Está en la página 1de 11

904 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje -2019

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE


CONTENIDOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA: PRÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA: TEÓRICOS
• Presentación del encuadre • Presentación del equipo • Fernández, S. (2014). Comunidad de • García Labandal, L., Garau, A. y Meschman, C.
formal de la materia. docente y de los estudiantes aprendizaje. Una herramienta de abordaje (2010). Los dispositivos de formación docente:
• Presentación del programa con el objetivo de conocer sus para las prácticas docentes en formación. Un desafío para el desarrollo de competencias en
y su marco referencial trayectorias docentes y sus Cap. 2. Buenos Aires: La Sal Ediciones. el nivel superior. Presentación de Relatos de
entendido en términos de posicionamientos como • Torres, Rosa María (2004). Comunidad de Experiencias. En el I Congreso Internacional II
“Comunidad de actores educativos. aprendizaje. Repensando lo educativo desde Nacional y III Regional de Psicología: La
Aprendizaje”. • Dinámicas Grupales el desarrollo local y desde el aprendizaje. formación del Psicólogo en el Siglo XXI.
• Presentación de los destinadas a la conformación Barcelona. Simposio Internacional sobre Facultad de Psicología UNR. Rosario, 21 a 23 de
estudiantes. de una Comunidad de comunidades de aprendizaje. octubre de 2010
• Presentación del Plan de Aprendizaje que será la • Ficha de Cátedra. Pautas para la • Rodriguez Arocho, W. y Alom Alemán, A.
Trabajo para el ciclo columna vertebral de la Organización de las Prácticas Docentes. (2009). El enfoque sociocultural en el diseño y
lectivo. cursada anual. • Programa de la materia. construcción de una comunidad de aprendizaje.
• La construcción del • Recuperación de saberes En Revista Electrónica "Actualidades
conocimiento en ámbitos previos y construcción Investigativas en Educación" vol. 9, noviembre,
formales y no formales. conceptual cooperativa 2009, pp. 1-21 Universidad de Costa Rica San
Concepciones sobre respecto de las implicancias Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
enseñanza y aprendizaje. de la práctica docente: Se
Memoria de aprendizaje. trabajará sobre la importancia
Sentido e intencionalidad de las pautas y condiciones de
de la Enseñanza de la práctica utilizando situaciones
Psicología en Nivel Medio problemáticas surgidas en
y Superior. Su ubicación cursadas anteriores para que
curricular. las visibilicen como
obstáculos de sus propias
prácticas (falta de
compromiso, no
cumplimiento de tiempos,
falta de estudio de
contenidos). En este espacio
se planteará la obligatoriedad
de socializar las
planificaciones de tal modo
que todos aprendan a evaluar
procesos de aprendizaje
propios y de otros y logrando
que la comunidad acompañe
las prácticas de cada
integrante mejorándolas
colaborativamente.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS DOCENTES.
• La Observación. La • Realización de una • Anijovich, R. (2009). Transitar la formación • Anijovich, R. (2009). Transitar la formación
observación en el proceso Observación de una pedagógica: dispositivos y estrategias. Buenos pedagógica: dispositivos y estrategias. Buenos
de investigación educativa. situación de aprendizaje. Aires: Paidós. Capítulo 3 “La observación: educar Aires: Paidós. ( Cap. 3 y 4)
La observación Registro de datos. la mirada para significar”. • Banno, B. y De Stefano, A. (2006). De la
pedagógica. • Discusión sobre los • Banno, B. y De Stefano, A. (2006) De la observación científica a la observación
• Determinación del objeto mismos. observación científica a la observación pedagógica: los instrumentos para evaluar
de observación y sus • Construcción cooperativa pedagógica: los instrumentos para evaluar aprendizajes. Argentina: Universidad Nacional de
dimensiones. Técnicas de del marco conceptual aprendizajes. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
registro. Diseño de pertinente y de las Mar del Plata. • Donato, M. E. (2007). Síntesis: El aula
categorías e indicadores categorías de • Ficha de cátedra sobre observación. universitaria: estructuras. Aportes para la
para la observación • Observación. observación de su complejidad.
educativa. Análisis e • Análisis de material • Rocwell y Ezpeleta (1996). La Escuela: Relato de
interpretación del material. fílmico. Interpretación de un proceso de construcción inconcluso. México,
observables. D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios
Construcción de avanzados del IPN.
inferencias. • Frigerio, G. y Poggi, M (1996). “Requisitos para
• Diseño cooperativo de exploraciones y registros”. En El análisis de la
herramientas destinadas a institución educativa. Hilos para tejer proyectos.
la Observación de Clases. Buenos Aires: Santillana.
