donde se desenvuelve, determinan muchas
de sus actividades, por ello es importante disponer de información verdadera y comunicación abierta con la
familia.

En esta parte es importante que determines los elementos científicos, políticos, económicos o éticos de la situa-
ción a abordar.

c) Plantear hipótesis
Número sugerido de sesiones: 1

Ahora es el momento de establecer la hipótesis que pretenden comprobar en su proyecto, para lo cual buscarán
diferentes rutas que les puedan llevar a ratificar o rectificar sus suposiciones.
La hipótesis que queremos comprobar a través de nuestro proyecto es la siguiente:

Si nosotros, como adolescentes, nos mantenemos bien informados sobre las ITS y el VIH- sida, establecemos
una comunicación efectiva con nuestros padres y maestros y sabemos a quién y adónde acudir para solicitar
orientación y apoyo sobre nuestra sexualidad, entonces tendremos mayores posibilidades de ejercerla
responsablemente.

Recuerda que si formulan bien su hipótesis, ésta les ayudará a encauzar el trabajo que desarrollarán durante
su investigación.

d) Elegir el medio de difusión

Número sugerido de sesiones: 1

Igual que las enfermedades relacionadas con el tabaquismo y la nutrición, las ITS y el VIH representan problemas
de salud pública. Procuren seleccionar un tipo de texto que les permita llegar a la mayor cantidad posible de
personas en su comunidad, para que se beneficien de las observaciones y resultados de su investigación.
¿Qué medios emplearán para difundir sus resultados? ¿Qué impacto esperan que tenga su proyecto en la
comunidad? El medio por el cual nosotros decidimos difundir nuestro proyecto fue:

Un documental, el cual será presentado a una audiencia.

2 DESARROLLO
Número sugerido de sesiones: 3

a) Investigación

Como en los anteriores proyectos, la siguiente etapa es investigar en diferentes fuentes. Es importante consi-
derar entre sus fuentes de información la visita a expertos que en este caso pueden ser médicos de diferentes
instancias de salud, es bueno que se acerquen a las clínicas cercanas a su comunidad. Existen centros de apoyo
que les pueden brindar asistencia en caso de requerirlo:

Proyecto 4 211

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 211 29/03/12 14:12


Telsida: 018007120889 018007120886 (Atención a casos de VIH - sida e ITS).
Mexfam: 54870030.
Celsam: 018003170500.
También pueden ingresar a algunos sitios de Internet para encontrar mayor información.

La Secretaría de Salud publica una revista relacionada con el cuidado de la salud. En diciembre de 2008, el ar-
tículo principal fue “Avanza la lucha contra el sida”. La ficha hemerográfica completa para que puedas buscarla
en una biblioteca es:
“México muestra importantes avances en la lucha contra el sida”, México Sano 6 (diciembre de 2008).
Si no la encuentran, pueden entrar a http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/period_mexsano/mexicosano_
dic08.pdf, ahí se encuentra la edición electrónica. Guíense con publicaciones de entidades oficiales como ésta
para realizar su búsqueda de información.
Otro buen espacio para comenzar es el sitio desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials sexuallytransmitteddiseasesspanish/
htm/_no_50_no_0.htm, donde encontrarán la explicación de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
El Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos tiene un diccionario muy completo en el que
podrán encontrar definiciones exactas de padecimientos como el VIH-sida; accedan a él mediante la página:
http://www.cancer.gov/diccionario/
También existen algunos libros de consulta como: Monroy, A. (2004). Salud y sexualidad en la adolescencia
y juventud. Guía práctica para padres y educadores. México: Pax.
Tengan en cuenta que un equipo bien organizado permitirá optimizar los tiempos y continuar
desarrollando habilidades y hábitos en cada uno de los integrantes. Es probable que cada uno conozca cuáles
son las destrezas desarrolladas o bien desee tener la oportunidad de trabajar en actividades diferentes.
Pueden ocupar una tabla como la que se propuso en el bloque 1, o instrumentar otra guía de actividades.

b) Elaboración del informe final

Número sugerido de sesiones: 2

Para dar a conocer los resultados de su proyecto elaborarán el reporte de resultados, en el que se sistematice
toda la información recabada, los hallazgos que hayan obtenido, las evidencias y todo ello integrado en las par-
tes del reporte:

1. Introducción.
2. Desarrollo.
3. Conclusiones.
4. Referencias bibliográficas del proyecto.

Ordenen sus referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas para mostrar en qué sustentan sus con-
clusiones. Consideren las sugerencias o recomendaciones que en bloques anteriores les aportó su profesor de
Español, acerca de cómo elaborar la bibliografía.

3 COMUNICACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1

Al presentar el resultado o resultados de su proyecto, analicen cuál sería la forma en que pueden impactar o
motivar a la reflexión a su audiencia, considerando la relevancia del tema, no sólo en la vida de los adolescentes,
sino de la sociedad en general. Aprovechen la oportunidad para que se dé un intercambio con sus compañeros y
el público en general, las observaciones o sugerencias que les brinden enriquecerán su trabajo y tal vez les ofrez-
can otras posibilidades para futuras investigaciones. La retroalimentación en los procesos es muy importante.

Nosotros presentamos un documental y se abrió un foro para tratar algunas dudas. Posteriormente se
establecieron las conclusiones.

212 Proyecto 4

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 212 29/03/12 14:12


4 EVALUACIÓN
Número sugerido de sesiones: 1

Como en los tres primeros bloques, este proyecto lo evaluarás en dos niveles: la autoevaluación y la
coevaluación. Nuevamente, el segundo nivel es la coevaluación: reunidos todos los miembros del
equipo, valoren su desempeño como grupo.

Autoevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Identifiqué diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la
situación problemática planteada.
• Consulté distintas fuentes de información a las que pude acceder para
documentar los temas del proyecto elegido.
• Determiné los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la
situación a abordar.
• Utilicé distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.
• Apliqué mis conocimientos adquiridos durante el bloque en la solución de
problemas.

Algunas
Siempre veces Nunca
• Mostré disposición e iniciativa en la organización y desarrollo del proyecto.
• Busqué soluciones para los problemas del equipo de manera autónoma.
• Cumplí con los compromisos en la escuela, la casa y la comunidad.
• Planteé ideas para elegir otros medios de difusión de nuestro proyecto.
• Acepté y valoré las opiniones al exponer los resultados que obtuvo mi equipo.

Coevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Identificamos diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a
la situación problemática planteada.
• Consultamos distintas fuentes de información a las que pudimos acceder
para documentar los temas del proyecto elegido.
• Determinamos los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de
la situación a abordar.
• Utilizamos distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.
• Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos durante el bloque en la solución
de problemas.

Algunas
Siempre veces Nunca
• Todos los miembros del equipo mostramos disposición e iniciativa para
colaborar en la organización y desarrollo del proyecto.
• Buscamos soluciones para los problemas que enfrentó el equipo de manera
autónoma.
• Cumplimos con los compromisos en la escuela, la casa y la comunidad.
• Todos aportaron ideas para elegir el medio de difusión de nuestro proyecto.
• Aceptamos y valoramos las opiniones cuando expusimos los resultados que
obtuvo el equipo.

Observen en qué aspectos necesitan mejorar tanto individual como grupalmente y ténganlos
presentes para llevar a cabo los proyectos.

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades eProyecto


intereses
4 213

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 213 29/03/12 14:12


Evaluación del bloque 4
Conversación
“¿Y no han considerado la interrupción legal del “Así es, pensar que alguna vez le fui infiel, ¿recuerdas?;
embarazo como alternativa, estamos en el D. F.?” estuve a punto de perderla; le pedí perdón y decidimos
darnos una nueva oportunidad, eso sí, antes de regresar
“No, Pancho, cómo crees; aunque Ema y yo respetamos tuve que pasar por clínicas y laboratorios, me aceptó de
a quienes así lo deciden, eso no va con nuestra forma vuelta en su vida si demostraba estar libre de infecciones
de ser.” de transmisión sexual. Me hicieron pruebas para detectar
si era portador de VIH, Papiloma, Hepatitis B, etcétera.”
“Tú mismo has dudado si están en condiciones de
tener un hijo más, después de tantos años y con la “¿En serio?, eso no me lo habías contado.”
situación económica en que estamos.”
“Sí, yo andaba muy entusiasmado con otra chica, mucho
“Pues sí, no es fácil; ya tenemos hijos adolescentes y más joven que Ema; al principio yo sólo tenía relaciones
ahora a cambiar pañales de nuevo.” sexuales con protección —como debe ser— ella tomaba
pastillas; luego, dejamos de cuidarnos, ella quería tener
“¡Y las desveladas, mano!, vas a acordarte con gusto de un hijo conmigo y yo feliz, me dejaba querer; nunca
tu hijo cuando te estés durmiendo en la chamba.” platicamos sobre anticonceptivos, sólo nos dejamos
llevar”.
“Pero son buenos los chamacos, pese a todo.”
“Hasta aquel susto, ¿verdad?.”
“Sí, así es... aunque yo sólo conozco los ajenos, porque
decidí no tener ninguno.” “Sí, una vez se retrasó su menstruación, fue al ginecólogo
para ver qué pasaba, pero falsa alarma... ahí ‘me cayó
“¿Y no te sientes mal?.” el veinte’ y me di cuenta que estaba actuando como un
irresponsable: me divorciaba de Ema o dejaba a esta
“No, a veces me siento un poco solo; pero cuando chica.”
escucho los problemas de mis amigos con sus hijos,
como tú comprenderás... creo que ha sido lo mejor “Pues sí, la honestidad y congruencia ante todo, mi
para mí”. chavo.”

“Así es, me armé de valor y le conté todo a Ema; no


“¿Y no te molestan mucho por eso?, ya ves lo que dicen: fue fácil, al principio me pidió el divorcio; ya estaba
‘soltero y maduro….’” haciendo los trámites con el abogado, cuando ella me
perdonó y pasó lo que ya sabes.”
“Pues sí, es uno de los tantos mitos que existen, no todos
nos tenemos que casar, mantenerse soltero no significa “Tienes suerte, ella estaba en su derecho de separarse,
que seas homosexual, y si así fuera, a los demás no les pudo haberlo decidido.”
interesa lo que yo decida hacer con mi vida.”
“Claro, y habría tenido que respetar su decisión...
“Es cierto, a veces te envidio; aunque yo adoro a mis qué triste hubiera sido ver a mis hijas desde lejos,
hijas y a Ema, es una joya la que tengo por esposa.” sólo los fines de semana. Bueno, pues me voy, están
esperándome para cenar. Gracias por escucharme.”
“Sí, tu mujer vale oro.”

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. ( ) ¿De qué trata esta lectura?

