Está en la página 1de 2

Biología de Invertebrados

Jesús Ernesto Ramírez Nieto

El origen de la multicelularidad

La transición de seres unicelulares a multicelulares ha sido una de las mayores transiciones


a lo largo de la historia del planeta, sin embargo, poca información se tiene de cómo fue que
se dio este cambio y qué procesos evolutivos se dieron como consecuencia de esta
transformación que permitió el origen de los animales.

Actualmente, los estudios para desentrañar este avance se dedican a comparar el material
genético de los animales con sus ancestros unicelulares más cercanos. Estos estudios
dieron como resultado el hallazgo de genes que ya estaban preparados para que el
organismo unicelular fuera multicelular y de procesos que hicieron posible esta transición.
A pesar de este hallazgo no se tiene un origen concreto de los organismos multicelulares,
ya que hubo varias transiciones independientes en diversos momentos de la historia
evolutiva que permitieron crear distintos organismos multicelulares, pero un hecho que se
puede afirmar es que en los organismos eucariotas es dónde la multicelularidad se dio con
la mayor complejidad, permitiendo la creación del reino animal.
Para explicar cuál fue en ancestro común del todos los animales, se postularon dos teorías.
Una de ellas, la sincicial, propone que un organismo unicelular con múltiples núcleos pudo
desarrollar múltiples membranas internas alrededor de cada núcleo, y de estas membranas
se formarían muchas células. Sin embargo, actualmente esta teoría no es respaldada
porque contradice principios básicos de la embriología y no tiene suficientes evidencias.
La otra teoría es la de teoría colonial. Esta teoría consiste que al realizar distintas
investigaciones para identificar al ancestro unicelular común del reino animal se tenía la
hipótesis de que un grupo de flagelados, llamados coanoflagelados, es el ancestro
filogenético más antiguo pues la morfología de éstos es muy parecida a las células
coanocitos de las esponjas, ya que ambos organismos cuentan con flagelos; años más
tarde, con la llegada de las técnicas de secuenciación masiva fue posible comprobar y
confirmar esta hipótesis. Con este hallazgo, ahora es posible comparar el genoma de
organismos unicelulares con el genoma de los organismos multicelulares emparentados y
de ese modo poder identificar qué genes son los responsables de la transición a seres
multicelulares.
Un ejemplo de los genes que hacen posible la adhesión celular y que dieron paso a la
multicelularidad en animales son las cadherinas, proteínas que antiguamente se pensaba
que aparecieron como producto de la evolución, pero que actualmente se identifica que
nuestros ancestro coanoflagelados ya las poseen y que utilizan estos genes en forma de un
collar para atrapar a sus presas, también se encuentran las integrinas que se están
presentes en los filastéreos e ictiospóreos, otros dos parientes al linaje animal. Además de
estos importantes genes de adhesión, en los ancestros unicelulares también se ubican
proteínas importantes en la comunicación celular como las tirosinas quinasas.

Sin duda, estos hallazgos han replanteado toda idea de cómo se dio la historia evolutiva en
la Tierra, pues el hecho de hallar genes y proteínas implicados en la multicelularidad
muestra que la aparición de animales multicelulares no fue por pura casualidad, sino que los
protozoarios ya estaban programados para evolucionar y convertirse en organismos más
grandes y fuertes, con lo que se abren nuevas incógnitas sobre la aparición de la vida y el
proceso de población de la superficie terrestre.

También podría gustarte