Está en la página 1de 16

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

FACULTAD DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS PERSONAS JURIDICAS

PRESENTADO POR:

DOCENTE: BRAVO SENDER RAUL

CURSO: TITULO PREELIMINAR Y PERSONAS

CICLO: II

ICA – PERU
2019
DEDICATORIA:
El presente trabajo va
dedicado a nuestras familias
quienes nos brindan apoyo
constante.
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………1

DESARROLLO………………………………………………………2

CONCLUSION………………………………………………………12

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..13
INTRODUCCION

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
En tal sentido en algunas ocasiones es necesario estudiar el derecho público,
otras oportunidades el derecho privado y otras oportunidades el derecho social.

El derecho positivo y el derecho se dividen en tres ramas del derecho que son las
siguientes: derecho público, derecho privado y derecho social. Y dentro de cada
una de estas tres grandes ramas del derecho existen otras ramas del derecho,
entre las cuales podemos destacar las siguientes:

-) Dentro del derecho privado: derecho civil y derecho comercial principalmente.

-) Dentro del derecho público: derecho constitucional, administrativo y procesal


principalmente.

-) Dentro del derecho social: derecho de familia y derecho laboral principalmente.

Cuando estudiamos a las personas jurídicas es necesario el estudio de parte del


derecho civil, porque en esta rama del derecho privado se estudia la asociación, el
comité, la fundación y las comunidades campesinas, que son reguladas
principalmente por el Código Civil Peruano de 1984.

La presente monografía cuenta con cuatro capítulos que son los siguientes :
Capitulo I que se basa en la clasificación de las personas jurídicas, Capitulo II se
basa en todo lo referente a la asociación , Capitulo III hablamos de la fundación y
por último el Capítulo IV sobre el comité .

1
DESARROLLO

I. TITULO : DISPOSICIONES GENERALES

Normas que rigen la persona jurídica La existencia, capacidad, régimen, derechos,


obligaciones y fines de la persona jurídica, se determinan por las disposiciones del
presente Código o de las leyes respectivas. La persona jurídica de derecho
público interno se rige por la ley de su creación. Inicio de la persona jurídica

La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su


inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su
inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres
meses siguientes de haber sido inscrita. Si la persona jurídica no se constituye o
no se ratifican los actos realizados en nombre de ella, quienes los hubieran
celebrado son ilimitada y solidariamente responsables frente a terceros.

Diferencia entre persona jurídica y sus miembros La persona jurídica tiene


existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos ellos tienen
derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas.
Representante de la persona jurídica miembro de otra La persona jurídica
miembro de otra debe indicar quién la representa ante ésta.

Personas Jurídicas de Derecho Privado

 El derecho peruano, reconoce como tales, a: asociaciones, fundaciones, comités,


comunidades campesinas y nativas, y las creadas por ley

- Sociedades
- Sociedades colectivas
- Sociedades comanditarias
- Sociedades de responsabilidad limitada

2
- Sociedades anónimas
- Cooperativas
- Asociaciones
- Fundaciones

Personas Jurídicas de Derecho Publico

 El Estado reconoce como personas jurídicas a: El Estado, las comunidades


autónomas, los gobiernos y otros organismos regionales.

- Estado
- Comunidades autónomas
- Gobiernos Regionales
- Otros organismos estatales.

II. TITULO: ASOCIACION

Concepto

La Constitución Política del Perú, consagra que toda persona tiene derecho a:


"asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización  previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas
por resolución administrativa

El  artículo 80 del Código Civil,   lo define como una organización estable de
personas naturales o  jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
persigue un fin no lucrativo.
Se trata de una persona jurídica sumamente viva, activa, es por ello que existe
una enorme variedad de éstas. Actualmente el ámbito de las asociaciones se ha
extendido a otros campos que los meramente recreacionales o sociales, es así
que, hoy en día son usadas para centros de investigación, asociaciones civiles
como las ONG, etc.

3
La asociación es una organización lícita formada por personas jurídicas o
personas naturales o bien por ambas, quienes laboran sin fines de lucro por un
bienestar social.
La asociación es duradera, no tiene un plazo determinado de vigencia, salvo que
haya sido establecido en su estatuto.

Creación y Constitución de Asociación


Atendiendo al principio de legalidad,  las asociaciones se constituyen
por escritura pública, en la cual debe constar:
 El estatuto social, el cual debe contener:

 La denominación, duración y domicilio.


