Está en la página 1de 33

1

Prosocialidad

Unidad 3 Fase 4-Sustentación

Por:

Andrea Cristina Chávez Código: 1.087.959.756

Delly Balanta Carabali Código: 38.944.779

Marcela Liliana Goyes Código: 1.087.026.394

Tutora:

Yaneth Del Roció Gaviria

Grupo: 403010_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa: Psicología

Marzo 03/2020
2

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………………………………………..………...…..3

Pasos 1,2,3…………………………………………………………………………………....4_16

Paso 4……………………………………………………………………………………….…...17

Paso 5……………………………………………………………………………….……….25_28

Paso 6…………………………………………………………………………………..………..29

Conclusiones………………………………………………………………….…………………30

Referencias Bibliográficas………………………………………………..……………………..31
3

Introducción

Este trabajo tiene como propósito la recopilación de las fases anteriores, además del desarrollo

de los pasos 4, 5 y 6. En donde se presentan ciertas actuaciones en pro del bienestar común, que

enmarca bajo el concepto de Prosocialidad.

Claramente indagamos sobre la Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos y en base

a ella analizamos el origen de cierta desestabilización emocional en las personas que viven en

esta localidad, en donde la prosocialidad debería ser el camino transformador en la mejora del

clima de estos grupos, ofreciendo vías óptimas y eficientes para la creación de alternativas en la

solución de problemas y conflictos, por lo cual consideramos pertinente presentar un listado de

aquello que necesita hacer para resolver la dificultad presente en esta colectividad.

Se aborda el tema a partir de la estrategia ABP, como una herramienta pedagógica autónoma,

que se basa en la solución de los problemas, un proceso donde se adquieren conocimientos,

actitudes, habilidades, y valores a través del aprendizaje, desde las bases teóricas de

Prosocialidad, cuyo objetivo es descubrir cómo éstas conductas permiten aumentar la estima

mutua entre los seres humanos y su interrelación, y por ende beneficien y aumenten actitudes

fraternas y empáticas.
4

Paso_1_Formato De La Identificación De La Problemática Colaborativa


5

Paso 2_Lluvia de ideas sobre las causas del problema.

Delly Balanta

-No saber escuchar al otro

-Rivalidad personal

-Intolerancia

-Agresividad

-Resentimiento

-Egoísmo

-Formas de pensar diferentes

-Mala percepción del entorno

-Mala comunicación

-Consumo de sustancias

-Conductas inadecuadas

-Falta de comunicación

-Inmigrantes

-Desempleo

Marcela Goyes

-Egoísmo

-Envidia

-Falta de Cooperación

-Comportamientos desagradables

-Discusiones constantes

-Desacuerdos
6

-Pobreza

-Escasa comunicación

-Juzgar

Andrea Chaves

-Falta de comunicación

-Peleas sin solucionar

-Emigración

-Egoísmo

-Chismes

-La no aprobación de algunos comportamientos

-Pensamientos diferentes

-Presencia de personas no tolerantes

-Desempleo

-Intervención en situaciones que no pertenecen

-Falta de valores

-Falta de sentido de pertenencia

-Falta de oportunidades laborales

-Utilización de tiempo de manera inadecuada

-Falta de atención profesional


7

Comportamientos Prosociales y No prosociales

Delly Balanta

Dignidad y valor de la persona. Autoestima y heteroestima. El yo. El otro. El tú. El entorno.

Lo colectivo. La sociedad.

Actitudes y habilidades y de relación interpersonal. La mirada. La sonrisa. La escucha. Los

saludos. La pregunta. Agradecer. Inicio a la conversación.

Valoración positiva del comportamiento de los demás. Los elogiosos.

Creatividad e Iniciativa prosociales. Resolución de problemas y tarea Análisis prosocial de las

alternativas. Toma de decisiones personales y participación en las colectivas.

Comunicación. Revelación propios sentimientos. El trato. La conversación.

Empatía interpersonal y social.

El asertividad prosocial. Auto-control y resolución de la agresividad y de la competitividad.

Conflictos con los demás.

La ayuda. El dar. El compartir. Responsabilidad y cuidado de los demás. La cooperación. La

amistad. La reciprocidad.

Prosocialidad colectiva y compleja. La solidaridad. Afrontar dificultades sociales. La denuncia

social. La desobediencia civil. La no violencia.

Ayuda física: Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas para cumplir un

determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas.

Dar: Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o uso.

Ayuda verbal: Explicación o instrucción verbal o compartir ideas o experiencias vitales, que son

útiles
8

Consuelo verbal: Expresiones verbales para reducir tristeza de personas apenadas o en apuros y

aumentar su ánimo.

Solidaridad: Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de compartir las

consecuencias, especialmente penosas, de la condición, estatus, situación o fortuna desgraciadas

de otras personas.

Presencia positiva y unidad: Presencia personal que expresa actitudes de proximidad

psicológica, atención, escucha profunda, empatía, disponibilidad para el servicio, la ayuda y la

solidaridad para con otras.

