Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ciudad Universitaria
“José Trinidad Reyes”
Facultad de Humanidades y Artes
Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

PERIODO: I PAC 2023


Asignatura- PA-105 Sociología de la Educación

Actividad 8: Reformas Educativas.

Presentado por:

Melvia Magdalena Salgado

N° Cuenta: 20101002527

Catedrático:

Lic. José María Molina

Sección:

1100

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”


Tegucigalpa M.D.C., Honduras
28 de marzo de 2023
Introducción

Las reformas educativas en Honduras han dado un fuerte golpe al modo de


cómo se tenía prevista la educación, desdelos principales intentos de una
reforma educativa iniciada por Morazán hasta las reformas educativas
sectoriales de hoy en día, para dar una concepción más amplia del tema en el
presente informe no solo se tomaron las simple ideas de una reforma y como
estas transformaron al país, aunque sean objeto primordial de estudio, también
se abarcó la situación actual por la que pasa el país y los diferentes factores
que movilizaron y dieron cabida las diferente adecuaciones a la educación, no
solo a nivel de primaria si no también a nivel medio y superior, pero que antes
de todo decidimos clarificar conceptos de “reforma” y lo que se busca en sí,
todo esto enmarcado en las necesidades del país en busca de un mejor perfil
del hondureño, capaz de ser insertado con éxito en el mundo laboral y se
desarrolle profesionalmente.
Reformas Educativas En Honduras

La Reforma Educativa es una transformación del modelo educativo con el


objetivo de mejorar la calidad de la educación, es decir garantizar el máximo
aprendizaje de todos los alumnos.

Las reformas educativas son procesos ciclos que se hacen desde el Estado
y que se definen como políticas públicas, con el propósito de modificar o
cambiar parcialmente algunos aspectos del sistema educativo, manteniendo
intacta ostros elementos como la estructura básica de la organización política,
económica y social

1. Desaparecen las escuelas normales

El futuro de las 13 escuelas normales ha quedado definido a medias con la


presentación de los 22 reglamentos de la Ley Fundamental de Educación.

Lo que es seguro es que a partir del próximo año ya no egresarán maestros de


educación primaria.

Lo que queda en el aire es cuál será el camino que seguirá cada uno estos
centros educativos.

En el reglamento Formación Inicial del Docente se deja abierta la posibilidad de


que sean las mismas normales que elaboren un diagnóstico y sugieran cuál
debe ser su futuro.

Sin embargo, el reglamento define que la última palabra la tendrá el Consejo


Nacional de Educación, basándose en esas sugerencias.

Las posibilidades que contempla este reglamento son cuatro: convertirse en


universidades, en instituciones del nivel superior no universitario, en centros
para la formación permanente de docentes en servicio o instituirse en comunes
colegios de educación media.
Las escuelas normales desarrollarán los estudios técnicos, curriculares, de
recurso humano, administrativos, de infraestructura física pedagógico y
financieros para que el Consejo Nacional de Educación determine cuál será su
condición académica a partir del 2014, explicó por su lado Napoleón Morazán,
miembro de la Comisión ah doc.

Morazán recordó que estos lineamientos, plasmados en todos los 22


reglamentos, han comenzado un proceso de socialización y que los
involucrados pueden hacer sugerencias y recomendaciones.

La idea es que a partir de 2014 los reglamentos ya queden establecidos como


los reguladores y veladores de la aplicación de la Ley Fundamental de
Educación.

Cuatro serían universidades

Elia del Cid, viceministra de Educación y miembro de la Comisión ah doc. que


elaboró los reglamentos, explicó que de acuerdo a la Ley Fundamental para el
año 2018 todos los docentes del sistema primario deben poseer una
licenciatura.

En ese sentido las normales ya no pueden seguir egresando maestros.

“Los cambios van encaminados a transformar la iniciación de la carrera


docente con miras a mejorar la calidad educativa nacional”, amplió. Una de las
preocupaciones de los expertos en el tema es la capacidad que tiene el estado
para profesionalizar a los docentes que ya están dentro del sistema.

