Está en la página 1de 5

GUATEMALA 28/03/2020

MAESTRÍA EN INNOVACION EDUCATIVA


CURSO: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN I
LICDA. VILMA LUCRECIA COBAR SOMOZA

ESTUDIANTE: JENNIFFER ALEJANDRA GUZMÁN MARTÍNEZ CARNÉ: 19008201

EVALUACIÓN 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMÁTICA

PROBLEMA
Falta de maestros de Educación Primaria en la actualidad.

DEFINICIÓN
El Ministerio de Educación encontró una ruta legal para que la carrera de
Magisterio y el Bachillerato en Educación puedan coexistir como  opciones viables
para  los jóvenes que deseen trabajar como profesores de primaria: por medio del
acuerdo gubernativo 246-2017, publicado en el Diario de Centroamérica, el
Mineduc hace obligatorio que los aspirantes a docentes de primaria cursen la
carrera a nivel universitario.

Según  el ministro de Educación, acordó para lograr llenar “un vacío legal” que
existía sobre la existencia del Bachillerato en Educación.
Se le dio legitimidad al diversificado especializado en pedagogía, y de esta forma
elevamos la carrera de magisterio a nivel universitario.
Eso significa que los interesados en desempeñarse como maestros de primaria
deberán estudiar cinco años en total. Primero cursarán el Bachillerato en Ciencias
y Letras con orientación en Educación, y luego la carrera de magisterio a nivel
superior que es impartida por la Universidad de San Carlos, durante tres años.

Se han corregido los vicios que señaló la Corte de Constitucionalidad cuando


amparó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul, Nebaj,
Quiché, y también los resaltados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al haber
amparado de manera provisional a diputados de la Unidad Nacional de la
Esperanza (UNE). En ambos casos se abría la posibilidad de autorizar  la carrera
de Magisterio, que dejó de existir en el 2012.

Respecto de la exigencia de que el currículo del Bachillerato en Educación


incluyera la cosmovisión maya, el mencionado acuerdo, en el artículo 3, ordena un
rediseño en razón de “la evidente diversidad lingüística, étnica y cultural del país”.
Sobre el segundo amparo, que dejó en suspenso provisionalmente 116 acuerdos 
que daban vida al Bachillerato en Educación, el ministro dijo que  el  246-2017
ofrece “el fundamento legal” para que existan.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
No estamos en contra de que los profesores continúen de manera obligatoria su
formación docente en la universidad, pero sí estamos en contra de la eliminación
del Magisterio, porque dejaría un hueco en la formación pedagógica, el
Bachillerato en Educación “no sirve para nada”, pues solo se agregan algunas
clases al currículo del Bachillerato en Ciencias y Letras que al final resultan
insuficientes.

 El mejoramiento en la preparación docente siempre se  traduce en el


incremento de la calidad educativa a nivel general y el acuerdo aprobado
garantiza que la formación docente se  eleve al nivel universitario. De esta
forma, al igual que con los maestros de secundaria, los profesores de
primaria también tendrán formación profesional.

 La reforma de la carrera de Magisterio y la falta de recursos económicos,


recién ingresó la segunda promoción del Bachillerato en Ciencias y Letras
con Orientación en Educación y sus especialidades a la Usac, pero el
entusiasmo por la carrera no parece ser el inicial.

 Para algunos sectores, la reforma al Magisterio podría implicar un fracaso


para el país, pues consideran que con el tiempo no habrá maestros de
Educación Preprimaria y Primaria, y otros señalan que era un paso
necesario para mejorar la enseñanza en el país.

La primera promoción que ingresó en la Usac concluyó el 2015
“académicamente bien”, aunque los profesores   tienen pendiente recibir el
pago del segundo semestre. También faltan fondos para comenzar este
nuevo ciclo, que trae nuevos estudiantes.

El déficit de recursos se debe a que el Mineduc no trasladó la totalidad de
los fondos para la primera promoción que estudió el año pasado.
 Dificultades

DIFICULTADES ECONÓMICAS
En la Universidad de San Carlos de Guatemala y Mineduc que el acuerdo marco
firmado con el Mineduc establece que para los estudiantes de Formación Inicial
Docente (FID) esa cartera aportará el costo a la Universidad. Al principio del 2015
hubo un problema, ya que la cartera solo cubrió a los estudiantes del sector oficial
y no a los del privado, pero la Facultad de Humanidades decidió acoger a esa
población unos mil bachilleres. Luego  comenzaron con déficit cuando, a pesar de
que se habló de una propuesta de Q13 mil a Q14 mil por estudiante, el Mineduc
fijó Q8 mil 400, lo cual implicaba un poco más de Q17 millones al registrar a dos
mil 43 bachilleres, pero solo les trasladaron Q5 millones en el 2015.
Deben contratar a más maestros-horas, para atender el segundo año de los
profesorados. Además, en este momento no pueden inscribir a los estudiantes
porque sin los fondos el sistema no lo permite. Los egresados del sector privado
pagan Q101 de inscripción, que aunque es poco,   debiera cubrirlo el Mineduc. De
acuerdo con el profesional, para cumplir con este proyecto, el aporte de
cooperación internacional ha sido importante. Han gestionado ayuda con la
Cooperación Alemana y así   lograron capacitar a cien profesores, de los 230
contratados, en un diplomado para que atiendan mejor a los estudiantes.