No prosociales

Vivir con otros no es tarea fácil, pero más difícil todavía es la convivencia diaria, si no estamos

preparados. El arma más poderosa y eficiente que el hombre posee es el lenguaje, porque es con

ella que nos comunicamos con los otros; así, una palabra puede, herir, entristecer, engañar,

criticar, humillar, insultar, ofender, aborrecer a las personas a quien sea dirigida; es con ella que

nos comunicamos con las personas y que ellas se comunican con nosotros, o sea que el lenguaje

es el instrumento esencial de la convivencia, que en algunos casos se utiliza para bien y en otros

para mal.

Marcela Goyes

Comportamiento prosociales Comportamientos no prosociales

Solidaridad: Personas comprometidas que Falta de Cooperación: Así como


ayudan a las familias en momentos de algunas lo hacen de manera voluntaria,
dificultad. también existen personas con
indiferencia social, las cuales rehúsan
a la causa.

Comportamiento empático: Preocupación por Comportamientos


los demás, habilidad, escucha, haciendo que desagradables: Escándalos y disputas
los demás se sientan comprendidos, a altas horas de la noche, irrespeto por
emocionalmente allegados. las ideologías y costumbre ajenas,
formas de vestir, religión, sexualidad,
9

adueñarse de objetos prestados,


incrementación de hurtos.

Condolencia: Manifestación de dolor o pesar, Egoísmo: Apatía por las situaciones


hacia el otro, es un afecto positivo que conflictivas que se viven a diario.
despierta en una persona por la situación que
Envidia: Por las cosas que posee o
pasa otra.
tiene el otro, generando chisme y
discrepancias.

Ayuda mutua: Se observa un intercambio de Discusiones constantes: Entre vecinos


servicio, socorrer o auxiliar a otra persona en del barrio, acompañado de agresiones
el momento que lo requiera, disminuyendo en verbales, físicas.
sí trances de manera verbal o física.

Donación: Impulso de colaboración, en Desacuerdos: Negación  a ideas


ayudar con un bien perceptible, sin esperar planteadas, dificultad en llegar a una
nada a cambio. avenencia, cada quien se preocupa por
sus propios intereses.

Compartir: Socialización en eventos, dónde Comunicación: Es escasa, no hay


se comparte alimentos, regalos para los ayuda de orientación para mitigar los
niños etc. Adquiridos con aportes problemas vivenciales.
recolectados.

Escucha: Actitud de atención hacia otra Juzgar: personas que quieren dañar el


persona, aportación de ideas. buen nombre de otra, con
señalamientos sin pruebas que
manifiesten la acción.

Andrea Chaves

Comportamientos pro sociales Comportamientos no pro sociales

Saber escuchar: atendiendo el llamado de Discriminación: por raza, cultura, tipo de


cualquier persona que necesite ayuda, sin piel, manera de vestir, preferencias
importar el día, el momento, o el lugar. sexuales

Solidaridad: saber estar en el momento Chismes: causando momentos


adecuado cuando una persona nos incomodos, dando versiones negativas y
necesite falsas sobre alguna persona, o sobre
algún acto.

Ser líder :buscando solución de tipo Invasión a la privacidad: involucrase en


profesional para personas que usualmente temas que solo pertenecen ya sea a una
actúen de manera precipitada, grosera o pareja, relaciones de tipo amoroso,
10

violenta. educativo con los hijos, sin tener cabida


en esa problemática.

Atender con amabilidad: demostrando Envidia: generando controversia por  la


valores inculcados, educación para dar obtención de algún bien raíz, la
buen ejemplo a las personas que estén en superación como profesional, o la
constante contacto con nosotros. oportunidad de nuevos empleos.

Respetar la opinión del otro: dando lugar a Falta de comunicación: ante


diversas opiniones para contribuir a la problemáticas presentadas en la
mejora comunitaria comunidad, actuar sin saber la opinión
pública, y tomando decisiones de manera
individual.

Compartir: actividades, apoyos Egoísmos: apatía por las situaciones


económicos, charlas motivacionales, que conflictivas que se vive a diario en una
beneficien a toda la comunidad comunidad

Ser conciliador: interviniendo de manera Falta de compromiso: no participando de


pacífica e igualitaria en caso de alguna cualquier actividad en pro de beneficio
discusión comunitario.

Causas Externas que También lo Propician.

Delly Balanta

Las causas externas que también lo propician.

Las causas externas que causan los conflictos son problemas contractuales, económicos, civiles,

legales y también emocionales.

Marcela Goyes

Factores ambientales, los medios de comunicación, el desempleo la pobreza, discriminación

social, siendo estos elementos significativos en la conducta insociable.

Indiferencia por los demás, (instituciones gubernamentales, tales como la alcaldía municipal,

E.S.E San Juan Bosco de la localidad, no se da importancia a los sentimientos y necesidades de

las personas en nuestro entorno.