Según el informe Estado de la Educación en Honduras, elaborado por Ramón


Salgado y Renán Rápalo, hasta 2006 había 32,868 docentes en el sistema
primario. De esos, se estima que cerca de 20 mil no cuentan con un título
universitario.

En el país solo la Universidad Pedagógica Nacional (UNP) egresa profesores


licenciados, unos cuatro mil anuales (la mayoría de ellos fuera del sistema
educativo público), según las estimaciones del rector David Marín.
Entonces eso hace preguntarse si en los años que faltan para la meta
propuesta (que todos los docentes de primaria posean una licenciatura) se
logre.

La viceministra comentó que se espera que en el proceso de transformación al


menos cuatro de las 13 escuelas normales se conviertan en universidades.

Este proceso será supervisado por la Universidad Nacional Autónoma de


Honduras y la UPN.

2. Los 200 días de clases

El año escolar 2015 cerró el 30 de noviembre con el cumplimiento, por tercer


año consecutivo, de 200 días de clase en los centros educativos del sistema
público de Honduras. El alcanzar 200 días de clase revierte una significativa
importancia para el país ya que se espera que la presencia de los 2.1 millones
de niños en las aulas de clases impacte de manera directa en la mejora de la
calidad educativa.

La confiabilidad de las estadísticas en Educación (días clases, rendimiento


académico estudiantil y evaluación docente) es uno de los aspectos que
analizó el informe de ASJ/TI, que busca sentar una base sólida para el
fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas en esa institución.

Además de la confiabilidad de las estadísticas el documento analizó la


aplicación y el cumplimiento de la normativa en los procesos de Compras y
Contrataciones y Gestión de Recurso Humano. A raíz de esos resultados el
ministro Escoto anunció un ambicioso Plan de Mejoras para fortalecer y
transparentar los procesos que finalmente deriven en una educación de calidad
para las niñas y niños de Honduras.

Este estudio realizado en conjunto con la Secretaría de Educación, obedece al


análisis particular de la aplicación de la normativa en los procedimientos, para
lo que se seleccionaron algunos procesos de muestra que no reflejan una
evaluación a la gestión general de la Secretaría de Educación, pero que sí
permitió identificar ciertas falencias en la aplicación de la normativa.

Las muestras, seleccionadas de forma conjunta entre ASJ/TI y el Gobierno de


Honduras, sí son representativas de cada eje, lo que permitió identificar
oportunidades de mejora.

3. Solamente graduados de maestros pueden impartir clases


La Educación Primaria será impartida por Maestros con el título de
Graduado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de
Maestro en Educación Primaria, Maestros que estén en posesión del
título universitario oficial de Maestro en cualquiera de sus
especialidades, Diplomados en Profesorado de Educación.
La Educación Primaria será impartida por Maestros con el título de
Graduado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de
Maestro en Educación Primaria, Maestros que estén en posesión del
título universitario oficial de Maestro en cualquiera de sus
especialidades, Diplomados en Profesorado de Educación General
Básica en cualquiera de sus especialidades, o Maestros de Primera
Enseñanza.

4. Conversión de escuelas unidocentes en bidocentes

Las escuelas unidocentes, bidocentes y pluripotentes funcionan mediante el


uso de metodologías multigrado, es decir, trabajan de forma simultánea con
grupos de hasta 25 niños de entre inicial- en el caso de las unidocentes y hasta
décimo, en el caso de pluridocentes-, en un solo espacio físico.

Los cuatro ejes estratégicos del modelo son: la contextualización pedagógica;


las redes de apoyo docente; la vinculación comunitaria; la institucionalización
de la gestión docente UBP.
Para las autoridades educativas, la enseñanza unidocente y bidocente, es
decir, centros educativos que operan con la adquisición de uno o dos maestros
a cargo de los seis grados de la educación básica, no es el modelo ideal para
un eficaz crecimiento académico en los niños.

