Está en la página 1de 87

Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos

ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA A BASE DE CHIREL


(Capsicum Frutencens) Y AJO (Allium Sativum) PARA COMBATIR LAS
PLAGAS DE ATTA LAEVIAGATA Y FORMICIDAE EN LA
COMUNIDAD MIRADOR 1 SAN JOSÉ DE GUANIPA ESTADO
ANZOÁTEGUI”

Proyecto Socio-Integrador como requisito parcial para el Título de Técnico


Superior Universitario en el Programa Nacional de Formación en Procesos
Químicos

GRUPO INVESTIGADOR:
Arteaga Leximar CI: 26.896.486

Leotaud Génesis CI: 28.360.996

Velasquez Jovanny CI: 27.144.403

El Tigre, enero 202

I
Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos

ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA A BASE DE CHIREL


(Capsicum Frutencens) Y AJO (Allium Sativum) PARA COMBATIR LAS
PLAGAS DE ATTA LAEVIAGATA Y FORMICIDAE EN LA
COMUNIDAD MIRADOR 1 SAN JOSÉ DE GUANIPA ESTADO
ANZOÁTEGUI”

Proyecto Socio-Integrador como requisito parcial para el Título de Técnico


Superior Universitario en el Programa Nacional de Formación en Procesos
Químicos

GRUPO INVESTIGADOR:
TUTOR(A): Arteaga Leximar CI: 26.896.486
Ing. Laurimary Carneiro
C.I: 20.172.692 Leotaud Génesis CI: 28.360.996

Velasquez Jovanny CI: 27.144.403

El Tigre, enero 20

II
Acta de aprobación del Proyecto

III
DEDICATORIA
Cada esfuerzo y logro que nos lleve al éxito va dedicado primeramente a
nuestras madres Yulimar Mora, Yuramis Romero e Irimar Arteaga; a nuestros
padres Raúl Ruh, Raúl Salazar, Jovanny Velásquez, y a cada familiar como
Lexaida Arteaga, Gladis Donatti, Rosa Rivero, quienes estuvieron en el proceso
brindando ese alentador apoyo que siempre será necesario. Cada una de estas
personas son pilares fundamentales para nuestro avance integral y siempre serán
parte del camino exitoso que nos queremos forjar, es por esto que el primer
escalón alcanzado en esta etapa tan maravillosa se lo queremos dedicar dándoles a
saber que será solo un pequeño avance para lo próximo que está por llegar.

También va dedicado este logro a nuestros familiares en el exterior quienes


salieron buscando nuevos caminos pero apostando a nuestro futuro desde lejos,
quienes en la distancia brindan apoyo, amor y confían inmensamente en lo que
estamos haciendo.

IV
AGRADECIMIENTOS
Primeramente, agradecemos a Dios por darnos fuerza, sabiduría e iluminarnos
el camino para seguir adelante con el logro que deseamos obtener aun cuando
todo se oponga o la situación se torne complicada, también a cada profesor que
nos guio y sugirió lo mejor para hoy llegar hasta aquí.

V
ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA A BASE DE CHIREL
(Capsicum Frutencens) Y AJO (Allium Sativum) PARA COMBATIR LAS
PLAGAS DE ATTA LAEVIAGATA Y FORMICIDAE EN LA
COMUNIDAD MIRADOR 1 SAN JOSÉ DE GUANIPA ESTADO
ANZOÁTEGUI”
TUTOR(A):
Ing. Laurimary Carneiro GRUPO INVESTIGADOR:
Arteaga Leximar CI: 26.896.486
C.I: 20.172.692
Leotaud Génesis CI: 28.360.996

Velasquez Jovanny CI: 27.144.403

RESMEN

El presente proyecto socio integrador tiene como objetivo principal elaborar un Bio-
insecticida a base de chirel (Capsicum Frutencens) y ajo (Allium Sativum) en la comunidad
Mirador 1 San José de Guanipa Estado Anzoátegui. Para el mismo se aplicó una investigación
tecnológica aplicada y experimental con un diseño de campo experimental lo cual permitió
profundizar en la obtención de productos a base de materia prima natural .La investigación se
desarrolló con la realización de visitas guiadas, entrevistas estructuradas a los habitantes del sector
para conocer acerca de las problemáticas y potencialidades presentes en el sector para conocer las
propiedades fungicidas de las plantas a utilizar y los posibles procedimientos a seguir para la
elaboración del bio-insecticida. Por medio de los cálculos correspondientes es decir los balances
de masa y energía se pudo establecer las posibles pérdidas y ganancias que se efectuarían al
realizar el producto.

Palabras claves: Fungicidas, Bio-insecticida, Tecnologica.

INDICE GENERAL

VI
Acta de aprobación del Proyecto.......................................................................................III
DEDICATORIA...............................................................................................................IV
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................V
RESUMEN.......................................................................................................................VI
INDICE GENERAL........................................................................................................VII
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................X
INDICE DE ANEXOS......................................................................................................XI
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................10
FASE I: DESCRIPCIÓN DE ESCENARIO....................................................................12
1.1 Reseña histórica.....................................................................................................12
1.2 Dimensiones...........................................................................................................13
1.2.1 Dimensiones Físico-Espaciales.......................................................................13
1.2.2 Dimensiones Demográficas.............................................................................14
1.2.3 Dimensiones Políticas.....................................................................................15
1.2.4 Dimensiones Económicas................................................................................15
1.2.5 Dimensiones Culturales...................................................................................15
1.2.6 Dimensiones Ambientales...............................................................................15
1.2.7 Dimensiones Potenciales.................................................................................16
FASE II: CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.......................17
2.1 Identificación y formulación de problemas............................................................17
2.2 Selección del problema..........................................................................................19
2.3 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento....................22
2.4 Vinculación del problema con el plan de la patria 2013-2019................................23
2.5 Planteamiento del problema...................................................................................23
2.6 Objetivo General....................................................................................................24
2.7 Objetivos Específicos.............................................................................................24
FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL............................................................18
3.1 Antecedentes..........................................................................................................18
3.2 Fundamentación Teórica........................................................................................18

VII
3.2.1 Chirel (Capsicum Frutencens).........................................................................18
3.2.2 Ajo (Allium sativum)......................................................................................19
3.2.3 Insecticidas......................................................................................................19
3.2.4 Tipos de insecticidas.......................................................................................20
3.2.5 Bio-Insecticida................................................................................................21
3.2.6 Ventajas y desventajas del uso de los Bio-Insecticidas....................................22
3.2.7 Clases de Bio-Insecticidas...............................................................................22
3.2.8 Métodos para preparación de bio-insecticidas botánicos.................................23
3.3 Fundamentación Legal...........................................................................................24
3.4 Definición de Términos Básicos.............................................................................25
3.4.1 Capsaicina.......................................................................................................25
3.4.2 Alicina.............................................................................................................25
3.4.3 Antopodos.......................................................................................................25
3.4.4 Microorganismos.............................................................................................25
3.4.5 Biodegradable.................................................................................................26
3.4.6 Entomopatógenos...........................................................................................26
FASE IV: MARCO METODOLÓGICO.........................................................................37
4.1 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema..........37
4.1.1 Tipo de investigación......................................................................................37
4.1.2 Diseño de investigación...................................................................................37
4.1.3 Población y Muestra........................................................................................38
4.1.4 Técnicas para la Recolección de Datos............................................................39
4.1.5 Instrumentos para la Recolección de Datos.....................................................40
4.1.6 Validez de Contenido......................................................................................41
4.1.7 Confiabilidad de los Instrumentos...................................................................41
4.1.8 Validez y Confiabilidad de los Resultados......................................................42
4.1.9 Técnica de Análisis de Datos...........................................................................42
4.2 Metodología experimental......................................................................................43
4.2.1 Determinación del calor especifico de la materia prima mediante la técnica de
calorimetría para muestras sólidas y líquidas...........................................................44
4.2.2 Procedimiento experimental para realizar la caracterización fisicoquímica de
los productos obtenidos............................................................................................46

VIII
4.2.3 Procedimiento para la elaboración del insecticida...........................................48
4.3 Planificación integral de los objetivos....................................................................49
FASE V: RESULTADOS................................................................................................38
5.1 Objetivo específico N° 1: Determinar la principal situación problemática y
potencialidad que presenta el sector Mirador 1 y establecer una posible solución al
problema......................................................................................................................38
5.1.1 Actividad 1 Entrevistar al vocero del consejo comunal...................................38
5.1.2 Actividad 2 Realizar visitas a la comunidad....................................................38
5.1.3 Actividad 3 Crear un equipo natural de trabajo...............................................38
5.2 Objetivo específico N° 2: Investigar las partes importantes de los recursos a
utilizar para su aprovechamiento..................................................................................38
5.2.1 Actividad 1 Mesas de trabajo..........................................................................38
5.2.2 Actividad 2 Estudios profundos.......................................................................38
5.3 Objetivo específico N° 3: Elaboración del proceso para la obtención del producto y
sus diagramas correspondientes...................................................................................38
5.3.1 Actividad 1 Entrevistas a personas especializadas...........................................39
5.3.2 Actividad 2 Diagrama de bloque.....................................................................54
5.3.3 Actividad 3 Diagramas de flujo.......................................................................55
5.3.4 Actividad 4 Diagrama tecnológico de procesos (PFD)....................................60
5.4 Objetivo específico N° 4: Evaluar los parámetros físico-químicos del producto.....60
5.4.1 Actividad 2 Realizar las pruebas de laboratorio del producto..........................60
5.4.2 Actividad 1 Identificar las propiedades Físico-químicas del Bio insecticida...60
CONCLUSIONES...........................................................................................................61
Rerencia Bibliográfica.....................................................................................................63
Descripción del proceso...............................................................................................64

IX
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Distribución total de la comunidad por género.........................................13
Tabla 2 Distribución de la comunidad por edad y sexo.........................................13
Tabla 3 Matriz Fortalezas oportunidades debilidades y amenazas (FODA).........16
Tabla 4 Matriz de Decisión para priorización del problema (DPP)......................17
Tabla 5 Planificación integral de objetivos (PIO)..................................................27

X
INDICE DE ANEXOS
Ilustración 2 Croqui de la Comunidad mirador 1.............................................................79
Ilustración 1Planta de Chirel, Patio productivo Mirador 1...............................................79
Ilustración 3 cosecha de chirel.........................................................................................80

XI
INTRODUCCIÓN
El proyecto socio integrador es un estudio relacionado con la practica en una
determinada población enfocada hacia su mejora y desarrollo de calidad de vida. Este
diagnóstico consiste en el estudio de las áreas que poseen problemas y se buscan
alternativas para solucionarlas. Las técnicas manipuladas en el proceso de
investigación permiten al grupo investigador obtener y seleccionar información
acerca de la comunidad, el estudio de la población impartiendo conocimiento de las
problemáticas y potencialidades presentes que posee la comunidad.