11

Problemas de desplazamiento forzoso, que inducen a un comportamiento inadecuados debido su

situación.

Migración, presencia de cantidad de venezolanos en nuestro entorno, que incrementa el conflicto

entre vecinos.

Andrea Chaves

Culturales

Económicos

Problemas de salud mental

Problemas físicos

Preferencias sexuales

Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce acerca de la problemática

Delly Balanta

Profesional: José Borrero: Teólogo

Lo que conoce

1- Comunicación. Revelación propios sentimientos. El trato. La conversación.

2- El asertividad prosocial. Auto-control y resolución de la agresividad y de la competitividad.

Conflictos con los demás.

3- La ayuda. El dar. El compartir. Responsabilidad y cuidado de los demás. La cooperación. La

amistad. La reciprocidad.

4- Solidaridad: Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de compartir las

consecuencias, especialmente penosas, de la condición, estatus, situación o fortuna desgraciadas

de otras personas.
12

5- Dar: Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o uso.

No conoce

1- Fundaciones que ayuden al inmigrante en el sector del conflicto

2- Organizaciones que intervengan en la problemática juvenil

3- Entidades gubernamentales como ICBF que no hacen acto de presencia en el territorio del

conflicto

4- Junta de acción comunal que intervenga como mediadora en el territorio con un comité de

convivencia

5- Cuadrante o CAI que se encuentre cerca dentro del territorio del problema, que brinde

seguridad y orden a la población y multar al infractor del código de policía.

Marcela Goyes

Profesional: Ever chamorro: Docente

Lo que conoce:

1- De alguna manera los problemas de convivencia ha sido uno de los factores que interrumpen

la tranquilad de los que aquí vivimos, pasando por encima de las normas que rigen nuestras

relaciones sociales.

2- En nuestro entorno existen personas conflictivas, y aquellas son las menos sociables, pues

carecen de conceptos claros tales como la paciencia, saber escuchar, respetar las ideas y

opiniones de los demás, hablar con respeto etc.

3- Impertinencia, personas que molestan de manera continua sin ser conscientes de ello, lo que

incomoda a ciertas familias, sabemos que la escucha, el interactuar es importante si, pero hay que

saber callar en determinados momentos.


13

4- la falta de comunicación, vemos que la falta de comunicación es la condice a situaciones

difíciles en todos los ámbitos de nuestra vida, que podrían evitarse con una simple conversación,

pues por ahí dicen “que hablando es como se entiende a la gente” siendo este un dicho popular

acertado en este aspecto.

5- Prejuicio, esta acción es aquella que nos hace tener una actitud negativa ante los demás,

dificultando enormemente la relación entre vecinos, pues va en contra del respeto que cada

persona merece.

Lo que no conoce.

1- Es se ejerce un código de policía por ser un mal vecino, pues algo que se veía como algo

habitual ahora merece sanciones.

2- Que los comportamientos como agresiones físicas, riñas, serán conductas sancionadas, y que

corresponde por ende pagar una multa de 196.724 pesos.

3- El transportarse en un vehículo, con música a alto volumen se puede incautar este bien

inmueble.

4- Que como ciudadanos debemos tener clara esta ley 1801 de 2016 “por la cual se expide el

código Nacional de Policía y Convivencia.

5- Que entidades gubernamentales hagan frente a esta situación, dando a conocer estas normas

para que no se sigan cometiendo faltas, y susciten caminos de alternativas a la solución pacífica

de discordancias.

Andrea Chaves

Profesional: Pedro Obando: Enfermero

Lo que conoce
14

1- La cultura y el interés: que se presenta en la comunidad, lo que se transmite es lo que va a

recibir cada persona

2- La comunicación: generando conciencia de los problemas que se presentan y a su vez

buscando una solución grupal para mejorar

3- La solidaridad: con cualquier persona que este necesitando el apoyo ante cualquier dificultad

4- El compromiso: de mantener un lugar armónico, en paz, amor, liderazgo, sin peleas ni

conflictos de cualquier tipo

5-El respeto: desde una opinión, hasta respeto en tanto a lo material, cada quien posee lo que le

es posible y eso se debe respetar

Lo que no conoce

1- Entes de apoyo en problemas de salud mental

1- Líderes que afronten las problemáticas más habituales

2- Personal de ayuda para que se respete los derechos de las comunidades

3- Personas con capacidades de convertir críticos de violencia en sitios de distracción, de tipo

cultural, académico, folclórico o deportivo

4- Presencia de autoridades como policía en sitios que se presentan riñas callejeras.

Lista de Aquello que se Conoce y No Conoce (Estudiantes)

Estudiante: Delly Balanta

Que conoce:

1. La asertividad prosocial. Auto-control y resolución de la agresividad y de la competitividad.

Conflictos con los demás.

