Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL


PRÁCTICA No. 2

Objetivos:

- Conocer el ajuste y calibración de un espectrofotómetro de canal sencillo.


- Realizar la curva espectral del KMnO4 en medio ácido.
- Obtener la curva de Ringbom para el sistema KMnO4 en medio ácido.
- Determinar el intervalo de concentraciones que presenta una relación lineal con la absorbancia o
determinación de la linealidad de la respuesta del detector.
- cuadrados.
- Determinar la sensibilidad analítica para esta longitud de onda.
- Determinar el error fotométrico o instrumental.
- Construir la curva de Crawford o curva del error relativo analítico en concentración por unidad de
error fotométrico.

Aspecto teórico

Consultar sobre: curva espectral, curva de Ringbom, curva de calibración, errores en espectrofotometría: error
fotométrico o instrumental, error relativo analítico, curva del error relativo en función de la transmitancia o
curva de Crawford, sensibilidad en un método espectrofotométrico.

Preparación de reactivos

o Lavar el material con detergente, agua, H2SO4 al 1% (preparar 1L) y suficiente agua desmineralizada.
o Preparar 100,0 mL de la solución patrón de KMnO4 (a partir de KMnO4 reactivo analítico de 99,99%
de pureza) que contenga 500,0 ppm en Manganeso y que sea 1N en H2SO4 (H2SO4 libre de hierro o
sustancias oxidables). Llevar a volumen con agua destilada y desmineralizada. Guardar en frasco
oscuro para protegerla de la luz. El KMnO4 se descompone con la luz produciendo un precipitado
café de MnO2 y Mn(H2O)6+2 de color rosa pálido.
o Preparar a partir de la solución anterior, (o si es el caso a partir de un patrón de menor concentración
para este caso de la solución de 50 ppm) por diluciones con agua desmineralizada, soluciones patrón
que contengan 0; 0,20; 0,50; 1,00; 2,00; 3,00; 5,00; 8,00; 10,00; 15,00; 20,00; 25,00 y 50,00 ppm en
Manganeso y ácido sulfúrico 1N. Consérvelas en la oscuridad. Use balones de 50mL. Nota: De la
solución de 50 ppm preparar 250mL a partir de la solución de 500 ppm. De la solución de 10 ppm
preparar 500mL a partir de la solución de 50 ppm.

Medida de la transparencia de las celdas

Solicite las dos celdas del instrumento y asegúrese que estén limpias y secas.

o Coloque la longitud de onda en 400 nm y ajuste el 0,0% de transmitancia del espectrofotómetro.


o Con el portacelda vacío (aire como referencia) ajuste el 100,0%T.
o Introduzca en el portaceldas, una celda limpia y seca y mida el % de transmitancia. Lea el %T de la
otra celda igualmente limpia y seca.

1
La celda que lea el mayor %T es la más transparente y de ahí en adelante márquela como celda de referencia
(se utilizará para que contenga la sustancia de referencia o blanco) la otra es la celda de muestra (se utilizará
para que contenga la muestra o sustancia para analizar). Generalmente se toma como sustancia de referencia,
en el visible y ultravioleta, el aire, agua desmineralizada, el solvente o un blanco de reactivos.

Ajuste de 0% y 100% de transmitancia.

o Ubique los controles para los ajustes de 0,0 y 100,0% de transmitancia. Coloque el cuerpo negro en
el portaceldas, es decir bloquee o impida el paso de luz al detector, y ajuste con la perilla el 0,0% de
transmitancia. Si el instrumento es de ajuste automático de cero, omita este paso.
o Para una longitud de onda dada, con la celda vacía y seca, es decir sólo aire, ajuste con el botón (0
Abs-100% T) el 100% de transmitancia. El instrumento quedara con ajuste de 100% de transmisión
de luz para dicha longitud de onda. Si se varia la longitud de onda es necesario volver a realizar el
ajuste de 100,0 %T. Este seria un ajuste de 100,0 %T contra aire, por lo general el ajuste se realiza
contra agua o el blanco de procedimiento.

Nota: El ajuste de 100,0%T siempre se realiza utilizando la celda mas transparente como referencia.