• Análisis de
observaciones realizadas
sobre situaciones áulicas.
• Actividad Grupal de
consolidación de la
Comunidad de
Aprendizaje.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS DOCENTES.
• Entrevista. La entrevista en • Diseño de Guías y • Ficha de Cátedra Observación y Entrevista. • Rockwell, E (1987). Reflexiones sobre el proceso
el dispositivo educativo. protocolos que orienten etnográfico (1982-1985). Departamento de
Técnicas de registro. las futuras Investigaciones Educativas. México: Centro de
Análisis e interpretación administraciones de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
del material. Temores ante entrevistas a docentes de
el inicio de prácticas: La Nivel Medio y Superior
Comunidad de Aprendizaje • Elaboración de pautas
como acompañamiento y para la administración de
revisión y la Micro clase una entrevista a realizar
como herramienta de • Trabajo grupal de
empoderamiento. Trabajo registro de observación y
cooperativo de revisión de entrevista y revisión
prácticas. invertida de las mismas,
como práctica de revisión
cooperativa.
• Refuerzo de pautas de
prácticas para la entrada
a Institución.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: EL NIVEL SUPERIOR: SUBJETIVIDADES, INSTITUCIONES Y CONTEXTO


• El sistema educativo de • Actividad grupal de • Freire, P (1994). Cartas a quien pretende enseñar. • Banno, B. y De Stefano, A. (2006). De la
Nivel Superior. La consolidación de la Novena carta. Contexto concreto – Contexto observación científica a la observación
Universidad. Institutos de comunidad de teórico pp 112-127. Buenos Aires: Siglo XXI pedagógica: los instrumentos para evaluar
Formación Técnica y Aprendizaje. editores. aprendizajes. Argentina: Universidad Nacional de
Pedagógica. Conformación de una • Gros, B. (2015). La caída de los muros del Mar del Plata.
Particularidades y Plataforma virtual de conocimiento en la sociedad digital y las • Sanjurjo, L. (coord.) (2009). Los dispositivos
problemáticas propias del Trabajo de la comunidad pedagogías emergentes Education in the para la formación en las prácticas profesionales.
campo. Desafíos y metas para sostener el Knowledge Society, vol. 16, núm. 1, pp. 58-68 Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones. (cap. 1)
de la Educación Superior. cooperativismo durante Universidad de Salamanca Salamanca, España.
Tensiones actuales sobre el las prácticas. Trabajo con Disponible en • Mancovsky, V. (2004). La observación de
sistema. Escenarios de la importancia de http://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757005. prácticas pedagógicas como un medio de
trasformación en la incorporación del aula pdf formación profesional. Una experiencia de
educación superior. virtual. • Lucarelli, E. (2009). Teoría y Práctica en la capacitación. En Escuela, sujetos y aprendizaje.
Democratización, • Análisis de material universidad: La innovación en las aulas. Buenos Homogeneidad y diversidad. Representaciones
diversificación, gráfico o fílmico que Aires: Miño y Dávila. sociales del aprendizaje. Ensayos y Experiencias.
fragmentación, acceso, aborde la temática de la • Pascuariello, S. (2008). Primeras experiencias de Buenos Aires: Novedades Educativas.
permanencia, deserción, inclusión universitaria y formación. Las marcas de la residencia en el
graduación. Acceso a las de pedagogía proceso de construcción identitaria. En Chapato,
prácticas y expectativas universitaria. (por M. E. y Errobidart, A. (2008). Hacerse docente.
universitarias. El ejemplo Las construcciones identitarias de los profesores
ingresante universitario. https://www.youtube.co en sus inserciones laborales. Buenos Aires: Miño
Articulación con nivel m/watch?time_continue= y Dávila
medio. 54&v=c-L-3-xitUc ) • Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria.
