Está en la página 1de 34

Autora: Dra.

Laymel Nuñez Sanchez


No está permitida la reproducción total o parcial de esta
guía, ni su tratamiento informático, difusión o
transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia u otros métodos sin el
permiso previo y por escrito de los
titulares del copyright.

Todos los derechos reservados, incluido


el derecho de venta.

Ilustración, diseño y
maquetación:
Ivette Aguirre

25 de Mayo de 2017

Mami a
Color
www.mamiacolor.es
QUIÉNES SOMOS

Ivette Aguirre
Venezolana residenciada
actualmente en Madrid,
dos veces mamá primeriza,
diseñadora gráfica de
Dra. Laymel Nuñez S. profesión y blogger como
catalizador de emociones.
Médico Cirujano egresada de la Universidad de Inquieta, curiosa y algo
Carabobo. tímida, me encanta la
Pediatra puericultor, egresada de la Universidad investigación científica y
de Carabobo, Hospital Universitario Dr. Ángel la lectura. Mis hijos me
Larralde. muestran a diario la sombra
de mi propia infancia y
Especialista en Salud y Desarrollo de Adolescentes,
juntos, con mucho amor y
egresada de la Universidad de Carabobo.
humor le ponemos luz.
Consejera de lactancia materna, egresada de
UNIRCALAMA/UC y CELACMA. Apasionada de las redes
Pediatra de Creciendo Juntos, Centro de Educación sociales, he encontrado
Prenatal y Familiar. en este medio el
acompañamiento que toda
Profesora de Clínica Pediátrica en la Universidad mamá necesita cuando la
Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos. tribu está ausente. Nunca
Miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura me consideré ilustradora
y Pediatría. pero de un tiempo para
Ejercicio privado en la Clínica Dr. Guerra Méndez. acá es prácticamente lo
único que hago. Estaba
Locutora de radio Hablando Claro. un poco perdida y me he
Mamá de Andrés Gerardo y Lya Guadalupe. encontrado justo detrás de
mi ordenador.
Amamantadora.
ÍNDICE
FACTOR TIEMPO.................................................. 01

¿QUÉ NO HACER? ............................................... 01

SABER CÓMO ACTUAR ...................................... 01

CLASIFICANDO LAS EMERGENCIA..................... 03

FIEBRE................................................................... 03

CONVULSIÓN POR FIEBRE................................. 04

ENFERMEDAD DIARRÉICA AGUDA..................... 05

VÓMITO ................................................................ 06

DESHIDRATACIÓN .............................................. 07

CUERPO EXTRAÑO.............................................. 08

CUIDADO DE HERIDAS Y TRAUMATISMOS....... 09

TRAUMATISMO OCULAR .................................... 10

TRAUMATISMO DENTAL....................................... 10

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO .............. 11

MORDEDURAS CANINAS .................................... 11

ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO .......... 12

ALERGIAS ............................................................ 12
ÍNDICE

INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS............... 13

INTOXICACIÓN POR QUÍMICOS ......................... 14

INTOXICACIÓN POR PLANTAS............................ 14

EMPONZOÑAMIENTO OFíDICO .......................... 15

PICADURA DE AGUA MALA O MEDUSA............. 16

ACULAMIENTO ESCORPIÓNICO......................... 16

ASFIXIA ................................................................ 17

QUEMADURAS ..................................................... 18

PRIMEROS AUXILIOS............................................ 20

¿QUÉ ES EL SHOCK O CHOQUE? ...................... 22

SIGNOS VITALES.................................................. 23

¿QUE ES EL RCP?................................................. 25

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS................... 28

NÚMEROS DE EMERGENCIA.............................. 29
FACTOR TIEMPO
Una de las cosas que crea más incertidumbre a la población
con niños en sus hogares, es el factor tiempo para
solucionar una emergencia, cuando los pequeños
exploradores deciden actuar sin conocer los
riesgos. Es entonces, el momento en que padres y
adultos responsables de ellos necesitan conocer
las maniobras indicadas para cada caso, e ir
resolviendo en el mismo lugar del accidente.

¿QUÉ NO HACER?

Quizás lo primero que debemos hacer es mantener la calma, si


yo se que suena muy difícil la verdad, pero el pánico y el miedo producen
en las personas la incapacidad de pensar como debe ser, ya que la
adrenalina y el cortisol juegan con nuestro cerebro (corteza frontal)
perdiendo capacidad de resolución.

SABER CÓMO ACTUAR

1. Establecer si es una emergencia relativa o franca o


urgencia: Establecer si es una emergencia relativa o franca, o urgencia:
la emergencia relativa es aquella que podemos resolver en casa e incluso
muchas veces no necesita la asistencia médica, la emergencia franca
siempre debe ser evaluada por el médico, pero puede ser atendida de
manera ambulatoria y la urgencia es la que no espera, la que necesita
ser trasladada a un centro de salud inmediatamente.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 1


2. Identificar el problema y saber cómo actuar en cada enfermedad:
determinar qué sucede y cómo asumir el plan de acción en cada
enfermedad o síntoma.