Es por ello que añadir 1,500 plazas al sistema educativo público permitirá que
cada maestro que cumpla con los requisitos establecidos en el vigente Estatuto
del Docente podrá sumarse a estos centros educativos para que la distribución
de enseñanza, actividades o evaluaciones no caiga en la responsabilidad de
uno o dos autores.

Según Edwin Hernández, viceministro de Educación, la oportunidad estará


abierta tanto para los maestros que aprueben el concurso de docente como
para los más de 60 mil que ya conforman el sistema educativo público, siempre
y cuando cumplan con el reglamento del Estatuto del Docente.

“Queremos al menos tres profesores por escuela para que cada uno de ellos
atienda solo dos grados, de los seis que corresponden a cada centro
educativo”, dijo a Hernández. Señaló que ya fue solicitado al actual Gobierno el
presupuesto de Educación para el próximo año en donde ya cuentan con las
más de mil plazas laborales.

La última actualización de datos por parte de Educación reflejó que en


Honduras existen más de 4,500 escuelas unidocentes, siendo el departamento
de Olancho con mayor cantidad (629), le siguen El Paraíso (477) y Francisco
Morazán (404).En cuanto a los centros educativos bidocentes, se detalló que
entre los 18 departamentos hay una existencia de 6,000 escuelas, en este
caso, no se desglosan los departamentos con mayor afluencia.

Por su parte, Celso Flores, representante de la Federación de Organizaciones


Magisteriales de Honduras (FOMH), expresó que, con la aprobación y
aplicación de este proyecto, el sistema educativo contará con más de 15,500
plazas de permanencia.
Cabe mencionar que el proceso de concursos, en el cual están participando
más de 40 mil educadores, cuenta con 14 mil plazas existentes debido a que
este es un proyecto en planificación.

Sin embargo, las autoridades educativas no descartan que, si la iniciativa se


agiliza, estos cupos sean añadidos de forma inmediata.

5. Matricula gratis

El gobierno de Xiomara Castro anunció que la matrícula escolar será gratuita y


se informó que no será obligatorio el uso de uniforme en el retorno a las aulas
de clases.

Así lo confirmó, el secretario de Educación, Daniel Sponda, tras analizar la


situación económica de los hondureños que se vio fuertemente golpeada por
12 años de gobierno nacionalista.

El funcionario detalló que ningún centro educativo está autorizado a cobrar


para matricular a un estudiante y que el uso de uniforme no es obligatorio.

“El pueblo hondureño debe tener claro, vamos a volver abrir las escuelas, pero
para nunca volverlas a cerrar”, dijo el funcionario sobre la reapertura de las
escuelas tras un año y medio de pandemia de coronavirus

El año lectivo comienza con la expectativa de incorporar al sistema


educativo a más de dos millones de estudiantes y reducir el enorme
índice de deserción escolar, que excluyó de las clases a más de 500,000
jóvenes durante la pandemia del coronavirus a nivel nacional.

Para que el proceso se realice de forma ordenada y progresiva, las


autoridades educativas apuestan por un plan de identificación de los
estudiantes y docentes que cumplen con el esquema de vacunación
completo. A su vez se busca reconocer las necesidades e infraestructura
de los centros educativos y realizar las mejoras, así como dar
seguimiento y cumplimiento a los planes de bioseguridad.

El ministro de Educación, Daniel Esponda, explicó que “iniciamos el año


escolar, pero no significa que iniciamos inmediatamente las clases
presenciales; desde la Secretaría de Educación somos conscientes de la
realidad nacional, hemos diseñado toda una estrategia de regreso
seguro a clases”.