2. La ayuda. El dar. El compartir. Responsabilidad y cuidado de los demás. La cooperación. La

amistad. La reciprocidad.
15

3. Prosocialidad colectiva y compleja. La solidaridad. Afrontar dificultades sociales. La denuncia

social. La desobediencia civil. La no violencia.

4. Ayuda física: Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas para cumplir un

determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas.

5. Dar: Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o uso.

Que no conoce él:

1-Fisomania: es el estudio detallado de la apariencia física y generalmente puede aplicar el rasgo

de la cara de una persona, apariencia externa y cara que determina el carácter o el gesto de un

individuo

2. Interpsiquico: aquellos pacientes frecuentemente afectados de enfermedades relevantes cuyo

único rasgo común es producir distrés.

3. Inculturación: proceso de integración de un individuo o grupo en la cultura o sociedad en la

que entra en contacto.

4. Meto comunicación: se refiere a todas las señales y proposiciones intercambiadas en el acto

comunicativo, tanto las relacionadas con la codificación como las concernientes a la relación

entre los comunicadores.

5. Heteroestima: Es el amor o la estima que percibimos o le ofrecemos a otros. y que es

percibido por nosotros.

Estudiante: Marcela Goyes

Que conoce:

1- Que la Prosocialidad implica la capacidad de acción consiente, para que, desde ahí, se

adquieran hábitos que nos permitan actuar más allá de nuestras propias necesidades, para que

esta comunidad sea fundamentada en solidaridad, responsabilidad reciprocidad.


16

2- La educación es una de las bases de una buena convivencia, donde se aplique normas, y que se

adquieran en los distintos ámbitos como la familia, el colegio, la comunidad, lo que influye tener

un comportamiento prosocial.

3- Es importante tratar temas en la comunidad como: La asertividad prosocial, Auto-control,

resolución de la agresividad y de la competitividad.

4-Teniendo en cuenta que en la vida familiar es donde las personas pueden identificar e intentar

comprender los propios sentimientos a partir de la expresividad, la resonancia y el significado

que los demás dan a los propios sentimientos y a los de él mismo.

5- Las buenas relaciones con los demás pueden depender de la satisfacción de las necesidades

propias y, por tanto, de los sentimientos positivos que esta satisfacción genera.

Que no conoce él:

1- De acuerdo con la teoría de Bandura del aprendizaje social, es posible desarrollar habilidades

prosociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva.

Este método para reemplazar la conducta agresiva por conductas prosociales se basa en tres

técnicas:

-Por el modelado la persona puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable.

-Por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta reiteradamente y en forma guiada.

-Por la planificación del éxito, es decir que esa persona compruebe que comportarse de esa

manera reditúa beneficios o éxitos

2- No se conoce el proceso de socialización, el cual según Vender Zanden (1990) define como:

el “proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de

pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”.
17

3- No conoce, la Prosocialidad Colectiva y Compleja, donde su objetivo es la reflexión y

comprensión de la complejidad de las acciones humanas y de las posibilidades de las actuaciones

colectivas prosociales como el afrontamiento de las dificultades sociales, la solidaridad, la

desobediencia civil, la denuncia social, la no violencia, la inequidad, la vulnerabilidad

psicosocial, económica, política e intercultural (Roche, 1998).

4- Que algunos factores cognitivos como: desarrollo cognitivo y moral, atribuciones, juicio

moral y toma de perspectivas, son significativos para desarrollar comportamientos prosociales.

5- Desde la psicología, las conductas prosociales constituyen un constructor de componentes, ya

que se implican varios sistemas, tanto cognitivos como afectivos o emocionales que influyen

entre sí, así como variables externas (experiencia, expectativas, recompensas, factores

disposicionales, factores situacionales).

Paso 4 lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.

Marcela Goyes

Para resolver el problema psicosocial que se presenta en esta comunidad, donde se evidencia la

falta de prosocialidad se debe contar con:

_La realización de un trabajo social, encabezado por un líder eficaz, capaz de contribuir al

cambio social, que ayude a modificar prácticas en esta organización ofreciendo espacios

educativos con una asertiva comunicación democrática que incentive a la comunidad en

construcción de nuevos hábitos, conductas, afectos, sentimientos y actitudes hacia una

transformación, a una nueva ética de responsabilidad social.

_Tener claro que la responsabilidad social, nos compete a todos, y que orienta el comportamiento

de las organizaciones, pues cuando actuamos descubrimos valores y afectos que nos motivan a
18

seguir adelante siendo protagonistas del cambio asertivo mediante acciones y obligaciones

mutuas para el abordaje de los problemas que se manifiestan en este contexto, asumiendo

precisamente que el cambio o transformación no ocurre de manera instantánea se necesita de un

arduo proceso de intentos, practicas, resultados correcciones y que por ende debemos estar a la

vanguardia observando dichos procesos y contribuyendo a sus mejoras para la obtención de

excelentes resultados.