3. Cuando es inevitable, acudir al Pediatra.

4. Si existe una persona capacitada para la


emergencia delegar en ella la responsabilidad:
es una maravilla poder contar con un amigo
o vecino de personal de salud, ya que las
emociones juegan con nuestra capacidad de
afrontar la emergencia y siempre un tercero
actúa adecuado y en modo automático.

5. O Si los nervios no lo permiten buscar


ayuda!!!

El mejor amigo de los padres es el médico


Pediatra, tenemos que saber que nuestro médico
está para nosotros, sea feriado o no, contando con
él hasta en navidad y las madrugadas, el médico
ideal para nosotros es el que amablemente te
atiende siempre, no sólo en el consultorio en horario
de oficina.

Por ello voy a proceder a explicar las Enfermedades


y emergencias más comunes o simples, hasta la
urgencia más compleja, desglosando qué hacer y
qué no en cada caso.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 2


CLASIFICANDO LAS EMERGENCIAS
FIEBRE
La fiebre es la elevación de la temperatura por encima o igual a 38,5
grados centígrados (°C) (febrícula o quebranto es 38°C y la temperatura
normal es 37 +/- 0,5°C ). Una de las primeras cosas que diré es evitar su
fobia, es sólo nuestro cuerpo defendiéndose, ya que sólo 5% de la población
infantil convulsiona por fiebre y en un período que va desde los 3 meses a 5
años, además que para ello no se necesitará altas temperaturas, con 38°C
es suficiente. Los medios físicos como el baño con agua tibia por 40min o
paños de agua tibia o templada. Dar abundante líquidos, con el niño en una
habitación fresca y cómodo. Da normalmente taquicardia, dolor muscular/
articular, pérdida de apetito, piel enrojecida, dolor de cabeza, aumenta la
velocidad de la respiración y da sudoración. El único medicamento seguro en
caso de proceso viral es acetaminofén o paracetamol (mitad del peso cada
6 horas), sin abusar de su uso porque es tóxico en sobredosis.

Me alarmo sí:
Es menor de un mes de edad: porque puede
ser una Sepsis Neonatal.
Es superior 40,1° y de difícil control (esa
fiebre que da cada 4 horas y no baja).
El niño llora o solloza constantemente.
El niño llora cuando se mueve o es
tocado en alguna forma por los
padres.
Es difícil despertar al niño
(inconsciencia o letargo).
El cuello esta rígido (signo de
meningitis).

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 3


Se presentan manchas sobre la piel de color morado (Infección por
meningococo).
El niño no come (alarma sólo si no tolera nada).
Se ha producido una convulsión
Se ve muy enfermo.

Acudir al Pediatra si en un plazo de 24 horas:

Tiene dos a 4 meses de edad y no se ha colocado una vacuna en


48 horas.
La fiebre es superior de 40° y es de difícil control (es cuando a pesar
de los medios físicos y medicamentos no baja).
Se produce ardor o dolor al orinar.
La fiebre ha estado presente sin causa aparente.
La fiebre desapareció durante 24 hora y retornó (típico de los procesos
virales que se sobre infectan con bacterianos).
La fiebre ha permanecido durante más de 72 horas

CONVULSIÓN POR FIEBRE


Su real nombre es Crisis Febril, y es la convulsión
más común de la infancia. Su incidencia es de 4 a 5 % de
la población, a predominio del sexo masculino, desde los
3 meses hasta los 5 años. Casi siempre es de herencia
genética (un familiar que convulsiona con o sin fiebre), y
o
tic

sólo hace falta 38 °C de temperatura para que suceda.


iré
tip

Se caracteriza porque los niños hacen hipertonía


an

generalizada (se ponen duros como un palo o madera)


y luego se relajan, todo esto pasa en segundos. Antes

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 4


de salir corriendo a la emergencia, primero se debe bajar la temperatura
y dar un antipirético. Ya qué lo que desencadena la convulsión es la
temperatura elevada. La mayoría presenta una crisis en toda su vida, y
son dentro de lo que cabe leves, que no producen daño neurológico o
secuela de algún tipo.

¿Cómo tomo Temperatura?


Se toma temperatura en:
Boca: colocándolo dentro de la cavidad oral. Se resta 0.5
grados ya que esta es muy caliente.
Debajo de la Axila: que es muy fresco y 40º
amerita sumar 0.5 grados.
En oído: con el termómetro ótico,
sólo se introduce en oído, que calcula exacto.
Rectal: dentro de Ano exacto también.
Los termómetros digitales deben tener las pilas bien cargadas y los de
mercurio cuidar que no se quiebren.