“Hemos considerado varias propuestas presentadas por los sectores y


otros actores que no han estado dentro de la Secretaría de Educación y
que ahora sí estarán, porque todo el pueblo hondureño debe
comprender que la tarea del sistema educativo y la reconstrucción y
refundación del sistema educativo es tarea de todos y de todas”, indicó
Esponda.
6. La sustitución del bachillerato de ciencias y letras por bachillerato
en humanidades

La estructura curricular del Bachillerato Internacional en Ciencias y


Humanidades sigue el modelo del plan y los programas del BCH, organizado
por áreas académicas con sus respectivos espacios curriculares. A esta
estructura se han incorporado los componentes adicionales de los programas
internacionales: espacios curriculares electivos por áreas de curriculares,
cursos avanzados con créditos universitarios y los rigurosos espacios
curriculares del Bachillerato Internacional (IB Programe). Entre los cambios
más significativos de este plan incluye la redistribución de los espacios
curriculares en el área de Ciencias Naturales. Este cambio se realizó
considerando la profundidad e intensidad de los estudios de esta área, por los
estándares internacionales a cumplir, por la metodología aplicada, (aprender
haciendo-prácticas de laboratorio) y por la aplicación de conocimiento previo.
En el área de matemáticas se incluyeron 2 años más de estudio en las
diferentes ramas de acuerdo al nivel de dificultad. En el área de
comunicaciones el contenido cambia dramáticamente del propuesto en el BCH
ya que se considera que para el nivel medio la capacidad del uso de ambos
idiomas es a un nivel de competente o experto. En el área de las Ciencias
Sociales se aumenta el avanico de opciones para los espacios curriculares y se
aumenta la carga horaria a 5 horas semanales como requerimiento para todos
y todas las estudiantes. En el caso de Filosofía que será ofrecido en el último
año del plan, se ha considerado que se requiere que él y la estudiante como
parte de su madurez desarrolle sus habilidades cognitivas, un pensamiento
más abstracto y crítico para poder optimizar su aprendizaje en este espacio
curricular

7. Eliminación de la asignatura de filosofía

- Ante la posible exclusión en la malla curricular de las asignaturas Historia y


Filosofía, académicos de las universidades públicas rechazan esta iniciativa
que sería aplicada en el sistema educativo público.

Un documento publicado por la Dirección Departamental de Educación de


Comayagua, reveló la ausencia de ambas asignaturas en lo que sería la nueva
malla curricular, con exactitud para el décimo grado de Bachillerato en Ciencias
y Humanidades (BCH) y el Bachillerato Técnico Profesional (BTP).

La posibilidad de que las materias sean excluidas ha generado molestia en los


catedráticos de las facultades tanto de Historia como Filosofía, catalogando la
propuesta como algo “garrafal”.

“En un sistema en el cual nosotros vivimos es impredecible. Pienso que esto


sería nefasto hacia el futuro porque será una nación que no conoce su pasado,
entonces, si la memoria histórica ya es frágil, sin estas asignaturas
simplemente va a desaparecer”, señaló Oscar Zelaya, profesor de Historia en
la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM).

Desde su postura lamentó que Honduras siempre ha estado en un atraso


generacional, debido a que el sistema educativo ha carecido de políticas
públicas que realmente exijan al estudiantado a buscar la excelencia.

Buscan eliminar clases de Historia y Filosofía en nueva malla curricular


Los cambios dentro de la malla curricular entrarán en vigencia una vez sea
publicado en el Diario Oficial La Gaceta

Por su parte, Francisco Cruz, coordinador de la facultad de Filosofía en la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), aseveró que será
completamente lesivo si la propuesta se publica en el Diario Oficial La Gaceta.

“Esto parece una campaña, tratan de quitarnos la identidad a los hondureños.


Lo que se debería hacer es incorporar estos modelos, pero él no hacerlo nos
lleva hacia un estado de cultura muerta”, condenó.

Dentro de lo expuesto por los académicos, EL HERALDO conoció que, si se


excluyen ambas asignaturas en los respectivos grados, se estaría violentando
el artículo 168 de la Constitución de la República.

“La enseñanza de la Constitución de la República, de la Historia y Geografía


nacionales, es obligatoria y estará a cargo de profesionales hondureños”, cita el
documento expuesto por los docentes.