Uno de los problemas que presenta el sector el mirador 1 es la abundancia de


insectos los cuales son perjudiciales para la salud y los huertos que se desarrollan en
dicha comunidad.

El producto del diagnóstico se dirige hacia la participación de los habitantes de la


población analizada, dentro de la realización de este proyecto socio integrador
posibilitando la elaboración de un producto que disminuya la problemática, partiendo
desde las potencialidades existentes en la comunidad.

La estructura del proyecto socio integrador partiendo del diagnóstico de la


investigación activa por el grupo investigador se encuentra de la siguiente manera:

Fase I que identifica la descripción del escenario detallando la reseña histórica y


las dimensiones (físicos, espaciales, demográficas, políticas, económicas, culturales,
ambientales y potencialidades).

Fase II explica la situación real y la situación inconveniente reconociendo la


identificación y formulación de problemas, selección del problema, vinculación del
problema con el plan patria 2013-2019, el planteamiento del problema y los objetivos
generales y específicos.

10
Fase III se refiere al marco teórico referencial

Fase IV hace mención al marco metodológico empleado en el proceso de abordaje


y definición del problema además de describir la planificación integral de los
objetivos.

Fase V incluye los resultados obtenidos del diagnóstico de la comunidad


explicando la problemática del sector describiendo la solución del problema a
resolver

11
FASE I: DESCRIPCIÓN DE ESCENARIO

1.1 Reseña histórica


La comunidad El Mirador comenzó a fundarse en el año 1949 por la llegada de
sus primeros habitantes quienes fueron la Sra. Eloina Jiménez de Briceño y su hijo
José Celestino Briceño, quienes ocuparon un terreno llamándole Granja Los Briceños
trayendo con ellos a otros familiares y de esta manera la comunidad fue creciendo;
tres años más tarde se estableció el Abogado Flores Díaz en el hato El Milagro, el
cual fundo debido a que venía huyendo de la seguridad nacional después de la caída
de Pérez Jiménez.

Años más tarde el hato El Milagro fue comprado por la Familia Ovalle, quienes en
conjunto con las demás familias existentes formaron poco a poco lo que fue la
comunidad, entre los ciudadanos más influyentes en el desarrollo y avance del sector
se puede nombrar a los Sres. Benigno Tabata, Antonio Guarimán y a la Sra. Ligia
Pérez, los cuales establecieron la primera junta vecinal para obtener el bienestar
común de los habitantes.

En 1979 llega un consorcio a la fundación de la Urbanización hoy llamada El


Mirador, de aquí proviene el nombre del sector. Para la fecha la comunidad no
contaba con ningún servicio y debido a esto acudían a los ríos adyacentes.

En 1986 se construye la Escuela El Mirador y con la llegada de esto dos años más
tarde por parte de las autoridades municipales de aquella década se implementaron
servicios básicos como electricidad y aguas blancas; las primeras calles que contaron
con alumbrado público fueron: Tamanaico y Yaracuy.

12
Actualmente el sector cuenta con servicios públicos como aseo urbano; agua
potable, escuela, asfaltados y organizaciones como la Misión Ribas, Consejo comunal
y Casa comunal.

13
1.2 Dimensiones

1.2.1 Dimensiones Físico-Espaciales.


La comunidad del Mirador 1 se encuentra ubicada al norte de municipio San José
de Guanipa limitando con:

 Al Norte: Sector 12 de Mayo y Rio Tigre


 Al Sur: Vista al sol 2
 Al este: Rio Tigre y Sector Caurimare
 Al Oeste: Sector Sabatino

Cuenta con un total de 12 calles y 4 callejones:

Calles Horizontales

 Paraguachi
 24 de Julio
 Pedro Camejo
 Country
 Ruiz Pineda
 14 de Septiembre
 Luisa Cáceres de Arismendi

Calles Verticales:

 Andrés Eloy Blanco


 Los Andes
 Av. Mariño y la Intelectual
 Yaracuy y José Félix Rivas
 Tamanaico

Callejones:

13
 Callejón Intelectual
 Callejón Tamanaico
 Callejón Mariño
 Callejón Pedro Camejo (Idrogo)

La comunidad del mirador 1 cuenta con la mayoría de sus calles asfaltadas así
como de infraestructuras públicas como lo son la escuela El Mirador, Simoncito,
Modulo Barrio Adentro, Casa Comunal e Iglesias cristianas-evangélicas, la
comunidad no presenta zonas de riesgo, los habitantes desarrollan patios productivos
de legumbres, frutas y hortalizas (ají, plátano, chirel, auyama, berenjena, maíz, yuca,
ocumo chino, lechosa, mago, cambur, entre otros) junto con la existencia de plantas
medicinales de frecuente uso (sábila, acetaminofén, sauco, toronjil, mal ojillo,
citronela, yagrumo, entre otros)

1.2.2 Dimensiones Demográficas.


La comunidad el mirador 1 cuenta con una población aproximada de 1448
habitantes, distribuidos en 514 familias y 334 viviendas, distribuidos de la siguiente
manera:

Tabla 1 Distribución total de la comunidad por género

Masculino Femenino Total


674 774 1448
Fuente: Consejo Comunal del Sector Mirador 1 (2018)

En la anterior tabla se observa como la población de la comunidad Mirador I está


distribuida por género, resaltando un mayor número de pobladores del sexo femenino
con un total de 774 y un número menor del género masculino con un total de 674.

Tabla 2 Distribución de la comunidad por edad y sexo

Edad Femenino Masculino Total

0 a 12 98 139 237
13 a 21 106 96 202

14
22 a 55 280 306 586
55 en 290 133 423
adelante
Fuente: Consejo Comunal del Sector Mirador 1 (2018)

En análisis anterior (tabla No 2), se encuentra clasificada la población según su


edad, demostrando así una mayor concentración de habitantes en el rango de edades
comprendidas entre 22 a 55 con una amplitud de 586, siguiéndole los adultos
mayores con un número de habitantes de 423, luego los infantes y niños de 0 a 12
años con 237 por ultimo una menor cantidad de jóvenes con edades entre 13 a 21 con
una cantidad de 202

1.2.3 Dimensiones Políticas.


La comunidad cuenta con distintas organizaciones y comités tales como:
unidades de batalla Hugo Chávez (UBCH), comité local de abastecimiento y
producción (CLAP), círculos de lucha popular (CLP). Dentro de la comunidad se han
establecido asociaciones para la planificación económica, culturar y deportiva

1.2.4 Dimensiones Económicas.


La comunidad del mirador 1 cuenta con una panadería, una carnicería, una
venta de hortalizas y diversas ventas informales.

1.2.5 Dimensiones Culturales.


Anualmente se realizan actividades en días festivos como: Día de la madre, día
del padre, del niño, de la familia y cruz de mayo, en donde se llevan a cabo
actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales; además de exhibiciones
artesanales, teatrales y de platos típicos.

1.2.6 Dimensiones Ambientales.


Se llevan a cabo actividades de limpieza en conjunto para la conservación de las
áreas verdes de la comunidad, cuenta con servicios de aguas blancas y en cada patio
productivo se promueven acciones para la conservación del suelo

15
1.2.7 Dimensiones Potenciales.
En la comunidad el mirador 1 debido a la existencia de patios productivos se
encuentran diversas plantas, tanto medicinales como alimenticias y con diversas
propiedades químicas, entre ellas se encuentra el chirel y ajo potencias en la
exterminación de mosquitos y plagas que acosan a los huertos, cuenta con un gran
potencial humano como panaderos, mecánicos, soldadores, albañiles, herreros,
técnicos superior universitarios, licenciados e ingenieros.

16
FASE II: CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

2.1 Identificación y formulación de problemas

Para la realización de un proyecto lo principal es la realización de un diagnóstico


para conocer la situación de la comunidad o empresa en la que se piensa desarrollar el
proyecto para así poder conocer sus problemas y potencialidades. Es la actividad a
través de la cual se interpreta la realidad que interesa transformar.

Existen diferentes metodologías para aplicarlas al desarrollo de un diagnostico o


para el abordaje de un proyecto, pero en este caso el equipo proyectista tomo la
decisión de utilizar la metodología de marco lógico bajo la realización de la
Investigación Acción Participativa y la Investigación Descriptiva. Está en una
primera instancia se desarrolló con la realización de observación directa a la
comunidad y entrevistas a los miembros del Consejo Comunal del Sector San José y a
los habitantes de la comunidad.

Una de las maneras más eficaces de conocer la situación de una comunidad es con
la utilización de una matriz FODA la cual es una herramienta de análisis que puede
ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, entre otros, que esté
actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Luego de
analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual
en el futuro. Como primer paso para el diagnóstico del Sector Mirador Ise realizó la
Matriz FODA la cual se planteó de la siguiente manera:

17
Tabla 3 Matriz Fortalezas oportunidades debilidades y amenazas (FODA)

Fortalezas Debilidades
Participación del consejo Alto nivel de enfermedades
comunal. provocados por insectos
Matriz Cuenta con la escuela el Desconocimiento de una gran
mirador y un Simoncito. variedad de plantas usadas

FODA Existencia de pequeños para su prevención y


comerciantes. tratamiento
Gran variedad de huertos
comunales.
Oportunidades Estrategias (FO) Estrategias (DO)
Variedad de plantas Enseñar a los habitantes Indagar detalladamente los
medicinales, alimenticias en la comunidad sobre las beneficios presentes de las
y repelentes potencialidades que posee plantas existentes en la
Necesidad de solución a la elaboración de diversos comunidad
diversos problemas. productos. Junto a la Involucrar a los habitantes del
Apoyo de la junta ayuda de la junta comunal sector en la elaboración de
comunal y de la y las zonas educativas diversos productos con base a
comunidad las siembras existentes
Amenazas Estrategias (FA) Estrategias (DA)
Aumento continuo en el Investigar las propiedades Aprovechar de manera
precio de materia prima. químicas que poseen las notable las potencialidades de
Deficiencia de servicios plantas de los huertos que La comunidad en beneficio
como transporte y contribuyan a la salud y para los habitantes.
alumbrado. alimentación del ser
humano.
Fuente: Grupo Investigador (2020)

Mediante la Matriz FODA se pudo determinar cuáles eran los problemas o


debilidades del sector Mirador 1 y de este mismo modo se destacaron sus fortalezas y

18
oportunidades que pueden tener a la hora de la realización del proyecto y las
amenazas que se pueden presentar con el trascurso del tiempo.