 Los fines.
 Los bienes que integran el patrimonio social.
 La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados,
consejo directivo y demás      órganos de la asociación.
 Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
 Los derechos y deberes de los asociados.
 Los requisitos para su modificación de estatutos.
 Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
 Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

 Cabe hacer tres comentarios al artículo que regula tanto la definición como el
contenido del estatuto de la asociación.

 Primero, que en cuanto las asociaciones religiosas, están rigen su vida interna de
acuerdo al estatuto aprobado por la autoridad religiosa. Este artículo ha pensado
en las órdenes religiosas que, para tener una vigencia en la vida civil, requieren de
una personalidad jurídica. Para estos efectos si se constituyen como asociaciones
civiles, el máximo órgano es la Asamblea, es decir, la Comunidad de los Jesuitas,
la Comunidad de los Dominicos, la Comunidad de los Mercedarios.

Segundo, el Art. 82 inc. 3° del CC., ha exigido que en el estatuto se exprese "los
bienes que conforman parte del patrimonio social", sin embargo, ha habido
una interpretación adecuada por parte de los registros públicos al no aplicar
literalmente este artículo, ya que no tendría sentido que cada vez que la

4
asociación compre un inmueble o mueble, tenga la necesidad de modificar su
estatuto.

Tercero, en ningún apartado del Art. 82, referente al contenido del estatuto, señala
la exigencia del representante legal de la asociación.

Contenido del Estatuto de la Asociación


La creación de unos estatutos es un paso necesario para la constitución de una
asociación, la cual estará formada por una agrupación de personas que se reúnen
para hacer una actividad colectiva sin ánimo de lucro e independiente del Estado.
Los estatutos de una asociación sirven para establecer cuestiones importantes
dentro de la entidad, al igual que sucede con los estatutos empresariales, aunque
en el primer caso, sí existe una obligatoriedad legal.
Como en una asociación no se tiene ánimo de lucro, esto significa que no se
pueden repartir todos aquellos beneficios o excedentes económicos que se tengan
cada año, lo cual también significa, que se pueden tener excedentes y también
personas contratadas por la asociación. Lógicamente, al final todos los beneficios
que existan se deberán reinvertir para cumplir los fines de la entidad.

Contenido mínimo que la ley nos obliga a tener:

 La denominación de la asociación.
 El domicilio que tendrá la asociación y también todo el ámbito territorial
en el realizará sus actividades.
 En caso de no establecerse por tiempo indefinido, también se
establecerá la duración que tendrá la asociación.
 Las actividades y fines que tendrá la asociación.
 Las obligaciones y derechos que van a tener los socios que forma la
asociación.
 Todas las modalidades de baja, admisión, separación y sanción de los
asociados.
 Aquellos criterios establecidos que van a garantizarnos un
funcionamiento 100% democrático de esta asociación.
 Cómo va a ser el régimen de contabilidad, documentación y
administración, además de la fecha en que se va a cerrar el ejercicio.

5
 También el patrimonio con el que va a contar la asociación de manera
inicial.

Clases de Asambleas

Las Asambleas podrán ser ordinarias o extraordinarias.


La Asamblea General se reunirá, con carácter ordinario, preceptivamente una vez
al año para conocer los asuntos señalados en el artículo siguiente. Y, con carácter
extraordinario, en cualquier momento, a solicitud de un tercio más uno de los
miembros asociados de pleno derecho de la Asociación o a propuesta de la Junta
Directiva. Tanto en uno como en otro caso, será convocada con una antelación
mínima de veinte días, bien por carta bien por correo electrónico, en ambos casos
con acuse de recibo. En caso de convocatoria de Asamblea General
Extraordinaria el plazo referido se reducirá a la mitad.

Funciones de la Asamblea General Ordinaria:

Son funciones de la Asamblea General Ordinaria:

a. Examinar la gestión de la Junta Directiva, las cuentas generales y el


balance anual, para su aprobación si procediere.

b. Elegir los componentes de la Junta Directiva, conforme a lo que establecen


los presentes Estatutos.

c. Estudiar y aprobar, en su caso, los presupuestos de ingresos y gastos


propuestos por la Junta Directiva.

d. Fijar la cuota básica de las empresas a la Asociación Española de


Factoring.

6
e. Decidir sobre los pactos federales a que se refiere el artículo 7.

f. Señalar las directrices para la actuación de la Junta Directiva.

g. La adquisición y venta de bienes muebles e inmuebles, o participaciones


indivisas de los mismos por el precio y en las condiciones que libremente
estipule, pudiendo entregar o recibir el precio de presente, con anterioridad
a la firma de los oportunos contratos o aplazarlo total o parcialmente,
constituyendo o aceptando en los casos de aplazamiento, toda clase de
garantías personales o reales, incluso la hipotecaria y condición resolutoria
y pedir su cancelación o cancelarlas cuando sean satisfechas las sumas
aplazadas.