Pese a que aún no es oficial, el oficio en manos de la Secretaría de Educación


reflejó que lo será en el momento que sea publicado en La Gaceta. Donde
también se conocerá si será aplicado en otras áreas académicas.

8. Programa al que pertenece la merienda escolar

El ministro de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), José Carlos


Cardona, por instrucciones de la Presidenta Xiomara Castro representó al
Gobierno de Honduras en el lanzamiento de “School Meals Coalition”
(Coalición Mundial por la Alimentación Escolar), una iniciativa global para el
fortalecimiento de la alimentación escolar. Dicho lanzamiento fue hecho en la
ciudad de Helsinki, Finlandia.

Esta es la primera reunión ministerial de la Coalición de Alimentación Escolar


Mundial, que impulsa la expansión de programas de alimentación escolar
sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria de las niñas y niños del
mundo, además de apoyar a los pequeños agricultores y las economías locales
expandiendo las oportunidades del desarrollo de microempresas,
fortalecimiento de la cohesión social y la participación oportuna del Estado.

“Nuestra participación en representación del Gobierno de Honduras y de la


SEDESOL, en el lanzamiento de la “School Meals Coalition”, atiende el
discurso de nuestra presidenta Xiomara Castro en el Foro Mundial de
Alimentación, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), Roma. Hemos insistido en la necesidad de aumentar los
fondos internacionales para alimentación escolar, dirigidos a países que, como
el nuestro, necesitan apoyo para el fortalecimiento del desarrollo social y
grupos e infancias vulnerables”, manifestó el ministro José Carlos Cardona.

Cabe resaltar que esta iniciativa incluye a 73 países a nivel mundial de los
cuales Honduras es miembro y más de 70 organizaciones asociadas, que en
consonancia con el renovado programa integral de Alimentación Escolar de la
Presidenta Xiomara Castro a través del Programa de Acción Solidaria
(PROASOL) y la SEDESOL, se estará brindando para el término del año 2022,
una cobertura de 1,329,522 niños y niñas matriculados los niveles educativos
de básica y pre básica en el sistema nacional de educación pública de
Honduras.

“Hemos logrado cubrir 262 de 298 municipios en todo el país, en 16


departamentos de 18 que tiene Honduras, y hemos logrado abarcar más de
21,000 centros educativos con una inversión de 30 millones de dólares
priorizando la educación preescolar y la educación básica, que es del primero a
noveno grado”, expresó el ministro Cardona en la reunión ministerial en
Helsinki.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar en Honduras, es adscrito al


PROASOL en su artículo 8 del Decreto Ejecutivo PCM-20-2022, que le da vida
a este programa y que expresa que, en aplicación al artículo 2 del Decreto
Legislativo No. 125-2016, dicho programa mantiene independencia financiera,
con el objetivo de proporcionar a niñas y niños matriculados en básica y pre
básica y progresivamente en educación media del país, una ración diaria de
alimentación nutritiva y complementaria. Dicha ración se entrega en
coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

De esta manera, el Gobierno de la República genera alianzas estratégicas que


fortalezcan los programas nacionales y fomenten el desarrollo del país,
priorizando las poblaciones más vulnerables, como parte del Plan de Gobierno
Bicentenario para refundar Honduras.

A continuación, el discurso íntegro del ministro José Carlos Cardona en la


Reunión Ministerial de la Coalición de Comidas Escolares en Helsinki,
Finlandia.

Gracias al Programa Mundial de Alimentos (PMA) y al Gobierno de Finlandia


por darnos este recibimiento y permitirnos ser parte de esta Coalición Mundial
para la Alimentación Escolar. En efecto, ha sido un trabajo enorme el que se ha
hecho desde que asumimos el nuevo Gobierno de Honduras y el retorno a la
democracia en una coyuntura marcada por algunos hechos históricos, como
tener a la primera mujer presidenta en la historia del país, en 200 años.