• Relevamiento y análisis El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
de documentos
Institucionales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: LOS SUJETOS DEL NIVEL SUPERIOR


• Los sujetos de la educación • Análisis de historias de • -Knowles, M., Elwood, H. y Swanson, R. (2001). • Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas.
en el nivel superior. vida de jóvenes y adultos Andragogía el aprendizaje de los adultos. México: Dinámicas Institucionales en situaciones críticas.
Andragogía. en proceso de formación Oxford. Cap. 9 y 11. 1ª edición. Buenos Aires: Paidós.
en el nivel superior. • Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2010).
• Lectura crítica y Competencias cognitivas en Educación Superior.
discusión de material Madrid: Narcea.
periodístico que
referencie el aprendizaje
formal y no formal de
adultos
• Diseño de posibles
intervenciones didácticas
que satisfagan los
requerimientos de la
formación en Nivel
Superior y las
necesidades de los
sujetos involucrados.
• Dramatización de
situaciones de
aprendizaje con adultos.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: LA FORMACIÓN DE ADULTOS EN CONTEXTOS DIVERSOS
• Los sujetos del • Lectura crítica y análisis • Freire, P (1994). Cartas a quien pretende enseñar. • Knowles, M., Elwood, H. y Swanson, R. (2001).
aprendizaje, lo de entrevistas a alumnos Octava carta. Identidad cultural y educación pp Andragogía el aprendizaje de los adultos.
intervincular y lo y docentes de nivel 103-111. Buenos Aires: Siglo XXI editores México: Oxford. Cap. 6, 7 y 8.
intercontextual. superior. • García Labandal L., González D. y Meschman C. • Soria Boussy, R. (2003). El adulto como sujeto
Posibilidades desde una • Revisión de distintos (2014). Praxis y formación docente: aportes de la pedagógico. Resignificación de la producción de
pedagogía de la soportes y materiales Psicología Educacional para entramar los alumnos. Evento: Congreso Latinoamericano
complejidad. La Pedagogía didácticos propios del trayectorias. Buenos Aires: Publicación UBA de Educación Superior en el Siglo XXI.
Crítica. El adulto en Nivel. CEP. Institución: Facultad de Ciencias Humanas.
contexto de aprendizaje. • Análisis de Casos en los • García Labandal, L. y Maiorana, S. (2012). Las Universidad Nacional de San Luis.
Andragogía. La enseñanza que se articulen voces de competencias socioemocionales en Profesores de
orientada hacia la alumnos y docentes del Psicología. Ponencia presentada en el XIII
formación de un saber nivel superior. Congreso Metropolitano de Psicología.
profesional. • Análisis de escenas PSICOLOGIA E INTERDISCIPLINA
escolares. Complejidad, ética, poder y subjetividad en las
prácticas de Salud Mental. Buenos Aires, 18 al 20
de octubre de 2012
• Gómez M. (2015) Educación de Adultos en
América Latina Aportes para una reflexión
pedagógica. Recuperado de
http://envios.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/
catedra_Latapi/docs/Educaci%C3%B3n%20de%2
0Adultos%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.
%20M.Gomez.pdf
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA
• La enseñanza de la • Lectura crítica y análisis • Klappenbach, H. (2003). La globalización y la • Soria Boussy, R. (2003). El adulto como sujeto
Psicología. Propósitos de de documentos que enseñanza de la Psicología en Argentina. pedagógico. Resignificación de la producción de
su inclusión curricular en referencien Propuestas Psicología em Estudo, Maringá, v.8, n.2, p.3-18, los alumnos. Evento: Congreso Latinoamericano
el Nivel Superior. La curriculares, Programas 2003. July/Dec.2003 Scielo ISSN 1413-7372. de Educación Superior en el Siglo XXI.
práctica docente en la de asignatura o Planes de • LItwin, E. (2006). Currículo universitario. Institución: Facultad de Ciencias Humanas.
enseñanza de la Psicología Estudio de Nivel Debates y perspectivas. Conferencia en la Universidad Nacional de San Luis.