A) De Ema y sus hijas.


B) Sobre las dudas que Pancho tiene sobre su sexualidad.
C) Sobre las implicaciones del embarazo no deseado de Ema y su esposo.
D) De las enfermedades de transmisión sexual.

214 Evaluación Bloque 4

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 214 29/03/12 14:13


2. ( ) Por el diálogo se infiere que:

A) Pancho es homosexual; su amigo está separado de Ema.


B) Ema es soltera, al igual que Pancho.
C) Pancho y su amigo son novios.
D) Pancho es soltero; su amigo espera otro hijo con Ema.

3. ( ) ¿Cuál es el tema principal de su conversación?

A) Pancho no sabe cómo expresar que es homosexual.


B) Su amigo le presume a Pancho que anda con otra mujer.
C) Ema va a interrumpir su embarazo no planeado.
D) El esposo de Ema expresa sus temores por todo lo que implica la llegada de un hijo nuevo.

4. ( ) ¿Quién decide con quien andar, su estado civil y cuántos hijos tener?

A) La sociedad.
B) Dios.
C) Uno mismo.
D) Nuestros padres.

5. ( ) ¿Por qué Ema le pidió a su esposo que se hiciera estudios clínicos? Señala cuales de las
siguientes afirmaciones tienen una argumentación sólida.

A) Para evitar el contagio de una infección de transmisión sexual.


B) Por venganza, ante la humillación que sintió por su infidelidad.
C) Para no enfermar y contagiar a sus hijas.
D) Para demostrarle quien manda en su relación.

6. ( ) El amigo de Pancho menciona algunos métodos anticonceptivos, uno requiere supervisión


médica, ¿cuál es?

A) Método natural del ritmo.


B) Píldoras anticonceptivas.
C) Condón o preservativo.
D) Abstinencia.

7. ( ) Son valores imprescindibles en cualquier relación de pareja.

A) Comunicación, honestidad y respeto.


B) Astucia, sensualidad y simulación.
C) Discreción, conveniencia y egoísmo.
D) Resignación, abnegación y sacrificio.

Evaluación Bloque 4 215

CIE1_B4_T3_p205_215.indd 215 29/03/12 14:13


B5
COMPETENCIAS
A lo largo del bloque desarrollarás
básicamente tres competencias:

1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva científica.

2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y


la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención.

3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del


desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar este bloque serás capaz de:

Plantear preguntas pertinentes que favorezcan la


integración de los contenidos estudiados durante el curso.

Plantear estrategias diferentes y elegir la más conveniente de


acuerdo con tus posiblilidades para entender la resolución
de situaciones problemáticas.

Generar productos, soluciones y técnicas con imaginación y


creatividad.

Participar en la organización de foros para difundir


resultados del proyecto.

216

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 216 29/03/12 15:51


Salud, ambiente
y calidad de vida

Gracias al desarrollo sustentable ha sido posible conservar áreas naturales que brindan los servicios
ambientales necesarios para que la vida de la tierra prevalezca con armonía. Los proyectos que realizas
pensando en tu comunidad pueden ser la primera piedra para hacer posibles los grandes proyectos que 217
necesitamos para cuidar nuestro mundo.

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 217 29/03/12 15:51


Proyecto 5. Hacia la construcción de una
ciudadanía responsable y participativa
¿Qué lograrás?
› Plantear preguntas pertinentes que favorezcan la integración de los contenidos estudiados
durante el curso.
› Plantear estrategias diferentes y elegir la más conveniente de acuerdo con tus posibilidades
para atender la resolución de situaciones problemáticas.
› Generar productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.
› Participar en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.
Los proyectos
Durante este ciclo escolar han elaborado cuatro proyectos. Realizarlos ha implicado elegir, planear,
desarrollar y concluir actividades relacionadas con los temas que abordaron en cada bloque, biodiver-
sidad, nutrición, respiración y reproducción.
En cada proyecto se propusieron temas generales, a partir de los cuales centraron su atención
para definir problemáticas más específicas. Además, tuvieron la oportunidad de explorar otros temas
de su interés, relacionados con los contenidos del bloque.
En este último bloque integrarán los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de Ciencias 1.
Biología. Es momento de aprovechar las experiencias y habilidades desarrolladas en cada proyecto y
concluir con una investigación final en la que retomen todas las herramientas que han utilizado para
proponer soluciones a los problemas que afectan nuestro entorno. Para concluir este curso, se propo-
nen tres opciones temáticas para la realización de un proyecto final:

Opciones para el proyecto

TEMAS A DESARROLLAR PREGUNTAS GENERALES DE LOS PROYECTOS

¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en el lugar


1. Promoción de la salud y cultura
donde vivimos?
de la prevención.
¿Qué podemos hacer para reducir su incidencia?

¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región,


entidad y país?
¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad?
2. Biodiversidad y sustentabilidad. ¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la ge-
neración de residuos sólidos domésticos o escolares?
¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los hábitos de con-
sumo de alimentos, bebidas o cigarros, entre otros, en el lugar donde vivimos?

¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo influyen en las


funciones vitales y en la salud?
3. Biología, tecnología y sociedad.
¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera podemos
evitar o retrasar este proceso?

Tabla. 5.1. T

En los proyectos que seleccionamos como guía en los bloques anteriores, se abordaron los temas que
se presentan en la tabla siguiente.

218 Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 218 29/03/12 15:51


PROYECTOS GUÍA

Bloque 1. El cuidado de la biodiversidad: las áreas naturales protegidas, una opción para la protección del ambiente.

Bloque 2. La construcción de un huerto vertical para producir vegetales.

Bloque 3. ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela?, ¿cómo prevenirla?

Bloque 4. Principales implicaciones de la infección por VIH-SIDA y demás ITS en la vida de un adolescente.

Tabla. 5.2.
Algunos aspectos a considerar son los siguientes:

a) Pongan en práctica todas las habilidades y conocimientos que hayan adquirido a lo largo del curso
para enriquecer su proyecto. Esto les permitirá reconocer los puntos que se les dificultaron, con la
actitud de esforzarse un poco más para solucionar las deficiencias detectadas.
b) Soliciten ayuda a su profesor en la organización de las tareas del equipo y en el seguimiento del de-
sarrollo del proyecto, él les aclarará sus dudas y los ayudará a comprender aquellos contenidos que
no hayan quedado claros; será, en todo momento, su apoyo y guía para lograr los propósitos de su
proyecto.
c) Pidan apoyo a su familia, ella les puede proporcionar ideas o sugerir lugares en donde buscar infor-
mación, o adónde acudir para entrevistar gente relacionada con el tema de su proyecto.
d) La difusión de los proyectos es muy importante porque permite compartir con otros ese conocimien-
to. Así se construye la ciencia: comunicando a la sociedad los hallazgos obtenidos.

Tener un panorama general de cómo realizar un proyecto proporciona elementos para relacionar
con facilidad la teoría con la práctica. Para comprender el desarrollo de un proyecto como un flujo
continuo de procedimientos, te presentamos el siguiente esquema (fig. 5.1) que sintetiza la meto-
dología de trabajo por proyectos.

REALIZAR UN PROYECTO

definir

Equipos

Organizarlos Distribuir tareas Hacer propuestas


para

Definir un tema

para poder plantear

Objetivo Justificación Hipótesis

Internet y comenzar Fichas bibliográficas

Entrevistas en Investigación organizada Fichas de trabajo


con
Libros Resúmenes

Otras fuentes Cuadros comparativos


para

Proponer soluciones Llegar a conclusiones

comunicadas asentadas
con en
Introducción

Presentación de resultados Producto Informe final junto con Desarrollo

Conclusiones

Fig. 5.1. Esquema para realizar un proyecto. Bibliografía

Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 219

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 219 29/03/12 15:51


Proyecto. Opción 1. Promoción de la salud
y cultura de la prevención
Planeación
¿Cómo han decidido trabajar? Independientemente de la forma en que
lo hagan, formen equipos y discutan qué tipo de proyecto desean desa-
rrollar: ciudadano, científico o tecnológico. Recuerden que es impor-
tante la participación de todos los integrantes del equipo en cada una
de las decisiones que tomen (fig. 5.2 ).
Comenten sobre cuál tema podría ser más benéfico para us-
tedes y para la comunidad; consideren los recursos de los que dis-
ponen en su salón y en su escuela. Es muy importante orientar su
proyecto para que contribuya a mejorar las condiciones de nuestro
entorno, tanto del escolar como el de la comunidad donde viven.
Fig. 5.2. Las decisiones se deben tomar en equipo.

Delimitación del tema


El tema de interés de este proyecto es “Promoción de la salud y cultura de la prevención”. Planteen
algunas preguntas que les sirvan de guía para delimitar el tema que trabajarán. Tomen en cuenta
los aspectos generales de los temas que hayan decidido estudiar para realizar sus preguntas, por
ejemplo, para este tema, algunos puntos clave podrían ser los siguientes:

¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en el lugar donde vivimos?, ¿qué po-
demos hacer para reducir su incidencia?
¿Cuál es la frecuencia con que se presentan ciertas enfermedades en los diferentes grupos del
plantel?
¿Las condiciones en que se encuentran las instalaciones de luz, agua y drenaje favorecen el desa-
rrollo de las enfermedades o infecciones, tanto en mi casa como en mi escuela?
¿Los ambientes del plantel (aulas, baños, patios, talleres o laboratorios) pueden ser causa de en-
fermedades?
¿Los alimentos que se consumen en casa, en la calle y la escuela pueden causar enfermedades?
¿Los cambios en el tiempo atmosférico a causa de las estaciones del año, pueden causar enfer-
medades?

Revisen los temas sobre enfermedades que estudiaron a lo largo de curso, los relacionados con nutri-
ción (obesidad, desnutrición, anorexia, bulimia, entre otros), respiración (neumonía, bronconeumonía,
enfermedades crónicas infecciosas, asma, enfisema, por ejemplo) y reproducción (VIH-SIDA, VPH, etc.),
así como los relacionados con los avances científicos y tecnológicos en el área de la salud, la cultura
de la prevención de enfermedades, accidentes, adicciones, etc., los cuales contienen información útil
que les servirá para la elaboración del desarrollo de su proyecto final. Es importante siempre tener
presente que el centro de nuestra investigación son los seres vivos.

Después de formular las preguntas es necesario, delimitar el tema, por ejemplo:

Enfermedades y accidentes más comunes que afectan a la población escolar.

Propósito, justificación e hipótesis


Redacten el propósito, la justificación y la hipótesis de su proyecto. Recuerden que las preguntas
fundamentales para redactar su propósito y, sobre todo, su justificación son:

¿Por qué elegimos este tema y no otro? ¿Es posible cumplir con el propósito o propósitos de nuestro proyecto?