_La convivencia no es fácil, pues requiere de principios, de ética, de valores que cada miembro

debe poseer para que esta se desarrolle de manera armónica, pacífica, donde cada quien tenga la

oportunidad de participación, con ideas y opiniones colectivas encaminadas a mejorar aspectos

que favorezcan al desarrollo y atribuyan a la solución de los problemas, que tengan claras sus

aspiraciones  en el ámbito de la construcción de una convivencia sana, de un grupo más unido y

que juntos luchen por lograr sus intereses, que se propongan metas y establezcan acuerdos

favoreciendo sus lazos de amistad, que enriquezcan sus fines colectivos mediante la escucha y la

exploración de sus cualidades individuales.

_Reconocer, que, si queremos un cambio, debemos empezar por nosotros mismos, ser portadores

de buenas costumbres, de buenos principios éticos, como base de un esfuerzo personal donde

prime el sentido de pertenencia, en donde no solo se necesite de ingresos económicos sino

también de una convivencia sana para lograr la tranquilidad y armonía que se ha perdido.

_Se necesita que esta comunidad tenga un pleno sentido humano, ser inspiradores de

transformación como base del esfuerzo integral, para conseguir una armonía confortable,

admirada, justa  para el desarrollo de un ambiente agradable, cuyos paradigmas y culturas hayan

cambiado trascendentalmente a un sentido de comunidad social y solidaria, rigor moralista,


19

respeto a la ley y a los derechos ajenos; con una actitud de trabajo, innovación y éxito; de respeto

al ser humano, en aras de cumplir con nuestras responsabilidades sociales.

Delly Balanta  

Escoger Entre Varios Problemas: Es posible que haya muchos obstáculos que nos gustaría

remover del camino. De hecho, probablemente es un muy raro el grupo comunitario que no tiene

una lista de problemas que quiera resolver, dados el tiempo y los recursos suficientes. Entonces,

¿cómo decidir por cuál empezar?

Una simple sugerencia podría ser el hacer una lista de todos los problemas que se están

enfrentando, ya sea que cumplan con el criterio dado arriba o no (importancia, viabilidad,

etcétera). Es difícil asignar valores numéricos a algo como esto, debido a que, para cada

situación, uno de los criterios puede pesar mucho más que los otros. Sin embargo, solamente el

tener toda la información frente al grupo puede ayudar a que la toma de decisiones sea una tarea

mucho más fácil.

 Naturaleza del problema: Entonces, ¿cuál es el problema? Puede ser muchas cosas. Nuestro

instinto nos indica cuando hay un problema, aun si podemos traducirlo a palabras o no. Tal vez

nos sentimos incómodos en cierto lugar, pero no sabes exactamente por qué. Un problema puede

ser simplemente la sensación de que algo está mal y que debe ser corregido. Podríamos sentir

alguna sensación de aflicción o de injusticia.

Aunque la organización pueda haber decido abordar un problema aparentemente insuperable, el

proceso que se utilizará para resolverlo no es complejo. Éste, sin embargo, toma tiempo, tanto

para formularlo como para analizarlo por completo. La mayoría de las personas subestima el

trabajo que necesita hacer y el tiempo que deberá emplear en ello. Sin embargo, esto es la piedra
20

angular, los cimientos con los que se van a proponer soluciones efectivas. Éste no es el momento

para tomar atajos.

 Aclarar el problema. Si se va a tener una reunión para hablar de la resolución del problema,

entonces ya se entiende que algo no está del todo bien – o tal vez más que eso; se entiende que

algo está muy, pero muy mal.

Reunir información sobre el problema. Se puede recopilar cualquiera de los varios tipos de

información disponible. Comúnmente, lo que escuchemos o leamos entra en alguna de las

siguientes categorías

Definir el problema. Con la información en las manos, ya se está listo para redactar una

"declaración del problema", es decir una definición amplia de él.

Analizar el problema: Una vez que el grupo ha definido el problema y ha acordado que quiere

trabajar para llegar una solución, es momento de analizar a fondo el problema. Se empezó a

hacer esto cuando se recabó información para definir el problema, pero ahora, es momento de

poner más atención a los detalles y asegurarse de que todos entienden el problema

completamente.

Contestar todas las preguntas: El facilitador puede guiar a los miembros del grupo a través de

un proceso de comprensión de cada aspecto del problema al responder las preguntas - qué, por

qué, quién, cuándo, y cuánto. Este proceso puede incluir los siguientes tipos de preguntas:

¿Cuál es el problema? El grupo ya tiene su propia declaración del problema, entonces esta parte

está más o menos hecha. Sin embargo, es importante revisar el trabajo realizado hasta este

momento.
21

¿Por qué existe el problema? Aquí debe haber común acuerdo entre los participantes de la

reunión sobre por qué, para empezar, existe el problema. Si no lo hay, se debe considerar una de

las siguientes técnicas.