ENFERMEDAD DIARRÉICA AGUDA


La diarrea es la disminución de la consistencia (líquidas o muy
blandas) y aumento de la frecuencia (de 3 veces al día
pasan, por ejemplo a 6 o más). Un factor protector
es ser bebé de lactancia materna, ya que está
demostrado científicamente que sufren menos
de Gastroenteritis, cosa que el bebé de fórmula
no disfruta, además del riego probable de
contaminación tanto de la fórmula, como de
teteros y agua.
La mayoría es de origen viral y va acompañada

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 5


muchas veces de fiebre y vómito, de igual manera hay parásitos y
bacterias causantes (por eso la importancia del examen de heces). La
mayoría es auto limitada, eso significa que como llega se va (máximo 5
días) y la mayoría NO NECESITA ANTIBIÓTICOS QUE LA EMPEORAN.
Si es un bebé menor de 2 años la probabilidad de deshidratación es mayor
(ya qué los bebés lactantes tienen mayor cantidad
de agua corporal, y por ello más probabilidad de
deshidratarse), igual siempre se debe acudir al
Pediatra para evaluación

NO SE SUSPENDE LA LACTANCIA O FÓRMULA


Y NO SE DAN PLANTAS, ni epazote, manzanilla o
menta. Y lo que sí se debe hacer de rutina es un
examen de heces y leucograma fecal para encontrar
la causa. Y como señales de alarma están las evacuaciones con sangre o
dolor abdominal persistente.

VÓMITO
El vómito es la expulsión de contenido gástrico, alimentario o
no, precedido de náuseas. Como les había dicho, entre el niño sea más
pequeño peor es la consecuencia, porque ellos su contenido en agua
corporal es de hasta 80%, en recién nacido por ejemplo, por ello se
deshidratan más rápido. Si un bebé no tolera ni el agua o la lactancia
materna ha llegado el momento de acudir al pediatra, porque sino está
deshidratado en unas horas lo estará. El vómito puede venir acompañado
de fiebre y diarrea. Se puede tratar de un virus y en pocos casos por
alguna comida, la transgresión dietética que es la introducción de
alimentos antes de la edad adecuada los puede causar.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 6


DESHIDRATACIÓN
Para poder determinar que un niño esta deshidratado, podemos
observar varios signos:
1. La mollera (fontanela) está deprimida y parece una hamaca o un
chinchorro de lo hundida que esta.

2. El niño llora pero no ves lágrimas.

3. Boca seca o con saliva muy


espesa.

4. Pañal seco por falta de orina.

5. Niño somnoliento, poco activo en


conclusión, medio raro diríamos las mamás.

Si tenemos al menos dos de estos signos de deshidratación, es urgente


acudir al pediatra.

¿Cómo la tratamos?
Se recomienda administrar Sueros de Rehidratación Oral, una taza por
cada evacuación / vómito y a libre demanda.

En países que sufren crisis humanitaria o poblaciones con limitado


acceso a medicinas se puede administrar un suero oral casero. A
continuación una receta para hidratar bebés mayores de 6 meses:
Tomar un litro de agua potable, verter una taza rasa de crema de arroz
(si es la instantánea no hace falta cocinarlo), se cocina y se enfría en la
nevera, se da a beber a libre demanda y por cada evacuación diarréica

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 7


o vómito una taza. Dura en nevera 24 horas. Los niños no lo rechazan
y es súper fácil de hacer, porque en todas las casas hay crema de
arroz. Otra opción es en un litro de agua, colocar 4 cucharadas rasas
de azúcar y 1 cucharada de sal en un litro de agua.

Otra cosa muy importante, nunca dar ANTIESPASMÓDICOS POR


EFECTOS SECUNDARIOS EN LOS NIÑOS.

CUERPOS EXTRAÑOS

No sé qué tiene de divertido, pero a los niños les encanta meterse
de todo en los oídos o la nariz y con eso me refiero desde semillas,
juguetes o hasta las pepitas de un collar por ejemplo.

Voy a puntualizar cosas


importantes al respecto:
1. La mayoría se los introduce,
y no lo descubrimos hasta días
después porque producen
dolor o mal olor.
2. No intente sacarlos si no es
profesional de salud, ya que
tendemos a profundizar más el objeto.
3. Es de consulta obligatoria siempre, ya que muchas veces producen
infección y los niños ameritan antibióticos.
4. Si el pediatra no puede extraerlo, se refiere al Otorrinolaringólogo, si
este tampoco puede, el paciente pasa a quirófano para bajo sedación
sacarlo.
Cuando los cuerpos extraños son en vía respiratoria o gastrointestinal

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 8


es una urgencia, se debe acudir por emergencias, para ser extraídos
por el gastroenterólogo o el neumonólogo a través de endoscopia en
vía gastrointestinal o broncofibroscopia en vía respiratoria, en caso de
que ingiriera una pila alcalina o de reloj tipo botón es más urgente su
extracción por ser tóxicas.

