Está en la página 1de 27

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE MINATITLAN

TEMA:
PROCESO DE ANIMACION EN 3D

ALUMNOS:
BERNABE AGUILAR JORGE LUIS
GOMEZ JIMENEZ JONATHAN

PROFESOR:
VILLATORO CRUZ MARIA CONCEPCION

FECHA:
27 DE MAYO DE 2011
Contenido
 Storyboard  3
 Audio  5
 Modelado  6
 Set up  10
 Texturización  11
 Animación  13
 Efectos Especiales  17
 Renderización  20
 Compost de video y audio  22
 Transfer al formato que se  23
requiera
 Conclusiones  25
 Bibliografía  26
Storyboard (Guion Grafico)

• Conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de


servir de guía para entender una historia, revisualizar una animación o
seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

• Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y


secuencias.

• El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de


acción viva durante principios de los años 1940.
 La elaboración de un
storyboard está en
función directamente
proporcional con el uso.

 Software para Elaborar


StoryBoard:

 TVP Animation de
TVPaint

 Toonboom Storyboard de
Toonboom

 Story Planner de Toonz


Audio
 La grabación y
reproducción de audio es
una técnica que comenzó
con el empleo de
magnetófonos multipista,
como elemento intermedio
entre la toma de sonido de
los diferentes instrumentos
y voces, y la salida final
estéreo, que a su vez se
almacenaba en otro
magnetófono.
 Actualmente los
magnetófonos han sido
sustituidos por grabadores
multipista a disco duro.
Modelado (Modeling)
 La labor de un modelador
comienza por analizar cada una
de las formas básicas que
define un objeto.

 Un balón de fútbol es una


esfera, una lata de comida
puede ser un cilindro y un dado
un cubo. Estos son objetos
simples basados en formas
básicas
 Existen formas mucho más
difíciles de modelar, desde los
objetos con multitud de curvas

 Hasta las formas orgánicas de


casi todos los seres vivos y en
general de la naturaleza que
nos rodea.
 Para realizar un modelado
tenemos las técnicas:

 Rotoscopia.- Técnica en la que


el animador hace un
seguimiento cuadro por cuadro
de un film en imagen real.

 dibujando originalmente sobre


un caballete con un vidrio
esmerilado transparente, donde
se proyecta la película.
BOX MODELING

 Técnica de modelado 3D donde


el modelo es creado
modificando formas primitivas
para crear un borrador de el
modelo final.

 Contrata con el modelo de


borde donde el modelador hace
ediciones individuales usando
vértices.
Set up
 Un buen setup de personaje
empieza con el modelado.
Como modelador de
personajes, es una buena idea
tener ciertos conocimientos
sobre el esqueleto y cómo la
geometría reacciona a la
deformación del hueso.

 El foco principal debe estar en


las articulaciones, donde
debes tener la cantidad
correcta de geometría. Para
simplificar la teoría aquí
tienes una imagen de un
cilindro dividido en
segmentos.
TEXTURIZACION
 Proceso por el cual los
Sin textura
profesionales en animación son
capaces de producir detalles
sorprendentes.

 detalle puede referirse a


detalles de carácter e incluso el
medio ambiente en el que se
encuentra el personaje Con textura

 Detallado incluye ropa, pelo,


color de ojos, piel, etc, en caso
de un personaje
 Para realizar texturas sobre el
ambiente los animadores utilizan
Photoshop.

 En cuando a detalles de
personajes se tratan suelen usar
Photoshop aunque algunos
animadores pueden preferir usar
software como «Z Brush» el cual
ofrece un mayor grado de
detalles.

 Las texturas tanto de los


personajes como de el ambiente
que los rodea hacen que toda la
animación sea mucho mas real.
ANIMACION

 Es un proceso utilizado para


dar la sensación de movimiento
a imágenes o dibujos.

 Existen numerosas técnicas


para realizar animación que
van más allá de los familiares
dibujos animados.
Técnicas de Animación

 Cinemática Inversa.-

 Se aplica a los objetos extensos,


pero en este caso el movimiento
de uno (o más) partes de un
objeto se conocen, pero las
fuerzas (tal vez) no lo son.

 Le permite determinar el
movimiento de todas las partes
de los objetos.
Capturas de Movimiento

 Técnica para almacenar los


movimientos digitalmente.

 Se basa en las técnicas de


fotogrametría.

