Está en la página 1de 6

Historia de las Finanzas


Públicas en Colombia

© 201 6 Asturias: Red de Universidades Virt uales Iberoamericanas


1
Historia de las Finanzas Públicas en Colombia

Índice
1 Mercantilista Colonial (1492-1810) ..................................................................................................................... 3

2 Librecambista (1811-1886)....................................................................................................................................... 3

3 Proteccionista o Intervencionista (1887-1990) ......................................................................................... 5

4 Neoliberalismo de 1991 hasta la Actualidad ............................................................................................. 5

5 Resumen ............................................................................................................................................................................. 6

6 Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................................... 6

02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Historia de las Finanzas Públicas en Colombia

Objetivo
 Conocer las distintas etapas por las que ha pasado el pueblo colombiano en referencia
a las finanzas públicas.

1 Mercantilista Colonial (1492-1810)


Estructura fiscal

La meta del Estado en esta época era mantener balanzas comerciales favorables. El oro
“El oro era la moneda internacional y era era la moneda internacional y era considerado símbolo de poder.
símbolo de poder”
Las exportaciones no representaban acumulación de oro, por lo tanto, eran restringidas
y controladas por la Corona de España. De manera interna también se impedía el
intercambio de productos.

Los gravámenes eran principalmente a la extracción de oro y plata, acumulado por los
reyes de España a través de impuestos.

El impuesto de aduanas (conocido en esta época como “almojarifazgo”) se utilizó para


restringir el comercio exterior.

Acontecimientos históricos

Destaca la prohibición de la tributación exagerada de los indios y, sobre todo, los


gravámenes consistentes en servicios personales.

Consecuencias

Todas las formas que se utilizaba para generar ingresos eran para sostener los gastos de
las guerras.

Las políticas fiscales cambiaron de manera frecuente, de acuerdo a las condiciones


económicas y sociales de la época. No obstante, en otros países de Europa ya se venía
introduciendo ideas liberales, esto empezó a moderar las restricciones comerciales y se
estimuló la investigación y la industria.

2 Librecambista (1811-1886)
Estructura fiscal

La independencia fue consecuencia de la revolución francesa y americana, los inicios


libertadores estuvieron apoyados militar y financieramente por potencias extranjeras
interesadas en borrar las huellas del poderío español y, sobre todo, el monopolio
comercial que éste ejercía ante las colonias.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se dio paso a medidas de libre intercambio
comercial, que aunque fue momentáneo trajo grandes beneficios tanto a España como a las

03 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Historia de las Finanzas Públicas en Colombia

Indias. En 1768, se permitió el comercio intercolonial entre el Perú y Santa Fé de Bogotá,


extendiéndose así a otras colonias.

En Colombia, el liberalismo económico se consagra en la Constitución de 1886 para


garantizar los derechos del individuo a la propiedad privada pregonada por los autores
clásicos. Para el logro de dichos objetivos se basa, por lo tanto, en tres principios
fundamentales:

 Libertad

 Propiedad

 Igualdad

Acontecimientos históricos

Existen en esta época varios acontecimientos a destacar:

 La independencia (terminando, por tanto, el poderío español).

 Libre intercambio comercial.

 División de la Nación en pequeñas unidades de gobierno, durante la llamada “patria


boba”.

 Con el inicio de la República se implanta un régimen centralista, originado de una


unidad militar para doblegar los intentos españoles de reconquista.

 A mediados del siglo XIX, se elimina en su totalidad la esclavitud.


“Se eliminó a mediados del s.XIX la
Consecuencias
esclavitud”

Las consecuencias que surgen en este periodo son:

 Se mitigan las cargas impositivas coloniales.

 La reorganización fiscal de eliminar impuestos chocó con la realidad de las dificultades


administrativas, de las resistencias sociales y de la pobreza de un país atrasado y
endeudado por las guerras.

 Impidió la implantación efectiva de un gravamen directo sobre la renta.

 La Hacienda Nacional fue un caos durante los primeros tiempos de vida independiente.

 La filosofía liberal heredada de Europa y Norteamérica, se oponía al Estado Colonial y


respaldaba la idea de un sector público pequeño que no interfiriera con la iniciativa
particular.

 Las diferencias de los distintos grupos terratenientes que se disputaban entre sí la


supremacía nacional y el control de los fondos del gobierno central, desembocaron en
guerras civiles costosas y desestabilizaron la economía.

04 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Historia de las Finanzas Públicas en Colombia

3 Proteccionista o Intervencionista (1887-1990)


Estructura fiscal

En Colombia, se comienza a intervenir la economía mediante la aplicación de las


recomendaciones de la misión Kemmerer, con la creación del Banco de la República, la
Contraloría y la Superintendencia Bancaria. Todas estas instituciones sirvieron para que
posteriormente se elevara el intervencionismo a norma constitucional en el año de
1836, donde se le determinó al Estado realizar la función de participar en el proceso
económico dirigiéndolo para lograr, a través de éste, la Justicia Social.

Acontecimientos históricos

La centralización fiscal regida por la constitución Núñez y Caro, y aún vigente atribuyó
la potestad tributaria exclusivamente a la nación.

Consecuencias

 Antes de la llegada de Núñez al poder y hasta la finalización del s. XIX, Colombia no


tuvo acceso a los prestamistas foráneos.

 El general Mosquera decretó la confiscación de bienes de la iglesia, su principal


propósito era tranquilizar las agitadas demandas de los acreedores del Estado.

 La nación quedó atada a la obligación de pagar a la iglesia las sumas compensatorias


fijadas por la expropiación.

4 Neoliberalismo de 1991 hasta la Actualidad


Modelo económico establecido desde tiempos de la colonia, reproduce y perpetúa de
forma endógena una estructura de subdesarrollo en la economía colombiana que se
halla en las condiciones para que la violencia y la guerra se convirtieran en la forma
privilegiada para redistribuir el poder económico y político en Colombia.

Se viene caracterizando por:

 Significativa reducción en aranceles.

 Liberalización sector financiero.

 Independencia Banco Central.

 Esquema de financiamiento del sector público.

 Reforma tributaria.

Los impuestos indirectos, las dinámicas de apertura y la liberalización llevaron al país a la


peor crisis económica de la historia en 1999. Los problemas de pobreza y exclusión
social se agudizaron durante este periodo.

05 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Historia de las Finanzas Públicas en Colombia

5 Resumen
 La meta del Estado era mantener balanzas comerciales favorables.

 El impuesto de aduanas se utilizó para restringir el comercio exterior.

 En Colombia, el liberalismo económico se consagra en la Constitución de 1886 para


garantizar los derechos del individuo a la propiedad privada pregonada por los autores
clásicos.

 En Colombia, se comienza a intervenir la economía mediante la aplicación de las


recomendaciones de la misión Kemmerer, con la creación del Banco de la República, la
Contraloría y la Superintendencia Bancaria.

 Los impuestos indirectos, las dinámicas de apertura y la liberalización llevaron al país a


la peor crisis económica de la historia en 1999.

6 Referencias Bibliográficas
 Marx Karl 2007.Manuscrito de economía y filosofía .Filosofía Alianza Editorial

 Marx Karl 2006. Introducción General a la economía política/1857.Editorial siglo XXI

 Marx Karl, 1975. El capital. fondo de cultura económica tomo I

 Marx Karl, 1975. El capital. fondo de cultura económica tomo II

 Marx Karl, 1975. El capital. fondo de cultura económica tomo III

 Paul M Sweezy.1977. Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de cultura económica

 Duncan Foley .1986. Para entender el capital. Fondo de cultura económica

06 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.

También podría gustarte