CUIDADO DE HERIDAS Y TRAUMATISMOS


Por su naturaleza inquieta los niños sufren caídas y golpes en el
cuerpo.

Las más comunes son: rasparse las rodillas, brazos o la cara, es necesario
mantener el área desinfectada. Si hay movilidad no es grave.

Si hay fractura, inmovilizar el área afectada y trasladar a emergencias (lo


sabemos en miembros inferiores porque no pueden caminar o cojean
y en superiores por qué no movilizan los brazos). Si hay pérdida de un
miembro (dedo), colocarlo en un envase vacío, limpio, sin alcohol, sin
agua, con hielo seco (si no hay no importa), ni que toque directamente
el miembro, para por el cirujano
de mano pueda volver a colocar.

Con las heridas o traumatismos


existen muchos mitos, y algunos
sólo hacen daño. En caso de
Heridas:

1. Se lavan con agua y jabón, nada


de borra de café, pasta de dientes, sábila, clara de huevo o azúcar.

2. Si hay sangrado, compresión en el sitio con un paño limpio o tela,


hasta que pare de sangrar, si no sucede debe llevarse a emergencias
a suturar, de igual manera las heridas de gran tamaño que no cierran o

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 9


están en pliegues del cuerpo.

3. Si el niño presenta dolor, lo ideal es dar algún analgésico, de preferencia


Diclofenac Potásico y/o Ibuprofeno, pueden ser tópicos.

4. Siempre tener en casa Adhesivo y gasas para poder envolver las


heridas en caso de emergencia.

TRAUMATISMO OCULAR
Suceden más de lo que queremos y tenemos que aprender
QUÉ NO HACER, más que qué hacer:
Si se golpean con un objeto contundente, lo mejor que podemos hacer
es ocluirlo (parchearlo) y trasladar al oftalmólogo. No se lavan (a menos
que el accidente sea con un químico). Siempre se debe acudir al
Oftalmólogo, ya que las heridas siempre son quirúrgicas. Si el ojo esta
opaco y blanco muy probablemente se rompió cristalino y sucedió una
catarata traumática, eso es igual de resolución quirúrgica.

TRAUMATISMO DENTAL
Aunque no soy odontólogo, les
daré algunas nociones básicas y signos
de alarma: Si es un diente permanente
y salió de su puesto (avulsión) lo mejor
es colocarlo otra vez (si es un temporal,
conocido coloquialmente como de leche
no se recoloca, aunque el espacio no debe
desaparecer para los permanentes que vendrás después, de allí el uso
de férulas separadoras en algunos casos), y acudir de emergencia al
Odontopediatra. Si sólo se fracturó y no hay cambios de color no sufrió

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 10


el nervio del diente, realizándose sólo la reparación externa del mismo,
pero si se colora gris o verde sí (necesitando el temido tratamiento de
conducto), pero ante los dos casos igual se acude al Odontopediatra.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Que hago si mi hijo se cae de


la cama, jugando, o resbalando, lo
primero es revisar la cabeza buscando
hematomas (chichones) o hundimientos,
cualquiera de los dos deben ser
valorados por el pediatra, es válido en
caso de hematomas una compresa fría
o gel y si hay dolor como es el llanto
desconsolado se puede usar algún analgésico si no hay inconsciencia.

Puede haber hasta un vómito, pero más de dos no (un signo de irritación
meníngea o sea de las capas que cubren encéfalo) y se debe acudir
a emergencia. El Bebé somnoliento o inconsciente, con dificultad para
la marcha (camina como borracho) o peor aún que ha convulsionado
se debe acudir a la emergencia pediátrica, para realizar el estudio de
rutina que es la Tomografía de cráneo. Y aquel mito de no dejar dormir
a los bebes es FALSO, dejen dormir a su bebé asustado.

MORDEDURAS CANINAS
Primero que todo se deben lavar las mordeduras con agua y
jabón. Si la herida no para de sangrar, debes comprimir con gasa o un
paño limpio, Todas deben ser valorados por el Pediatra, para indicar
Antibióticos y desinflamatorios de ser necesarios. Si es perro conocido,
se observa por 3 días cambios de conducta o signos clínicos extraños

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 11


como agresividad o espuma en la boca (doméstico siempre debe ser
vacunado). Si es externo (de la calle) el caso debe ser denunciado en
Malariología (en mi ciudad queda en la Universidad) y se inicia esquema
de vacunas para Rabia. Como medida de prevención, enseñar a los
niños a nunca acercarse a un perro desconocido, sobre todo si está
comiendo o a una perra con cachorros, ya que son estados naturales
donde el perro es agresivo.

ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO


Es poco común, pero vale decir algunas cosas al respecto. La
produce una bacteria llamada Bartonella heselae, que está presente en
la saliva del gato particularmente, por ello al morder, lamer y/o arañar
la transmiten.Los niños presentan principalmente
inflamación de los ganglios, fiebre y hasta alteraciones
cutáneas. El tratamiento es antibióticos (los macrólidos
como Azitromicina y Claritromicina), si sucede, lavar
el área con agua y jabón, y si se puede colocar
antibiótico en crema mejor.

Se debe aconsejar a los niños no


tocar gatos extraños y no jugar rudo
con ellos para no despertar su instinto de
morder y arañar.

ALERGIAS
No existe ninguna Alergia que no sea una Emergencia o en
algunos casos URGENCIA (O sea para salir corriendo), las alergias son
un sistema inmunológico defendiéndose de más, se manifiestan en piel
(con lesiones urticariaformes o lesiones en diana que son como huevos

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 12


fritos), que son muy molestas porque producen piquiña gracias a la
Histamina que se libera. En vía respiratoria se manifiestan por moco,
estornudos, piquiña en nariz, tos seca y en el peor de los casos dificultad
respiratoria por edema de glotis (es la tapita de la tráquea, que si se
inflama nos tapa el paso de aire).

Y las gastrointestinales que se manifiestan por diarrea o aunque el


alérgeno entre por esta vía se manifiesta en piel o sistema respiratorio
también, entonces no nos arriesguemos a que pase el tiempo, el niño
debe ser evaluado inmediatamente.

INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS


Si ... Los medicamentos se guardan con llave, para que
pesadillas como esta no sucedan, pero si pasa ¿qué hacemos? :
1. Primero que todo, no inducir el vómito.
2. Ver cuánto ingirió en cantidad de
medicamentos, eso es llevando
el Blíster, para calcular los
miligramos.

3. No dar a ingerir leche y


ni galletas.

4. Llevar de inmediato
a emergencia
pediátrica, ya
que el niño debe
ser evaluado y
probablemente
realizar un
lavado gástrico.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 13


INTOXICACIÓN POR QUÍMICOS
Los químicos no deben estar a la mano de los niños y se
deben tener varias consideraciones:
1. Los detergentes deben permanecer en sus envases, y nunca pasar
a envases de refresco.
2. No sólo ingiriendo se produce reacción, inhalando también
produciendo Neumonitis química.
3. No inducir el vómito, ya que se corre el riesgo de realizar quemaduras
en vías respiratorias y gástricas.
4. Llevar siempre el envase de lo ingerido.
5. No dar a ingerir ninguna bebida o alimento.
6. Llevar inmediatamente a emergencia pediátrica, ya que el niño
debe ser evaluado.

INTOXICACIÓN POR PLANTAS


Es la intoxicación más común en Pediatría, ya que culturalmente
se realiza, sin considerar que sea tóxico para los niños. Al respecto:
1. Las hierbas de uso común son por ejemplo: epazote y manzanilla
para la diarrea, anís estrellado para los cólicos y achicoria o raíz de
cebolla para la tos.
2. Los niños, en especial los bebés son inmaduros
para procesar estas hierbas, su riñón en particular
sufre, llegando a producir hasta insuficiencia
renal, y respiratoria.

3. Otro efecto terrible es que producen infecciones


intestinales como enterocolitis, ya que no se
procesan o peor estas plantas pueden estar

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 14


contaminadas con microorganismos.
4. Si algunos me dirán, pero si me dieron bastantes ramas en la infancia
y no me paso nada, pues no es así, su uso crónico produce por
ejemplo Acidosis tubular Renal y con ello alteraciones en crecimiento
como en desarrollo (por eso nos ¿ quedamos chiquitos?).
5. Las medicinas son naturales, las plantas también... Si pero no,
las dosis en hierbas muchas veces no es controlada, recordemos
que nosotros medicamos por peso y somos súper exactos, ¿como
sabemos cuánto es un cogollo de manzanilla?, esa percepción es
distinta en cada mano y persona.
6. Así que no inventen, mi experiencia como médico me hace temerles
porque he visto niños pequeños morir por plantas, vale la pena ser
creyentes de la medicina basada en la evidencia.

EMPONZOÑAMIENTO OFíDICO
Es la mordedura por serpiente, en la cual debemos tomar en
cuenta varias consideraciones:
1- No dejar correr o caminar al niño, ya que el veneno corre más rápido
por la vía circulatoria (sangre) y llega a cerebro por ejemplo.
2- No se usa torniquete ni se succiona la herida. Se lava con agua y
jabón y si es posible, se inmoviliza.
3- No se dan LICORES, mala costumbre de uso habitual en el campo.
4- Traslado inmediato, ya que se necesita tratamiento con suero
antiofídico.

5- Si se puede llevar la serpiente


mejor, para identificar si es
ponzoñosa o no.
PICADURA DE
Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 15
AGUA MALA O MEDUSA
Quien no haya vivido una picadura de agua mala, calavera
portuguesa o botella azul no fue a la playa en el Trópico. Es tan tóxica,
que el dolor es indescriptible y lo único que provoca es LLORAR.