 En el contexto de la producción
de una película, se refiere a la
técnica de almacenar las
acciones de actores humanos, y
usar esa información para
animar modelos digitales de
personajes en animación 3D.
Stop Motion

 Técnica de animación que


consiste en aparentar el
movimiento de objetos
estáticos por medio de una
serie de imágenes fijas
sucesivas
Efectos Especiales
 Son un conjunto de técnicas
utilizadas en el mundo del
espectáculo o en el ámbito
audiovisual, están destinadas a
crear una ilusión visual que no
pueden ser obtenidas por medios
normales, o la obtención del efecto
de forma normal es muy cara o
peligrosa.

 Los efectos especiales se dividen en


varios tipos:

 Los efectos ópticos, llamados


también efectos visuales o
fotográficos, que consisten en la
manipulación de una imagen
fotografiada.
 Los efectos mecánicos
(denominados también efectos
prácticos o físicos), que se
realizan durante el rodaje en
vivo de la película.

 Los efectos de sonido son todos


aquellos obtenidos con sonidos
pregrabados, con o sin mezcla
entre ellos.
 Los efectos especiales de
maquillaje se realizan
maquillajes que necesitan
volumen o producir
impresiones exactas, como
puede ser prótesis y/o
máscaras con mecanismos.

 Los efectos digitales son todas


aquellas imágenes digitales
que se crean por ordenador
aunque también pueden ser
imágenes reales retocadas por
ordenador, con composición o
proceso de integración de
todas ellas juntas.
Renderización
 Se llama rénder al proceso
final de generar la imagen
2D o animación a partir de
la escena creada.

 En esta parte llegó el


momento de ver el
resultado de todo el
trabajo. Cada capa es
enviada a una “render
farm” (o granja de
resultados) para combinar
unas con otras y obtener la
imagen final.
 Generalmente se buscan
imágenes de calidad
fotorrealista, y para este fin se
han desarrollado muchos
métodos especiales.

 Las técnicas van desde las más


sencillas, como el rénder de
alambre, pasando por el basado
en polígonos, hasta el Scanline
Rendering, el Raytracing, la
radiosidad o el Mapeado de
fotones.
Compost del vídeo y audio
 Se refiere a la creación de
imágenes complejas o en
movimiento combinando
imágenes de orígenes
diferentes, como video digital
rodado, imágenes sintéticas en
3D, animaciones en 2D, fondos
pintados, fotografías fijas
digitales y texto.

 Se usa extensivamente en el
cine moderno para conseguir
efectos que serían imposibles o
demasiado costosos para
producir de otra manera
Transfer al formato que se requiera
 Normalmente se le llama así al
proceso de pasar la
información que tenemos en el
ordenador a un sistema de
vídeo profesional, doméstico o
de cine, mediante ordenadores
y plataformas más o menos
especializadas.

 En el caso de una imagen


estática también tenemos que
darle una salida, ya sea
imprimiéndola en papel,
filmando unos fotolitos o
pasando la imagen a
transparencia.
 También existe la
posibilidad de que la
animación o la
ilustración se queden en
un soporte informático
para su posterior
publicación en Internet o
en un medio digital.
Conclusiones

COMO SE VIO A TRAVÉS DE LA


PRESENTACIÓN LA ANIMACIÓN 3D ES UN
PROCESO QUE REQUIERE DE MUCHA
CONCENTRACIÓN HACIA LO QUE SE VA A
REALIZAR YA QUE NO ES ALGO SENCILLO
REALIZARLO. CONJUNTAR TODAS LAS
ETAPAS DE BUENA MANERA PUEDE DAR
COMO RESULTADO UNA EXCELENTE
ANIMACIÓN Y POR TANTO EXCELENTES
RESULTADOS EN EL ÁMBITO EN EL CUAL SE
VAYA A EMPLEAR.
Bibliografía

 http://es.wikipedia.org/wiki/Storyboard
 http://www.youtube.com/watch?v=w1re0dqrSds
 http://www.youtube.com/watch?v=9pFMeaJ3gzc&feature=fvwrel
 http://animationrainbow.blogspot.com/2010/01/rotoscopia.html
 http://en.wikipedia.org/wiki/Box_modeling

 http://www.blurtit.com/q332252.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n#Otra
s_t.C3.A9cnicas
 http://www.etereaestudios.com/training_img/intro_3
d/intro_3d.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_di
gital
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cinem%C3%A1tica_inve
rsa
 http://es.wikipedia.org/wiki/Captura_de_movimiento
 http://www.etereaestudios.com/training_img/intro_3
d/intro_3d.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_especiales
 http://www.youtube.com/watch?v=alDP12wEE5c&pla
ynext=1&list=PL16F00D181B315ECD
 http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion
 http://www.3dyanimacion.com/tutoriales/tutoriales.c
fm?estado=ver&titulotutorial=Setup%20de%20person
ajes%20-%201a%20parte&codigo=5&tutorialID=34

También podría gustarte