Calibración de las celdas

Las celdas generalmente no son idénticas en cuanto a su paso óptico y su transparencia afectando estas
variables la medida de transmisión de luz. Como es necesario utilizar una celda para la referencia o blanco y
otra para la muestra, se utiliza un factor de corrección para la celda de muestra, con el fin de obtener la lectura
de la muestra como si hubiera sido tomada en la celda de referencia.

o Ajuste el instrumento en 530,0 nm


o Seleccione un par de celdas y con la más transparente ajuste 100,0%T con agua.
o Coloque solución de KMnO4 de 10,0 ppm en Manganeso en la celda utilizada para el ajuste de
100,0%T y lea el %T y/o la absorbancia.

1. Compare los valores de A de las dos celdas.


2. Calcule el paso óptico, b, de cada celda.
3. Calcule el factor de corrección, f, para la celda de muestra.
4. Presente la absorbancia corregida para la celda de muestra, es decir la absorbancia de la muestra
comos si se hubiese tomado la medida en la celda de referencia:

A corregida = A celda muestra x factor de corrección.

Medida de la absorción de luz a una longitud de onda específica.

La media instrumental primaria para obtener la cantidad de luz absorbida por una sustancia X consiste en la
medida de la intensidad de luz transmitida por la sustancia X a una longitud de onda dada con relación a la
intensidad de luz transmitida por una sustancia de referencia o blanco de procedimiento. Esta media de la
intensidad de luz transmitida por la sustancia X para una longitud de onda específica, requiere de tres pasos
básicos: ajuste de cero transmisión de luz o ajuste de 0,0%T (Si el instrumento es de ajuste automático de
cero, omita este paso), ajuste de escala completa o de máxima transmisión de luz o ajuste de 100,0%T y
medida de la fracción de luz transmitida por la muestra, con relación la blanco. La fracción de luz transmitida
por la muestra se puede expresar como absorbancia entre 0 y 1,000 o como % de transmitancia entre 0,0% y
100,0%, generalmente con ese número de cifras para la mayoría de los espectrofotómetros.

o Para una solución de KMnO4 de 10,0 ppm en Manganeso en ácido sulfúrico 1N mida el % de T a
525, 530 y 540 nm.

5. Calcule el valor del coeficiente de absortividad molar de la solución de KMnO 4 para los longitudes
de onda medidas.

2
6. Los siguientes valores, fueron obtenidos experimentalmente, en el espectrofotómetro PE-2: 525nm =
2369 M-1cm-1, 530nm = 2335 M-1cm-1 y 540nm = 2106 M-1cm-1. Compare con sus resultados y opine
sobre ello.

Calibración del espectrofotómetro con respecto a la longitud de onda.

Para calibrar los espectrofotómetros visible-ultravioleta con respecto a la longitud de onda se utiliza como
patrón primario un filtro de óxido de holmio o un solución de cloruro de holmio o un filtro coloreado patrón.
Como patrón secundario puede utilizarse una solución alcalina o ácida de dicromato de potasio o una solución
de permanganato de potasio en ácido sulfúrico.
Los espectros de transmisión o de absorción de estas sustancias son conocidos y se encuentran en la literatura.
La calibración consiste en el registro del espectro de uno o varios de estos patrones en el instrumento que se
esta examinando y la posterior comparación de las longitudes de onda de absorción obtenidas con las
publicadas en la literatura. Si hay coincidencia, el espectrofotómetro esta calibrado. Si no hay coincidencia se
mide la diferencia y se anota. Generalmente se aceptan diferencias hasta de 10% del valor del ancho de banda
espectral en nm. Si la diferencia es mayor es necesario la revisión técnica del instrumento.

Curva espectral o espectro visible de una solución acuosa de KMnO4 en H2SO4 1 N desde 400nm hasta
600nm. Referencia H2SO4 1 N.

o Para un longitud de onda de 400nm ajuste el 0,0%T según sea el equipo que este utilizando y el
100%T con la celda de referencia conteniendo el blanco correspondiente.
o En la celda de muestra introduzca la marca correspondiente la solución acuosa de KMnO 4 de 10,0
ppm en Manganeso. Limpie y seque cuidadosamente las paredes externas de la celda, con papel
absorbente, y colóquela en el portaceldas. Mida el %T de la solución.
o Repita las operaciones 1 y 2 aumentando la longitud de onda de 10 en 10 nm cada vez, hasta llegar a
600nm. En las cercanías de los mínimos, realice medidas con la mínima división de la escala de
longitud de onda.
No olvide ajustar el 100,0 % de Transmitancia, con el blanco, cada que varíe la longitud de onda.