Que hacemos si nuestro bebé se expone a esto:


1.- No orinar el área de la lesión, esto empeora el cuadro.
2.- No lavar con agua dulce, sólo agua salada.
3.- Realizar una cataplasma con Vinagre, polvo de hornear o adobo
(concentrado de aliños) y luego con un cuchillo o paleta rasparlo, para
retirar las microscópicas puyitas
(que tienen en los tentáculos)
que contienen el veneno y están
adheridas a piel. Si no tienen esto,
arena húmeda es una opción.
Si se asocia dificultad respiratoria
corran a la emergencia, se han
descrito fallecimientos por reacción
alérgica a la misma.

ACULAMIENTO ESCORPIÓNICO
El nombre viene de que el Escorpión muerde con el acúleo (parte
final de la cola), y por ello les dejo estos Tips si sucede:
No dejar correr o caminar al niño, ya que el veneno corre más rápido
por la vía circulatoria (sangre) y llegar a Páncreas e hígado donde hace
daño.
No se usa torniquete, ni se succiona la herida y se lava con agua y jabón.
Traslado inmediato, ya que se necesita tratamiento con suero anti-
escorpiónico.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 16


Si se puede llevar al escorpión mejor, para
identificar si es ponzoñoso o no.

ASFIXIA
Si el objeto es visible, podemos sacarlo con los dedos, si no es
así, se debe:

Dar un golpe seco en tórax posterior, con el talón de la mano al bebé,


en 5 oportunidades, para sacar el aire de los pulmones y así expulsar el
objeto y si no expulsa 5 compresiones torácicas a nivel de la intercepción
entre línea media y línea intermamaria, hasta que expulse, si se asocia
paro respiratorio se procede a Reanimar. Si es un niño mayor de 2 años,
nos pondremos detrás del niño y lo rodearemos con los brazos por la
cintura, Cerraremos un puño quedando el pulgar justo por arriba del
ombligo del niño, y debajo del esternón. Con el otro puño, cerraremos
las manos y presionaremos de forma intermitente y rápida hacia dentro
y hacia arriba, hasta que el niño expulse el objeto.

5x 5x 5x
compresiones
abdominales

golpe seco
en tórax
posterior,
con el talón compresiones
de la mano torácicas
al bebé, 5
veces

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 17


QUEMADURAS
Es una de las lesiones más graves en Pediatría. En este caso
la prevención es la regla de oro, El manejo en este caso es no tocar la
lesión, dar un analgésico al niño, hidratar vía oral y trasladar de forma
inmediata para ser atendido por el cirujano pediatra y/o cirujano plástico,
pediatra y en caso de ser un gran quemado, intensivista pediatra.

Si sucede ¿Qué hacer?:

Apagar el fuego cubriendo al niño con una sábana o haciéndolo


rodar en el suelo.

Echar agua fría natural abundante en el área quemada.

Quitar toda la ropa: cadenas, aretes, anillos, y otros


objetos de la zona quemada.

Abstenerse de poner cremas o


remedios caseros en la quemadura,
ya que puede aumentar el riesgo de
una infección.

Envolver al niño en el reverso de una sábana limpia.

Llevar al niño inmediatamente a emergencias.

Evitar dejar pasar los días (en quemaduras pequeñas).

¿Cómo Prevenimos?

Al bañar al niño, ponga el agua fría primero y luego el agua caliente,

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 18


comprobando con su codo la temperatura.

No deje recipientes con líquidos calientes cerca de los niños.

No cocine, planche, fume o encienda hornillas con el niño en brazos.

Pruebe la temperatura de la comida líquida y sólida en el dorso de la


mano antes de darla al niño.

Manténgalos alejados de objetos calientes como planchas u


ollas, pero también de cables eléctricos,
productos químicos y lugares de riesgo
como la cocina o sitios donde haya
tomacorrientes

No use manteles en las mesas para


evitar que el niño los hale.

Cuide que el niño no se apoye en muebles


de cocinas o mesas de planchar, por
ejemplo, para evitar que los
objetos calientes que hay
sobre ellos caigan sobre
el niño.

Supervise los lugares


de juego.

No deje a los niños


sólos en la casa.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 19


PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se


aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta
disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros
auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el
agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Varían según
las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista.
Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué
hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves.

REGLAS
1. Evitar el pánico y la precipitación.

2. A no ser que la colocación de la


víctima lo exponga a lesiones
adicionales, deben evitarse los
cambios de posición hasta que
se determine la naturaleza del
proceso.