2.2 Selección del problema.

Existen diferentes herramientas para clarificar el problema central de una


comunidad, pero la más utilizada es la Matriz de Decisión Para la Priorización de
Problemas (Matriz DPP). En términos prácticos, la matriz de priorización es una tabla
que contiene una serie de criterios y problemas que se relacionan y se confrontan
entre sí. La idea es obtener información sobre el valor de dichos problemas en base a
los criterios para definir cuáles son las tareas que revisten mayor importancia y qué
decisiones se pueden tomar al respecto.

Cada proyecto es diferente y por ello cada proyectista implementa esta herramienta
según sus propias necesidades aplicándole los criterios correspondientes. En este caso
el equipo proyectista para seleccionar el problema central del sector San José
implemento en la matriz DPP diferentes problemas que se encontraron a la hora de
realizar el diagnóstico de la comunidad como lo son:

 Alto nivel de enfermedades


 Gran cantidad de insectos que afectan los huertos en la comunidad
 No existe dentro del sector un sistema de cloacas. Utilizan pozos sépticos
 Problemas de desnutrición en una pequeña parte de la población

Una vez clarificados los principales problemas de la comunidad se determinaron los


criterios a utilizar en la matriz los cuales son:

 Valor del problema para la comunidad: importancia que el problema tiene


para los habitantes.

19
 Probabilidades de enfrentarlas con éxito: rango que tiene la solución planteada
en triunfar.
 Apoyo comunitario: nivel de compromiso que tiene la comunidad para apoyar
en la solución del problema
 Impacto sobre otros problemas: cómo afecta los problemas planteados en
otras situaciones de la comunidad.
 Relación con el PNF en procesos químicos: condición de correspondencia con
el tema de estudio e investigación por parte del grupo investigador con mayor
correlación al PNF
 Contar con la materia prima en existencia: fácil disponibilidad de recursos
presentes en la comunidad por medio del cual el grupo investigador tenga
acceso a su utilización
 Beneficio de la materia prima sobre la comunidad: recursos al alcance del
equipo proyectista de alto impacto sobre la entidad de estudio

Mediante un análisis se realizó la ponderación de criterios con los problemas


establecidos para luego tener la suma de la ecuación DPP que permitió conocer el
problema central de la comunidad, el cual es el que tiene un mayor resultado en
comparación con los demás.

20
Tabla 4 Matriz de Decisión para priorización del problema (DPP)

21
Fuente: Grupo Investigador (2020)

Mediante el análisis de los resultados obtenidos, se reflejan los 4 problemas


relevantes que presenta el sector El Mirador I. En el mismo se puede observar los
porcentajes asignados a los diferentes criterios, así como al final, el cual resulta del
procesamiento de los primeros porcentajes, mostrando la caracterización y elección
del problema a solventar.

Teniendo como base el estudio realizado y conjuntamente con los resultados


obtenidos a través de la matriz de decisión para la priorización del problema, se pudo
determinar que en el sector objeto de estudio, existen diferentes problemas, a los
cuales afectan considerablemente a la misma. Dentro de estas situaciones
problemáticas se encuentran la gran cantidad de insectos que afectan los huertos en
gran parte de los hogares presentes en la comunidad, resultando dicha problemática la
más relevante con un porcentaje de decisión del (90,8%), siendo (Altamente
elegible), por otro lado está el alto nivel de enfermedades obteniendo un porcentaje
de decisión del (60%) para ser considerado un problema medianamente elegible
seguido de la inexistencia en la comunidad de un sistema de cloacas demostrando un
porcentaje de decisión del (46,42%) siendo considerado no elegible y por último los
problemas de desnutrición en una pequeña parte de la comunidad que refleja un
porcentaje de decisión del (47,14%) siendo considerado no elegible.

2.3 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento

El programa nacional de formación en Procesos Químicos es una carrera formada


para integrar características científico-tecnológicas de las operaciones unitarias en la
implementación, desarrollo y control de procesos productivos y resolver en forma
práctica dificultades a nivel operativo de los mismos. Investigar, innovar, diseñar,

22
instalar, formular, operar, evaluar, optimizar, administrar, mercadear, asesorar y
controlar procesos químicos, contribuyendo al desarrollo sustentable de las
comunidades.

El proyecto de elaboración de un insecticida a base de chirel (capsicum


frutencens) y ajo (allium sativum) ) para combatir las plagas de atta laeviagata y
formicidae el alto costo de este producto en el sector Mirador I se enmarca en el área
de investigación de desarrollo endógeno principalmente en la línea de investigación
de “Desarrollo de tecnologías para la obtención de subproductos a partir de
productos naturales” ya que con la transformación de la principal potencialidad que
presenta la comunidad que son las plantas de chirel y ajo en un repelente que ah de
ser desarrollado como un producto natural de interés resolviendo de esta manera la
problemática que más aqueja a los habitantes del sector.

2.4 Vinculación del problema con el plan de la patria 2013-2019

Cada objetivo del plan de la patria contempla una nueva idea para el bien nacional,
he aquí en donde se menciona en el objetivo 1.5 “Desarrollar nuestras capacidades
científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo”, donde
mencionaríamos que el proyecto socio integrador tiene similitud debido a que este
mismo busca para cada comunidad estudiada un mejor bienestar para su avance
social, implementando la puesta en marcha de nuevas ideas para solventar situaciones
o sacar el mayor provecho de las potencialidades existentes, tal como también está
establecido en el objetivo 3.2 “Desarrollar el poderío económico en base al
aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la
generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo…”

Según el objetivo 1.7 “Adecuar el aparato económico productivo, la


infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de respuesta a
las necesidades del pueblo...” si nos preparamos para dar respuesta a distintas
necesidades, estaríamos en un mayor grado de avance; entonces si cada persona saca

23
el mejor provecho de lo que posee y conoce el potencial que tiene en su entorno
natural, sabrá enfrentarse a cada obstáculo; aquí encontramos otra relación adicional
porque cada grupo investigador busca potenciar el conocimiento en las comunidades,
fomentando el estudio y el aprovechamiento de los recursos naturales que se pueden
encontrar en nuestro país y orientando a la elaboración de productos de una manera
sencilla.

2.5 Planteamiento del problema


En distintos países a nivel mundial los insecticidas son frecuentemente usados
debido a la gran ayuda que generan para ahuyentar y en otros casos eliminar plagas
eh insectos que afectan a la mayoría de los cultivos y evitan el desarrollo correcto de
las plantas y sus frutos. Con el fin de solventar este problema las industrias han
elaborado una gran variedad de insecticidas los cuales son dañinos para los seres
humanos y el ambiente a su alrededor, pero a su vez estos productos son de gran
ayuda para la rama de la agronomía.

Actualmente en Venezuela existen diversas empresas dedicadas a la elaboración


de estos productos en sus distintas modalidades, debido a la gran demanda que tienen
en el país para los estados que más se dedican a la siembra y distribución de rubros.
Así como también es cierto que son muy usados, sus costos son elevados, por ende,
muchas personas recurren a elaborarlos con productos naturales que se encuentren a
su alcance y disponibilidad.

En el Municipio San José de Guanipa más específicamente la comunidad del


mirador 1 se está llevando a cabo la iniciativa de los patios productivos, los cuales
son afectados por dos tipos de insectos muy comunes como lo son bachaco (Atta
laeviagata) y hormigas (Formicidae); debido a esto se llevará a cabo la elaboración de
un insecticida a base de Chirel (Capsicum Frutencens) y Ajo (Allium Sativum).

24
2.6 Objetivo General

 Elaborar un insecticida a base de chirel (Capsicum Frutencens) y ajo (Allium


Sativum) para combatir las plagas de atta laeviagata y formicidae en la
comunidad Mirador 1 San José de Guanipa Estado Anzoátegui”

2.7 Objetivos Específicos


 Determinar la principal situación problemática y potencialidad que presenta el
sector Mirador 1 y establecer una posible solución al problema.
 Investigar las partes importantes de los recursos de uso para su
aprovechamiento.
 Elaborar el proceso para la obtención del producto y sus diagramas
correspondientes.
 Evaluar los parámetros físico-químicos del producto.

2.7 Justificación
Durante mucho tiempo, los insecticidas utilizados para el control de plagas han
sido denominados de segunda generación y el abuso de ellos, ha llegado a causar
graves daños al medio ambiente y problemas a la salud del hombre.

Entre los principales problemas que causan el uso excesivo de estos insecticidas
podemos mencionar la bio-acumulacion y la resistencia de las plagas, lo cual genera
más gastos al agricultor debido a la necesidad de utilizar mayor cantidad de
plaguicida, algo poco rentable para quienes desean mantener en óptimo estado sus
cultivos sin generar tantos gastos.

Es aquí donde nace la idea de hacer un insecticida a modo de ayuda para los
pequeños productores que tienen en marcha sus patios productivos, como principal

25
estrategia para el control de plagas y de esta manera evitar los problemas causados
por los insecticidas sintéticos.

Desde el punto científico, tecnológico y económico el estudio justifica su


aplicación debido a la necesidad que presenta la comunidad de evitar la proliferación
de plagas en sus cultivos, sabiendo que hoy en día los insecticidas sintéticos tienen
altos costos y causan daños al medio ambiente, siendo este un proyecto que rinda un
aporte a la ciencia y tecnología en la rama de la agricultura y sus mejoras, sin
mayores complicaciones y de impacto positivo para la comunidad.

2.8 Alcances
El objetivo del presente proyecto socio integrador es realizar un insecticida a base
de chirel y ajo, procurando brindarles una herramienta a los habitantes para acarrear
de una manera específica su principal problemática, ofreciéndole una solución viable;
además de prometer una manera de aprovechar una de sus mayores potencialidades
que son las plantas.
Con la elaboración de este producto se busca beneficiar a los residentes de la
comunidad el Mirador 1 promoviendo una mejor calidad de vida con el desenlace
final del proyecto.

2.9 Limitaciones
En el desarrollo del presente proyecto socio integrador se presentaron grandes
limitantes como lo son:

 Altos costos de reactivos que limitan la optimización del producto a obtener.