Un proyecto para este tema implicaría dos vertientes:

1. El conocimiento del problema.


2. La prevención para manejar o erradicar la problemática.

220 Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 220 29/03/12 15:51


Es necesario abordar las dos vertientes y en función de ello definir su propósito y la justificación.
Para plantear una hipótesis congruente con el tema que hayan seleccionado, consideren la estructura
fundamental que toda suposición científica debe tener.
El propósito para nuestro proyecto es:

Identificar las enfermedades y accidentes más comunes que afectan a la población escolar para
establecer medidas preventivas en el plantel y en el hogar para reducir su incidencia.

La justificación del proyecto representa el apoyo teórico del proyecto de investigación.


La de este tema es:

El 13 de febrero de 2007 se puso en marcha la Estrategia Nacional de Pro-


moción y Prevención para una Mejor Salud, cuyo objetivo general es disminuir,
mediante medidas preventivas, el impacto de las enfermedades y lesiones sobre
los individuos, familias, comunidades y sociedad en su conjunto. El objetivo Morbilidad. Proporción
de personas que enferman
de esta estrategia es poner en marcha acciones novedosas de promoción de la
en un lugar durante un
salud, prevención y control de riesgos sanitarios, y detección temprana de en- periodo de tiempo
fermedades. Los resultados esperados de la implementación de esta estrategia determinado en relación
son: evitar muertes, reducir las tasas de morbilidad, mejorar los indicadores de con la población total de
calidad y bienestar, y asegurar que la población tenga un mayor control sobre ese lugar.
los determinantes de su salud.
Esta propuesta es a nivel nacional, aunque sabemos que no se cuenta con
la cobertura para la asistencia médica en todas las regiones del país; por eso es necesario crear en la
sociedad pautas que contribuyan a la prevención de enfermedades, ya que éstas impactan en las comu-
nidades escolares provocando inasistencias y, en ocasiones, la deserción. Los accidentes que ocurren en
los hogares y en las escuelas provocan serios problemas en el bienestar físico y emocional de quien los
sufre, asimismo los recursos económicos de la familia se ven sensiblemente afectados cuando suceden
accidentes que pueden provocar la hospitalización, invalidez o muerte del o de los implicados.

La hipótesis debe ser una solución en sí misma, una posible respuesta respecto de lo que se propon-
gan demostrar, por ejemplo:

Si la comunidad escolar conoce cuáles son las enfermedades y accidentes que con más frecuencia
nos afectan y las condiciones generales que las ocasionan, entonces podrá participar activa y com-
prometidamente en el cumplimiento de estrategias preventivas.

Medio de difusión
Se debe elegir el medio para exponer o comunicar los resultados de su investigación. Puede ser
mediante un folleto, un periódico mural, un reporte escrito, un cartel, una conferencia, un video, un
cuento, una representación escénica, etcétera.
Empleen su imaginación y su creatividad para hacer atractiva la presentación de los resulta-
dos de su investigación. La difusión del conocimiento sobre cuestiones de salud requiere ser clara,
pues de ello depende que los asistentes se interesen y comprendan la información.
El medio por el cual se decidió difundir el proyecto fue:

Un folleto con recomendaciones o sugerencias para evitar el


contagio de enfermedades.

Desarrollo
Investigación
La siguiente etapa del proyecto es la investigación del tema, la cual
se realiza de dos formas: 1) Investigación de campo (a través de la ob-
servación, entrevistas, encuestas, etc., con personas relacionadas con el
tema). 2) Investigación documental, a través de fuentes de información a
las que ustedes tengan acceso (libros, revistas, enciclopedias, periódicos,
Internet, etcétera).
Para realizar la investigación es importante la organización del equi-
Fig. 5.3. El proyecto es un trabajo en el que
po (fig. 5.3). Cada integrante debe tener asignada una tarea específica. todos los participantes del equipo deben
También consideren los recursos humanos, materiales y el tiempo de los involucracrse.

Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 221

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 221 29/03/12 15:51


que pueden disponer. El uso de su carpeta es esencial, pues en ella se pueden guardar todas las ac-
tividades que se desarrollen durante el proyecto, desde las preguntas iniciales, hasta el producto que
planean elaborar como resultado concreto de su investigación.
Como método de investigación, en esta ocasión pueden realizar una encuesta entre los alumnos
de su escuela; sus resultados les permitirán, como equipo o como grupo, conocer el comportamiento de
los siguientes fenómenos:

a) Enfermedades o accidentes que recurrentemente les han afectado durante el año.


b) La población que se ha enfermado o que ha sufrido accidentes en el último año.
c) Condiciones o características que han posibilitado el desarrollo de las enfermedades o los
accidentes.
d) Medidas preventivas o de atención médica que han tomado.

Para hacer la encuesta es necesario elaborar un cuestionario con preguntas dirigidas que permitan
obtener la información que se busca. Una encuesta es una primera búsqueda de información que
permite conocer la naturaleza concreta de un problema.
Pidan a sus profesores de esta asignatura y al de Español que los orienten sobre qué preguntas
hacer y cómo interrogar a las personas que encuestarán, cómo organizar la información que resulte
de las preguntas y cómo interpretarla. También, pueden pedir a su profesor de Matemáticas que los
asesore para interpretar los resultados mediante tablas o gráficas.
Recuerden que para poder tener la respuesta correcta necesitamos hacer preguntas concretas
por ejemplo:

¿Qué tipo de enfermedades son las más comunes en los diferentes grupos sociales?
¿Cómo se contagian?
¿Qué condiciones las provocan?
¿Qué tipo de accidentes son los más recurrentes?
¿Cuáles son las causas más comunes que posibilitan los accidentes en la casa y en la escuela?

La recopilación de información se puede hacer de diferentes formas:

a) Consultando sitios en Internet: cuyo contenido se refiera a enfermedades más comunes, acci-
dentes, adicciones, medidas de prevención, medicina, etcétera.
b) Consultando libros especializados: referentes a las diversas enfermedades, los avances científicos
en la medicina, la tecnología en la salud, el medio ambiente, etcétera.
c) Entrevistando a personas vinculadas directamente con el tema. Para el caso de los accidentes y las enfer-
medades, puede ser algún médico que conozcan o la brigada de protección civil de su escuela, por ejemplo.
d) Para este trabajo se requiere invertir tiempo fuera del aula. Iniciar con la sesión de Biología en
la escuela es un buen paso, pero al terminar las clases procuren reunirse en la biblioteca o en la
casa de algún compañero para evaluar la información que cada integrante del equipo ha
encontrado. Discútanla para determinar qué puede ser útil y qué no.

Lean con atención el texto “Herramientas para obtener y procesar información” que está en los anexos
(págs. 242 a 246), para conocer los aspectos generales que requieren tomar en
cuenta para elaborar una entrevista, así como la manera de realizar la búsque-
da en Internet, pues la información que se puede hallar en la red es exten-
sa y se requieren desarrollar criterios para seleccionarla. Recuerden que
no todas las fuentes que existen contienen información científicamente
comprobada, por ello deben buscar fuentes confiables (fig. 5.4).
En esta página encontrarás información relativa a la Encuesta
Nacional de Salud en centro escolares (2008):
www.promocion.salud.gob.mx › Inicio › nuestros programas.

En la siguiente página conocerás en que consiste la campaña “Aprender


a comer es más sano y económico”:
http://www.sederec.df.gob.mx/campana_comer_sano.html

La información obtenida durante su búsqueda necesita quedar registra-


Fig. 5.4. En los centros de salud el da en su carpeta de evidencias. En la sección de anexos (págs. 230 a 246) se
personal capacitado, como enfermeras y incluyen sugerencias sobre cómo elaborar fichas de trabajo, así como cuadros
médicos, puede brindar información comparativos. También, revisen, junto con su profesor, el bloque 1 del curso
confiable y segura. de español para repasar cómo hacer un resumen.
222 Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 222 29/03/12 15:51


Recuerden que después de una primera etapa en la investigación deben evaluar la viabilidad de su proyecto.

Reporte
Es fundamental elaborar un reporte escrito, para documentar sus actividades; en él se incluyen los
siguientes elementos: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.

Introducción. Procuren que sea un texto breve que contenga los datos preliminares (propósito,
justificación e hipótesis).

Desarrollo. Contiene toda la información reunida en su investigación documental y de campo. Si


realizan una búsqueda en fuentes confiables, la seleccionan y la organizan, podrán proponer so-
luciones prácticas para reducir el problema de las enfermedades y los accidentes que afectan a la
comunidad.

Conclusiones. Se analiza si se cumplió o no con el propósito de la investigación y si las propuestas


de solución son viables.

Bibliografía. Es una relación de cada una de las fuentes consultadas (libros, publicaciones periódicas,
sitios de Internet, etc.) para la realización del proyecto, asociadas con el tema: Salud y prevención.

Revisen, junto con su profesor, los bloques 1 y 3 de su curso de español, en los que se explica el méto-
do para escribir un informe y el uso adecuado de los apoyos gráficos, como tablas, gráficas y esquemas.

Comunicación
La difusión del proyecto requiere la participación de todos los integrantes del equipo. Es muy impor-
tante la presentación de los resultados de su investigación para que los demás conozcan la problemá-
tica estudiada y las posibles soluciones que el equipo propone.
La difusión de este proyecto se realizó de la siguiente forma:

La distribución de un folleto con recomendaciones o sugerencias para evitar el contagio de enfer-


medades frecuentes en la escuela y en nuestra comunidad y cómo prevenirlas.

Otras formas de difundir sus proyectos son las siguientes:

a) Organizar pláticas informativas (apoyadas en medios gráficos y orales) con las que presenten medidas
de prevención o, incluso, procedimientos, cuando una enfermedad o un accidente ya han ocurrido.
b) Organizar un ciclo de conferencias contactando a especialistas para que asistan a su escuela.
c) Proponer la formación de brigadas integradas por padres, alumnos y maestros
que promuevan continuamente el cumplimiento de las normas de prevención.
d) Elaborar un video sobre la prevención de accidentes en secundaria.

Decidan colectivamente qué día pueden presentar los resultados y el producto de


su proyecto (fig 5.5). Reserven el auditorio de la escuela o convoquen una reu-
nión en el patio, para mostrar lo que hicieron. Si es en un espacio al aire libre,
es muy importante contar con un altavoz para que todos puedan escuchar lo
que se dice. Si es en un lugar cerrado, investiguen qué procedimiento seguir
para utilizar el sonido y las luces.
Si es necesario, pídanle ayuda a su profesor para comunicarse con las
autoridades de la escuela o, si es preciso, de la delegación o municipio don-
de viven para exponer su trabajo.
Fig. 5.5. Un periódico mural es un
medio de comunicación muy útil en el
contexto escolar.
Evaluación
La evaluación nos permite saber qué conocimientos y habilidades adquirimos al realizar la investiga-
ción del proyecto. Este proyecto también será evaluado en dos niveles, como los anteriores. Al finali-
zar la propuesta de las tres opciones de proyecto se incluye el formato de evaluación con el que han
trabajado durante el ciclo escolar.

Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 223

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 223 29/03/12 15:51


Proyecto. Opción 2. Biodiversidad y sustentabilidad
Planeación
Delimitación del tema
El tema de interés es “Biodiversidad y sustentabilidad”, similar a lo que se propuso en el primer blo-
que. Planteen las preguntas que les permitirán delimitar el tema general del proyecto. Éstas son las
ideas principales que surgieron para el proyecto que utilizaremos como guía:

¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad o país?
¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad?
¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la generación de residuos
sólidos domésticos o escolares?
¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los hábitos de consumo de alimentos,
bebidas o cigarros, entre otros, en el lugar donde vivimos?
¿Cómo intervienen la ciencia y la tecnología en el cuidado de la biodiversidad y el desarrollo de
estrategias orientadas hacia la sustentabilidad?
¿Cuál es la relación que existe entre la basura y la biodiversidad?

Revisen los temas sobre biodiversidad y sustentabilidad que estudiaron a lo largo del curso, los rela-
cionados con ecosistemas, desarrollo sustentable, mejoramiento en la calidad de vida, salud, alimen-
tación, cuidado del medio ambiente, recursos naturales, cambio climático, calentamiento global, los
usos de la ciencia y la tecnología y sus efectos en el ambiente, etc., los cuales contienen información
útil para el desarrollo de su proyecto (fig. 5.6).
Después de formular las preguntas, se delimita el tema; puede quedar de la siguiente forma:

Promover la participación de la comunidad escolar puede quedar reducir la generación de residuos sólidos.

Propósito, justificación e hipótesis


Después de haber elegido el tema redacten su objetivo, la justificación y la hipótesis. Pónganse de acuer-
do entre todos los integrantes del equipo, expongan sus ideas y redáctenlas de manera breve y clara, pues
se trata de definir lo que quieren hacer y por qué.
El propósito de nuestro proyecto fue:

Instrumentar una estrategia escolar para que el grupo no genere tantos


desechos inorgánicos en los convivios.

Justificación:

Saber qué hacer con los desechos representa un desafío am-


biental para el que se han desarrollado estrategias diversas
que permiten reducirlos; por ejemplo, la implementación de
leyes para su separación y su procesamiento; la reducción,
reutilización y reciclaje; informar por medio de campañas,
etc. Sin embargo, los resultados son poco exitosos debido
a que no hay seguimiento de las propuestas, no se sancio-
na a los infractores, los medios de comunicación y algunas
empresas promueven el consumo de productos empaquetados,
no hay apoyo para la investigación científica y tecnológica en el
aprovechamiento de residuos, las personas no cambian sus hábi-
tos de consumo y desecho de residuos, entre otras razones.

Fig. 5.6. Revisar los temas desarrollados


en los bloques anteriores, será de gran
utilidad para elaborar su trabajo de
investigación.

224 Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 224 29/03/12 15:51


Es importante entender que este problema es de todos porque todos generamos desechos, debe-
mos participar localmente para que los resultados sean globales. No critiquemos lo que no hacen
los demás, mejor seamos un ejemplo a seguir. Por lo anterior, queremos desarrollar una propues-
ta escolar que permita reducir la cantidad de desechos sólidos que se generan en los convivios de
la escuela.

Qué es lo que ustedes suponen que va a pasar a partir de los resultados de su trabajo. Ésta es nuestra hipótesis:

Comprando platos, vasos y cubiertos para reutilizar en cada convivio escolar, evitaremos que se generen
tantos desechos inorgánicos en el plantel, que no son biodegradables (que pueden ser degradados
por acción biológica).

¿Ya pensaron en su hipótesis?

Medio de difusión
Es importante considerar por cuál medio se darán a conocer los resultados de la investigación y, de
esta forma, compartir las experiencias con la comunidad escolar. Utilicen su creatividad para que el
mensaje sobre el cuidado del ambiente sea claro y directo.
Para dar a conocer este proyecto se planeó realizar:

Un comercial para la televisión.

Desarrollo
Investigación
La investigación documental y de campo, es una tarea colectiva en la que cada uno de sus integrantes
requiere participar de manera activa y organizada. Recuerden siempre considerar los recursos huma-
nos y materiales con los que cuentan (fig. 5.7), así como consultar fuentes confiables.
Para la realización de este proyecto es necesario realizar las siguientes tareas:

1. Planear las actividades. Para dividir el trabajo consideren las habilidades de cada uno de los
integrantes del equipo.
2. Investigar varios aspectos entre los que se encuentran:

a) Ley de residuos sólidos.


b) Tipo y cantidad de desechos que se generan en diferentes lugares (escuelas, hogares, ciudad,
campo).
c) Estrategias para el aprovechamiento de residuos sóli-
dos en diferentes lugares.
d) Costos de productos desechables, reutilizables y
biodegradables.
e) Cantidad de basura que se genera.
f) Contaminación por basura.

3. Entrevistar a personas (especialistas en ecología,


miembros de asociaciones ambientalistas, insti-
tuciones no gubernamentales e instituciones de
gobierno, etcétera).
4. Encuestas a la comunidad escolar y padres de
familia.
5. Diseñar el guión del comercial. Imaginar cómo
estructurarlo y desarrollarlo.

Fig. 5.7. En la biblioteca podrán buscar diversas fuentes de


información relacionadas con el tema a investigar.

Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 225

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 225 29/03/12 15:51


6. Organizar y reunir la información obtenida durante la investigación.
7. Consultar sitios en Internet cuyo contenido se relacione con el tema:

-http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/133/situacion%20en%20mexico.html la información es
de hace 14 años.
-http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/EXPOSICION
%20-%20Hagamos%20la%20diferencia,%20Los%20Residuos%20Sólidos.pdf
-http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/ArticulosCompletos/pdf/Produccion.pdf

Sitios de la Conabio y la Conanp: www.conabio.gob.mx y www.conanp.gob.mx

Si es necesario revisen la viabilidad de su proyecto.

Reporte
Para la elaboración del reporte, ordenen y redacten toda la información obtenida en su investigación.
El documento escrito dará constancia de cómo realizaron su trabajo. Recuerden incluir cada una de
las partes que compone un reporte: introducción, desarrollo y conclusiones.

Introducción. Procuren que sea un texto breve que contenga los datos preliminares (propósito,
justificación e hipótesis).
Desarrollo. Contiene toda la información reunida en su investigación documental y de campo. Si
realizan una búsqueda en fuentes confiables, la seleccionan y la organizan, podrán proponer so-
luciones prácticas para reducir la generación de residuos sólidos que causan daños al ambiente.
Conclusiones. Se analiza si se cumplió o no con el propósito de la investigación y si las propuestas
de solución son viables.
Bibliografía. Es una relación de las fuentes consultadas para la realización del proyecto (libros,
publicaciones periódicas, sitios en Internet, etc.) asociadas con el tema.

Comunicación
El resultado del proyecto requiere ser difundido en la comunidad (fig. 5.8), con el fin de poner en
práctica las propuestas de solución a la problemática planteada. Consideren cómo, cuándo y dónde
presentarlo.
La difusión de los resultados de nuestro proyecto se realizó de la forma siguiente:

Se realizó una única exhibición de nuestro comercial. Lo presentamos en la semana de divulgación


científica para que los alumnos, profesores y padres de familia vieran nuestro trabajo y reflexiona-
ran sobre la problemática de la generación de desechos.

Evaluación
La evaluación es importante, nos permite descu-
brir cuáles son los conocimientos y habilidades
que adquirimos al realizar este proyecto y re-
flexionar sobre lo que podemos mejorar. Al fina-
lizar la propuesta de las tres opciones del pro-
yecto incluiremos el formato de evaluación con
el que has trabajado durante el ciclo escolar.

Fig. 5.8. Preparen bien su exposición


para que su mensaje sea claro y preciso.

226 Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 226 29/03/12 15:51


Proyecto. Opción 3. Biología, tecnología y sociedad
Planeación
Delimitación del tema
El tema de interés es la “Biología, tecnología y sociedad”. Planteen las preguntas que les permitirán
delimitarlo. El tema debe contestar a una pregunta específica, relacionada con la realidad de su en-
torno; entre más específica sea será mejor.
Para delimitar el tema, éstas son las ideas principales que surgieron:

¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo influyen en las funciones vitales y en la salud?
¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera podemos evitar
o retrasar este proceso?
¿Cómo podemos inventar una tecnología en alimentos para generar recursos
económicos?
¿Por qué se dice que la biología está inmersa en nuestra vida diaria?
¿Qué efectos tiene la tecnología para los organismos?
¿Cómo se puede lograr que estos efectos resulten benéficos para la vida
en el planeta?

Revisen los temas sobre tecnología y sociedad que estudiaron a lo largo del
curso, los relacionados con los seres vivos (la salud en la nutrición, respira-
ción y reproducción), los métodos de conservación de alimentos, el desarrollo
sustentable, el medio ambiente (contaminación), etc., los cuales contienen in-
formación útil (fig. 5.9) que les servirá para la elaboración del desarrollo de su
proyecto final. Fig. 5.9. Es importante aprovechar
Después de formular las preguntas y comentarlas, la delimitación del tema los recursos disponibles como los
quedó así: libros de Biblioteca de Aula y
Biblioteca escolar.

Utilizar la tecnología para la conservación de alimentos, conservando sus propiedades alimenticias.

Propósito, justificación e hipótesis


Después de haber elegido el tema, redacten el propósito, la justificación y la hipótesis. Reflexionen so-
bre las ideas que desean desarrollar y expongan las razones por las cuales decidieron abordar el tema.
El propósito para nuestro proyecto es:

Aprovechar la naranja agria, conservando su pulpa o jugo por medio de la congelación, sin que
pierda sus propiedades alimenticias, para poder aprovechar este recurso por más tiempo.

La justificación es:

La naranja agria se cultiva principalmente en la península de Yucatán ya que es indispensable en la


preparación de algunos platillos típicos de ese estado, por ejemplo la cochinita pibil. Pero no todo el año se
puede aprovechar su jugo, debido a la descomposición de la naranja, es por ello que se sugiere expri-
mir la mayor cantidad de naranjas agrias y congelarlas, de esta forma el jugo puede ser aprovechado
y se evita que algunos frutos se desperdicien por el proceso de putrefacción, pues la producción del
fruto de un árbol sobrepasa el consumo de una familia y algunos hogares cuentan con más de un árbol.