¿Quién está causando el problema y quién está siendo afectado por él? Una simple sesión de

lluvia de ideas es una excelente forma para determinar esto. La lluvia de ideas se trata de generar

y elegir soluciones. Si la lluvia de ideas por sí sola no funciona.

¿Cuándo ocurrió por primera vez el problema o cuándo se volvió significativo? ¿Es éste un

nuevo problema o uno antiguo? Saber esto puede otorgar una comprensión añadida del por qué

el problema está ocurriendo ahora. Además, cuanto más tiempo haya existido el problema, más

se ha atrincherado y más difícil será resolverlo. La gente con frecuencia se acostumbra a las

cosas tal como lo son y se resiste al cambio, aun cuando es un cambio para mejorar.

 ¿En qué magnitud a qué alcance está ocurriendo este problema? ¿Cuántas personas están

siendo afectadas por el problema? ¿Cuán significativo es? Aquí, se deben revisar de nuevo

las preguntas sobre la importancia del problema que se vieron cuando se estaba definiendo el

problema. Esto sirve como una revisión breve y provee un análisis completo a partir del cual

trabajar.

Andrea Chaves

 Realizar encuestas que nos proporcionen información, sobre lo que genera expectativas y

situaciones sociales, culturales y ambientales en cuanto a valores y efectos que los mueve a tal

comportamiento en la comunidad.
22

 Realizar un trabajo de campo encaminado a entrar en contacto personal con los actores

implicados en la situación y establecer con ellos relaciones empáticas intensas.

 A partir de una visión crítica, crear identidades colectivas de naturaleza étnica, lingüística

o cultural entre los habitantes de las comunidades

 Desarrollar campañas masivas con el fin de reposicionar el tema de la responsabilidad

social como una práctica que no solo guíe el accionar de las personas.

 Conformando espacios educativos, donde se construyan nuevos hábitos, conductas,

afectos, sentimientos y actitudes enfocadas en la responsabilidad social, vista como una

nueva ética que puede ser un eje transformador.

 Implementar talleres que formen redes sociales entre vecinos y que encaminen sus

intereses hacia un mismo rumbo, hacia el bienestar común.

 Buscar intervención del estado y los mecanismos de la prevención y promoción de

ambientes saludables y una conducta sostenible para ayudar a mejorar las relaciones

interpersonales entre vecinos.

 Crear un clima social apropiado para propiciar la sinergia global.

 Buscar la posibilidad de la continuidad de la empatía, la mediación y la negociación en

las generaciones futuras.

 Crear mediante actividades ludico-aducativa comportamientos que actúen con una

perspectiva de desarrollo de sostenibilidad especialmente social; mediante procesos de

integración, reconocimiento de la diversidad, reconocimiento del otro y diálogo con el fin de

convertirla en una sociedad cohesionada e inclusiva.

 Orientar substancialmente a un sentido de comunidad social y solidaria, rigor ético,

respeto a la ley y a los derechos ajenos, respeto al ser humano y a la propiedad privada.
23

 Realizar talleres para concretar la delegación de autoridad a través de la descentralización

y la posibilidad de hacer emerger liderazgos internos para mejorar las relaciones

interpersonales

 Construir nuevos hábitos, conductas, afectos, sentimientos y actitudes en el sentido de

responsabilidad social reconocida como una ética de la coherencia, que oriente el

comportamiento del barrio y la percepción de las personas con relación a él.

 Introducir pautas culturales nuevas que favorecen o colisionan con las establecidas

tradicionalmente.

 Crear un cambio integral de perspectiva, de valores y afectos mediante la creación de

conciencias de los valores que nos impulsan. De acuerdo con que la ética se mueve en el

mundo consciente y en el universo inadvertido y que gran parte de nuestras relaciones con

otros se plasma gracias a ese inconsciente.

 Incentivar la responsabilidad social mediante espacios de exaltación a un acto

filantrópico de origen voluntario.

 Propiciar escenarios direccionados hacia un desarrollo sostenible de carácter ambiental y

social, donde los participantes sean desde los más pequeños en los hogares hasta adultos

mayores; este espacio debe basarse en actividades lúdicas de aprendizaje.

 Pugnar por una ética ambiental, donde el cuidado de la naturaleza propia del territorio en

mención sea el objetivo principal.

 Manejar siempre la cordialidad sin excepción.

 Apropiarse de un sentimiento de pertenencia donde seamos conscientes que como

pertenecientes a un grupo o comunidad debemos propiciar buen funcionamiento y calidad de

vida en el mismo.
24

 Respetar zonas comunes.

 Dadas las demandas y herramientas que ofrecen la tecnología, optar por la

implementación de video vigilancia.

 Designar un espacio altamente visual donde se ilustren las buenas costumbres que

permitan la paz no solo interna sino externamente.

 Tener en cuenta el libre desarrollo de los jóvenes protegiendo su integralidad y capacidad

de innovación.