 La falta de disponibilidad de recursos tecnológicos para conocer los
parámetros físicos químicos de la materia prima.
 Inexistencia de soporte bibliográfico que brinde mayor información sobre la
elaboración y análisis detallada del proceso.
 En cuanto a los equipos e instrumentos restricción para su elaboración a nivel
industrial.

26
27
FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes
Podemos citar algunos antecedentes relacionados con el objeto de estudio que
aportan conocimientos, metodologías y resultados que ayudaran en las estrategias y
decisiones a tomar para obtener resultados confiables, conclusiones y
recomendaciones apropiadas. Entre los antecedentes destacados se pueden citar los
siguientes:

Quituizaka Q. 2012 en la investigación “Agroecología para el desarrollo


sustentable del país”, en esta investigación se estudió las diferentes alternativas de
procesos agrónomos con el objetivo de fomentar el uso del Chirel (Capsicum
Frutencens) y Ajo (Allium sativum) para la obtención de bioinsecticidas y repelentes
de bajo costo.

El siguiente antecedente sirvió de gran manera debido a que se utilizó en el


procedimiento para la extracción de las propiedades químicas del Capsicum
Frutencens (chirel) y Allium sativum (ajo)

Pedro C, 2014 en la investigación “Análisis del sistema de producción bioquímicos


y sus implicaciones económicas en explotaciones campesinas.” La cual plantea
la extracción mediante el proceso conocido como maceración de las propiedades
químicas como la Alicina en la planta conocida como Capsicum Frutencens y la
capsaicina composición principal del Allium sativum, para la desorientación y
desagrado de insectitos como los bachaco (Atta laeviagata), hormigas (Formicidae) .

Terrile R, 2010 en la investigación “Biopreparados para el manejo sostenible de


plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana” , describe las plantas

18
por medio del cual el macerado brinda un mayor control de plagas a igual forma en
enfermedades según plantea en la cita “… cultivos hortícolas, florícolas y en banano
controla estados adultos de afidos “pulgones” (Myzus persicae), ácaros “arañita
roja” (Tetranichus urticae), mosca blanca (Bemiscia tabaci/ Trialeurodes
vaporarorium), minador (Lyriomiza sp) y trips (Frankliniella sp)…..”(p. 98),
sirviendo de gran ayuda para el equipo investigador en la toma de medidas para
evidenciar el potencial de este insecticida, a su vez el mismo Terrile R señala la dosis
de uso, el periodo y momento de aplicación del macerado con base a Capsicum
Frutencens (chirel) y Allium sativum (ajo)

3.2 Fundamentación Teórica

3.2.1 Chirel (Capsicum Frutencens)


Capsicum Frutencens es un arbusto de la familia de las solanáceas, una de las
cuatro especies cultivadas del género Capsicum, que proporciona varias de
las variedades cultivares más picantes de ají.

El chirel es originario de Centroamérica; su sabor picante se debe a una


sustancia (capsaicina), existiendo más de 30 especies, pero se cultivan principalmente
cuatro: Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense y Capsicum
pubescens.

Algunos usos medicinales del chirel es que este sirve como un analgésico ya
que en tiempos de los aztecas se utilizaban como calmante para el dolor de
dientes debido a su función analgésica. También combate microbios, ya que, el chile
picante elimina el 75% de estos patógenos. También es un gran antioxidante porque
estas especies son ricas en vitamina A, en vitamina C y en minerales como el hierro y
el potasio. Además, la capsaicina ayuda a destruir el colesterol malo que obstruye las
arterias y mantiene el colesterol bueno que remueve cualquier atasco.

18
3.2.2 Ajo (Allium sativum)
El Ajo, cuyo nombre formal es Allium sativum , es un bulbo de la familia
Alliaceae (Aliáceas). Este contiene Alicina que actua como un insecticida botánico.
Los compuestos que contiene, constituyen una señal inequívoca para el insecto que le
dificulta encontrar su fuente de alimento, provoca repelencia y excitación del sistema
nervioso que les dificulta el vuelo y la oviposición.

En su composición química contiene principalmente agua. El resto de su


contenido se puede dividir entre hidratos de carbono, especialmente almidón, una
cierta cantidad de proteínas no demasiado elevada y bastantes minerales entre los que
destacan el potasio y el magnesio y algunas vitaminas del grupo B. También es un
alimento prácticamente libre de grasa.

Después del potasio, el mineral más predominante en esta planta es el fósforo,


aproximadamente 5,1 mg por cada diente de ajo, seguido por los 3,6 mg que contiene
de yodo.

Entre los usos más comunes del ajo se encuentra que emplea en la cocina
como un saborizante natural. Posee un aroma y un sabor característico que suele
acompañar ciertos platos de la cocina mediterránea. En la actualidad, el ajo es
una medicina naturista, al que se atribuyen múltiples efectos farmacológicos, con
grado de certeza variable: desde los efectos verificados científicamente en seres
humanos, hasta los considerados en medicina tradicional, sin comprobación científica

3.2.3 Insecticidas
Insecticida. Compuesto químico a base de sustancias expulsadas por animales,
utilizado para matar insectos normalmente, mediante la inhibición de enzimas vitales.
El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente
matar insectos.

19
Los insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:

 Agricultura
 Ganadería
 Construcción
 Veterinaria
 Medicina
 Control de plagas

Los insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de
desarrollo del artrópodo y se consideran ovicidas, larvicidas y adulticidas
respectivamente si eliminan los huevos, la larva o el adulto. 

Los insecticidas pueden entrar en contacto con el insecto a través de la


alimentación cuando tocan al insecto o vuelan en aire contaminado, lo más habitual,
de forma combinada. La forma más moderna y efectiva de actuación, en caso de
plantas, es la introducción del insecticida en el interior de la planta y a través de los
vasos conductores repartirse por toda la planta y la convierten en venenosa para la
plaga.

3.2.4 Tipos de insecticidas 

3.2.4.1 Insecticida en polvo.


  Este producto es de acción rápida, actúa frente a muchos insectos. La forma de
aplicación es muy sencilla, solo consiste en espolvorear sobre las superficies donde
habitan los insectos, o bien, donde transitan. El producto se adhiere en el área, para
después formar una barrera mortal para los insectos.

Este producto es ideal para superficies eléctricas, donde no sea adecuado el


insecticida líquido. Recomendamos no se utilice en lugares donde haya corrientes de
aire. En los hogares, el polvo se debe utilizar donde los habitantes no lo vayan a

20
revolver, ni inhalarlo, es decir, se debe aplicar en en espacios escondidos, como
detrás de los electrodomésticos, del refrigerador, etc.

3.2.4.2Insecticida en aerosol
Este producto es uno de los más utilizados, gracias a que es muy práctico. Para
formular este aerosol, se disuelve un solvente con presión de un propulsor de gas.
Estos aerosoles son eficaces solamente si el líquido se pone en contacto con el insecto
de manera directa.

3.2.4.3 Insecticida líquido.


 En este caso, es el más fácil y práctico de usar. El único problema de estos
líquidos es que el método de aplicación es por un aspersor o un rociador, el cual
puede ser un poco complicado de usar. Estos insecticidas no necesitan mezclarse con
ningún otro químico.

3.2.4.4 Bombas aerosoles. 


Es un aerosol de manera completa, la cual es realmente fácil de usar, consiste
en esparcir todos sus contenidos en una sola aplicación. Una de las desventajas de
este producto es que mientras se está esparciendo la sustancia, los habitantes y
mascotas necesitan estar fuera de este espacio. Otra desventaja es que pueden ser
peligrosas, necesitas ser precavido y apagar todas las llamas de fuego.

3.2.5 Bio-Insecticida
  El término bio-insecticida se emplea para cualquier compuesto de origen
vegetal, animal o mineral, que una vez formulado se puede aplicar eficazmente contra
insectos plaga.

21
Se suelen usar como sinónimos las expresiones: insecticida biológico,
Insecticida botánico, insecticida ecológico. El término también incluye todo
formulado que contenga microorganismos (bacterias, virus u hongos) o partes de
ellos.

Los bio-insecticidas pueden ocasionar la muerte o actuar como miméticos de


hormonas insectiles, inhibiendo o estimulando diferentes procesos biológicos según
el caso (repelencia, acción anti-alimentaria, esterilidad, etc.), con lo que disminuyen
la densidad de la plaga en el campo.

3.2.6 Ventajas y desventajas del uso de los Bio-Insecticidas


Los insectos difícilmente pueden desarrollar resistencias, a los bio-
insecticidas, ya que éstos pueden evolucionar de manera igual a lo que pueden
hacerlo los insectos plaga, algunos bio-insecticidas (hongos, virus, bacterias) son muy
específicos, y solo atacan a una sola especie de insecto.

Los bio-insecticidas, cada vez son más seguros y no afectan ni a personas, ni


animales, plantas e insectos benéficos, son biodegradables, por lo cual no contaminan
el medio ambiente, su impacto ambiental es muy bajo.

Actúan sobre el insecto a muy baja concentración y se puede hacer preparados


artesanales si se cuenta con la planta que contiene el compuesto activo. Por lo tanto,
son de bajo costo.

Compiten con los insecticidas sintéticos cuyos resultados son más evidentes y
rápidos, pero a largo plazo los bio-insecticidas colaboran con la sustentabilidad de los
recursos del agro-ecosistema

22
3.2.7 Clases de Bio-Insecticidas

3.2.7.1 Agentes microbiológicos entomopatógenos hongos entomopatógenos


Poseen extrema importancia en el control de ectoparásitos, virtualmente todos los
ectoparásitos son susceptibles a las enfermedades fungosas, existiendo
aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos, y alrededor de 100
géneros.

Dentro de los más importantes se mencionan: Metarhizium spp, Beauveria spp,


Aschersonia spp, Entomopthora spp, Zoophthora spp, Hirsutella spp, Paecelomyces
spp y Verticilliun spp.

3.2.7.2 Los bio-insecticidas botánicos


Son preparados que se obtienen a partir de procesos de maceración, decocción,
infusión, extrusión, arrastre de vapor, uso de solventes o fermentación de hojas,
flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas a fin de obtener sus principios
activos

Estos bio-insecticidas botánicos accionan de manera que alejan a las plagas por
medio de sustancias desagradables que contienen fagorepelentes que reducen la
capacidad de alimentarse que tiene la plaga y que al contacto extermina la plaga.

