Está en la página 1de 5

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas

atractivas 1 LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS: UN


ROMPECABEZAS Ana Sanjuán Aleixandre ESCUELAS PÍAS
Valencia Introducción: La tabla periódica actual constituye una de las
claves para comprender la química y, por ello, es de gran importancia
que los alumnos se familiaricen con su estructura y puedan manejarla
con facilidad. Objetivos: • Conocer como se clasifican los elementos en
la tabla periódica. • Conocer que los elementos se representan
mediante símbolos. • Diferenciar entre elementos metálicos y no
metálicos. • Conocer la importancia que algunos materiales y
sustancias tienen en la vida cotidiana. Relación del tema propuesto
con el currículo del Curso: Está relacionado con el concepto de
elemento químico y Tabla periódica de los elementos de la asignatura
Física y Química de 3º ESO. Breve descripción del proyecto: El
proyecto consiste en realizar entre toda la clase una tabla periódica en
tres dimensiones a modo de rompecabezas, en donde cada casilla es
un cubo y en cada cara se representan distintas características de
cada elemento: 1. Nombre 2. Símbolo 3. Número atómico 4. Fotografía
del elemento 5.Representación de alimentos en que abunde dicho
elemento, medicamentos en cuya composición se encuentre dicho
elemento, materiales de dicho elemento, etc….en la vida cotidiana. 6.
Grupo y periodo Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades
científicas atractivas 2 Se diferenciará con cartulinas de distintos
colores los metales (amarillo), los metaloides (naranja), los no metales
(rojo) y los gases nobles (verde). El blanco para los cubos que no
tienen elementos asignados. El trabajo se realizará en 4 sesiones a lo
largo de la segunda evaluación. Material y recursos necesarios:
Ejemplo: • 60 Cartulinas de tamaño A4, de distintos colores: blanco,
amarillo, naranja, rojo y verde. • Pegamento y tijeras. • 30 Plantillas de
un cubo: Normas de seguridad: No ha lugar. 1 2 3 4 5 6 Cómo motivar
a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 3
Procedimiento: Ejemplo: 1. Repartir entre los alumnos de la clase las
plantilla de un cubo en un folio A4 (1 por alumno), y las cartulinas de
colores (2 ó 3 por alumno). 2. Se asigna a cada alumno dos o tres
elementos químicos (grupos 1, 2, del 10 al 18 y el 4º periodo: 60
elementos en total, quedan 30 cubos blancos sin elemento) 3. Se
explica el significado de los colores de las cartulinas y lo que deben
representar en cada cara del cubo. 4. Se inicia la elaboración del cubo
(deben calcar la plantilla en cada cartulina). 5. En casa deben buscar
información de las caras 4 y 5 para después plasmarlo al día siguiente
en esos huecos. 6. Durante una segunda sesión deben terminar de
elaborar los cubos. 7. Las siguientes dos sesiones se utiliza la tabla
periódica, cambiando la cara de los cubos, para profundizar en el
conocimiento de la Tabla periódica. Conseguir que los alumnos
lleguen a la conclusión de que todos los metales, a excepción del
mercurio, son sólidos a temperatura ambiente. Asimismo, se ha
realizado el visionado de la canción “Periodic Table Song”. Por último,
se propone a los alumnos el empleo de reglas nemotécnicas, ideadas
por los propios alumnos, como un recurso útil para recordar qué
elementos integran una determinada agrupación (por lo general, un
grupo de la tabla periódica). Por ejemplo: del grupo 13: “Ningún pollo
asado sabe bien”. 8. Por último, ilustrar en clase la reactividad de
algunos metales, como el Mg, que reaccionan con disoluciones
acuosas de los ácidos (HCl), produciendo hidrógeno que burbujea a
través de la disolución. La disolución entra en efervescencia.
Demostración a realizar por el profesor en clase: Material: -Vaso de
precipitados. -Disolución acuosa de HCl -Cinta de Mg Tiempo
necesario para desarrollar esta práctica: Ejemplo: 4 sesiones Cómo
motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 4
Cuestiones previas y motivadoras para los alumnos: Ejemplo: • La
búsqueda de los elementos nos permite reflexionar sobre el carácter
evolutivo de la ciencia, fruto de la labor de personas que, a lo largo de
la historia, han contribuido al descubrimiento y a la clasificación de los
elementos químicos. Este podría ser un buen momento para explicar a
los alumnos lo que era la alquimia. • ¿Cuáles son las primeras
definiciones de elemento químico? • ¿Qué elementos químicos se
conocían a principios del siglo XIX? • Relación entre método científico
vs. ordenación de los elementos químicos. • ¿Qué familias de
elementos químicos se conocían a principios del siglo XIX? • Sobre la
extraña situación de las tierras raras… qué solución práctica se podría
dar para que no quedaran marginada. • Hablar sobre la historia de la
elucidación de la Tabla periódica de Mendeleiev. Cómo motivar a los