en el Nivel Superior. Superior que incluyan Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad • Boggino, N. (2002). Cómo elaborar mapas
Enseñar psicología: Psicología como materia de Buenos Aires. 6 de diciembre de 2006. conceptuales. Aprendizaje significado y
particularidades inherentes u otras materias afines • Litwin, E. (2009). Conferencia inaugural. Primer globalizado. Buenos Aires: Homo Sapiens. (Cap.
al objeto de estudio y a la que admitan ser dictadas Congreso Internacional de Pedagogía 1) Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-
lógica de construcción del por psicólogos de Universitaria Controversias y desafíos para la Diciembre. Nº 7 (2002): 7-24.
conocimiento al interior psicología.
del propio campo • Revisión de distintos universidad del siglo XXI En www.litwin.com.ar • Llovet Tarroja, C. (2005). Psicología y modelo
disciplinar. soportes y materiales Universidad de Buenos Aires 7, 8 y 9 de educativo en la universidad de Guadalajara
Lugar de la psicología en didácticos propios del septiembre de 2009. (JALISCO). REP:TE. Revista de Enseñanza de la
los planes y programas de Nivel. Psicología: Teoría y Experiencia (2005), 1 (1).
estudio en el nivel REP: TE. Departamento de Psicología.
superior. Universidad de Girona. 49
• Garrido Flores, M. del R. y Tapia Vargas (2004).
Tendencias actuales en el ámbito de la
Psicología. Monterrey: Universidad de
Monterrey.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8, 9, 10, 11 y 12: LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
• Intencionalidad docente. • En todos los prácticos se • Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica • Aguerrondo, I. (1997) El planeamiento educativo
Propositividad de la comenzará con una ronda docente. Buenos Aires: Paidós como instrumento de cambio. Buenos Aires:
intervención docente. La de revisión de prácticas, • Díaz Barriga, A. (1984). Didáctica y Currículo. Troquel.
Planificación. evaluaciones y México: Nuevomar. • Ander Egg, E. (1995) Introducción a la
Objetivos y propósitos. microclases. • Toledo Pereira, M. (2006). Competencias planificación. Buenos Aires: Lumen.
Contenidos: selección y • Abordaje crítico de didácticas, evaluativas y metacognitivas. En
estructuración. documentos y proyectos Revista de Orientación Educacional V20 Nº38, pp • Elliot, J. (1995). “El papel del profesorado en el
Particularidades. didácticos de diversos 105-116. desarrollo curricular: una cuestión irresuelta en
Habilidades cognitivas contextos e instituciones • Ficha de cátedra sobre Programación de la los intentos ingleses de reforma curricular” en
dinamizadas Tipos de educativas. enseñanza Volver a pensar la educación Vol. II: Prácticas y
aprendizaje implicado en • Revisión de discursos educativos. Madrid: Morata. pp. 245-
cada caso. Selección, planificaciones 272.
jerarquización, elaboradas por alumnos • Da Silva, T.T. (2001). Espacios de identidad.
secuenciación y cursantes en años Una introducción a las teorías del currículo.
organización de los anteriores. Barcelona: Octaedro.
contenidos. • Ejercicios de diseño • Davini, M. C. (2009). Métodos de enseñanza.
Problematización de los didáctico para el Nivel Didáctica General para maestros y profesores.
contenidos. Actividades de Superior y Universitario. Buenos Aires: Santillana.
aprendizaje: organización • Discusión y co • Dussel, I. (2001). “Los cambios curriculares en
de secuencias didácticas. evaluación de los diseños los ámbitos nacional y provinciales en la
Planes anuales, de unidad, esbozados. Argentina (1990-2000): Elementos para su
de clase. Proyectos • Transferir los análisis” Informe preliminar para el proyecto:
didácticos. Diseños conocimientos alcance y resultados de las reformas educativas
curriculares integrados. construidos a distintas en Argentina, Chile y Uruguay, Ministerio de
Globalización y currículo instancias de Educación en Argentina, Chile y Uruguay,
Planificación personal. Universidad de Standford, Bs. As.
• González García, F. M. (2008). El mapa
conceptual y el diagrama V. Recursos para la
enseñanza Superior en el siglo XXI. Ediciones
Narcea.