3.2.8 Métodos para preparación de bio-insecticidas botánicos


Maceración: Las hierbas frescas o Maceración secas se ponen en agua o en alcohol

Decocción: Decocción Remojar hierbas frescas o secas por 24 horas, cocer durante
20 minutos a fuego lento y dejar enfriar

Infusión: Las hierbas frescas o secas se remojan en agua muy caliente, luego se las
deja por 24 horas.

23
Extrusión: Las semillas, frutos, flores, hierbas frescas o secas se someten a un
proceso de molido y prensado para obtener su extracto.

Arrastre de vapor: Las semillas, frutos, flores, hierbas frescas o secas se someten a
un proceso de destilación para obtener un extracto concentrado de sus principios
activos.

3.3 Fundamentación Legal


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo IX señala
específicamente en el artículo 128 que “el estado desarrollara una política de
ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, entre otras cosas de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable.” El presente proyecto trata la resolución del problema en un espacio
geográfico determinado el cual tiene diversas realidades ecológicas las cuales
permiten de cierta manera el desarrollo de las plantas necesarias para la elaboración
del producto que pretende crear una economía sustentable.

Siguiendo lo establecido en el Artículo 5 de la LOCTI (Ley orgánica de Ciencia,


Tecnología e Innovación) que refiere que “las actividades de ciencia, tecnología e
innovación y la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir
con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la
dignidad y los derechos humanos y la preservación del ambiente”. El proyecto busca
innovar en pro de buscar el bienestar de la humanidad mediante la elaboración de un
bio-insecticida a base de ajo y chirel para ayudar a la comunidad en su salud y en la
siembra productiva.

Según el Artículo 13 de la LOCTI el plan nacional de ciencia tecnología e


innovación se basa en las siguientes líneas de acción:

1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida


2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano

24
3. Fomento de la calidad e innovación productiva
4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación e innovación tecnológica
Con la elaboración del producto se pretende aprovechar una gran potencialidad
de la comunidad y a su vez resolver una problemática contribuyendo así a mejorar
la calidad de vida de los habitantes poniendo a su disposición un producto
necesario para combatir alguna plaga que pueda devastar la siembra que poseen.

De acuerdo al Artículo 25 de la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), que expresa


“que toda persona natural o Jurídica que va a ejecutar un proyecto esta en la
obligación de cumplir con todas las leyes establecidas en esta ley.” El proyecto socio
integrador está sustentado legalmente por las diversas leyes y normas establecidas
bajo el cumplimiento de la responsabilidad social.

3.4 Definición de Términos Básicos

3.4.1 Capsaicina
Sustancia natural que sirve como un pesticida bioquímico utilizado para repeler
varios tipos de insectos y ácaros incluyendo pulgones, chinches de encaje,
saltamontes, arañas rojas, moscas blancas y trips.

3.4.2 Alicina
Esta sustancia desempeña una acción muy importante en la defensa de la planta
contra insectos, hongos y bacterias existentes en la fauna propia del suelo, además de
ser la responsable por su fuerte olor característico.

25
3.4.3 Antopodos
El término incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y
apéndices articulados; entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

3.4.4 Microorganismos
Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el
microscopio. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia
de las plantas y los animales superiores, una organización biológica elemental.

3.4.5 Biodegradable
Que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de
agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales.

3.4.6 Entomopatógenos
El término entomopatógeno está restringido técnicamente a aquellos organismos
que producen una patogénesis letal en insectos o arácnidos, como descartando a todos
aquellos hongos facultativos que pueden crecer sobre insectos.

26
FASE IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema.

4.1.1 Tipo de investigación

4.1.1.1 Investigación Tecnológica aplicada


El proceso que fue desde la idea hasta su concreción material y que así permite
descubrir nuevos conocimientos para luego encontrarles aplicaciones prácticas para la
mejora de diseñar productos y procesos industriales. Al respecto con Leandro Alegsa
(2018) expresa que la investigación tecnológica aplicada “La investigación
tecnológica es la actividad que permite descubrir nuevos conocimientos, para luego
encontrarles aplicaciones prácticas para la mejora de diseños, productos, equipos y
de procesos industriales”

Por medio de esta investigación y la evaluación de la comunidad permite generar


conocimientos para poder aplicarlos en la resolución de sus problemas, indagando
acerca de sus necesidades y características importantes.

4.1.2 Diseño de investigación

El diseño aplicado consta de una investigación de campo donde el estudio


consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad en donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable alguna es
decir el grupo investigador obtiene información pero no altera la misma. Para la
elaboración del diagnóstico se obtuvieron datos importantes directamente de la
comunidad estudia contando con la participación de los ciudadanos que comprende

37
este ámbito social. Según Arias. F (2006): “El diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado” (Pág.26)

4.1.2.1 Diseño Experimental


Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera
de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor
esencial del método utilizado. De acuerdo a Arias F. (2006) el diseño experimental
“Es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente) para observar los
efectos que se producen (variable dependiente)” además agrega “Su diferencia de la
investigación o diseño de campo es la manipulación y control de las variables” (Pág.
28)

Por medio de este diseño se simplificaron los procesos a llevar a cabo para la
elaboración del producto además de delimitar las diferentes variables presentes en
todo el desarrollo de los procesos experimentales.

4.1.3 Población y Muestra

4.1.3.1 Población
Una población puede ser definida desde el punto de vista estadístico, como un
grupo de personas o elementos cuya situación se está investigando para un
determinado fin o propósito. De acuerdo con Arias F. (ob.cit): “La población, o en
términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (Pág.81)

38
En el Sector mirador 1 de acuerdo a los estudios realizados cuenta con una
población vegetal aproximado de 128 plantas de ajo (Allium sativum) y 57 de plantas
de chirel (Capsicum Frutencens).

4.1.3.2 Muestra
Es un subconjunto de casos o individuos de una población, se obtienen con la
intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser
representativas de la misma. En relación a ello, Arias F (ob.cit) define la muestra
como: “Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible”. (Pág. 83)

En el sector mirador 1 de acuerdo a la población vegetal de ajo y chirel que se


encontró el equipo investigador decidió utilizar para la realización deñ insecticida a
escala de laboratorio 26 gr de ajo (Allium sativum) y 26 gr de chirel (Capsicum
Frutencens).

4.1.4 Técnicas para la Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos son las estrategias utilizadas por los
investigadores para recolectar información sobre fenómeno objeto de estudio. En este
sentido de acuerdo con Arias F. (ob.cit), “Se entenderá por técnica de investigación,
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (Pág.67).

Tomando en cuenta las características de la investigación y en relación a los datos


que se necesitan para la ejecución del ámbito metodológico de la misma, se utilizaron
las siguientes técnicas:

39
4.1.4.1 Observación Directa
Según Arias F. (2012): “La observación es una técnica que consiste en visualizar
o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos” (Pag.69)

Con la técnica de observación se apoya y profundiza el análisis objeto de esta


investigación. Se emplea tanto la observación directa estructurada como la no
estructurada

Esta técnica fue empleada en todo momento para obtener un mayor conocimiento
del estado en que se encuentra la comunidad y cada de uno de los hogares en los que
se realizó la entrevista.

4.1.4.2 Entrevista Estructurada


Según Kerlinger (1985:338) “Es una confrontación interpersonal, en la cual una
persona formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas
con el problema de investigación”.

Este método permitió llegar directamente al punto mediante la formulación de una


serie de preguntas previamente estructuradas con el objetivo de conocer y priorizar
más afondo las necesidades y potencialidades de la comunidad.

4.1.5 Instrumentos para la Recolección de Datos


De acuerdo a Arias, F: “Un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (Pág. 68).

40
 En la observación directa: La libreta de nota, la cual servirá para
recopilar toda la información concerniente a los objetivos a analizar.
La cámara fotográfica para captar los problemas de la comunidad
 En la entrevista: la ficha de evaluación, donde se recolecta la
información referente a lo dicho por los miembros del consejo comunal
y habitantes del sector.

 Revisión documental: Para el desarrollo de la investigación, fue


necesario adquirir datos cualitativos basados en la materia prima y todo
lo que engloba su proceso, para así determinar el valor que se espera
obtener como resultado final del proyecto socio tecnológico. Para esto,
se acudió a libros de ingeniería con la finalidad de obtener los
resultados de los balances de materia y energía.

Todo lo mencionado anteriormente permitió almacenar la información recabada


durante el proceso de estudio.

4.1.6 Validez de Contenido


Según Hurtado (2012) “La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento
para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado, es decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado
y no otra similar” (pág. 32)

Validez de contenido trata de garantizar que el test constituye una adecuada y


representativa de contenido que se pretende evaluar. Para el presente proyecto se
utilizaron instrumentos de investigación los cuales fueron analizados detalladamente;
para la recolección de datos de los problemas, potencialidades, debilidades y
amenazas presentes en el sector Mirador 1, y permitieron conocer más a fondo las

41
materias primas a utilizar para la elaboración del producto probando así su validez
destacando resultados precisos y significativos.

4.1.7 Confiabilidad de los Instrumentos


Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) “La confiabilidad de un instrumento
de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produzca resultados iguales (consistentes y coherentes)” (pág. 16)

Para cada una de las entrevistas se utilizaron los mismos instrumentos antes
mencionados, pues los mismos crearon un valor de confiabilidad ya que permitieron
obtener resultados favorables y coherentes puesto que la información se tomó de la
fuente principal del sector que son sus habitantes quienes son los principales
afectados por las problemáticas de la comunidad.

4.1.8 Validez y Confiabilidad de los Resultados


En lo concerniente a la validez y la confiabilidad de un resultado Perdomo (2014),
señala que “cuando se esté llevando a cabo una investigación perteneciente a
cualquier rama, dicho resultado debe ser confiable y válido para dar seguridad al
objeto de estudio.” (pág. 57)

4.1.9 Técnica de Análisis de Datos


Según Arias F. (2012) “Las técnicas de análisis de datos son el punto donde se
describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se
obtengan”.(Pág. 111) En virtud de esto se tomó en cuenta el análisis cualitativo que
se realizó para caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la
investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas
cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de las

42
variables para así evaluar los resultados, que facilito la comprensión global de la
información

4.1.9.1 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


Por medio de las investigaciones correspondientes a los habitantes del sector se
establecieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el
sector de este modo se expusieron diversas estrategias ya sea para aprovechar las
oportunidades y fortalezas o para acarrear las debilidades y las amenazas permitiendo
tener una perspectiva más amplia de las posibles soluciones a los problemas y
maneras de aprovechar las potencialidades.