Convocatoria de la Asamblea:

La Asamblea, debidamente convocada, se considera válidamente constituida


cuando a la misma asistan o estén debidamente representados en primera
convocatoria la mitad más uno de los miembros asociados de pleno derecho. En
segunda convocatoria, treinta minutos después de la hora señalada para la
celebración de la primera, quedará válidamente constituida cualesquiera que sean
los asociados de pleno derecho asistentes. Ambas convocatorias podrán figurar
en la misma citación.

No obstante, para acordar la modificación de Estatutos o la disolución de la


Asociación, se requerirá la concurrencia en primera convocatoria de dos tercios de
los asociados de pleno derecho existentes en ese momento y la concurrencia de
la mitad más uno de éstos en segunda convocatoria.

Los miembros adheridos no asociados podrán asistir a la Asamblea General sin


derecho a voto.

7
Acuerdos de las Asambleas Generales

Los acuerdos de las Asambleas Generales serán adoptados por mayoría absoluta
de los miembros asociados de pleno derecho presentes y representados. No
obstante lo anterior, para acordar la modificación de estatutos o la disolución de la
Asociación se requerirá, en primera convocatoria el voto favorable de los dos
tercios de los miembros asociados de pleno derecho de la Asociación existentes
en ese momento y, en segunda convocatoria, el voto favorable de los dos tercios
de los miembros asociados de pleno derecho asistentes.

En aquellos asuntos donde no exista unanimidad se celebrará la oportuna


votación por papeletas, cuyos resultados serán registrados en el acta de la reunión

III. TITULO: FUNDACION

Orígenes de la fundación: 
Se remontan a la tradición greco-helenista (instituían fundaciones hechas a favor
de templos). Incrementaron fundaciones destinadas a fines piadosos o benéficos.

Edad media:
 Derecho germánico no reconocía capacidad jurídica a las fundaciones, la doctrina
católica si lo hacia Siglo XIV.

•                      Se diversifica y se acogen a ella los laicos


•                      Posteriormente la persona colectiva "fundación" es regulada por la
mayoría de códigos civiles modernos

García la define "se entiende por fundación aquellos patrimonios autónomos


destinados por los fundadores a la consecución de un fin licito y administrados sin

8
fin de lucro por las personas a quienes corresponda su gobierno, conforme las
prescripciones de sus estatutos, que constituidas regularmente, gozaran de
personalidad jurídica"
Aguilar Gorrondona expresa: "las personas de tipo fundacional se caracterizan por
ser un conjunto de bienes atribuidos exclusiva y permanentemente a la
consecución de un fin. Carecen pues de sustrato personal y solo tienen sustrato
real"
Según López Jacoiste  "La fundación hace presente en el mundo jurídico el querer
de una persona aun después de su fallecimiento; consiste en afectar capitales a
favor de beneficiarios indeterminados, no con fin pasajero, sino como destino
permanente. Se trata de una liberalidad que deben realizarse de modo duradero y
continuado"
Fernández Sessarego señala : "la fundación , no puede ser definida
exclusivamente como negocio jurídico considera que lo característico de la
fundación es constituir una organización de personas que administra un patrimonio
afectado por un tercero con anterioridad a la existencia formal de la persona
jurídica designada lingüísticamente como fundación"

La fundación es una institución, creada por un patrimonio que fue delegado por
una persona (fundador)

La fundación se puede dar de distintas maneras: por delegación bajo escritura


pública, en que el fundador podrá cerciorarse de que se esta cumpliendo con
el objetivo de ceder su patrimonio, o bien por testamento, en que el causante cede
su patrimonio para determinado fin; y será el albaceas o en defecto los herederos
quienes se encargaran de levantar escritura pública para que se pueda iniciar la
fundación.

Luego de la escritura pública se inicia la fundación, la cual deberá ser


administrada para cumplir los objetivos fijados por el testador o bien por quien
delegó dicho bien.

9
La fundación será por lo tanto la institución encargada de administrar bienes
destinados a un beneficio social, administración que se dará sin fines de lucro, al
igual que la asociación; pero dependiendo siempre de un bien que no le pertenece
a nadie más que a la finalidad u objetivo por el cual fue constituido.
Características

 Es una Organización sin fines de lucro.