 Mejora en los tiempos a la hora de comunicarte con un vecino en tu comunidad de

vecinos. Se consciente de que cada vecino es de una forma diferente y que cada persona tiene

una capacidad para conocer a tus vecinos y así lograr una mejor convivencia.

 Centro deportivo comunitario, Actualmente hay un problema por la falta de espacios para

que los niños jueguen o que la comunidad en general haga actividades deportivas. La

organización de la comunidad es fundamental, sobre todo si se trata de realizar mejoras en el

barrio. Por ello, es primordial la organización, existen muchos casos de éxito en que los

vecinos piden a las autoridades rescatar espacios abandonados y convertirlos en casas de

cultura que ofrecen talleres recreativos o bien un centro deportivo, todo dependerá de las

necesidades de la comunidad.
25

Punto 5_Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos

Marcela Goyes

En el barrio el Progreso, Municipio de La Llanada Nariño, viven aproximadamente 360 personas

las cuales tienen grandes problemas de convivencia donde se manifiesta la falta de actitud

solidaria entre ellas, la indiferencia ante el dolor ajeno, dificultad para trabajar en equipo,

inseguridades en las casas, malos tratos verbales, conducta agresiva, no empática y no altruista;

enfocadas en relaciones desiguales con ausencia de convivencia armónica entre vecinos.

Situaciones que de alguna manera generan discrepancia, en medio de las diferencias entre los

residentes que pueden ser de orden religioso, político, económico, cultural, racial o ideológico;

pues se observan conductas intolerantes, que destruye las relaciones interpersonales y sociales

producto de la deshumanización y las diferencias marcadas entre personas que habitan en este

entorno.
26

Dichas situaciones han hecho que esta problemática se estudie y analice desde la falta de

prosocialidad en nuestro contexto social, lo que afecta de manera preocupante esta localidad,

donde se nota la usencia de conductas prosociales de las entidades (Alcaldía municipal, ESE San

Juan Bosco, Comisaría de Familia, Apoyo Psicológico etc.) que hacen parte de este dilema, pero

lastimosamente su participación,  es nula e insuficiente,  a sabiendas que la conducta prosocial es

muy importante para el funcionamiento de la sociedad y por ende para el desarrollo físico y

emocional del individuo.

Sin duda, esta problemática está causando estándares y discernimientos interiorizados en las

futuras generaciones; es decir en nuestros infantes los cuales están pasando por cambios en las

orientaciones morales, los valores y actitudes que en este momento son ostensibles por una

sociedad violenta, y es aquí donde se necesita la intervención de la Junta de Acción Comunal

como comité conciliador de convivencia pacífica, resolución amigable de conflictos y respeto

por las diferencias, también los entes gubernamentales encargados de promover actividades de

proceso de reconciliación y bienestar social, a través de habilidades lúdicas/deportivas que

favorezcan las relaciones interpersonales.

Delly Carabal.

De acuerdo a la problemática abordada de conflicto entre vecinos de  barrio el Progreso,

Municipio de La Llanada Nariño, se puede describir según el Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española el conflicto es considerado como: combate, lucha, pelea, enfrentamiento

armado, apuro, situación desgraciada y de difícil salida; problema, cuestión, materia de

discusión, coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia

y trastornos neuróticos o el momento en que la batalla es más dura y violenta.


27

Desde su definición viene inmersa la idea del conflicto como algo negativo, de difícil solución o

de enfrentamiento. Generalmente el conflicto se define “como algo negativo”, cuando debería

verse como una oportunidad para crecer y mejorar, ya que pueden tener efectos constructivos si

se desarrollan maneras adecuadas de abordarlos, porque se estimula la actividad individual,

ayuda a reconocer y reducir tensiones, se puede promover mejores relaciones y vínculos entre las

personas, proporciona oportunidad de aprendizaje y desarrollo.

Es así como se debe entender que el conflicto es un proceso interactivo, cuando se presente, se

podrá ver como riesgo o como oportunidad de cambio. Un conflicto se minimiza o aumenta

dependiendo de la respuesta al mismo. Lo ideal es encausarlo de manera constructiva y positiva,

para verlo como una oportunidad de aprendizaje y de mejorar las relaciones venideras en el

entendido, por ejemplo, en el conflicto de familia cuando se divorcia una pareja, que tiene hijos

menores de edad, y que deberán tener relación por el resto de sus vidas.

Por tanto, los conflictos no deben verse como algo negativo, sino como oportunidades de reparar

y fortalecer las relaciones humanas, oportunidades para crecer como ser humano, revisarse,

verificar sus errores, entender que “el otro” es importante y que también tiene sus razones,

reconociéndolo como ser humano. Los conflictos se presentan de manera cotidiana en el día a día

de todas las personas, y en ese encuentro con los demás puede surgir el conflicto de intereses

contrapuestos, de ideas contradictorias, polémicas o polarizadas.