4.1.9.2 Matriz de decisión para la priorización de problemas (DPP)


Para clarificar el problema central de la comunidad se implementó la Matriz DPP
en la cual implementaron una serie de criterios y problemas lo que permitió obtener
información sobre el valor de los problemas expuestos en base a los criterios para
definir cuáles son las tareas que revisten mayor importancia y qué decisiones se
pueden tomar al respecto.

4.1.9.3 Cuadro de planificación integral de objetivos (PIO)


Ya escogido el tema central del presente proyecto se establecieron los objetivos a
seguir exponiendo las metodologías y actividades para llevarlos cabo. Esta técnica se
llevó a cabo con el fin de exponer las metodologías o técnicas utilizadas y un orden
específico en las actividades a realizar, lo cual fue en función del proyecto a realizar
con la ayuda de las informaciones obtenidas por medio de las técnicas de recolección
de datos.

43
4.2 Metodología experimental
Según Arias F. (2012) “La metodología experimental son los procesos a los
cuales se somete un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones,
estímulos o tratamientos (variable independiente) para observar los efectos o
reacciones que se producen (Variable dependiente)”. (pág. 34)

En el presente proyecto se establecieron procesos a seguir para la elaboración del


producto implantando diversos parámetros, tomando en cuenta varios resultados que
se obtuvieron por medio de las prácticas de laboratorio

4.2.1 Determinación del calor especifico de la materia prima mediante la técnica


de calorimetría para muestras sólidas y líquidas

4.2.1.1 Materiales, equipos y reactivos:


Materiales Equipos Reactivos

2 Vasos de precipitado de 500


mL
Agitador de vidrio Balanza analítica Agua Destilada
2 Termómetros Cocinilla u Hornilla Ajo
1 Pinza metálica eléctrica Chirel
Calorímetro
1 Vidrio de reloj

4.2.1.2 Procedimientos:

4.2.1.2.1 Determinación de la constante del calorímetro

1. Limpiar cuidadosamente el calorímetro. Secarlo exterior e interiormente.


2. Pesar el calorímetro vacío con todos sus accesorios. Sea M0 la masa obtenida.
Anotarla.
3. Poner agua fría en un vaso de precipitado (de la llave). Reservar.
4. Calentar agua en el otro vaso de precipitado hasta que su temperatura sea de
aproximadamente 70 °C.

44
5. Echar el agua caliente en el calorímetro hasta la mitad del mismo y cerrarlo.
Para no quemarse, tomar la precaución de agarrar el vaso caliente con ayuda
de una pinza metálica.
6. Pesar el calorímetro con el agua caliente y los accesorios. Anotar esa masa M
´. La masa del agua caliente es M 1=M ´ −M 0.
7. Agitar suavemente el agua del calorímetro y la del vaso de precipitado con
agua fría, hasta observar que sus temperaturas se estabilizan. Anotar estas
temperaturas, T1 la del calorímetro y T2 la del vaso de precipitado.
8. Verter rápidamente el agua fría en el calorímetro, hasta un par de centímetros
por debajo de su borde. Tapar enseguida el calorímetro y agitar suavemente la
mezcla. Observar el descenso de la temperatura y cuando alcance un valor
estacionario, tomar nota de este valor final Tf.
9. Pesar de nuevo el calorímetro completo. Anotar el valor obtenido de la masa,
M´´. La masa de agua a temperatura ambiente es M 2=M ´ ´ −M ´ .
10. Calcular la constante del calorímetro (K) mediante la ecuación:

(T 2−T f )
K= M 2 c −M 1 c
(T f −T 1)

siendo c el calor especifico del agua (1 cal/g °C).

11. Repetir la experiencia dos veces más y tomar como valor de K, la media de
los tres valores obtenidos.

4.2.1.2.2 Determinación del calor especifico

1. Calibrar la balanza analítica y determinar la masa del calorímetro (Anotar su


valor).
2. Verter en el calorímetro agua destilada, aproximadamente 1/3 de su volumen.
Determinar su masa y temperatura (Anotar su valor).
3. Pesar la muestra seleccionada, ya sea líquida o sólida (Anotar su valor).

45
4. Para el caso de un líquido, introducir la muestra en un vaso de precipitado y
colocarlo sobre una cocinilla hasta que alcance una temperatura elevada
(mayor a 70 °C). Para el caso de un sólido, agregar agua destilada en un vaso
de precipitado e introducir la muestra en el mismo y colocarlo sobre la
hornilla eléctrica hasta que alce una temperatura de ebullición (Anotar su
valor).
5. En ambos casos, se introduce la muestra líquida o sólida, siendo en este
último caso con la ayuda de una pinza metálica, en el calorímetro.
6. Agitar de forma inmediata el agua con la muestra líquida o sólida para lograr
el equilibrio térmico y medir la temperatura máxima que alcanza el agua en el
calorímetro (ésta es considerada como la temperatura que se alcanza en el
equilibrio termodinámico) (Anotar su valor).
7. Calcular el calor específico de la muestra mediante la siguiente fórmula:

( M 1 c+ K ) (T f −T 1 )
C e=
M 2 (T 2−T f )

Donde:

 M 1= masa del agua destilada


 c = calor específico del agua (1 cal/g °C)
 K = constante del calorímetro
 T 1= temperatura del agua en el calorímetro

 M 2=¿ masa de la muestra sólida o líquida

 T 2= temperatura alcanzada por la muestra

 T f = temperatura de equilibrio

46
4.2.2 Procedimiento experimental para realizar la caracterización fisicoquímica
de los productos obtenidos

4.2.2.1 Medición del pH


Para medir el potencial de hidrógeno de las muestras (pH) se realizó con papel
tornasol (cinta de pH), siendo este un método de cambio de color. Para cuantificar
esta variable basta con añadir en un vidrio de reloj o en un vaso de precipitado, una
pequeña cantidad de la muestra, se coloca una pequeña cantidad de papel tornasol de
manera que tenga contacto con el producto, dejando un par de segundos de manera
que se impregne; para finalmente retirar el papel y observar el color resultante,
comparar con la tabla de colores para tener un aproximado del valor del potencial de
hidrógeno.

4.2.2.2 Densidad
La densidad es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Se
considera un parámetro básico en la caracterización fisicoquímica de las muestras, y
en la construcción de las hojas de seguridad (MSDS). Los materiales, equipos y
sustancias para la determinación de la densidad son los siguientes:

4.2.2.2.1 Materiales, equipos y reactivos:


Materiales Equipos Reactivos

1 Probeta de 100 mL
1 Vidrio de reloj Ajo
Balanza analítica
1 Vaso de precipitado de 100 Chirel
mL

4.2.2.2.2 Procedimiento experimental:

1. Realizar la calibración de la balanza analítica previamente antes de realizar el


análisis.

47
2. En un vidrio de reloj o en un vaso de precipitado (según sea el caso), pesar
mediante la balanza 50 g de la muestra.
3. Posteriormente se cuantifica el valor del volumen añadiendo la materia pesada
en un cilindro graduado. El espacio ocupado por la sustancia en el cilindro es
el volumen.
4. Con los valores obtenidos de la masa y el volumen, se procede a realizar el
cálculo de la densidad, empleando la siguiente fórmula:

m
ρ=
V

Donde:

ρ= densidad de la muestra (g/mL)

m= masa de la muestra (g)

V = volumen de la muestra (mL)

4.2.3 Procedimiento para la elaboración del insecticida

4.2.3.1 Materiales, Equipos y Reactivos


Materiales Equipos Reactivos
 26gr de Ajo.  Cocina Eléctrica.  Agua destilada.
 26gra de chirel.  Peso o Balanza
 Vaso de Analítica.
precipitado de  Termómetro.
50mL.
 Pipeta.
 Recipiente de

48
vidrio de 50Ml.
 Par de guantes.

4.2.3.2 Procedimiento experimental


Para la realización del producto que se desea obtener (Bio-insecticida) Se procedió
a la ejecución de una serie de pasos previos como:

 Selección de la materia prima 26gr de cada uno, procurando que estuviera en


óptimo estado debido a que de esto depende el buen resultado.
 Al Ajo se le retiro la piel que lo recubre (concha).
 Seguidamente se trituraron ambos componentes y se llevaron a un proceso de
macerado en agua (100ml) para que de esta manera se pudiera extraer y
aprovechar las esencias necesarias para darle eficacia (capasaicina y Alicina).
 Posterior a un lapso de 24 horas se llevó la materia prima, previamente
macerada, a un proceso de hervido durante 10 minutos para eliminar
cualquier tipo de microorganismos que pudieran estar presentes e interrumpir
la efectividad del producto, además de que a través del proceso de hervido
también se llegó a conseguir un concentrado del mismo obteniendo así
(75,74ml).
 Inmediatamente se pasó por un proceso de colado para eliminar sólidos y
restos de la materia prima utilizada obteniendo (32,74ml)
 Finalmente se añadieron 5 gotas de zumo de limón, el cual contiene vitamina
C y actúa como un conservante natural, permitiendo alargar la vida útil del
producto.
 El envasado se llevó a cabo cuando el producto estaba a temperatura
ambiente en un recipiente esterilizado.