En medio de todas las vicisitudes, hemos completado el primer año con un


promedio de aprobación del 96 por ciento  y con menos del 1 por ciento de
deserción, indicó.

De las cinco especialidades que se brindan, el Profesorado en Educación Primaria


Bilingüe Intercultural recibió mil tres estudiantes; el de Educación Primaria
Intercultural, 717; el de Educación Física, 242;  el de Productividad y Desarrollo,
66; y el de Expresión Artística, 15.

El gobierno tendrá que revisar la calidad de la educación y la reforma, ya que al


cambiar la carrera de Magisterio, las más beneficiadas fueron las universidades
privadas, y la Usac, que debería ser el ente rector en la provincia, no tiene toda la
cobertura, por lo cual   los jóvenes pierden oportunidades laborales y de
profesionalización, al no continuar sus estudios.

La mayor cobertura se da en la provincia, ya que atienden  en los siete centros


universitarios y que hasta ahora no tiene conocimiento de la necesidad de abrir la
FID en otras sedes.

La Cámara Guatemalteca de la Educación advierte de que dentro de cinco a 10


años no habrá  maestros en los caseríos y áreas rurales   por el cierre de las
escuelas normales.

La entidad considera que los beneficiados son la Usac y las universidades


privadas, porque quienes deseen seguir estas carreras deben pagar.
Algunas universidades que  ofrecen carreras para profesorado son la  
Internaciones, Rafael Landívar,  Mariano Gálvez y del Valle de Guatemala.
Eugenia Rosales, secretaria del Consejo Directivo de la Universidad del Valle,
señaló que desde hace muchos años tienen establecidas las carreras de
Profesorado Especializado en Educación Primaria y Profesorado Especializado en
Educación Primaria Bilingüe Intercultural; sin embargo, es diferente con el
Bachillerato con Orientación en Educación. En 2015 se inscribieron 200 jóvenes
en las carreras que ofrece tanto en el campus central como en el altiplano y el sur
del país.
FACTORES
El rechazo al cambio se debe a que la figura del Magisterio estaba muy incrustada
en la cultura de Guatemala, y el hecho de que se haya modificado provoca un
cisma en general, porque después de tantos años de vivir con esta, de pronto ya
no existe.

Entonces viene la preocupación, que no es real, es ficticia, en el sentido de que


Guatemala ya no va a tener maestros. Ahora, si nos vamos a la realidad, hay
miles de miles que estudiaron Magisterio que están sin trabajo, no pueden ejercer
la docencia porque el sistema no los puede absorber.

El año pasado se hizo un cálculo  en el sentido de que si  desde ese momento ya
no existiera el Magisterio, tampoco pasarían más de 20 años para contratar a los
que se quedaron sin trabajo.

En cuanto al señalamiento de que algunos han optado por otras carreras, que es
válido, pero no por eso es un fracaso; simplemente las situaciones han ido
cambiando. Ahora,  para poder ser maestro, se necesita estudiar más. Guatemala
es uno de los últimos países en dar este paso, en vez de estar siendo capacitados
a nivel medio, ahora son capacitados a un nivel terciario o universitario, es
necesario impulsar la iniciativa de la formación inicial docente.

Buscan carreras
El desempeño de la primera cohorte de bachilleres fue efectivo, pues las
estudiantes aceptaron los retos en el aula.

Aunque hay estudiantes que cambian de carrera porque deben trabajar y el


horario no les conviene, existe muchos intereses por las especialidades.

Estudiantes inscritos en cuarto y quinto  Bachillerato en Educación Musical, por lo


que solicitaron abrir   el básico con Orientación Musical, para evitar que les quiten
los maestros. Considera que falta promoción del Mineduc para atraer a más
estudiantes a estos profesorados.

CAMBIO EN LA EDUCACIÓN
Al estudiar esta especialidad se encontró con sorpresas, como maestros muy
capacitados y dinámicos, lo cual le dio un giro al concepto de  maestro que tenía.

Se ha aprendido que como docentes deben llegar a las aulas con una mentalidad
diferente, en la cual se es un amigo.

La expectativa que tenemos como estudiantes en el profesorado es que vamos a


ser el cambio en la educación, más que buscar un mejor sueldo buscó seguir su
vocación, pero espera que el Mineduc provea de los recursos necesarios a los
establecimientos, para que  pueda desarrollar las capacidades aprendidas en las
aulas.
El ministro reconoce que menos estudiantes se inscriben al bachillerato que al
Magisterio. De Palomo señala que esto se debe a que a los padres de familia les
interesa que sus hijos puedan trabajar después de estudiar y no pueden cubrir una
carrera universitaria.

En cuestión de unos ocho o diez años nos vamos a quedar sin maestros, advierte
la vicepresidenta de la Cámara Guatemalteca de Educación. 
La directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, Verónica Spross de
Rivera, considera que la profesionalización docente es necesaria para tener una
mejor educación en todo el sistema nacional y descarta que pueda existir carencia
de maestros, porque antes únicamente uno de cinco graduados de Magisterio se
dedicaba a la docencia.

En este estira y encoge entre empresarios y autoridades, las cortes tendrán la


última palabra. Sin embargo, esto genera incertidumbre porque algunos padres de
familia anhelan inscribir a sus hijos en Magisterio y aún es incierto si regresará
esta carrera.

También podría gustarte