• Gvirtz, S., Palamidesi, M. (2000). El ABC de la
tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos
Aires: Aiqué.
• Materiales sobre la Taxonomía de Blume y de
Eisner.
• Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo
del currículum. Madrid: Morata.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 13: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
• Estrategias directas. • Análisis de Casos con • Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de • Sepulveda, F. - N. Rajadell (coords) (2001).
Intencionalidad didáctica. categorización de enseñanza. Buenos Aires. Aiqué. (Cap.1) Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid:
Habilidades cognitivas que estructuras; análisis • Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Estrategias Eds. de la UNED, pp. 465-525.
privilegian en el aprendiz. diferencial y evaluación docentes. México: FCE. (Cap. 7)
Potencialidades y de beneficios y
limitaciones. desventajas en la
implementación de
estrategias).
Actividades ligadas a la
planificación de las
clases.
Presentación de
microclases a cargo de
los alumnos.
• Lectura socializada de
consignas de parcial
domiciliario.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 14 Y 15: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
• Estrategias directas e • Diseño de Propuestas de • Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Estrategias • Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza
Indirectas. enseñanza basadas en los docentes. México: FCE. (Cap. 7 y 8) superior: búsquedas, construcciones y
• Evaluación de los contenidos abordados. • Klenowski, V. (2007). Desarrollo de Portafolios. proyecciones. En Revista Intercambios. Dilemas
Aprendizajes: Portfolio Análisis, discusión y Para el Aprendizaje y la Evaluación. Madrid: y transiciones de la Educación Superior.
reajuste cooperativo. Narcea. Volumen 1. Número 1. Buenos Aires:
• Primera entrada al • Toledo Pereira, M. (2006). Competencias Universidad de Buenos Aires. Recuedado de:
Portfolio didácticas, evaluativas y metacognitivas. En http://intercambios.cse.edu.uy/enriquecer-la-
• Análisis de Portfolios: Revista de Orientación Educacional V20 Nº38, pp ensenanza-superior-busquedas-construcciones-y-
alcances, limitaciones, 105-116. proyecciones/
beneficios de su • Anijovich, R.; González, C. (2016). Evaluar para • Sánchez González, M. P. (2010). Técnicas
implementación. aprender: conceptos e instrumentos. Buenos docentes y Sistemas de evaluación en Educación
• Preparación y exposición Aires: Aiqué. superior. Madrid:Narcea. (Caps. 1, 4, 5,6 7, 8, 9 y
de microclases. • Anijovich, R y Cappelletti, G. (2016). La 10)
• Revisión de materiales evaluación como oportunidad. Buenos Aires:
diseñados por alumnos en Paidós. Capítulos 4 y 5
el marco de sus prácticas
TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 16 y 17: LOS SUJETOS DEL NIVEL MEDIO
• Los sujetos de la educación • Análisis de historias de • Chaves, M. (2006). Juventud negada y • Krauskopf, D. (2005). El desarrollo juvenil
en el Nivel Medio. vida de adolescentes negativizada: representaciones y formaciones contemporáneo: entre la integración y la
Categorías para pensar la escolarizados. discursivas vigentes en la Argentina exclusión. Córdoba: Ministerio de Educación,
adolescencia. Culturas • Análisis de Casos en los contemporánea. Revista Última Década. Nº 23 Ciencia y Tecnología de la Nación.
juveniles y Culturas que se articulen voces de Viña del Mar: CIDPA. ISSN 0717-4691 • Duschatsky, S. y Birgin A. (Comps.) (2001).
Escolares. Adulto y alumnos y docentes de • Kantor, D. (2008). Variaciones para educar ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión
Escuela Media. Los nivel medio. adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante institucional en tiempos de turbulencia. Buenos
dispositivos institucionales • Lectura y análisis crítico Editorial. Capítulo 1 “Rasgos de las nuevas Aires: FLACSO. Manantial.
en el Nivel Medio. Las de entrevistas a alumnos adolescencias y juventudes”. • Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en
instituciones como y docentes del Nivel • Ficha de Cátedra sobre diversificación de Banda. Buenos Aires: Paidós.
universos diversos: Medio. educación media y rol docente. • Duschatzky, S. (2006). Escuela y exclusión
Educación formal y no • Análisis de escenas social. Identidades Juveniles. Buenos Aires:
formal, escuelas de escolares. FLACSO. Área Educación y Sociedad
reingreso, bachilleratos
populares, CENS, plan
FINES.
TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 18, 19 y 20: ESTRATEGIAS INDIRECTAS
• Estrategias indirectas • Análisis de Casos y de • Candelo, C.; Ortiz, G. A. y Unger, B. (2003). • Torp, L. y Sage, S. (1998) El aprendizaje basado
Aprendizaje Basado en material producto de Hacer talleres: Una guía práctica para en problemas. Buenos Aires: Amorrortu. (Cap. 1,
Problemas. Estudio de recolección en campo capacitadores. Cali: Instituto para la 2 y 3)
Casos – Método de Casos. (documentos Comunicación en Organizaciones. • Litwin, E. (1997). Las configuraciones
Institucionales, • Torp, L. y Sage, S. (1998). El aprendizaje basado Didácticas. Buenos Aires. Paidós
• Estrategias indirectas: Planificaciones, en problemas. Buenos Aires: Amorrortu. Caps. 2 Verdugo-Lucero, J. C., Monroy-Galindo, C. E.
Herramientas áulicas para propuestas didácticas, y 3. Márquez-González, C.; Ceja-Castillo M. (2001).
abordar grupalidad y registros de • Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como “La formación profesional de psicólogos: el
convivencia. Estrategias Observaciones y método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. currículo integrado y el aprendizaje centrado en
para tutorar los entrevistas) Disponible en: el estudiante (ciace-psicología), una experiencia
dispositivos escolares de • Diseño de estrategias y http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserma diferente. “ Facultad de Psicología. Universidad
convivencia. Recursos. recursos n_1_Unidad_2.pdf de Colima.
Reflexión sobre la praxis • Lectura y discusión de
del profesor. Sistema de material bibliográfico. • Díaz Barriga, F. (2005). El aprendizaje basado en
convivencia Escolar: problemas y el método de casos. Enseñanza
Participación Estudiantil, • Lectura crítica de situada: Vínculo entre la escuela y la vida.
Consejo de aula, Asamblea documentos, registros de México: McGraw Hill.
de aula, Consejo de experiencias y modelos • Torp, L. y Sage, S. (1998). El aprendizaje basado
Convivencia. teóricos de intervención en problemas. Buenos Aires: Amorrortu
para la formación de • Candeo, C.; Ortiz, G. A. y Unger, B. (2003).
valores Hacer talleres: Una guía práctica para
• Diseño de actividades, capacitadores. Cali: Instituto para la
estrategias y recursos Comunicación en Organizaciones.
destinados al aprendizaje Documentos electrónicos
de valores. • Arana Ercilla, M.; Batista Tejeda, N. (1999). Los
• Representaciones valores en la formación profesional. Recuperado
escénicas de situaciones el día 01 de octubre de 2017 de
de convivencia típicas de http://www.oei.es/historico/salactsi/ispajae.htm
la escuela media y su • Parra Ortiz, J. M (2003). La educación en valores
resolución democrática. y su práctica en el aula. Recuperado el día 01 de
octubre de 2017 de file:
///C:/Users/Notebook%20Dell%20E5400/Downlo
ads/Dialnet-
LaEducacionEnValoresYSuPracticaEnElAula-
1012022.pdf
• Maturana, H. (2013). Valores Para vivir. Un
Programa Educativo Manual para Educadores I
¿QUÉ QUEREMOS DE LA EDUCACIÓN?
Recuperado el día 01 de octubre de 2017 de
https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/0
4/humberto-maturana-quc3a9-queremosde-la-
educacic3b3n.pdf
• Ley 223 de convivencia Escolar. Recuperada el
día 07 de Octubre de 2018 de
http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/
leyes/ley223.html
• Extracto de “La pedagogía de la presencia”, de A.