4.3 Planificación integral de los objetivos


Tabla 5 Planificación integral de objetivos (PIO)

49
 Objetivo General: Elaborar un insecticida a base de chirel (Capsicum Frutencens) y ajo (Allium
Sativum) para combatir las plagas de atta laeviagata y formicidae en la comunidad Mirador 1 San José
de Guanipa Estado Anzoátegui”
Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto
-Determinar la principal -Análisis situacional -Entrevistar al vocero del Diagnóstico
situación problemática y consejo comunal integral de la
potencialidad que -Realizar visitas a la comunidad
presenta el sector Mirador comunidad. objeto (El
I y establecer una posible -Crear un equipo natural de Mirador I)
solución al problema. trabajo.
-Investigar las partes -Análisis Cualitativo -Mesas de trabajo. Propiedades
importantes de los -Estudios profundos fisicoquímicas
recursos de uso. para su de las materias
aprovechamiento. primas a
emplear
(Chirel y Ajo)
y los procesos
para su
extracción.
-Elaboración del proceso -Revisión documental. -Entrevistas a personas Diagramas de
para la obtención del -Análisis de Datos. especializadas procesos para
producto y sus diagramas -Aplicación de conocimientos -Diagrama de bloque la elaboración
correspondientes. de PPQ. -Diagramas de Flujo del insecticida
-Diagrama tecnológico de en base a
procesos(PFD) chirel y ajo
-Balances de materia y energía
-Evaluar los parámetros -Revisión bibliografía. -Realizar las pruebas de Datos
físico-químicos del -Análisis de laboratorio. laboratorio al chirel y ajo fisicoquímicos
producto. -Identificar las propiedades del
Físico-químicas del chirel y ajo bioinsecticida

Fuente: Grupo Investigador (2020)

50
FASE V: RESULTADOS

5.1 Objetivo específico N° 1: Determinar la principal situación problemática y


potencialidad que presenta el sector Mirador 1 y establecer una posible solución
al problema

5.1.1 Actividad 1 Entrevistar al vocero del consejo comunal


El equipo investigador se dirigió a la comunidad para presentarse formalmente
ante el vocero e interrogar al portavoz a fin de proporcionar información referente a
las fortalezas, oportunidades y debilidades existentes en el sector,

5.1.2 Actividad 2 Realizar visitas a la comunidad


A través del diagnóstico realizado y la aplicación de distintos métodos de
investigación como la entrevista estructurada se logró conocer la situación actual que
presenta el sector Mirador 1, cada uno de sus problemas y el por qué ocurren, además
se determinó la situación problemática que más aqueja a los habitantes la cual es la
cantidad de insectos que abundan, sobre todo en los lugares donde tienen algún tipo
de siembra, adicional a esto se pudieron establecer las potencialidades con las que
cuenta el sector las cuales son muy variadas como lo son la presencia de comercios,
que posee un consejo comunal activo pero la más resaltante y beneficiosa es que
cuenta con una gran cantidad y variedad de plantas medicinales y para el consumo, de
donde se puede partir para desarrollar ideas múltiples y poner en marcha proyectos
para la mejora y bienestar de la comunidad.

38
5.1.3 Actividad 3 Crear un equipo natural de trabajo
Una vez establecidas las potencialidades presentes se analizaron sus características
y las diversas maneras de aprovecharlas, posteriormente a partir de esto se tomaron
en cuenta soluciones a la problemática con mayor probabilidad de éxito por parte del

39
grupo proyectista a los habitantes del sector, de las cuales se clarifico que la más
beneficiosa seria la elaboración de un insecticida a partir de las plantas presentes en el
sector como lo son el Ajo y el Chirel ya que poseen buenas propiedades para un
insecticida y que con la elaboración de este producto no solo se le haría frente a la
principal problemática, sino que también se aprovecharía una gran potencialidad.

5.2 Objetivo específico N° 2: Investigar las partes importantes de los


recursos a utilizar para su aprovechamiento

5.2.1 Actividad 1 Mesas de trabajo


Se conformaron mesas de trabajo en distintas oportunidades para dialogar sobre
los recursos existentes en la comunidad y la manera en cómo podían ser
aprovechados para hacer un buen uso de ellos y además generar respuesta a alguna de
las problemáticas existentes, todo bajo el marco de un trabajo mancomunado
impulsando una idea efectiva.

5.2.2 Actividad 2 Estudios profundos


Para la realización del insecticida se decidió utilizar como materia prima las
plantas de Chirel y Ajo por sus innumerables beneficios los cuales fueron estudiados
de manera profunda a través de investigaciones de medios documentales, por lo cual
se pudo definir las partes con mayor potencial como son la Alicia y la Capsaicina

De ambas plantas se aprovechó al máximo su fruto procurando extraer a través de


diversos procesos sus esencias las cuales actúan como un agente indispensable para
darle vida y eficacia al insecticida, debido a que contienen sustancias que actúan
como pesticida y protectores de la planta evitando la proliferación de plagas, insectos
y hongos que pudiesen afectar de manera negativa la planta.

5.3 Objetivo específico N° 3: Elaboración del proceso para la obtención del


producto y sus diagramas correspondientes

38
5.3.1 Actividad 1 Entrevistas a personas especializadas
Por medio de entrevistas a personas especializadas en la elaboración del bio
insecticida se definieron diversos procesos para la elaboración del proyecto socio
integrador de acuerdo a la materia prima a utilizar y a los requerimientos de los
habitantes; por medio de ensayos se estableció el proceso con el que se aprovecharía
de una manera eficaz los recursos a utilizar.

39
5.3.2 Actividad 2 Diagrama de bloque
Gráfico Nº
Grafica 1: Esquema
1 Diagrama de del Balance
bloque de lade masa del procedimiento
elaboración del insecticidadel insecticida

54
5.3.3 Actividad 3 Diagramas de flujo
Gráfico Nº 2: Diagrama de Flujo de Proceso. Parte 1.1 tratado del chirel

Selección del Chirel

¿Se encuentra lista para su


recolección?
-Piel lustrosa
-Textura Firme

No SI

Maduración
Seleccion
del fruto

Almacenamiento

¿Se encuentra en buen estado?


Desecho NO -Buena Contextura SI Seleccion
.Buen color
-No Descompuesto

SI

Macerado ¿Se halla con buen tamaño?


SI Triturado
(Parte II) -Tamaño reducido

NO

55
Gráfico Nº 3: Diagrama de Flujo de Proceso. Parte 1.2 tratado del ajo

Selección del Ajo

¿Se encuentra lista para su recolección?


-Tallo amarillento
-En Buen estado

NO SI

Maduración
Seleccion
del fruto

Almacenamiento

¿Se encuentra en buen estado?


DESECHO NO -Buena Contextura SI Seleccion
.Buen color
-No Descompuesto

¿Completamente
Triturado SI Desconchado? Desconchado
-Sin cascara

NO

¿Se halla ajo con buen Macerado


NO tamaño? Si
-Tamaño reducido (Parte II)

56
Gráfico Nº 4: Diagrama de Flujo de Proceso. Parte 2 tratado del macerado

57
CONCLUSIONES

1. La problemática más resaltante y que más a queja a la población del sector


Mirador 1 es la gran cantidad de insectos que afecta los huertos y su
potencialidad más representativa es que cuenta con una cantidad de plantas
fungicidas como lo son de Chirel (Capsicum Frutencens) y Ajo (Allium
sativum). Como solución a la problemática actual se estableció elaborar un
bio-insecticida a base de Chirel (Capsicum Frutencens) y Ajo (Allium
sativum) para así darle frente a la problemática y aprovechar una gran
potencialidad

2. Las investigaciones bibliográficas indicaron que la planta de Ajo (Allium


sativum) contiene Alicina que actua como un insecticida botánico ya que
los compuestos que contiene, constituyen una señal inequívoca para el
insecto que le dificulta encontrar su fuente de alimento. La panta de chirel
(Capsicum Frutencens) provoca repelencia su sabor picante se debe a una
sustancia (capsaicina) esta permite diseñar y elaborar un insecticida.

3. La determinación de los procesos a seguir permito establecer un orden


procesal de acuerdo a la materia prima a utilizar para tener un mejor
aprovechamiento de esta y obtener un producto de calidad y confiabilidad.
Los Métodos para el procesamiento del Ajo (Allium sativum) son: pelado,
triturado; para procesar la chirel (Capsicum Frutencens) es: triturado; y para
la elaboración del bio-insecticida son: macerado, hervido, colado, mezclado y
por ultimo envasado. El desarrollo esquemático de procesos permitió
identificar de una manera sencilla todos los paso por el cual pasara las
diversas materias para obtener el producto final especificando las
inspecciones a realizar y los equipos extras que se necesitaran al momento
de establecer una planta de producción industrial. Con la realización de los
balances de masa y energía se elaboró el cuadro PFD en el cual se expuso
los resultados obtenidos por medio de los balances realizados; en el caso de

62
los balances de masa se determinó que con el desarrollo del procedimiento
establecido se obtendría 33gr de producto final(Bio-insecticida).

4. La determinación de los parámetros físicos químicos estableció


características resaltantes del producto, estos parámetros son necesarios
establecerlos para hacer comparación con otros productos del mercado y así
determinar su viabilidad. El producto se encuentra bajo condiciones
normales de los diversos parámetros analizados en comparación con otros
productos comerciales.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
2. Astudillo, C. (2015). Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio
tecnológico de los Programas Nacionales de Formación de la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. El Tigre.
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860
(Extraordinaria), 30-12-1999.
4. Felder, R. y Rousseau, R. (2004). Principios elementales de los procesos
químicos. (Tercera ed.). México: Limusa Wiley.
5. Hernández R., Fernández C. y Batista P. (2006). Metodología de la
Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.

6. Rangel-García, , M. d., & Reyes Saucedo, E. (s.f.). DISEÑO UN


BIOINSECTICIDA UTILIZANDO EL AGENTE ACTIVO CAPSAICINA .

7. Capsicum frutescens. (s.f.). Recuperado el 2019, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum_frutescens

8. Jaqueline Taxer , D. (2018). “Optimización de la elaboración de un


biopreparado a base de ají picante y análisis de su efecto sobre el control
de trips en un cultivo de pimiento".

9. RAMOS ARCHILA , N. E., & SANTACRUZ JIMÉNEZ , S. F. (2012).


EVALUACIÓN DE TRES DILUCIONES DE UN EXTRACTO DE Allium
sativum (AJO) Y SU POSIBLE USO COMO INSECTICIDA NATURAL
CONTRA EL Zabrotes subfasciatus (GORGOJO COMÚN DEL FRIJOL)
EN GRANO ALMACENADO.

10. Rangel-Garcia, M. d. (2012). XIV Congreso Nacional Bio tecnologia y


Bioingeneria. Mexico: LongING.

64
11. Terrile, R. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y
enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Lima: IPES-
Promoción del Desarrollo Sostenible .