3. Un socorrista entrenado ha
de examinar al accidentado
para valorar las heridas,
quemaduras y/o fracturas.

4. Tranquilizar a nuestro
bebé diciéndole que todo
va estar bien.
5. La cabeza debe mantenerse

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 20


al mismo nivel que el tronco (porque si hay fractura de vertebras
estas pueden deslizarse y seccionar la medula espinal por ejemplo,
dejando parapléjico al paciente) excepto cuando exista dificultad
respiratoria (ejemplo los niños que sufren del riñón o corazón, los
cuales no toleran estar totalmente horizontal).

6. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar


ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad (quienes
tiene lesiones cervicales son los
accidentes de tránsito, caídas
de alturas o arrollamientos/
aplastamiento, por ello se
les coloca collarín rígido y se
trasladan en camilla rígida)

7. Si se producen náuseas
o vómitos debe girarse
la cabeza hacia un lado
para evitar aspiraciones.

8. Nunca se deben administrar


alimentos o bebidas y mucho
menos si el niño esta inconsciente.

9. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al niño


una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías
respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños
—sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el
paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior
mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo
mecánico.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 21


10. Se deben valorar la frecuencia cardíaca. Una valoración inicial
se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo
cardíaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial
(que en niños amerita ser tomada con equipos adaptados a cada
grupo etario).

11. Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la


víctima en un lugar seguro.

12. Aflojar la ropa apretada.

¿QUÉ ES EL SHOCK O CHOQUE?


Es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una
perfusión de sangre a tejidos inadecuada, general y duradera, de los
tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la
piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la
hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las
náuseas. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente (en países
de clima frio) e iniciar lo antes posible la perfusión
de líquidos y electrolitos por vía endovenosa
(esto lo realiza personal entrenado).

Está prohibido administrar fármacos


estimulantes y alcohol. Las urgencias
que requieren primeros auxilios con más
frecuencia son los accidentes en los que se
produce asfixia, paro cardíaco, sangrado
grave, envenenamiento, quemaduras, golpe
de calor e insolación, desvanecimiento,
coma, esguinces, fracturas y mordeduras
de animales.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 22


SIGNOS VITALES
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas
del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los
profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria:

Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por


las arterias indicando así la frecuencia cardíaca

Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su


escala normal es de 37.5ºC.

Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema


respiratorio.

Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes


de las arterias.

Otros:
Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
Dolor: porque sin él no sabríamos que es peligroso, y no sentirlo es
estar muerto.

¿Cómo los tomamos?


1. Temperatura: Coloca el termómetro debajo de la lengua para tomar
la temperatura oral sólo si el paciente tiene como mínimo 5 años de
edad, está consciente, lúcido, es capaz de respirar por la nariz y no
tiene una lesión facial que haría difícil sostener el termómetro debajo
de la lengua. Usar un termómetro digital o un termómetro de vidrio. Si
el vidrio se rompe, tú o el paciente podrían cortarse y si el termómetro
contiene mercurio tú o el paciente podrían entrar en contacto con él. No
olvides que el mercurio es tóxico. Si no puedes tomar la temperatura oral,

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 23


la temperatura axilar es otra opción. Espera hasta que el termómetro
digital haga “bip” para leer la pantalla y el de mercurio dejar mínimo 1
minuto (en axila se suma 0,5, en boca se resta 0,5 y en ano es exacta).

2. Pulso: Presiona tus dedos contra la parte ósea de la muñeca del


paciente. Presionarás una arteria entre tus dedos y el hueso de la
muñeca, lo que te ayuda a sentir el pulso. Ten cuidado de no presionar
muy fuerte. Si no puedes encontrar el pulso en la muñeca, trata de
encontrarlo en la parte lateral del cuello del paciente o en la cara
interna de la parte superior del brazo o del muslo. Cuenta la cantidad
de pulsaciones que ocurren en 15 segundos. Multiplícala por 4 para
obtener la frecuencia cardíaca. Si el pulso es irregular, cuenta durante
un minuto exacto.

3. Respiración: Mide la respiración sin avisarle al paciente, ya que este


podría cambiar su frecuencia respiratoria si sabe que vas a medir su
respiración. Cuenta la cantidad de inhalaciones que ocurren en 15
segundos. Multiplícala por 4 para obtener la frecuencia respiratoria.
Observa si la respiración es anormal en alguna forma, por ejemplo,
dificultosa o rasposa.

Signos vitales
frecuencia cardíaca frecuencia respiratoria
Recién nacido 120 - 170 Recién nacido 30 - 80
Lactante menor 120 - 160 Lactante menor 20 - 40
Lactante mayor 110 - 130 Lactante mayor 20 - 30
Niños de 2 a 4 años 100 - 120 Niños de 2 a 4 años 20 - 30
Niños de 6 a 8 años 100 - 115 Niños de 6 a 8 años 20 - 25

4. Tensión Arterial: en niños según edad se va modificando el brazalete,


por lo que no les complicaré la vida y este trabajo se lo dejaré a los
pediatras y personal de salud.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 24


¿QUÉ ES RCP?