Una de las cosas que discutíamos cuando iniciamos el Gobierno el 28 de enero


de este año, fue cómo íbamos a hacer para retornar a la democracia hacia los
sectores más vulnerables y cómo íbamos a hacer para que la gente vuelva a
creer en la institucionalidad pública. Y nos topamos con una realidad terrible,
12 años de gobiernos autoritarios de lo que denominamos la Narco-dictadura,
destruyeron por completo la protección social y los abordajes que se hacían a
los grupos vulnerables.

Teníamos tres años de no estar dando una merienda escolar integral, en todo
el país y en la pandemia. Nuestra cuarentena fue una de las más largas del
mundo, más de dos años en los que 2.2 millones de niños no fueron a la
escuela y esto era un enorme reto. En 12 años no se construyó ni se reparó ni
una sola escuela en Honduras, tenemos 12,000 escuelas en ruinas. Entonces
el reto era cómo hacer que los niños vuelvan a la escuela y la presidenta
Xiomara Castro dijo “Hay que darles merienda escolar”.
Iniciamos las pláticas con el Programa Mundial de Alimentos y podemos venir
aquí hoy a decirles que hemos logrado cubrir 262 de 298 municipios en todo el
país, en 16 departamentos de 18 que tiene Honduras, y hemos logrado abarcar
más de 20,000 centros educativos y se priorizó dar alimento a la educación
preescolar y la educación básica, que es del primero a noveno grado.

Hay 19,516 centros con ración completa y 100% de ellos con fondos del
Gobierno. Hemos invertido 30 millones de dólares para darle de comer a
1,325,000 (Un millón trescientos veinticinco mil) niños y niñas. Y también
estamos en la construcción de una Política de Alimentación Escolar con
asistencia de la FAO. Y estamos también viendo cómo logramos la
universalización antes de que termine nuestro Gobierno dentro de tres años.

Estamos contra el reloj en una batalla que nos ha costado mucho, por el hecho
de que el primer año siempre es el más difícil y luego de venir de una etapa de
mucho autoritarismo y abandono de la protección social, ir y poner un plato de
comida en la mesa a cada niño en las escuelas, en todo Honduras, era un
enorme reto que asumimos.

Tenemos dos departamentos que no están conectados por tierra al país. Uno
es el departamento insular de las Islas de la Bahía y el otro es el Departamento
Gracias a Dios que es la famosa mosquitia hondureña, una selva tropical y
gigantesca. Y esos fueron los dos primeros departamentos cubiertos por
primera vez en la historia del país y desde que existe el Programa de Merienda
Escolar de 1998.

La gente se ha ido empoderando de la merienda y podemos narrar algunos


ejemplos. Hace dos semanas mi país fue golpeado por el huracán Julia, un
huracán que golpeó fuertemente la costa norte del país y una de las opciones
que se plantearon en la mesa fue utilizar la existencia de la comida que existía
para la merienda escolar en las escuelas en la emergencia del huracán y los
padres de familia en todas las zonas afectadas inmediatamente alzaron la voz
de alarma diciendo, que no toque la comida de los niños, porque gracias a la
merienda escolar, pues hemos logrado que nuestros niños vuelvan a la escuela
y que se sientan seguros asistiendo a clases todos los días.
Vamos a pasar esta emergencia, va a bajar el agua, va a bajar la inundación,
pero la comida debe seguir ahí porque los niños la necesitan. Ese nivel de
protección, ese nivel de prestigio que la gente le está dando y de confianza que
la gente está poniendo en la merienda. Nos hablan mucho, no solo de la
enorme vulnerabilidad que tenemos como país, sino también del enorme
compromiso que debemos adquirir para que este programa no solo sea un
éxito en el nivel sostenible, sino que también sea un programa, que pueda
mantenerse hasta llegar y lograr la universalidad en todo el territorio nacional.

La meta es llegar de 1,325,000 (Un millón trescientos veinticinco mil) niños y


niñas que tenemos cubiertos, a los 2.2 millones en total que tiene el Sistema
Educativo Nacional Público de Honduras.