La hipótesis se plantea siempre de manera afirmativa, es una posible respuesta al problema:

Si utilizamos la tecnología para conservar los recursos que nos brinda un árbol, como las frutas, enton-
ces podremos aprovechar este recurso en óptimas condiciones en el presente y en el futuro.

Medio de difusión
Es importante elegir un medio a través del cual difundan los resultados de su investigación. La creati-
vidad y la imaginación son básicas para difundir de su trabajo en equipo (fig. 5.10).
El medio elegido para este proyecto es el siguiente:

Diseñar un cartel promocional con el cual expondremos nuestra propuesta.

Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 227

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 227 29/03/12 15:51


Desarrollo
Investigación
Investigar es una forma de conocer la realidad y una oportunidad de participar
en ella. Cada uno de los integrantes debe desarrollar las actividades que se le
asignen, considerando que con ello contribuirán a mejorar su entorno. Reali-
zarán su investigación documental y de campo, tomarán decisiones, propon-
drán diferentes opciones, convencerán con argumentos, etcétera.
Para poder llevar a cabo nuestro trabajo tuvimos que investigar di-
versos aspectos:

a) Características físicas y químicas de la naranja.


b) Hábitat.
c) Reproducción.
d) Tiempo de descomposición: naranja completa, Fig. 5.10. Utilicen su creatividad para crear el
medio a través del cual difundirán las ideas de
jugo fresco, jugo congelado. su proyecto.
e) Empaques.
f) Medidas de higiene para alimentos empacados.
g) Experiencias similares.

Para obtener los datos, utilizamos diversos métodos de investigación:

Búsqueda de fuentes relacionadas con la descomposición de los alimentos y los avances tecnoló-
gicos en la industria alimentaria.
Entrevistas a personas relacionadas con el tema (agricultores, productores de alimentos,
biólogos, etcétera).
Visitas al campo para saber cómo se cultivan los frutos, como se cosechan, así como su
industrialización.

Se consideró que es viable esta propuesta a nivel casero, pero la idea puede ser aplicada en gran esca-
la con mayores recursos. El jugo también puede aprovecharse para hacer agua de naranja, sin mucha
azúcar, y evitar el consumo de bebidas carbonatadas (refrescos) para cuidar la salud.

Reporte
El reporte escrito es una forma de exponer sus ideas, experiencias y conocimientos adquiridos durante la
investigación (fig. 5.11). Es el documento que presenta en forma ordenada la informa-
ción, las ideas, las experiencias y los conocimientos adquiridos no sólo durante la
investigación, sino también durante el curso.

Introducción. Procuren que sea un texto breve que contenga los datos
preliminares (propósito, justificación e hipótesis).
Desarrollo. Contiene toda la información reunida en su investigación
documental y de campo. Si realizan una búsqueda en fuentes con-
fiables, la seleccionan y la organizan, podrán proponer alternativas
de cómo utilizar la tecnología para la conservación de alimentos.
Conclusiones. Se analiza si se cumplió o no con el propósito de la
investigación y si las propuestas de solución son viables.
Bibliografía. Es una relación de cada una de las fuentes consultadas
para la realización del proyecto (libros, publicaciones periódicas, sitios
en Internet, etc.) asociadas con el tema.

Comunicación Fig. 5.11. En la elaboración del reporte escrito


deben participar todos sus integrantes.
La difusión del proyecto incluye una presentación del producto o de los
resultados de la investigación a la comunidad, con la finalidad de con-
tribuir al bienestar común.
Para la difusión del proyecto:

Se expuso el cartel que mostraba la propuesta de productos congelados. En la feria de proyectos


organizada por la escuela presentamos nuestro producto: jugo de naranja congelado y empaquetado.

228 Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 228 29/03/12 15:52


Proyecto 5
(1 SESIÓN)
EVALUACIÓN
Al final del proyecto evalúen sus conocimientos, procedimientos y actitudes. A continuación se sugiere
una forma de evaluar su trabajo de equipo.

Autoevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Planteé preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos
estudiados durante el curso.
• Planteé estrategias diferentes y elegí la más conveniente de acuerdo con las
posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas.
• Generé productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.
• Participé en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.
• Apliqué mis conocimientos adquiridos durante el curso.
Algunas
Siempre veces Nunca
• Mostré disposición e iniciativa en la organización y desarrollo del proyecto.
• Busqué soluciones para los problemas del equipo de manera autónoma.
• Cumplí con los compromisos en la escuela, la casa y la comunidad.
• Planteé ideas para elegir otros medios de difusión de nuestro proyecto.
• Acepté y valoré las opiniones al exponer los resultados que obtuvo mi equipo.

Coevaluación
Con Necesité
Fácilmente dificultades ayuda
• Planteamos preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos
estudiados durante el curso.
• Planteamos estrategias diferentes y elegimos la más conveniente de acuerdo con
las posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas.
• Generamos productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.
• Participamos en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.
• Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos durante el curso.
Algunas
Siempre veces Nunca

• Mostramos disposición e iniciativa en la organización y desarrollo del proyecto.


• Buscamos soluciones para los problemas del equipo de manera autónoma.
• Cumplimos con los compromisos en la escuela, la casa y la comunidad.
• Planteamos ideas para elegir otros medios de difusión de nuestro proyecto.
• Aceptamos y valoramos las opiniones al exponer los resultados que obtuvo el
equipo.

Observen qué aspectos necesitan mejorar, conservar o afinar, tanto individual como grupalmente.
Ténganlos presentes al realizar los proyectos que desarrollarán en Ciencias II y III.

Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa


Proyecto 5 229

CIE1_B5_T1_p216_229.indd 229 29/03/12 15:52


Carta del jefe
ANEXOS pielroja de Seattle
Jefe de los cara pálidas:
¿Cómo se puede comprar el cielo o el calor de la tierra? Ésa es para noso-
tros una idea extravagante. Si nadie puede poseer la frescura del viento
ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que ustedes se propongan com-
prarlos? Mi pueblo considera que cada elemento de este territorio es sa-
grado. Cada pino brillante que está naciendo, cada grano de arena en las
playas de los ríos, de los arroyos; cada gota de rocío entre las sombras de
los bosques, cada colina, y hasta el sonido de los insectos son cosas sa-
gradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo.
La savia circula dentro de los árboles, llevando consigo la memoria
de los pielesrrojas. Los carapálidas olvidan a su nación cuando mueren y
emprenden el viaje hacia las estrellas. No sucede igual con nuestros
muertos, nunca olvidan a nuestra tierra madre. Nosotros somos parte de
la tierra; y la tierra es parte de nosotros. Las flores que aromatizan el aire
son nuestras hermanas. El venado, el caballo y el águila también son
nuestros hermanos. Los desfiladeros, los pastizales húmedos, el calor del
cuerpo del caballo o el nuestro forman un todo único.
Por esto, creo que el jefe de los carapálidas pide demasiado al que-
rer comprarnos nuestras tierras. Dice que al venderle nuestras tierras, él
nos reservaría un lugar donde podamos vivir cómodamente. Y que él se
convertiría en nuestro padre. Pero no podemos aceptar su oferta porque
para nosotros esta tierra es sagrada.
El agua que circula por los ríos y los arroyos de nuestro territorio no
es sólo agua, también es la sangre de nuestros ancestros. Si les vendiéra-
mos nuestra tierra tendrían que tratarla como sagrada, y esto mismo
tendrían que enseñarle a sus hijos.
Los carapálidas no entienden nuestro modo de vida; no conocen las
diferencias entre dos terrones. Son extranjeros que llegan por la noche a
usurpar de la tierra lo que necesitan. No tratan a la tierra como hermana,
sino como enemiga. Conquistan territorios y luego los abandonan, dejando
ahí a sus muertos sin que les importe nada. La tierra secuestra a los hijos
de los carapálidas, a ella tampoco le importan ustedes.
Los carapálidas tratan a la tierra madre y al cielo padre como si
fueran simples cosas que se compran, como si fueran cuantas de collares
que intercambian por otros objetos. El apetito de los carapálidas termina-
rá devorando todo lo que hay en las tierras hasta convertirlas en desiertos.
Nuestro modo de vida es muy diferente al de ustedes. Nuestros ojos se
llenan de vergüenza cuando visitan las poblaciones de los carapálidas. Tal vez
esto se deba a que nosotros somos silvestres y no los entendemos a ustedes.

230 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 230 29/03/12 15:54


Fig. 6.1. Es importante cuidar y conservar las áreas
naturales protegidas.

ANEXOS 231

CIE1_anexos_p230_248.indd 231 29/03/12 15:54


Fig. 6.2. Venados pastando.
En las poblaciones de los carapálidas no hay tranquilidad, ahí no
puede oírse el abrir de las hojas primaverales ni el aleteo de los insectos.
Eso lo descubrimos porque somos silvestres. El ruido de sus poblaciones
insulta a nuestros oídos. ¿Para qué le sirve la vida al ser humano si no
puede escuchar el canto solitario del pájaro chotacabras?, ¿si no puede oír
la algarabía nocturna de las ranas al borde de los estanques? No entiendo
a los carapálidas. Nosotros tenemos preferencias por los vientos suaves que
susurran sobre los estanques, por los aromas de este límpido viento, por la
llovizna del medio día o por el ambiente que los pinos aromatizan.
Para nosotros, el aire es de un valor incalculable, ya que todos los seres
compartimos el mismo aliento, todos: los árboles, los animales, los hom-
bres. No tenemos conciencia del aire que respiran, son moribundos insen-
sibles a lo pestilente.
Si les vendiéramos nuestras tierras, deben saber que el aire tiene un
inmenso valor, deben entender que el aire comparte su espíritu con la vida
que sostiene. El primer soplo de vida que recibieron nuestros abuelos vino
de ese aliento.
232 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 232 29/03/12 15:54