12. Wikipedia projet. (s.f.). Alicina. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Alicina

65
ANEXOS
Anexo 1 Balances de Materia del Proceso

En el proceso de desconchado no se crea una reaccion por lo cual no hay ni


generacion ni acumulacion de producto dando como resultado que la ecuacion de
balance de masa sea expresada de la siguiente manera:

E + 0 = S +0

Por tanto : E=S

Para determinar las fracciones de alimentacion se utilizo la formula

mi
X=
mt

Donde :

 X=Fraccion
 mi =Masa del componente
 mt= Masa total de la materia prima

Por medio de diversas practicas experimentales se definio el peso de los


componente fisico que forma una cabeza de ajo definiendo del mismo modo el
peso aproximado de una esta el cual es 26g,dando como resultado el peso de los
diversos componentes que la forman :

 Peso de la concha:3gr

 Peso del ajo :23gr

Determinados los pesos del mismo estos definieron el valor de las fracciones
dando como resultado:

66
23
X ajo= =0,8846
26

3
Xc = =0.1154
26

Donde:

 Xajo: Fraccion de ajo

 Xc: fraccion de la concha

Desconchado
M1= 26g del ajo M3=23g
Xajo =? 0,8846 XAjo=1
Xc=? 0.1154

M2=? 3g
XC=1

Nota: Para optener el valor de M 2 el grupo investigador realizo un pesado del


ajo antes y despues del desconchado siendo su valor 26g para M 1 y 23g para M3
siendo su respectivo balance el siguiente

M1=M2+M3

M2= M1- M3

M2=26g-23g

M2=3g

C.1.1 Balance de materia para el triturado del ajo

67
En el proceso de triturado no se crea una reaccion por ende no hay ni
generacion ni acumulacion de producto dando como resultado que la ecuacion de
balance de masa sea expresada de la siguiente manera:

E + 0 = S +0

Por tanto : E=S

Triturado
M3= 23g del Ajo M4=23g
Xajo =1 Xajo=1

Balance de materia para el triturado del chirel

En el proceso de triturado no se crea una reaccion por ende no hay ni


generacion ni acumulacion de producto dando como resultado que la ecuacion de
balance de masa sea expresada de la siguiente manera:

E + 0 = S +0

Por tanto : E=S

Triturado
M5= 26g del Chirel M6=26g
XChirel =1 XChirel=1

68
Balance de materia para el macerado
En el proceso de macerado no se evidencia una reaccion quimica por ende no
hay ni generacion ni acumulacion de producto dando como resultado que la
ecuacion de balance de masa sea expresada de la siguiente manera:

E + 0 = S +0

Por tanto : E=S

M7= 100g
XAgua =1

M8=? 149g
M4= 23g Macerado Xajo =? 0,1543
XAjo =1 Xchirel=? 0,1744
Xagua=? 0,6712

69
M6= 26g
XChirel =1

Balance general para el cálculo de M8

M4+M6+M7=M8

M8=23g+26g+100g

M8=149g

Balance de componentes para el macerado

Habiendo calculado la masa de M 8 se procedió a realizar el respectivo cálculo


de los componentes presentes el macerado
23g
X ajo= =0,1543
149g

26g
Xchirel = =0,1744
149g

Calculo de Xagua en M8

70
1=Xajo + Xchirel + Xagua

Xagua=1-Xajo -Xchirel

Xagua=1-0,1543-0,1744

Xagua=0,6712

Balance de materia para el proceso de hervido


En el proceso del hervido no ubo una reaccion, por ello no hay ni generacion ni
consumo quendando asi la ecuacion de balance de masa de la siguiente forma:

E+0=S+0

Por tanto: E = S

M9=73,26g
Xagua9=1

M8=149g M10=? 75,74g


Xajo8 = 0,1543 Hervidor Xajo10 =? 0,3039
Xchirel8 = 0,1744 Xchirel10 =? 0,3430
Xagua8 = 0,6712 Xagua10 =? 0,3531

Balance general para el cálculo de M8


M8==M9 + M10

71
M9=M8-M10

M9=149g-75,74

M9=73,26g

Balance en el componente agua para el calculo de Xagua10

M8 (Xagua8) = M9 (Xagua9) + M10 (Xagua10)

M 8 ( X agua 8 )−M 9( X agua 9)


X agua 10=
M 10

149 g(0,6712)−73,26 g(1)


X agua 10=
75,74

Xagua10 = 0,3531

Balance en el componente chirel para el cálculo de Xchirel10

M8 (Xchirel8) = M10 (Xchirel10)

Xchirel10= M8 (Xchirel8)

M10

Xchirel10=149g (0,1744)

75,74g

Xchirel10= 0,3430

72
Calculo de Xajo en M10
1= Xajo10 + Xchirel10 + Xagua10

Xajo10=1 - Xchirel10 - Xagua10

Xajo10=1 – 0,3430 – 0,3531

Xajo10= 0,3039

Balance de materia para el proceso de filtrado


El proceso consiste en una simple separación solido-liquido por este motivo se
determina que no hay ni generación ni consumo en el sistema por lo cual la
ecuación general queda:

E=S

73
M10=75,74g M12=32,74g
Xajo10 = 0,3039 Xagua11=1
Colado
Xchirel10 = 0,3430
Xagua10 = 0,3531

M11=? 43g
Xagua11=? 0,02
Xajo11 = ? 0,5841
Xchirel11 = ? 0,6010

Balance general para el cálculo de M11


M10==M11 + M12

M11=M10-M12

M11=75,74g-32,74g

74
M11=43g

Balance de chirel para obtener Xchirel11

M10 (Xchirel10) =M11(Xchirel11)

Xchirel11= M10(Xchirel10)

M11

Xchirel11= 75,74g (0,3430)

43g

Xchirel11=0,6041

Calculo de Xajo12 en M12


1= Xajo11 + Xchirel11 + Xagua11

Xajo12=1 - Xchirel11 - Xagua11

Xajo10=1 – 0,6041 – 0,02

Xajo10= 0,5841

75
Balance de materia en el Mezclador

En esta etapa se mezcla el preparado de ajo y chirel con el zumo de limon el


cual no crea una reaccion por lo cual no hay generacion ni cosumo por tanto la
ecuación general queda:

E+0=S+0

E=S M13 =0,26g


Xzumolimon13 = 1

M12= 32,74g M14 =? 33g


Xagua12= 1 Xagua14=? 0,9921
MEZCLADOR
Xzumolimon14=? 7,9x10-3

Balance general para el cálculo de M14


M14=M12 + M13

M14=32,74g+0,26g

M14=33g

Balance de chirel para obtener Xagua14

M12 (Xagua12) = M14(Xagua14)

Xagua14 = M12(Xchirel12)

76
M14

Xagua14 = 32,74g (1)

33g

Xagua14 =0,9921

Calculo de Xzumodelimon12 en M12


1= Xagua14 + Xzumodelimon14

Xzumodelimon14=1 - Xagua14

Xzumodelimon14=1 – 0,9921

Xzumodelimon14=7,9x10-3

Balances de energía:

Cálculo de la constante del calorímetro y el calor específico de algunos


materiales

Cálculo de la constante del calorímetro (K)

(T 2−T f )
K= M 2 c −M 1 c
(T f −T 1)

Dónde:

 M 1 = masa de agua inicial en el calorímetro.

 M 2= masa de agua helada.

 T 1= temperatura inicial de la masa de agua M1

 T 2 = temperatura inicial de la masa de agua M2

77
 T f = temperatura final de la mezcla.
 c = calor especifico del agua.
 K = constante del calorímetro.
Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio:

M1 200 g
M2 50 g
T1 25 ºC
T2 4 ºC
Tf 20 ºC
c 1 cal/g ºC

cal
50 g∗1 ( 4 ° C−20 ° C )
g°C cal
K= −200 g∗1
(20 ° C−25 ° C) g°C

cal
K=40
g

Cálculo del calor específico de algunos materiales

( M 1 c+ K ) (T f −T 1 )
C e=
M 2 (T 2−T f )

Dónde:

 M 1= masa del agua destilada


 c = calor específico del agua (1 cal/g °C)
 K = constante del calorímetro
 T 1= temperatura del agua en el calorímetro

 M 2=¿ masa de la muestra sólida o líquida

 T 2= temperatura alcanzada por la muestra

 T f = temperatura de equilibrio

Calor especifico del chirel

Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio

78
M1 60 g
M2 26g
T1 31ºC
T2 93ºC
Tf 49ºC
c 1 Cal/g ºC

cal cal
C =
( 60 g∗1
g° C
+40
g )
(49 °C−31 ° C)
e
26 g(93 ° C−49 ° C)

cal
C e =1,573
g°C

Calor especifico de ajo

Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio

M1 60 g
M2 21g
T1 32ºC
T2 95ºC
Tf 50ºC
c 1 Cal/g ºC

cal cal
C =
( 60 g∗1
g°C
+40
g )
(50 ° C−32° C)
e
21 g(95 ° C−50° C)

cal
C e =1,573
g°C

Balance de energía en el hervidor

En este proceso se produce una transferencia de calor lo que significa


que se produce un cambio de energía. En el sistema no se presenta ni
una aceleración ni retardo por lo cual no hay energía cinética, no hay

79
cambio de posición por lo cual no hay energía potencial y no se presenta
un trabajo determinado

Q – W = ∆EC + ∆EP + ∆H

Donde :Q – 0 =0 + 0 + ∆H

Por Tanto: Q=∆H

M9=73,26g
Xagua9=1
75 oC

M8=149g M10=75,74g
Xajo8 = 0,1543 Hervidor Xajo10 = 0,3039
Xchirel8 = 0,1744 Xchirel10 = 0,3430
Xagua8 = 0,6712 Xagua10 = 0,3531
25 oC 75 o
C

Nota: la entalpia 9 es un valor teórico obtenido del libro de Yunus Cengel siendo
∆ H vap . la entalpia de vaporización del agua 554 cal /g establecidas a un rango de
temperatura dada, en este caso es 75ºC

Calculo de entalpia 8

^
H 8=C´ p ×T mezcla

^
H 8=C´ p ×T

C´ p=Cp ( X ajo 8 )+Cp ( X chirel 8 ) +Cp ( X agua 8 )

80
Cal Cal Cal
C´ p=¿1,904 (0,1543) + 1,573 (0,1744) + 1 (0,6712)
g ºC g ºC g ºC

Cal
C´ p=1,2393
gºC

kcal
H 8=1,2393 ∗( 75−25 ) ° C
kg ° C

cal
H8= 61,96
g

Calculo de la entalpia 10

T2
H10=Cp ∫ ∆ T =Cp(T 2−T 1)
T1

H10=[Cp (Xajo10) + Cp (Xchirel10) + Cp (Xagua10)](T2 – T1)

Cal Cal Cal


H10=[1,904 (0,3039) + 1,573 (0,3430) + 1 (0,3531)] (72-25) ºC
g ºC g ºC g ºC

Cal
H10=1,4712 (75-25)ºC
g ºC
cal
H10=73,56
g
Calor en el sistema

Q=∑Ms x Hs - Me x He

Q= (M9 * H9) + (M10 * H10) – M8 * H8


cal cal cal
Q= 73,26g * 554 + 75,74g * 73,56 – 149g* 61,96
g g g

Q= 36925,43 cal

81
Ilustración 1 Croqui de la Comunidad mirador 1

Ilustración 2Planta de Chirel, Patio productivo Mirador 1

82
Ilustración 3 cosecha de chirel

83

También podría gustarte