Son simples siglas que significan Reanimación Cardiopulmonar.


Porque no sólo el personal de salud debe aprender los pasos para
resucitar a un paciente en paro (y vale decir que en los niños es un poco
diferente), sino los padres, entrenadores y maestros para responder
en una emergencia: Se debe realizar sólo si el bebe está en Paro (no
respira y corazón no late). Se realiza primero compresiones torácicas
para bombear sangre a órganos claves y evitar daño por poco oxígeno,
comprimimos en la línea media y entre ambas tetillas, con todo el
peso de nuestro cuerpo y en niños pequeños, según el tamaño de la
mano del niño, será la cantidad de dedos o toda la mano con la que
presionaremos. Luego se ventila, soplando boca a boca para llenar los
pulmones, y procurar la obtención de oxígeno (sabemos que lo hacemos
bien cuando el tórax se levanta). Se hacen en ciclos de 15 compresiones y
3 ventilaciones hasta que el niño responda.

Aquí una guía paso a paso:

1. Verifique si hay lucidez mental. Sacuda o


palmoteé al niño suavemente. Observe
si se mueve o hace algún ruido.
Pregúntele en voz alta “¿Estás
bien?”.

2. Si no hay respuesta, pida ayuda.


Pídale a alguien que llame
al número local de emergencias
(Al final encontrarás un directorio con algunos de los números de
emergencia a nivel mundial). No deje al niño sólo sino hasta que le
haya practicado RCP aproximadamente por 2 minutos.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 25


3. Coloque al niño cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad
de que el niño tenga una lesión en la columna, dos personas deben
moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.

4. Realice compresiones cardíacas:


Coloque la base de una mano en el esternón, justo debajo de los
pezones. Asegúrese de que la mano no esté en el extremo del esternón.

Mantenga la otra mano en la frente del niño, sosteniendo la cabeza


inclinada hacia atrás.

Aplique presión en el pecho del


niño de tal manera que se comprima
entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.

Aplique 15 compresiones de
pecho. En cada ocasión,
permita que el pecho se
levante completamente. Estas
compresiones deben efectuarse
de manera rápida y fuerte sin pausa
(como la frecuencia cardíaca). Cuente las 15 compresiones rápidamente
y en voz alta: “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, ya”.

5. Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo


tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando
la frente hacia abajo con la otra mano.

6. Observe, escuche y sienta si hay


respiración. Ponga el oído cerca de
la nariz y boca del niño.

Observe si hay movimiento del pecho.


Sienta con la mejilla si hay respiración.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 26


7. Si el niño no está respirando:

Cubra firmemente con su boca la


boca del niño.

Cierre la nariz apretando con los


dedos (si es lactante se puede
cubrir hasta la nariz).

Mantenga la barbilla levantada y


la cabeza inclinada.

Dé 3 insuflaciones o ventilaciones
boca a boca. Cada insuflación debe
tomar alrededor de un segundo y hacer
que el pecho se levante.

8. Después de aproximadamente 2
minutos de RCP, si el niño aún no
presenta respiración normal, tos
o algún movimiento, déjelo sólo
si no hay alguien más y llame al
número local de emergencias
(como el 711).

9. Repita la respiración boca a boca y


las compresiones cardíacas hasta que
el niño se recupere o hasta que llegue
la ayuda. Si pasan más de 10 minutos
sin respuesta cesar la Reanimación.

Si el niño comienza a respirar de


nuevo por sí mismo, colóquelo en
posición de recuperación. Verifique
periódicamente la respiración hasta
que llegue la ayuda.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 27


NO SE DEBE

Si cree que el niño tiene una lesión de columna, jale la mandíbula


hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. NO permita que la boca
se cierre.

Si el niño tiene signos de respiración normal, tos o movimiento, NO inicie


las compresiones cardíacas. Hacerlo puede causar un paro cardíaco.

Como curiosidad en EEUU se determinó, que los niños debían aprender


RCP, por seguridad en caso de que sus abuelos (que son los cuidadores)
entren en paro.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


Antipiréticos.
Supositorios de glicerina.
Suero Oral.
Cremas humectantes
Jabón antiséptico líquido.
Gasa esterilizadas en cuadros.
Agua oxigenada.
Alcohol.
Adhesivo y curitas.
Termómetro.
Algodón.
Tijera roma.
Envases recolectores de orina y heces.

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 28


NÚMEROS DE EMERGENCIA

Venezuela 711

Argentina 101 / 911

Australia 000

Canadá 911

Chile, Cuerpo de Socorro Andino 136

Colombia 123

Ecuador 911

EE.UU. 911

El Salvador 911

Europa 112

México 66

Perú 105 / 116

Emergencias Pediátricas para padres Dra. Laymel Nuñez Sanchez 29

También podría gustarte