Si les vendiéramos nuestras tierras, tienen que tratarlas como sagradas.
En estas tierras hasta los carapálidas pueden disfrutar del viento que
aromatiza las praderas.
Si les vendiéramos las tierras, ustedes deben tratar a los animales como
hermanos. Yo he visto a miles de búfalos en descomposición en los campos.
Los carapálidas matan búfalos con sus trenes y ahí los dejan tirados, no
los matan para comerlos. No entiendo cómo los carapálidas le conceden
más valor a una máquina humeante que a un búfalo.
Si todos los animales fueran exterminados, el hombre también pe-
recería, entre una enorme soledad espiritual. El destino de los animales
es el mismo que el de los hombres. Todo se armoniza.
Ustedes tienen que enseñar a sus hijos que el suelo que pisan con-
tiene las cenizas de nuestros ancestros. Que la tierra se enriquece con las
vidas de nuestros semejantes. La tierra tiene que ser respetada.
Enseñen a sus hijos lo que los nuestros ya saben: que la tierra es
nuestra madre. Lo que la tierra padezca, será padecido por sus hijos.
Cuando los hombres escupen al suelo, se escupen ellos mismos.
Nosotros estamos seguros de esto: la tierra no es del hombre, sino
que el hombre es de la tierra. Nosotros lo sabemos. Todo se armoniza,
como la sangre que emparenta a los hombres. Todo se armoniza.
El ser humano no teje el destino de la vida, es sólo una hebra en ese
tejido. Lo que haga en el tejido se lo hace a sí mismo. El carapálida no
escapa a ese destino, aunque hable con su Dios como si fuera su amigo.
A pesar de todo, tal vez nosotros y los carapálidas seamos hermanos,
pero eso ya se verá después. Nosotros sabemos algo que los carapálidas
descubrirán algún día: ellos y nosotros veneramos al mismo Dios. Ustedes
creen que su Dios les pertenece del mismo modo que quieren poseer
nuestras tierras, pero no es así. Dios es de todos los hombres y su compa-
sión se extiende por igual entre nosotros y carapálidas. Dios estima mucho
a esta tierra y quien la dañe provocará la furia del Creador.
Tal vez los carapálidas se extingan antes que las otras tribus. Está
bien, sigan infectando sus lechos y cualquier día despertarán ahogándose
entre sus propios desperdicios. Ustedes avanzarán llenos de gloria hacia
su propia destrucción alentados por la fuerza del Dios que los trajo a estos
lugares y que les ha dado cierta potestad quien sabe por qué designio.
Para nosotros, es un misterio que ustedes estén aquí, pues aún no
entendemos por qué exterminan a los búfalos, ni por qué doman a los
caballos que por naturaleza son salvajes, ni por qué hieren los recónditos
lugares de los bosques con sus alientos, ni por qué destruyen los paisajes
con tantos cables parlantes. ¿Qué ha sucedido con las plantas? Están
destruidas. ¿Qué ha sucedido con el águila? Ha desaparecido. De hoy en
adelante la vida ha terminado. Ahora empieza la sobrevivencia.

Adaptado de:
redescolar.ilce.edu.mx/.../ Carta%20del%20jefe%20Piel%20roja%20de%20Seattle.doc.
Traducción: José Vicente Anaya.
Fecha de consulta: 14 de enero, de 2012.

ANEXOS 233

CIE1_anexos_p230_248.indd 233 29/03/12 15:54


Carta de la Tierra
Valores y Principios para un Futuro Sostenible
(The Earth Charter. Versión 24-03-00)
Fig. 6.3. Nuestro planeta. Lo que te presentamos aquí es el contenido más general de la Carta de la Tierra. En la
página de Internet: http://www.earthcharterinaction.org/contenido/ puedes leerla
detalladamente.

Preámbulo
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual
la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve
cada vez mas interdependiente y frágil, el futuro depara grandes riesgos
y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en
medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos
una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un desti-
no común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible
fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos univer-
sales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin,
es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra
responsabilidad unos a otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia
las generaciones futuras.

Debemos unirnos para La Tierra, nuestro hogar


crear una sociedad global La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra está viva
sostenible fundada con una comunidad de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven
en el respeto hacia la
a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra
naturaleza, los derechos
humanos universales, la ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La
justicia económica y una capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la
cultura de paz. humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con
una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire
limpio. El medio ambiente global y sus recursos son una preocupación
común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad
y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

234 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 234 29/03/12 15:54


La elección es nuestra:
formar una sociedad global
para cuidar la Tierra y
cuidarnos unos a otros,
o arriesgarnos a la
destrucción de nosotros
mismos y de la diversidad
de la vida.

La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están cau-
sando devastación ambiental, agotamiento de recursos y ex-
tinción masiva de especies. Las comunidades están siendo
destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equi-
tativamente, y la brecha entre ricos y pobres se está ensan-
chando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y la violencia
se manifiestan por doquier y causan grandes sufrimientos. Un
aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecar-
gado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la
seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias
son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros


La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar
la Tierra y cuidarnos unos a otros, o arriesgarnos a la destrucción
de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan
cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y for-
ma de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas
las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primor-
dialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento
y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir
nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de
una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades
para construir un mundo democrático y humanitario.

Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y


espirituales están interrelacionados y, juntos, podemos propo-
ner y concretar soluciones comprensivas.

Fig. 6.4. Cataratas de Iguazú, Argentina.

ANEXOS 235

CIE1_anexos_p230_248.indd 235 29/03/12 15:54


Principio 7. Adoptar Responsabilidad universal
patrones de producción, Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir
consumo y reproducción de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos
que salvaguarden las
con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades
capacidades regenerativas
de la Tierra, los derechos locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al
humanos y el bienestar mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global se encuentran estre-
comunitario. chamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el
bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en
su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la
vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser,
con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar
que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores bási-


cos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emer-
gente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los si-
guientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible,
como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la
conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e institu-
ciones transnacionales.

Fig. 6.5. Gran cañón de Estados Unidos.

236 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 236 29/03/12 15:54


Fig. 6.6. Sassolungo Italia.

Que el nuestro sea un Principios


tiempo que se recuerde I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida
por el despertar de una
nueva reverencia ante
la vida; por la firme 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
resolución de alcanzar 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y
la sostenibilidad; por amor.
el aceleramiento en la 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas,
lucha por la justicia y sostenibles y pacíficas.
la paz y por la alegre 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las
celebración de la vida.
generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la


Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los
procesos naturales que sustentan la vida.
6. No perjudicar al ambiente como el mejor método de protección
ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con
precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que sal-
vaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos
humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el
intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento ad-
quirido.

ANEXOS 237

CIE1_anexos_p230_248.indd 237 29/03/12 15:54


III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.


10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, en todo
nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sos-
tenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el
desarrollo sostenible, y asegurar el acceso universal a la educación,
el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno na-
tural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el
bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los
pueblos indígenas y las minorías.

Fig. 6.7. Volcán Popocatépetl.

IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brin-


dar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, par-
ticipación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la
vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para
un modo de vivir sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia, y paz.

238 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 238 29/03/12 15:54


Fig. 6.8. Aurora Boreal.

El camino hacia adelante


Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llama- Todo individuo,
do a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos familia, organización
y comunidad tiene un
principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos papel vital que cumplir.
comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella ex-
puestos.

El proceso requiere de un cambio de mentalidad y de corazón; requiere


también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabili-
dad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión
de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y glo-
bal. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes
culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido.
Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de
la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda cola-
boradora de la verdad y la sabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello


puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la mane-
ra de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con
el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo.
Todo individuo, familia, organización y comunidad tiene un papel vital
que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones edu-
cativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no
gubernamentales y los gobiernos están llamados a ofrecer un liderazgo
creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas es esencial
para la gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones


del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cum-
Earth Charter Secretariat
plir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y
c/o Earth Council, po Box
apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por 319-6100,
medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre me- San José, Costa Rica.
dio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde Tel.: (506) 205-1600
por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolu- Fax: (506) 249-4187
ción de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la info@earthcharter.org
www.earthcharter.org
justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

ANEXOS 239

CIE1_anexos_p230_248.indd 239 29/03/12 15:55


Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático
Fig. 6.9. El planeta en *Panorama general de la Convención Marco.
nuestras manos. Para consultar el texto completo ingresa a la página
http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/kyoto_protocol/text_
of_the_kyoto_protocol/items/3330.php

La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para apoyar los es-
fuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que
el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades
industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor.

En virtud del Convenio, los gobiernos:


• Recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las
políticas nacionales y las prácticas óptimas.
• Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases
de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
• Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Reconocimiento y supervisión del problema


• Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es
que reconoce que el calentamiento global es un problema. Ello representó un gran paso,
cuando el tratado entró en vigor, pues había menos pruebas científicas (y todavía hay quie-
nes dudan de que el calentamiento atmosférico sea real y de que el cambio climático sea
un problema). Aunque sigue siendo difícil conseguir que las naciones del mundo se pongan
de acuerdo y participen.

240 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 240 29/03/12 15:55


• En la Convención se fijó el objetivo último de estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero “a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático”. Se declara asimismo que “ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que
la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible”.
• En la Convención se pide el establecimiento de inventarios precisos y periódicamente ac-
tualizados de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados. El
primer paso para resolver el problema es conocer sus dimensiones. Con pocas excepciones,
el “año de referencia” para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido
1990. Se alienta también a los países en desarrollo a que elaboren inventarios.
• Los países que han ratificado el tratado —las “Partes en la Convención”, según la jerga
diplomática— deciden tener en cuenta el cambio climático en los asuntos relacionados con
la agricultura, la industria, la energía, los recursos naturales y las actividades que afectan
a los litorales marinos. Acuerdan también establecer programas nacionales para frenar el
cambio climático.
• La Convención reconoce que es un documento “marco”, es decir, un texto que debe enmen-
darse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosfé-
rico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera adición
al tratado, el Protocolo de Kyoto, se aprobó en 1997.
• Los países miembros de la Convención sobre cambio climático se reúnen anualmente.

Responsabilidad y vulnerabilidad
• La Convención hace caer la carga más pesada de la lucha contra el cambio climático sobre
los países industrializados, ya que son ellos la fuente principal de la mayor parte de las
emisiones de gases de efecto invernadero, en el pasado y en la actualidad. Se pide a estos
países que hagan todo lo posible por reducir las emisiones de las chimeneas y tubos de
escape y que aporten la mayor parte de los recursos necesarios para los esfuerzos que se
deban realizar en otros lugares. En la mayoría de los casos, estas naciones desarrolladas,
conocidas con el nombre de “países incluidos en el anexo I”, porque aparecen enumerados
en el primer anexo del tratado, pertenecen a la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE).
• Estas naciones avanzadas, así como 12 “economías en transición” (países de Europa cen-
tral y oriental, incluidos algunos que pertenecieron a la antigua Unión Soviética), debían
reducir para el año 2000 sus emisiones al nivel de 1990. Y, en conjunto, lo consiguieron.
• En virtud de la Convención, las naciones industrializadas se comprometen a respaldar a los
países en desarrollo en actividades relacionadas con el cambio climático, ofreciendo apoyo
financiero, sin perjuicio de la asistencia que ofrecen ya a dichos países. Se ha establecido
un sistema de donaciones y préstamos a través de la Convención, que es administrado por
el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (véase, “Órganos de la Convención y organismos
asociados”). Los países industrializados han acordado también compartir las tecnologías
con las naciones menos avanzadas.
• Como el desarrollo económico es fundamental para los países más pobres del mundo —y
como dicho progreso es difícil de alcanzar, incluso sin las complicaciones adicionales del
cambio climático—, la Convención acepta que la parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero producidas por las naciones en desarrollo crezcan en los próximos años. No
obstante, trata de ayudar a dichos países a limitar las emisiones sin perjudicar su progreso
económico.
• La Convención reconoce la vulnerabilidad de los países en desarrollo al cambio climático y
pide que se realicen esfuerzos especiales por mitigar las consecuencias.

