Está en la página 1de 3

Ramón José Velásquez Mujica 

nació en San Juan de Colón, Táchira, Venezuela, el 28 de


noviembre de 1916, fue un historiador, periodista y político venezolano.

Después de cursar la educación básica, entró al liceo Simón Bolívar que se encontraba
en la misma localidad andina. Sin embargo, su bachillerato lo terminaría en Caracas,
específicamente en el liceo Andrés Bello.

Para ese momento, tuvo el primer contacto con la sociedad caraqueña y con las
torturas que se hacían en plena época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, lo que
hizo que a pesar de ser un jovencito mostrara su desacuerdo con este sistema de
gobierno.
Al graduarse de bachiller, tomó la decisión de estudiar la carrera de derecho, y se
convierte en un dirigente estudiantil afiliándose a la Federación de Estudiantes de
Venezuela (FEV)
En ese punto de su vida, descubre el amor hacia el periodismo siendo redactor de una
gran cantidad de manifiestos y cartas de la federación.

A pesar de que era un abogado, Ramón José Velásquez no ejerció su profesión sino que
en cambio empezó a desempeñarse como periodista trabajando en el diario Últimas
Noticias, específicamente en la sala de redacción.

Al implementarse la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, tuvo una participación muy activa en
los diarios y periódicos nacionales donde denunciaba la tortura y la violación de los
derechos humanos que se cometían.

Para 1952 escribió el “Libro Negro de la Dictadura”, con el que mostraba el


sometimiento que tenía la población venezolana ante el miedo que ejercía el régimen
en la ciudadanía.
Afortunadamente, no duró mucho tiempo preso debido a que el 23 de enero de 1958
Pérez Jiménez es derrocado y él es puesto en libertad. Al ser libre y debido a la
eficiencia que había demostrado siendo periodista, llegó a ser el director del diario  El
Mundo.

El inicio de la carrera política de Ramón José Velásquez  viene dado cuando en su tiempo de
estudiante se afilió a la FEV, donde pudo conocer a personas como Rómulo
Betancourt y Raúl Leoni.

Gracias a ese contacto y a la amistad que tuvo con ambas personas, en el momento
que comienza el período democrático en 1958, fue elegido diputado  ante el Congreso
Nacional con el apoyo de AD. (Acción democrática)
No obstante, su figura era tan respetada y reconocida en el país que el presidente
Betancourt lo llamó en 1959 para que se desempeñara como el secretario de la
Presidencia, cargo que aceptó inmediatamente.
Al salir del gobierno el presidente Betancourt, sus funciones como secretario
presidencial terminaron. Por esa razón dedicó su tiempo al periodismo, llegando a ser
nada más y nada menos que el director del periódico El Nacional.
Volvió a entrar en la escena pública durante el primer gobierno de Rafael Caldera, como
Ministro de Comunicaciones en el año de 1969.
Después de cinco años siendo Ministro, regresó al Congreso Nacional en calidad de
Senador donde llegó a ser asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores y el
presidente de la Comisión de Política Exterior.
En vísperas de las elecciones de 1988, fue un gran partidario de la candidatura
de Carlos Andrés Pérez, quien finalmente se alzó con el triunfo y se convirtió en
presidente para el período 1989 – 1993.

Durante la presidencia de Pérez, fue escogido nuevamente como Senador ante el


Congreso por el estado Táchira donde fue presidente de la Comisión Presidencial para
Asuntos Fronterizos Colombos Venezolanos (COPAF)

Cuál sería su sorpresa que ejerciendo como parlamentario, el 21 de mayo de 1993 el


presidente Pérez es destituido por la Corte Suprema de Justicia para ser enjuiciado por
malversación de fondos.

Por decisión del Congreso, fue electo como presidente provisional el 05 de junio de
1993, y su presidencia acabaría el 02 de febrero de 1994. Fue elegido gracias a su
intachable trayectoria como periodista, político e historiador.
En cuanto a las características del breve gobierno del presidente Velásquez están que
estimó el proceso de descentralización, es decir se transfirió un gran número de
competencias para las regiones y estados de la nación.

En cuanto a los aspectos económicos y a la economía durante el mandato de Ramón


José Velásquez, tenemos que el Congreso le dio una Ley Habilitante el 23 de agosto
de 1993 que le permitió dictar decretos y leyes de suma urgencia.
Con este poder, estableció en el país el Impuesto de Valor Agregado (IVA) a todas las
transacciones económicas que se realizaran en el territorio nacional, siendo este uno
de los hechos más importantes de la presidencia de Velásquez.
Además reformó la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo, así como también la Ley del
Impuesto sobre la Renta. Dentro de los otros aspectos positivos del período
presidencial fue la creación del Fondo Intergubernamental para la Descentralización
(FIDES)
Por otro lado, durante el tiempo que le tocó gobernar se intervino el Banco Latino, el
cual era una de las instituciones bancarias más grandes e importantes del país, lo que
al final trajo su quiebra y una numerosa fuga de divisas.

El gobierno provisional de Velásquez quedó opacado por el llamado “narcoindulto” del


traficante Larry Tovar Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia
obtuvo de forma irregular la firma del Presidente para dejar en libertad a un conocido
narcotraficante.

Al terminar el período constitucional donde se estaba desempeñando como presidente


interino, Ramón J. Velásquez le entregó el poder al Dr. Rafael Caldera en febrero de
1994, terminando así con su presidencia.

A partir de aquí, Velásquez se retiró de la vida pública sin estar alejado de la actualidad
nacional y de sus labores como historiador debido a que aprovechó este tiempo para
dedicarse a un gran número de obras históricas e intelectuales.

Finalmente, el día 24 de junio de 2014 muere por causas naturales a los 97 años de
edad en Caracas, Venezuela.

También podría gustarte