Está en la página 1de 2

Relacionar los resultados con los estudios previos.

Comparación con el Excel

En la actualidad, existen muchos estudios que indican que el juego es parte


esencial del aprendizaje en todos los ámbitos de la vida para los niños y niñas,
sin embargo, cuesta encontrar artículos que hable de las metodologías
aplicadas en el aula, siempre se muestran recomendaciones de trabajo en el
aula, partiendo del ideal, pero en la práctica depende mucho de los docentes la
aplicación de estas. No hay estadísticas que muestre cuantos docentes aplican
la estrategia lúdica o material concreto en el ámbito de lógico matemático.
De acuerdo con Guartatanga y Romero (2017) 1 en su estudio titulado “El juego
como estrategia para fortalecer el aprendizaje de la suma y la resta” concluye:
El juego es una herramienta para desarrollar habilidades mentales, el
pensamiento crítico y el razonamiento lógico, además de permitir el desarrollo
tanto intelectual, afectivo y social del niño, aspectos importantes que no se
deben obviar en el proceso se enseñanza-aprendizaje.
En Chile, lo más cercano, es el cuadernillo de orientaciones pedagógicas de
Chile Crece Contigo, publicado en 2014, el cual plantea la importancia del
núcleo lógico matemático en el aprendizaje de los niños y en la interpretación
de la realidad, entregando una guía a las educadoras de párvulos para su
enseñanza en niveles de transición, sin embargo, se encuentran relacionadas
con las bases curriculares antiguas, por lo que tampoco es una información tan
actualizada. Lamentablemente, estas orientaciones, tampoco indican una
estadística del nivel de los niños en este núcleo.
Fue posible encontrar un estudio realizado en 2012, una tesis realizada por
alumnas de la Universidad del Bío Bío, llamada “Determinar el nivel de logro de
niños y niñas de 3 a 6 años respecto a los conceptos básicos matemáticos”, en
el cual aplicaron la prueba estandarizada de precálculo (prueba está destinada
a evaluar el desarrollo del razonamiento matemático en niños cuyas edades
fluctúan entre 4 a 7 años), para determinar el aprendizaje de los niños
arrojándolos siguientes resultados, en comparación con el presente estudio que
aplicó su propio instrumento de evaluación, respectivamente:

En la interpretación de los datos concluyeron:


“Según la investigación además se concluye que lo niños y niñas de 4 años
respecto al concepto; ancho – angosto se encuentra en un nivel de logro bajo
por lo tanto inferimos que este concepto es poco tratado en esta edad. Según
la investigación realizada se puede determinar también que los conceptos “más
- menos” no se encuentran arraigados plenamente en los párvulos de cuatro
1
Guartatanga Farfán, M. I., & Romero Palacios, S. E. (2017). El juego como estrategia para
fortalecer el aprendizaje de la suma y la resta en tercero de EGB. Universidad de Cuenca.
años ya que su nivel de logro fue medio bajo. Según la investigación a la edad
de 4 años los niños y niñas manejan bajamente el concepto de ancho -
angosto, por lo que se puede inferir que en el nivel Nt1 no es visto de manera
cabal.” Evidenciando que efectivamente y tal como se plantea en el presente
existe una deficiencia en el aprendizaje de lógico matemático, lo cual podría
deberse a las metodologías utilizadas dentro del aula.

Destacar la importancia y significado de todo el estudio y discutir los resultados


inesperados.

A lo largo de la historia una de las áreas del conocimiento que presenta mayor
dificultad para los individuos en general ha sido la asignatura de matemática,
debido a la ausencia de nociones básicas en los primeros años de educación,
donde un aprendizaje básico se convierte en un factor indispensable para una
enseñanza secuencial; donde, el posible vacío de conocimientos puede traer
graves dificultades en su posterior formación. Las matemáticas transmitidas de
forma eficaz en los primeros niveles de educación infantil sientan bases firmes,
no sólo para el desarrollo de la cognición matemática, sino también para el
desarrollo de actitudes y competencias cognitivas que servirán en un futuro
para un adecuado desempeño en cotidianas situaciones de los niños y niñas.

Aunque las matemáticas a temprana edad no son una especialidad o una


asignatura obligatoria, es imprescindible que se adquieran estos conocimientos
por medio del contacto con el entorno y su adaptación al mismo, falta dar un
mayor énfasis a algunos conceptos, en donde se deben mejorar las estrategias
utilizadas por las educadoras de párvulos para alcanzar un mayor nivel,
dependiendo de la edad cognitiva de los párvulos, ya que llama la atención que
los resultados en este núcleo sean tan bajos, considerando que las habilidades
lógicas y matemáticas, son innatas en el ser humano y en la resolución de
problemas.

También podría gustarte