ANEXOS 241

CIE1_anexos_p230_248.indd 241 29/03/12 15:55


Herramientas para obtener
y procesar información

Registro de entrevistas
Una de las técnicas que más se emplean para reunir datos acerca de fenómenos y procesos
sociales es la entrevista, que consiste en una conversación entre el investigador y las perso-
nas que puedan proporcionar información acerca de un tema.

1. De acuerdo con el objetivo y el tema del proyecto, es necesario seleccionar a las perso-
nas que se entrevistarán. Por ejemplo, para obtener información acerca de la atención
médica en el área de enfermedades respiratorias, se podrá entrevistar a médicos y en-
fermeras del área en los centros de salud de su comunidad.
2. Siempre conviene diseñar una pequeña muestra, es decir, un conjunto de personas
representativo de la población que se quiere conocer. Los criterios para definir la repre-
sentatividad son variados. En algunos casos se emplean criterios estadísticos rigurosos.
Por ejemplo, se respeta la proporción entre hombres y mujeres, grupos de edad, nive-
les socioeconómicos que existen en la sociedad. En otros casos, se diseñan muestras
intencionales, es decir, que seleccionan a personas con determinadas características.
3. Hay que organizar un guión para la entrevista, o sea, una lista de preguntas o puntos
acerca de los cuales se busca información. El guión ayuda a no olvidarse de lo impor-
tante, pero no es necesario respetarlo al pie de la letra, pues durante la conversación,
pueden surgir nuevas preguntas, a partir de los comentarios del entrevistado.
4. Antes de iniciar la entrevista, el investigador debe presentarse y explicar por qué hace el
trabajo y con qué objetivos. Debe ser amable con la persona entrevistada y procurar que
se sienta cómoda. Nunca debe responder por ella ni inducirla a que conteste lo que él
quiere oír. Si considera que el entrevistado cometió un error, tampoco debe corregirlo.
Su objetivo es conocer el pensamiento del entrevistado, no convencerlo del propio. Al
finalizar la entrevista, el entrevistador debe agradecerle al entrevistado por el tiempo
que ha cedido para el trabajo.
5. Durante la entrevista es necesario registrar las respuestas obtenidas. Puede hacerse me-
diante apuntes o bien con una grabadora. Independientemente del sistema que se utilice,
conviene anotar algunos datos básicos del entrevistado y registrar sus gestos, actitudes y
silencios (háganlo en sus bitácoras). En ambos casos, después de la entrevista hay que
pasar en limpio las respuestas o, si fueron grabadas, transcribirlas.
6. El paso siguiente es analizar los datos. Un buen análisis requiere comparar lo que dijeron
varias personas acerca de un mismo tema y relacionar las respuestas con las caracterís-
ticas o la historia de los entrevistados.

En el bloque 4 de su curso de español podrán encontrar la mejor forma para realizar entrevistas.

242 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 242 29/03/12 15:55


Herramientas para obtener
y procesar información

La búsqueda de información en Internet


Internet es una de las fuentes más consultadas para recopilar datos, imágenes y otros ma-
teriales necesarios para estudiar, preparar monografías, informes de investigación o exposi-
ciones sobre temas específicos. Sin embargo, buscar y conseguir datos ahí no es tan fácil
como parece, conviene tener presentes algunos criterios para orientar la búsqueda y procesar
adecuadamente la información que se encuentre.

1. Buscar información en Internet es una opción adecuada cuando se necesita contar


con datos vigentes o actualizados sobre temas particulares o casos ocurridos en otros
países que no resulten fáciles de encontrar en otros medios.
2. Para realizar la búsqueda con la mayor precisión posible, es mejor hacerla después de
tener una idea general del tema (sus conceptos fundamentales y sus relaciones). Para ello,
es conveniente seleccionar palabras clave durante la lectura del tema de estudio, conversar
con los compañeros y el profesor, o formular preguntas, como pasos previos a la búsqueda.
3. La selección de las palabras clave es un aspecto fundamental que incide en la canti-
dad y la especificidad de los resultados encontrados. Es conveniente registrar sustanti-
vos, adjetivos y referencias clave (nombres propios, fechas) que caracterizan el objeto
de consulta, y no incluir frases demasiado extensas para evitar que el buscador arroje
resultados no relacionados. Por ejemplo, si se ingresa en un buscador la frase “Cuáles
son las novedades en la carrera de descubrimientos de biotecnología”, se obtienen,
por ejemplo, remisiones a noticias deportivas. Para precisar la búsqueda, conviene
vincular palabras clave, como “biotecnología”.
4. Al entrar en un sitio de Internet, conviene conocer los datos relacionados con el autor
de los contenidos. Para ello, algunos sitios cuentan con una sección institucional (co-
múnmente denominada “Quiénes somos”) en la que se presenta a los patrocinadores y
a los autores, se enuncian los objetivos de la institución y se declara el tipo de contro-
les exigidos. Observen si la fuente es un organismo oficial, una institución académica,
una organización no gubernamental, una empresa o un particular.
5. Una vez que se ha reunido la información, hay que procesarla. El procesamiento de
datos no significa cortar y pegar textualmente las páginas o los párrafos con la infor-
mación que se encontró. Por el contrario, supone confrontar los datos con los de otras
fuentes, buscar los significados de palabras desconocidas en el diccionario y conversar
con los compañeros o el profesor, para retomar las ideas iniciales.
6. Al citar las páginas, los sitios, blogs o portales consultados, se deben consignar el nom-
bre del sitio y su dirección electrónica, la fecha en que se consultó y la última fecha
en que se actualizaron los datos. Las siguientes preguntas pueden ayudar a evaluar su
búsqueda:

• Entre los resultados, ¿aparecieron entradas con información no relacionada con


el tema?
• La información, ¿es técnica o especializada?
• ¿Fue oportuno elegir Internet como fuente de consulta? ¿Qué otra fuente podrían
utilizar?
• ¿Les resulta satisfactoria la forma en como se presenta la información en Internet?

ANEXOS 243

CIE1_anexos_p230_248.indd 243 29/03/12 15:55


Herramientas para obtener
y procesar información

Elaboración de fichas de texto


En disciplinas que requieren mucha información como biología, se necesita recopilarla de forma
sistematizada. Una de las maneras de hacerlo es mediante la elaboración de fichas de texto.
Este procedimiento facilita el proceso de investigación, la organización de los datos, el análisis
y la síntesis de la información.

1. La elaboración de fichas es la forma más conocida de reunir y ordenar la información.


Es útil en especial cuando se deben considerar datos tomados de varios libros o fuen-
tes documentales.
2. El primer paso consiste en realizar la ficha bibliográfica de la obra que se consultó, es
decir, anotar los datos relacionados con la edición: el apellido y el nombre del autor, el
título de la obra, el lugar de edición, la editorial y el año de edición. Éstos son los datos
que se necesitarán cuando se cite la obra en la bibliografía del informe o del proyecto.
Un ejemplo de ficha bibliográfica es el siguiente:

Tagüeña, J, Flores, J. y Tagüeña C. 2002, Calor y temperatura, México: Santillana.

3. Si de un libro o de uno de sus capítulos se desea registrar información sobre el tema


tratado, se deberá hacer una ficha de contenido. En el encabezado se escribe el tema de
la ficha. Luego se cita el fragmento elegido, ya sea de manera directa —es decir, tal como
aparece en el libro y entre comillas— o indirecta, mediante un resumen de los conteni-
dos principales del fragmento. Al pie de la ficha, deberán figurar los datos bibliográficos,
consignados como en la ficha bibliográfica. Si se trata de un libro o un periódico, se
registrará, además, la página donde se halla el contenido extraído. El siguiente es un
ejemplo de ficha de contenido:

Alimentación correcta
“Para proponer una alimentación correcta, es preciso conocer los requerimientos
energéticos y el gasto diario de energía que realiza una persona. Sin ejercicio
físico, el organismo humano requiere de aproximadamente 1 500 calorías diarias
para realizar sus actividades básicas.”
Caro, G., et al. 2005, Ciencias Naturales 7, Buenos Aires: Tinta Fresca, p. 14.

Apóyense en su curso de español, revisando el bloque 1 junto con su profesor para revisar lo
referente a cómo hacer un resumen.

4. El título de la ficha permitirá que se pueda ubicar en un fichero o una carpeta. Los
nombres de los autores permitirán ordenar las fichas de distintos modos: alfabética-
mente, por tema, por año o periodo, por autor o por libro.
5. Se pueden hacer comentarios sobre lo escrito en una ficha. Se pueden también desta-
car párrafos u oraciones, o indicar una duda respecto de lo que se dice.

244 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 244 29/03/12 15:55


Herramientas para obtener
y procesar información

El cuadro comparativo
Cuando un texto presenta gran cantidad de información sobre varios objetos de estudio
—infecciones respiratorias, infecciones de los pulmones, enfermedades crónicas respiratorias,
por ejemplo—, puede resultar útil organizarla en un cuadro de doble entrada que permita
observar con claridad las similitudes y las diferencias entre los elementos que se comparan.

1. Para que el cuadro comparativo resulte útil es necesario asegurarse de que los objetos
que se van a comparar son del mismo orden: por ejemplo, dos o más enfermedades
respiratorias, sus características, sus causas. En cambio, no se puede comparar con
éstas una enfermedad de otro origen. Por otra parte, también se debe contar con el
mismo tipo de información sobre los objetos que se comparan.
2. El cuadro comparativo de doble entrada se organiza a partir de dos ejes: uno horizontal
y otro vertical. En el horizontal, se ubican los objetos que se van a comparar, y en el
vertical, los criterios a partir de los cuales se los compara. Por ejemplo:
OBSERVACIÓN DE SERES VIVOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS DE INFECCIONES DE LOS
CRITERIOS
VÍA AÉREA SUPERIOR PULMONES O NEUMONÍAS
Vía de transmisión
Origen
Tratamiento

3. El cuadro siempre debe tener un título para que quede claro qué información propor-
ciona. En este ejemplo, el título podría ser “Infecciones respiratorias”.
4. Una vez que se ha determinado qué elementos se ubican en cada eje, se puede com-
pletar el cuadro con la información correspondiente. Hay que tratar de que la informa-
ción esté formulada siempre del mismo modo: con oraciones claras, evitando mezclar
los criterios. Por ejemplo:
OBSERVACIÓN DE SERES VIVOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS DE INFECCIONES DE LOS
CRITERIOS
VÍA AÉREA SUPERIOR PULMONES O NEUMONÍAS
Se transmiten cuando los virus
Pueden llegar a los pulmones
presentes en la saliva y otras
generalmente al aspirar
Vía de transmisión secreciones de las personas
secreciones de la nariz y la boca
enfermas llegan a las mucosas
durante el sueño.
de las sanas.