El acto constitutivo de la Fundación

La fundación, de acuerdo con el Art. 100 del CC., puede constituirse por escritura
pública o por testamento. En el primer caso, resulta obvio que sólo puede ser
creada por personas vivas, mientras que en el segundo sólo cuando muere el
testador, se conoce su última voluntad de constituir una fundación. Por este motivo
los requisitos para su constitución varían de una a otra. En la primera hipótesis, al
otorgar el acto de constitución, debe señalar qué bienes destina a la fundación, de
manera precisa, qué fines perseguirá la fundación, cuál será su régimen
administrativo y económico, cuál será la duración, el domicilio, el nombre, los
órganos que se harán cargo de su gestión y administración, quiénes serán las
personas que se ocuparán de su marcha, si los administradores tendrán la
potestad de modificar la estructura de la persona jurídica y cuál será el destino del
haber neto que resulte de la liquidación en caso de disolución de ésta por la
autoridad judicial a pedido del CSF. En el caso que la fundación se constituya por
testamento (de cualquier tipo) basta que el testador señale, incluso
genéricamente, qué bienes o porción de bienes destinará a la fundación y qué
fines cumplirá. Los demás aspectos serán integrados por el CSF. En cuanto a los
requisitos administrativos, tanto la escritura pública que crea la fundación, como el
testamento, tendrán que ser inscrito en el Libro de fundaciones del registro de
Personas Jurídicas para que ésta adquiera personalidad jurídica, para lo se debe
acompañar la escritura pública o el testamento y pagar los derechos de inscripción
respectivos. Sin embargo, la inscripción en el Registro Administrativo Nacional de
Fundaciones es obligatoria y, para ello, se debe presentar una solicitud al CSF,

10
pago de derecho, Planes y Presupuesto de primer año de actividades y el
instrumento de constitución de la fundación.

IV. TITULO: COMITÉ

Concepto y Constitución
Es otra persona colectiva sin fines de lucro, que se parece a la asociación  en
cuanto a su formación  y se asemeja a la fundación debido a que se organiza para
administrar bienes aportados por terceros.
El comité es el conjunto de personas que se organizan y actúan en común para la
recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruista.
Así vemos por ejemplo, que en temporada de invierno distintas entidades
o grupos realizan la recaudación de ropa, víveres, frazadas destinadas a las
provincias que sufren más de la ola de frío que se está dando.
El comité consta en recaudar bienes útiles para un fin específico, que es
solidarizarse con otro grupo humano mediante: aportación de bienes o dinero,
actividades como venta de algo o intercambios,
El comité es la agrupación de personas, que con motivo de recaudar dinero para
obtener un fin ajeno, realizan actividades diversas. Tenemos por ejemplo el tan
conocido "comité de aula" que se realiza usualmente en las escuelas con fines de
recaudar fondos para viajes por ejemplo a base de actividades.

El acto constitutivo del comité

El acto de constitución y el estatuto del comité pueden constar, para su inscripción


en el registro, en documento privado con legalización notarial de la firma de los
fundadores. Es requisito, una vez inscrito, que el comité lleve en un libro con un
registro actualizado que contenga el nombre, domicilio, actividad y fecha de
admisión de sus miembros, así como de los integrantes del Consejo directivo o de

11
aquellos que realicen cualquier actividad administrativa.

CONCLUSIÓN

 Los 3 tipos de personas jurídicas tienen fines diferentes y también

características descatan unas de otras

 No todas las personas jurídicas se crearon al mismo tiempo puesto q

analizando su historia cada una se creo en una línea temporal diferente

 No todas las personas jurídicas son con fines de lucro

12
BIBLIOGRAFIA

 https://www.google.com.pe/search?
hl=es&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNSo805eP4O8FObHocvvHQzmruz5CQ
%3A1574645987901&source=hp&biw=1366&bih=657&ei=4zDbXZT-
MuzK5gKdiJioCw&q=personas+jurdicas&oq=personas+jurdicas&gs_l=img.3..0i10i24.1
605.5349..5620...1.0..0.165.2207.0j17......0....1..gws-wiz-img.......0j35i39.3VYN-
Xoe9Jw&ved=0ahUKEwjU-
4G2nYTmAhVspVkKHR0EBrUQ4dUDCAY&uact=5#imgrc=KUrdKVWWemnanM:

 https://www.google.com/search?
q=CODIGO+CIVIL&rlz=1C1GGRV_enPE875PE875&oq=CODIGO+CIVIL&aqs=chrome..69i
59j69i57j0l3j69i60l3.6364j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 https://vlex.com.pe/vid/codigo-civil-42815281

 https://www.abogadoperu.com/codigo-civil-peru-1984-abogado-ley.php

13

También podría gustarte