estudiantes mediante actividades científicas atractivas 5 Análisis del
proyecto experimental: 1. Relación pormenorizada del método y los
resultados obtenidos El procedimiento descrito con anterioridad, en el
apartado PROCEDIMIENTO, se realizó sin incidencias destacables, es
por ello que no voy a volver a pormenorizar el procedimiento; a
excepción del último punto que debido a la temporalización de la
programación de aula no se pudo llevar a cabo y se realizará en el
tercer trimestre, dentro de la unidad didáctica que trata de Los
cambios químicos y sus repercusiones. En el último momento se
decidió añadir también los elementos Pd, Ag, Cd, Pt, Au y Hg.
También me gustaría añadir que la actividad diseñada en este
proyecto se ha adelantado en la programación de aula en lo que sería
la secuenciación lógica de los contenidos del área de física-química de
3ºESO, con el fin de cumplir los plazos propuestos en este curso. Es
decir, se ha tenido que introducir antes de finalizar la unidad didáctica
de La estructura del átomo y no se ha esperado al comienzo de la
unidad didáctica Elementos y compuestos, como hubiera sido
deseable. 2. Aporte de material gráfico que soporte y documente la
realización de la práctica En estas fotografías se puede ver a los
alumnos realizando los cubos: Cómo motivar a los estudiantes
mediante actividades científicas atractivas 6 Cómo motivar a los
estudiantes mediante actividades científicas atractivas 7 En estas
otras fotografías se aprecia el resultado final del proyecto: Cómo
motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 8
El visionado de la canción Periodic Table Song, cuyo enlace pongo a
continuación: http://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v
ed=0CCUQyCkwAA&url=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com
%2Fwatch%3Fv%3DzUD
DiWtFtEM&ei=AuLgVMWcI8HOaJvAgYAB&usg=AFQjCNHUL30OW97
sOIX5rn9D5L
t4idJ4Rg&sig2=12OiYzm_b8G4R2u79lT73w&bvm=bv.85970519,d.d2s
les gustó mucho y sirvió para ilustrar el punto 7, de inventiva por parte
de los alumnos de frases ingeniosas que a modo de reglas
nemotécnicas permitiera a los alumnos memorizar la Tabla Periódica.
De un total de 54 alumnos se obtuvieron 23, entre las que destaco las
5 siguientes: 1. Buen Caminante No Ofrece Fumar. 2. Futbol Club
Barcelona I Atlético. 3. Buscaron Al Ganador Inglés de aTletismo. 4.
Cuesta Agradecer A un ladrón que robe cobre, plata y oro. 5. No
Puede Ascender Subiendo en Bicicleta. Conclusiones de la práctica: 1.
Grado de consecución de los objetivos propuestos Alto grado de
consecución de los objetivos propuestos: • Conocer como se clasifican
los elementos en la tabla periódica. • Conocer que los elementos se
representan mediante símbolos. • Diferenciar entre elementos
metálicos y no metálicos. • Conocer la importancia que algunos
materiales y sustancias tienen en la vida cotidiana. Cómo motivar a los
estudiantes mediante actividades científicas atractivas 9 2.
Capacidades pretendidas y desarrolladas Los alumnos adquieren un
conocimiento de la Tabla periódica de forma lúdica y construyen su
propia Tabla Periódica, que aprecian y cuidan en el aula. Por ejemplo,
al inicio de la clase se preocupan de montarla y esto, de forma
indirecta, supone un beneficio para su posterior memorización. 3.
Capacidades pretendidas y no desarrolladas No todos los alumnos
han apreciado todas las conclusiones que de la Tabla Periódica se
pueden extraer. Pero espero lograrlo en el tercer trimestre, al
profundizar mucho más en su estudio. No existe uniformidad en los
cubos, de forma que las instrucciones para la realización de los
mismos han de ser mucho más claras, concretas y precisas; para que
sean lo más homogéneos posibles. 4. Capacidades no pretendidas y
desarrolladas El trabajo en equipo, siendo el grupo aula un solo
equipo; ya que era necesaria la implicación de todos los alumnos para
que se completara el proyecto. Esto potenció un trabajo de
colaboración y ayuda inesperado. 5. Una vez realizada la práctica,
¿mejoran los alumnos su aprendizaje en las clases “ordinarias”? Creo
que este punto lo apreciaré mejor en el tercer trimestre. Sin embargo,
el grado de conocimiento de los elementos químicos alcanzado con el
proyecto es muy satisfactorio. También hay que añadir que el proyecto
ha servido para cambiar la rutina de las clases ordinarias del segundo
trimestre, y quizá por ello se ha mejorado su aprendizaje en dichas
clases. 6. ¿Establecen relaciones los alumnos con otros contenidos
curriculares tanto de materias científicas como de otras que no lo son?
Sí, ya que se trabajan competencias básicas presentes en todas las
áreas, tanto de materias científicas como de otras que no lo son, a
destacar la Competencia para Aprender a aprender y la Competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

También podría gustarte