En su mayoría son de origen


Origen Son de origen bacteriano.
viral.
Pueden ser tratadas con Pueden ser tratadas con
Tratamiento
antibióticos y sulfas. antibióticos.

5. Los cuadros comparativos son útiles para organizar la información y para estudiar.
Sin embargo, es posible que en el momento de exponer el tema —por ejemplo, en
una evaluación— sea necesario expresar la información en forma de texto descriptivo.
Entonces, una vez completado el cuadro, conviene verbalizarlo de forma oral o escrita.

ANEXOS 245

CIE1_anexos_p230_248.indd 245 29/03/12 15:55


Herramientas para obtener
y procesar información

La escritura de un informe
El informe es un texto expositivo que organiza los datos obtenidos a partir de una búsqueda
de información o de un descubrimiento científico. Escribir un informe supone saber qué
tema se desarrollará, indagar sobre él, exponer en forma ordenada la información obtenida
y extraer conclusiones.

1. La redacción de informes se dirige a un destinatario específico. El informe que realiza-


rán servirá para dejar constancia de su investigación, independientemente del medio
de difusión que le den a su proyecto.
2. Para escribir un informe es necesario identificar los aspectos centrales que conforman
el tema a desarrollar (por ejemplo, problemas de salud más comunes a causa de la
contaminación ambiental), y luego, recoger la información necesaria para poder elabo-
rarlo: leer bibliografía para revisar los datos conocidos y los desconocidos, investigar en
hemerotecas si existen publicaciones recientes acerca de la cuestión, explorar sitios de
Internet, y consultar con expertos en el tema o con personas que aporten testimonios
relevantes. Las siguientes preguntas pueden servirles de guía:

¿Qué datos oficiales son accesibles? ¿Hay investigaciones realizadas por cientí-
ficos, por organizaciones de la sociedad civil o por instituciones académicas y
de salud?

3. Una vez que se han obtenido los datos se debe clasificar la información recabada. Para
ello, pueden utilizar las herramientas que les hemos descrito en las páginas anteriores:
fichas de texto o cuadros comparativos.
4. Para organizar el proceso de escritura es necesario definir la estructura del texto, esta-
blecer una jerarquía de temas y elaborar un esquema para relacionar los datos con las
explicaciones teóricas, así como la información con las explicaciones y las argumenta-
ciones, como lo habrán estudiado en el bloque 3 de su curso de español. También, se
debe decidir qué datos se transcribirán en el informe y cómo se organizarán: tablas y
gráficas, como vieron en el bloque 4 también de su curso de español.
5. Redacten un borrador del texto, preferentemente con la estructura básica: introduc-
ción, desarrollo y conclusiones, para organizar el contenido del texto, ordenar títulos y
subtítulos según la jerarquía de los temas, y redactar los párrafos correspondientes a
cada apartado, incluyendo datos y ejemplos.
6. Después de leer varias veces el borrador para corregirlo y ajustarlo, pásenlo en limpio.
En la portada se debe colocar el título principal (en el que se enuncia el tema), los
nombres de los autores, la fecha y el contexto de realización: la asignatura, el proyecto
global en el que se inserta y la identificación de los destinatarios del informe.
7. Las pruebas producidas durante el proceso de investigación son incorporadas en un
anexo. Por ejemplo, si el informe trata sobre la contaminación de la atmósfera, se pue-
den incluir fotografías del lugar donde viven que presente ese problema, el reporte de
una entrevista o tablas estadísticas.

246 ANEXOS

CIE1_anexos_p230_248.indd 246 29/03/12 15:55


Bibliografía
para el alumno

Aguileta, G. (2006). El origen de la vida. México: Gómez, E. (2004). Los transgénicos. México:
SEP (Biblioteca del Aula). Libros del Escarabajo.

Amador, Y. (2007). 400 pequeñas dosis de ciencia. Isla, M. (comp.). Temas ambientales del siglo XXI.
México: UNAM. México: Comité de Acción para el Saneamiento
Ambiental A.C./SEP.
Cassan, F. (coord.) (2007). Atlas visual de la
ciencia. Evolución y genética. México: Sol 90. Lavín, M. (2007). Planeta azul, planeta gris.
México: ADN.
Bourges, H. (2004). Nutrición y Vida. México:
Conaculta. León-Portilla, M. (2007). Animales del Nuevo
Mundo, Yancuic Cemanahuac Iyolcahuan,
Cardona, L. (2005). Genética. De Darwin al (Bilingüe español-náhuatl). México:
genoma humano, México: Océano. Nostra Ediciones.

Carabias, J., Landa, R. (et al.) (2006). Agua, Leakey, M. (2005). Los orígenes del hombre.
medio ambiente y sociedad. México: El Colegio México: Océano.
de México.
Michel, F. (2007). La ecología a tu alcance.
Ceballos, G. y Fulvio, E. (2004). Animales de México: Paidós.
México en peligro de extinción. México: SEP (Bi-
blioteca del Aula). Piñero, D. y Wegier, A. (2002). Biodiversidad 1.
México: Santillana.
Cervantes, M. (2006). Tesoros de la biodiversidad. ----- (2002). Biodiversidad 2. México: Santillana.
México: Santillana.
Rico, B. (2005). La sexualidad. México: ADN.
Chamizo J. (2004). La ciencia. México: UNAM.
Régules, S. (2007). Después del miedo, la cien-
Díaz, A. (2007). Bio... ¿qué? Biotecnología: el cia. México: Castillo.
futuro llegó hace rato. México: Siglo XXI.
Tavernier, N. (2007). La odisea de la vida. Méxi-
Dirzo, R. (1990). “La biodiversidad como crisis co: Art Blume.
ecológica actual, ¿qué sabemos?”, en Ciencias.
núm. 4 (especial). México: UNAM. Trueba, J. (comp.) (2005). La ciencia en la edad
media. México: Santillana.
Esparza, P. (2005). Nosotros los árboles. México:
Santillana. Schussheim, V. (2001). El viajero incomparable:
Charles Darwin. México: Pangea.
Frenk, J. (2003). Triptofanito, un viaje al cuerpo
humano. México: SEP. Walker, R. (2007). Plagas y epidemias.
México: Altea.
García, H. (2008). La ciencia del genóma humano.
México: Dirección General de Divulgación de la
Ciencia.

BIBLIOGRAFÍA 247

CIE1_anexos_p230_248.indd 247 29/03/12 15:55


Bibliografía
para el profesor

Aguilar, J. y Mayén, B. (comps.) (1996). Hable- Jóvenes mexicanos en el siglo XXI. Encuesta Na-
mos de la sexualidad. México: Fundación Mexi- cional de Juventud. México: Centro de Investiga-
cana para la Planeación Familiar/CONAPO. ción y Estudios sobre la Juventud (2000).

Amerena, N., y Sepúlveda, M. (2000). Construye Leakey, R. y Lewin, R. (1988). La sexta extin-
tu vida sin adicciones. Modelo de prevención. sión. El futuro de la vida y de la humanidad.
México: Conadic /SEP. España: Metatemas.

Astudillo, P. (1984). Errores conceptuales en Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del ado-
Biología. La fotosíntesis de las plantas verdes. lescente. México: McGraw-Hill Interamericana.
Barcelona: ICE.
Mayer, E. (2000). Así es la biología. México:
Barriaga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo Debate.
entre la escuela y la vida. México: Mc. Graw-Hill.
Morcillo, G. (2005). Biotecnología y alimenta-
Bowman (et al.) (2003). Conocimientos actuales ción. México: Universidad Nacional de Educa-
sobre la salud. Whashington: Organización pana- ción a Distancia.
mericana para la salud.
Nieda, J. y Macedo, B. (1998). Un currículum
Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. científico para estudiantes de 11 a 14 años.
Escuela básica. México: Muralla. México: ce/SEP.

Cohen, D. (1997). Cómo aprenden los niños. Praga, Ma. (coord.) (1997). Efectos de las adic-
México: FCE. ciones (ant.), en Addictus. México: Addictus

Colín, F. (2008). Adicciones y ética social. Espa- Reeves, H., Rosnay, J. (et al.) (1999). La más
ña: Nandela. bella historia del mundo. México: SEP / Andrés Bello.

De la Fuente, J. y Sepúlveda, J. (comps.) Reynoso, R. (et al.) (2011). Una mirada a la


(1999). Diez problemas relevantes de salud ciencia. ¿Cómo ves? México: SEP.
pública en México. México: FCE.
Rutherford, F. (comp.) (1997). Ciencia: conoci-
Driver, R., Squires, A. (et al.) (2000). Dando miento para todos. México: Oxford.
sentido a la ciencia en secundaria. Investigacio-
nes sobre las ideas de los niños. México: Visor Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. La
Libros y Editoriales. ciencia como una luz en la oscuridad. México:
Planeta.
Ellison, P. (2006). En tierra fértil: historia natu-
ral de la reproducción humana. México: FCE. Sherman, I. y Vilia, G. (1987). Biología. Pers-
pectiva humana. México: McGraw-Hill.
Gómez, C., Palacios, L. (et al.). El ABC del ado-
lescente: desarrollo, sexualidad y salud mental. Salcedo, M. (2000) “La adicción por la delga-
México: Instituto Nacional de Psiquiatría. dez” en Una mirada a la ciencia (antología).
¿Cómo vez? México: UNAM / SEP (Biblioteca para la
Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, R. (2000). Una actualización del maestro) pp. 44-46.
educación para el cambio. Reinventar la educa-
ción de los adolescentes. México: Octaedro. Waldegg, G., (coord.) (et al). (2003) Retos y
perspectivas de las ciencias naturales en la
Jenkings, D. (2005). Mejoremos la salud a todas escuela secundaria. México: UNESCO.
las edades: un manual para el cambiose compor-
tamiento. Whashington: Organización Panameri-
cana para la Salud.

248 BIBLIOGRAFÍA

CIE1_anexos_p230_248.indd 248 29/03/12 15:55

También podría gustarte