Andrea Chaves 

Comunidades donde se presenta conducta no empática y no altruistas enfocadas en relaciones

desiguales con ausencia de convivencia armónica entre vecinos. Situaciones que generan

discordia, encuentros y desencuentros en medio de las diferencias entre los residentes que
28

pueden ser de orden religioso, político, económico, cultural, racial o ideológico; donde se

movilizan conductas intolerantes, que destruye las relaciones y provoca daños y afecta las

relaciones interpersonales, intrapersonales y sociales producto de la deshumanización y las

diferencias marcadas entre personas que habitan en ese entorno.

De este modo las comunidades presentan un alta dificulta de convivencia armónica entre

vecinos; ya que esta conducta cada día aumenta, y sin duda muestra las discrepancias de

pareceres sobre los más diversos temas; una convivencia expulsiva, un alto índice de

intolerancia, violencia verbal y física, ausencia de comunicación, irrespeto y la ausencia casi

total de habilidades de relacionamiento como la empatía, la mediación y la negociación.

Sin embargo, dicha problemática está causando estándares y percepciones interiorizadas en las

futuras generaciones; es decir en nuestros infantes los cuales están pasando por cambios en las

orientaciones morales, los valores y actitudes que han son perceptivas por una sociedad violenta.

Donde es evidente que estas conductas sociales muestran la ausencia de aprendizaje social

positivos donde comportamientos como el tomar en cuenta al otro y retroalimentarlo

positivamente no existe, asimismo como los intereses comunes y de objetivos compartidos, la

sinergia global, sentido de pertenencia, maduración moral, habilidades de mediación y

negociación, trabajo en equipo compartido en recurso, la delegación y asunción de

responsabilidades, sentimiento de utilidad y la formación en valores no existen.

En conclusión, cabe destacar que el deterioro de las relaciones interpersonales entre vecinos es

una problemática de valores morales que hay que detener por favorecer el aprendizaje social y la

repetición de conductas violentas que desequilibran la salud mental de nuestra sociedad dejando

como saldos una sociedad enferma a la cual pocos prestan atención.


29

Punto 6_Link

Link: POWTTON LINK:

https://www.powtoon.com/html5-studio/#/edit/dvOhnwPrfR9
30

Conclusiones

Identificamos la importancia de la Prosocialidad en la comunidad, para lograr humanizar las

relaciones que posibilitan la convivencia armónica y el cambio social, de tal manera que

promueva técnicas de cooperación por parte de todos los actores sociales en la construcción de
31

estrategias de transformación social y cultural, orientadas a optimizar las condiciones de vida

existes.

La dificultad en la convivencia entre vecinos ha sido un problema que emerge desde mucho

tiempo atrás y se ha mantenido con el trayecto, gran parte de ello se debe a la falta de tolerancia

de la ciudadanía, personas que no se apropian de ese sentido de acción frente la causa, de

autonomía y de concepciones democráticas que contribuyan a mejorar de manera solidaria la

capacidad empática.

Los comportamientos de violencia y exclusión están siendo ejemplo de imitación de modelos

conductuales agresivos para los infantes que conviven en ese entorno, dichas conductas

disfuncionales deberían ser reemplazadas con pautas de comportamiento afectivo que permitan

una participación sana y enriquecedora en la sociedad como individuos y como colectivo.

El respeto hacia los otros es el cimiento de la convivencia y permite valorar la vida del otro

como a la propia vida. Respetar y respetarse implica dejar de lado toda actitud agresiva sin que

por ello se pierda la competitividad, también implica ser fuerte sin perder la ternura y la

comprensión del otro, quien, por ser diferente, puede ser un complemento o quizá un opositor,

pero nunca un enemigo.

El ser humano posee una tendencia natural a vivir con otros, sin embargo, la orientación de la

convivencia social no es espontánea, sino que se construye a través de las pautas o principios que

se acuerdan. El interés de la actual sociedad colombiana es fortalecer la convivencia mediante

prácticas que acepten la diferencia, que resuelvan el conflicto, que protejan la vida.

En nuestras acciones diarias pueden influir las condiciones del medio donde vivimos, lo que

no quiere decir que, si estamos en un medio violento, debemos reaccionar de la misma forma,
32

sino que, por el contrario, tenemos la opción de actuar bajo concepciones democráticas que

contribuyan a una mejor convivencia.

Referencias Bibliográficas

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social). Derecho


PUCP. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live
33

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.


(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063? accountid=48784

Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en


escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20041

Hernández, I. Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. [s. l.], 2018. Disponible
en:http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A388F1D5&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos conflicto. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6259
Universidad de Kansas. (2017) La Caja de Herramientas Comunitarias es un servicio del Centro
para la Salud y Desarrollo Comunitario Licencia de Creative Commons Attribution-
Noncommercial-Share Alike 3.0. Recuperado de: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-
contenidos/analizar/analizar-problemas-y-soluciones-en-la-comunidad/definir-analizar-el-
problema/principal.

Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en una


comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20883

También podría gustarte