7. Tabule los datos colocando en la primera columna la longitud de onda, en la segunda el %T leído, en
la tercera la absorbancia calculada y en la cuarta el coeficiente de absortividad molar calculado.
8. Localice en los datos la longitud de onda en la cual obtuvo el menor valor de %T que corresponde al
valor de la Absorbancia máxima. Márquela como máx.
9. Grafique %T vs Longitud de onda para obtener la curva espectral de transmisión o espectro de
transmisión del KMnO4.
10. Grafique Absorbancia vs Longitud de onda para obtener la curva espectral de absorción o espectro
de absorción del KMnO4.
11. Grafique el coeficiente de absortividad molar vs longitud de onda. Compare y discuta sobre los tres
espectros.

Curva de Ringbom para el sistema KMnO4 en H2SO4 1 N

o Coloque máx del KMnO4 en el espectrofotómetro.


o Ajuste el 0,0%T. Ajuste el 100,0%T con la celda de referencia que contiene el blanco (H2SO4 1N).
o Mida el %T de las soluciones de KMnO4 de: 0; 0,20; 0,50; 1,00; 2,00; 3,00; 5,00; 8,00; 10,00; 15,00;
20,00; 25,00 y 50,00 ppm en Manganeso. Iniciando las lecturas con la de menor concentración y
continuando en orden ascendente. Estas soluciones deben ir en la celda de muestra, purgando varias
veces con la solución que va a medir y secando las paredes de la celda cuidadosamente antes de cada
medida.

12. Tabule los datos así: en la primera columna la concentración de manganeso en ppm, en la segunda el
%T, en la tercera la absortancia (100,0 - %T), en la cuarta el Logaritmo de la Concentración (Log
Conc).
13. Construya la curva de Ringbom Absortancia vs Log C. Observe la curva y comente sobre ella.
14. Calcule la pendiente de la curva de Ringbom

3
15. Determine gráficamente el intervalo óptimo de concentraciones para la construcción de la curva de
calibración.
16. Cuál es intervalo óptimo de concentraciones de Manganeso en ppm.

Curva de calibración para el sistema KMnO4 a la longitud de onda de máxima absorción.

17. Organice los datos obtenidos de la curva de Ringbom así: primera columna concentración, segunda
columna la absorbancia calculada.
18. Haga una gráfica de Absorbancia vs Concentración en ppm. Comente sobre ella.
19. Si la tendencia es lineal haga el ajuste por mínimos cuadrados para obtener la mejor recta. No olvide
le punto (0,0 ppm ; 0,000 Abs). Coloque en la misma gráfica la recta ajustada.
20. Escriba la ecuación de la recta de calibración y el coeficiente de correlación.
21. Indique la sensibilidad para este sistema. Como seria la sensibilidad de este sistema a otra longitud
de onda diferente a máx.

Determinación del error fotométrico o error instrumental de un espectrofotómetro

o Mida DIEZ VECES el %T de la solución de KMnO4 que tiene una lectura cercana a 37%T.
purgando la celda para cada lectura y calibrando antes de cada medida el 0,0 y el 100,0%T.

22. Calcule el error fotométrico o instrumental para el sistema en estudio.


23. Calcule el coeficiente de variación de las lecturas.
24. Conocido el T calcule el error relativo o analítico en concentración utilizando la pendiente de la
curva de Ringbom.

Curva del error relativo analítico en concentraciones por unidad de error fotométrico o Curva de Crawford

Con los datos obtenidos de la curva de Ringbom. Tabule los datos así: primera columna transmitancia entre
cero y uno, segunda columna el error calculado en valor absoluto.

25. Construya la curva de Crawford.


26. Analice la curva e indique la transmitancia que produce el mínimo de error en al concentración.
27. Compare el valor mínimo experimental con el valor mínimo esperado por cálculo.
28. Compare el error analítico obtenido por Ringbom con el de la curva de Crawford.

Las conclusiones deben ser sobre los resultados discutidos y generalizando las observaciones realizadas.

También podría gustarte