9. Cambio del uniforme en escuelas publicas

La Secretaría de Educación confirmó que en 2023 arrancará un pilotaje para


cambiar el uniforme a los alumnos de preescolar a noveno grado en Honduras.

A través de un comunicado, Educación explicó que el proceso para aplicar el


cambio será gradual y que solo se hará en ciertos centros educativos.

“Será gradual, progresiva y aplica únicamente en algunos centros educativos


seleccionado en el primer pilotaje”, detalla el escrito.

¿En qué consiste el cambio de uniforme?

Una gabacha azul turquesa es el nuevo uniforme que los estudiantes usarán a
partir del próximo año.

A inicios de septiembre, el ministro de Salud, Daniel Sponda, explicó que


habían pensado en el cambio para aliviar un poco el bolsillo de los padres
hondureños.
“El uniforme escolar completo que tenemos ahora mismo oscila entre los 1,200
a 1,800 lempiras, con esta gabacha que es un sobre todo en realidad, los niños
van a poder utilizar cualquier vestimenta, acorde lógicamente a un reglamento
que vamos a tener, y sobre ella la gabacha”, indicó.

El color de la nueva prenda se debe al cambio de tonalidad de la Bandera


Nacional que fue impulsado desde el Poder Ejecutivo con la llegada al poder de
la presidenta Xiomara Castro.

La Secretaría de Educación de Honduras confirmó que para el año lectivo 2023


habrá cambio de uniforme escolar, pero la transición será de forma gradual y
progresiva.

"En pro de la educación y de nuestras niñas y niños, se ha creado esta nueva


estrategia la cual comenzará de forma escalonada este próximo año
académico", indicó Educación en un publicación en sus redes sociales.

Se trata específicamente de una gabacha color azul turquesa, la cual llevará a


su lado derecho el símbolo de la Bandera con la H y la leyenda Gobierno de la
República. El mismo símbolo se observará en la parte de atrás de la gabacha,
justo bajo el cuello, pero la leyenda será: Se educa para la vida.

10. Firma de diplomas, títulos y otros documentos en color azul

Finalmente retornamos al azul para firmar los documentos más importantes. Es


costumbre plasmar nuestra firma en ese color, aunque también en negro. No
es una norma oficial, pero sí está extendida por todo el mundo y ayuda a evitar
posibles fraudes o robos de firma. Cuando vemos una firma de color azul
sabemos que ha sido hecha a mano, en cambio el color negro puede
suscitarnos alguna duda: quizás ha sido añadida por ordenador.
Ya desde pequeños nos vamos acostumbrando al color. El uso del bolígrafo
azul es habitual en el ámbito educativo, tanto en profesores como
alumnos. Estamos acostumbrados desde niños a escribir con azul, por lo que la
práctica se prolonga hasta que somos mayores.
Consideraciones Finales

 Las reformas educativas han sido para el bienestar de la educación


La Reforma Educativa busca los objetivos fundamentales ya sea para
responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y
gratuita. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de
calidad. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.

 Finalmente puedo agregar que con esta asignación logre conocer a mas
profundidad cada una de las reformas que se han realizado en nuestro país y
que muchas de ellas han sido para el bienestar de la educación.

Bibliografía

Baker, C. (2011). Foundations of Bilingualism and Bilingual Education, 5th


Edition. McNaughton & Gunn Ltd.
Carnegie Foundation (2015). Tomado de la web
http://www.carnegiefoundation.org/faqs/
Congreso Nacional (2012). Ley Fundamental de Educación. Tegucigalpa,
República de Honduras
Encyclopedia Of Children’s Health (2014). Bilingualism and Bilingual
Educación. Tomado de http://www.healthofchildren.com/B/BilingualismBilingual-
Education.html#b.
Historia de la Academia Los Pinares (junio 4, 2014). Tomado de la web
http://www.pinares.org/about/history/
Historia de la Escuela Americana (junio 4, 2014). Tomado de la web
http://amschool.org/about/history

También podría gustarte