C. Gomes Da Costa, pp. 27-75. Rescatado el 12
de octubre de 2018 de:
https://www.casarafael.org.ar/wp-
content/uploads/2016/04/la-pedagogia-de-la-
presencia.pdf

TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 21; 22; 23 y 24: EVALUACIÓN


• Evaluación. Las funciones • Análisis de material • Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con • Lyons, N. (Comp.) (1999). El uso de portafolios.
de la evaluación respecto recopilado en terreno aulas heterogéneas. Buenos Aires: Paidós. Cap 5. Propuestas para un nuevo profesionalismo
de la enseñanza y del (historias escolares, • Anijovich, R. (comp.) (2010). La evaluación docente. Buenos Aires: Amorrortu.
aprendizaje. El proyecto autobiografías de significativa. Buenos Aires: Paidós. • Allen, D. (Comp.) (2000). La evaluación del
curricular como contexto aprendizaje; propuestas • Bocanegra Vilcamango, B. (2011). Co/ aprendizaje de los estudiantes. Buenos aires:
de la evaluación. de enseñanza; Autoevaluación. Aportes para un modelo de Paidós. Cap. 1, 2, 3 y 7.
Instrumentos de instrumentos de evaluación. Lambayeque-Perú: Universidad • Ardoino, J. y Berger, G. (1989). De una
evaluación: criterios para evaluación; etc.). Privada Juan Mejía Baca. evaluación en migajas a una evaluación en actos.
su elección y construcción. • Lectura y discusión • Camilloni, A. y otros. (1998). La evaluación de El caso de las Universidades. París: ANDHA-
Criterios de Evaluación. crítica de bibliografía los aprendizajes en el debate didáctico Matriz, 234.
Tipos de Evaluación. específica. contemporáneo. Cap. La calidad de los programas Santos, Miguel A. (1993). Hacer visible lo
Competencias evaluativas • Elaboración de redes de evaluación y de los instrumentos que los cotidiano. Madrid: Akal. Cap. 4 y 5.
en el docente. Evaluación conceptuales. integran. Buenos Aires: Paidós. (Págs. 35 a 176) • Camilloni, A.; Celman, S.; Litwin, E. y Palou de
y acreditación. • Diseño, autoevaluación, • Diaz Barriga, F. (2005). La enseñanza situada. Un Maté, M. (1998). La evaluación de los
co evaluación y rediseño vínculo entre la escuela y la vida. Mexico: Mc aprendizajes en el debate didáctico
de instrumentos de Grow Hill. Cap. 5. La evaluación auténtica contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
evaluación. centrada en el desempeño. • Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Buenos
• Segunda entrada al • Klenowski, V. (2007). Desarrollo de Portafolios. Aires. Siglo XXI. Cap. Disciplina.
Portfolio. Para el Aprendizaje y la Evaluación. Madrid: Hernández, F. y Sancho, J. (1984). Para enseñar
• Revisión y rediseño de Narcea. no basta con saber la asignatura. Buenos Aires:
planificaciones de clases • Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza Paidós. Cap. 7. Los ámbitos de la Evaluación.
a desarrollar en las superior: búsquedas, construcciones y • Millman, J. y Darling- Hammond, L. (1997).
prácticas. Manual para la evaluación del profesorado.
proyecciones. En Revista Intercambios. Dilemas y Buenos Aires: La Muralla. Cap. 6, 7, 12, 13 y 14.
transiciones de la Educación Superior. Volumen • Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992).
1. Número 1. Buenos Aires: Universidad de Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Buenos Aires. Disponible en: Morata.
http://intercambios.cse.edu.uy/enriquecer-la- • Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1993).
ensenanza-superior-busquedas-construcciones- Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica.
yproyecciones/ Barcelona: Paidós. (Cap. 1,3 y 5)
• Sánchez González, M. (2010). Técnicas docentes • Martín-Kniep, G. (2001). Portfolios del
y Sistemas de evaluación en Educación superior. desempeño de maestros, profesores y directivos.
Madrid: Narcea. Buenos Aires: Paidós.
• Ficha de cátedra sobre evaluación • Danielson, CH. & Abrutyn, L. (1999). Una
introducción al uso de portafolios en el aula.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 25; 26; 27; 28 y 29: IDENTIDADDOCENTE
• Identidad docente: qué es • Lectura y análisis crítico • Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores
necesario saber para de bibliografía y otros afectos docentes en las relaciones pedagógicas. profesores universitarios. Valencia: Publicaciones
enseñar. Prácticas y documentos de interés. Buenos Aires: Paidós. de la Universidad de Valencia.
contexto. Docente e • Análisis y discusión • Alliaud, A. y Antelo E. (2009) Los gajes del • Coronado, Mónica (2009).Competencias
institución. sobre Casos. oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. docentes. Ampliación, enriquecimiento y
• El docente estratégico. La • Elaboración de Buenos Aires: Aiqué. consolidación de la práctica profesional. Buenos
historia escolar y el ser autobiografía docente. • Edelstein, G. (2011). Formar y Formarse en la Aires: Noveduc.
docente. Autobiografía. La enseñanza. Buenos Aires: Paidós Cuestiones de • Medina, J. (2006). El malestar en la pedagogía.
narrativa en la enseñanza. Educación. Introducción y Cap.1. Enseñanza y El acto de educar desde "otra" identidad docente.
Competencias docentes en prácticas reflexivas. (Cap. 3 ap. El encuentro entre la enseñanza y el
coordenadas actuales. • Ferry, G. (2012). Pedagogía de la formación. aprendizaje como campo de experiencias; Cap.
• Ser docente en contexto: Facultad de Filosofía y Letras. UBA 4). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cambios contextuales, • García Labandal L., González D. y Meschman C. • Pozo, J. y Pérez Echeverría, M. (Coords.) (2009).
culturales y de época. La (2014). Praxis y formación docente: aportes de la Psicología del Aprendizaje universitario: La
asimetría docente en el Psicología Educacional para entramar formación de Competencias. Madrid: Morata.
marco de la Ley 26.061. trayectorias. Buenos Aires: Publicación UBA (Cap. 12)
La construcción de la CEP. • Sanz De Acedo Lizarraga, M. (2010).
autoridad docente. • Gomez Da Costa. La Pedagogía de la Presencia. Competencias Cognitivas en Educación Superior.
pp. 27-75. Rescatado el 07 de octubre de 2018 de Madrid: Narcea. (Cap 1, 2 y 4).
https://www.casarafael.org.ar/wp- • Tedesco, J., Tenti Fanfani, E. (2002). Nuevos
content/uploads/2016/04/la-pedagogia-de-la- tiempos y nuevos docentes. IIPE Buenos Aires:
presencia.pdf UNESCO.
• Pascuariello, S. (2008). Primeras experiencias de • Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente.
formación. Las marcas de la residencia en el Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú
proceso de construcción identitaria. En Chapato, y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
M. E. y Errobidart, A (2008). Hacerse docente. • Toledo Pereira, M. (2006). Competencias
Las construcciones identitarias de los profesores didácticas, evaluativas y metacognitivas. En
en sus inserciones laborales. Buenos Aires. Miño Revista de Orientación Educacional. Volumen 20
y Dávila Nº 38. 2006
• Tenti Fanfani Emilio (2014). Viejas y nuevas • Zabalza, M. (2009).“Competencias docentes del
formas de autoridad docente. Publicado en profesorado universitario. Calidad y desarrollo
Revista Todavía. Disponible en profesional”. Madrid: Narcea
http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2014/11/Tenti- • Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques
Fanfani-Viejas-y-nuevas-formas-de-autoridad- de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Cap.
docente.pdf 1
• Zabalza, M & Zabalza, A. (2012). Profesores y • Ferry, G. (1997). La formación: dinámica del
profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. desarrollo personal. Introducción. Acerca del
Madrid: Narcea. concepto de formación. Los modelos de la
formación. Historias de vida y autobiografías en
la formación en Pedagogía de la formación.
Formación de formadores, serie Los documentos
N° 6. Buenos Aires. FFyL-UBA y Ediciones
Novedades Educativas.
• Meirieu, Ph. (1998). Frankestein Educador.
Barcelona: Laertes.
• Ranciere, J. (2002). El maestro Ignorante.
Barcelona: Laertes.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 30: INTEGRACIÓN Y EVALUACIÓN FINAL
• Integración de toda la • Lectura crítica, discusión
bibliografía abordada y construcción
socializada a partir de los
aportes de los alumnos
respecto de las
experiencias transitadas a
lo largo de la cursada.

También podría gustarte